FORO OPOSICIÓNES DE JUSTICIA .:::http://www.foj.wesped.es:::.
OPOSICIONES => TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA => De todo un poco => Mensaje iniciado por: elena30 en 10 Noviembre, 2013, 16:08:30 pm
-
Hola!!! Bueno, había pensado en que los que empezamos, retomamos, etc... nos juntáramos o algo en un apartado del foro para compartir cosas, leyes, actualizaciones, más que nada porque muchos nos perdemos ;D, y porque se ve poco movimiento ( normal y comprensible ).
Yo ahora estoy actualizando leyes, mirando el programa del temario del 2011 que entró en el examen, no sé, supongo que muchos estáis como yo, y a la vez un poco perdidos ante tanto cambio de ley etc:.., también me presento a Auxilio.
Se agradece la ayuda incondicional de un veterano para guiarnos por el buen camino, ;D ;D ;D ;D ;D.
¡ Animo y ganas!!, que de momento es lo único que podemos aportar ;D ;D ;D ;D ;D.
-
Genial!!! Bueno, actualizando leyes empezamos bien... voy ver como está la de registro civil, y alguna otra y empiezo a formarme el temario!!! ;D
-
Pues por el boe... busco en google la ley que sea y normalmente sale el boe y en el primer folio te pone la última actualización, o sea que no es dificil... de momento :D :D :D.
Tengo que mirar los primeros temas, que temas abarcan cada ley... bueno organizarme antes de empezar nada.
Ojalá para el 2015 haya plazas ... bueno, de momento esa es la ilusión ;D ;D ;D ;D
-
Hola "elena30"y "pehilova",
Yo me apunto. ¿Cómo van a enfocar el estudio en grupo? ¿Alguno de ustedes viven en Madrid?
-
Pues lo primero seria conseguir todo el temario actualizado a base de leyes, y luego ya a ver cómo seguimos...no sé si los moderadores nos dejaran abrir un nuevo subforo para ir poniendo el temario actualizado y completarlo, porque desde el 2011 que fue la última oferta, han cambiado muchas leyes, y hay que actualizarlas para que nadie se lie
-
Me uno a los que hay por aquí. Yo soy de la opinión de q en 2015 han de convocar plazas si o si. Digamos que la administración de justicia va MUY corta de personal, y dado que en 2015 hay elecciones... vamos, que nuestros queridos políticos son eso, políticos, y su objetivo en la vida es ganar unas elecciones. 2013 sin plazas, 2014 sin plazas, 2015... pues tocará una convocatoria pequeñita pero que ilusionará a unos cuantos (o a unos cientos de miles xD).
Sabeis de algún temario realmente actualizado que haya por el mercado? Es q ir entrando en el BOE cada día... como q da un poco de pereza.
En fin, mira q no conseguir mi plaza en 2012 :-\
-
Por cierto... con la cantidad de gente que se prepara estas oposiciones, no creeis que este foro está muerto? Sólo hay que ver de cuando son los últimos mensajes publicados de casi todos los temas. Hay otro foro x ahí q sea la peripocha o algo? Xq aquí hay 4 gatos mal contados...
-
Yo también me apunto! estoy empezando y algo liado... es la primera vez que me planteo estudiarme unas oposiciones, y estas me atraen. ¿Quisiera saber si la editorial MAD es buena?, y bueno seguire leyendo y comentando dudas que me surjan ya que estoy pez en este tema. Un saludo. ;D
-
Aquí ando!!! Voy a ver si consigo la nueva del registro civil y la paso.... ;D. ¿ Sabéis donde puedo pillar los primeros temas ??, Estaria guay, que en un apartado hiciéramos nuestro temario conjunto actualizado, y poder pegar ahí nuestras aportaciones para que no ande por ahi rulando. ¿ Que os parece ?
Bueno, aqui dejo la ley actualizada!!! Recordad que si veis algún fallo, decirlo, que yo también me equivoco ;) ;) ;)
[archivo adjunto borrado por el administrador]
-
Me gustaria que contaseis conmigo. Necesito obligarme a estudiar un poco más. Llevó varios veces presentandome y me quedó a puertas, unas veces por arriesgarme y otras por no hacerlo. Así que debo estudiar más para tener seguridad.
-
Bien, pero como lo hacemos?. Ponemos un calendario como guía de los temas que vamos repasando...y como hacemos el repaso , colgando tests, dudas....
-
Me parece estupendo y factible de realizarlo
-
Buenos días.
Con vuestro permiso, yo también me apunto. Necesito un chute de energía para seguir estudiando.
Respecto al tema 16, ni le entiendo, ni le llevo, ni na de na :-[ necesito vuestra ayuda porque no sé ni por donde cogerlo.
Un saludo y gracias.
-
gracias pehilova por tu interes. Voy haciendo los tests poco a poco porque he tenido un familiar enfermo. Así que espero ahora que está mejor volver a la normalidad. Agradezco los tests que subes, por cierto no veo las respuestas, o las pones al final.
-
Hola a todos..gracias por la idea de empezar de cero..así vamos cogiendo ritmo
Con vuestro permiso, ahí van mis respuestas para el primer test del tema 1 (la segunda pregunta iba a dejarla en blanco pero me he envalentonado):
1.b
2.c
3.b
4.b
5.a
6.b
7.c
8.d
9.a
10.c
11.d
12.d
13.a
14.a
15.d
16.d
17.a
18.a
19.a
20.d
21.c
22.d
23.c
24.a
25.c
-
Buenos días..gracias Pehilova por la aclaración en cuanto a la Nº2 sobre el preámbulo..no había visto las respuestas al final del archivo, vaya despiste; está muy bien así para ir repasando..me alegro mucho de haber encontrado este foro.
-
Hola a todos..yo me ofrezco para hacer el exámen el próximo sábado..¿alguna hora en concreto?..Saludos
-
Muy buenas a todos..en cuanto a la hora me da igual..cuando digamos todos..¿tal vez por la mañana?..gracias a ti Pehilova por el gran trabajo que estás haciendo y por motivarnos..algo esencial en este arduo camino de las opos..Saludos
-
Hola, tengo una duda en el test Nº 4:
¿La respuesta a la pregunta Nº 9, podría ser la C?....Gracias
-
Yo diría que si según el artículo 62.g de la Constitución.
Un saludo
Me apunto al examen y comentarlo posteriormente. El sábado tengo una boda así que contestaré las preguntas cuando pueda, imagino que para entonces ya lo habreis hecho antes vosotros. Ya hablamos, ánimo y gracias por vuestro tiempo.
-
Gracias..damos por buena la C..voy a ver si sigo con los test y finiquito el tema 1..
..Pienso que de todo esto va a salir algo muy bueno..las próximas oposiciones serán las nuestras!!!!!
Saludos
-
Hola a tod@s. Soy nuevo en este foro y tambien comienzo ahora a prepararme la oposición.
Agradezco el comienzo de este hilo, puesto que facilita mucho a la hora de empezar a coger ritmo.
De momento, empiezo ya un poco retrasado, puesto que acabo de descargarme el tema 1 y los 8 test que habeis colgado.
Pero pienso ponerme las pilas ya mismo.
Gracias.
Estaré por aqui no muy lejos
;D
-
¿Esta pregunta en que artículo está regulada?. Solo encuentro lo de la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos del artículo 9.
3. Según la Constitución, una norma que imponga una nueva pena más leve para un delito:
a) No se aplica retroactivamente.
b) Puede aplicarse retroactivamente.
c) Ha de ser reglamentaria.
d) Atenta contra el principio de legalidad penal si se aplica retroactivamente
-
Hola Tero..veo que tu también estudias por las noches, ya somos dos...la respuesta a esa pregunta está en el Art. 9 dentro de las Garantías Jurídicas como tu bien dices..se trata de una disposición sancionadora favorable y por lo tanto se aplica retroactivamente. La respuesta sería la B..no sé si me he explicado bien..buenas noches
-
Supongo que se refiere precisamente a ese artículo, para más habría que ir al código penal, pero no es el caso.
-
Gracias por contestar.
La duda me viene porque en el artículo 9 de la CE habla de la irretroactividad, pero no dice nada expresamente de la retroactividad de las disposiciones favorables.
Gracias por la aclaración.
-
Hola..¡Qué atrevida es la ignorancia!..Por mi cuenta he sacado la conclusión de que si para las disposiciones sancionadoras no favorables hay irretroactividad, para las favorables hay retroactividad..
¿Os imagináis que Pehilova ponga esta pregunta para el exàmen?..¡¡¡¡ la bordamos y ni que decir tiene de que salga en las opos..!!!!
Un saludo
-
Sino te lo explican es difícil verlo con solo leerlo el artículo 9, pero vamos, si se pregunta esto en el test será de lo sabes o no, aunque de la CE hay cosas más clásicas, en plan TC, artículo 24, título VI y eso...
-
Gala, no puedes dar por supuesto nada que no diga la ley. Si la pregunta es "segun la constitucion", la constitucion es lo unico que vale y ahi no habla de retroactividad. Una pregunta no puede estar sujeta a interpretacion, sino que alguna norma ha de dejar clara su respuesta y esa sera la unica correcta. Preguntas como esa son anuladas todas las convocatorias.
Un saludo y seguimos charlando sobre nuestras dudas.
-
Gracias a los dos..lo tendré en cuenta
-
Hola a todos..Estoy con el Test Nº 6 de Cortes Generales..¿las respuestas a las preguntas 9 y 10 pueden ser: Cy D respectivamente?..Gracias
-
Hola podéis subirlo en otro formato para poder descargarlos y hacerlos¿ muchas gracias,
-
si por favor...yo tampoco puedo descargarlos.... muchas gracias!!
-
Hola chic@s yo tambien me uno a vosotros ahora estoy con civil, pero la verdad es que entre trabajo y mas cosas que tengo que hacer no tengo mucho tiempo pero por aqui estare....
Hay por ahí tres test sin contestar contesto a las preguntas del segundo, y animo, algun dia tendran que convocarnos solo por pesados que somos... :)
1. D
2. B
3. C
4. C
5. D
6. B
7. B
8. C
9. B
10. B
11. C
12. A
13. A
14. D
15. C
16. A
17. C
18. B
19. B
20. D
21. D
22. D
23. B
24. B
25. C
-
Buenos días!! Gracias a ti Pehilova...
Buen fin de semana
-
Muchas gracias Pehilova!!! Haré el examen el miércoles¡! Un besote.
-
¿Cual es la idea, poner una hora y hacer el examen del tema uno todos a la vez y luego corregirlo?.
Si es asi me parece buena idea, y los que no podamos (me incluyo por si acaso) pues lo hacemos en cuanto podamos y luego comentamos como nos ha ido, dudas, etc...
-
Buenas tardes Pehilova,
Acabo de descargarme todos los test del tema1, apuntame para el examen del fin de semana. Esta semana les meteré caña.
Un saludo y siempre gracias.
-
No la se, pero por descarte me inclino por la D.
-
Yo también creo que es la D.
Aquí te hago un corta y pega del artº19 de la LOTC para que lo veas más claro,
Artículo diecinueve
1. El cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional es incompatible:
primero, con el de Defensor del Pueblo; segundo, con el de Diputado y
Senador; tercero, con cualquier cargo político o administrativo del
Estado, las Comunidades Autónomas, las provincias u otras Entidades
locales; cuarto, con el ejercicio de cualquier jurisdicción o actividad
propia de la carrera judicial o fiscal; quinto, con empleos de todas clases
en los Tribunales y Juzgados de cualquier orden jurisdiccional; sexto,
con el desempeño de funciones directivas en los partidos políticos,
sindicatos, asociaciones, fundaciones y colegios profesionales y con
toda clase de empleo al servicio de los mismos; séptimo, con el
desempeño de actividades profesionales o mercantiles. En lo demás, los
miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades
propias de los miembros del Poder Judicial.
Este artículo viene más completo que el 159.4 de la CE
Buenas noches.
-
Espera que se me ha vuelto loco el ordenador.
El último párrafo dice "En lo demás los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del Poder Judicial,"
Si miras el artº 389.5 LOPJ
Con todo empleo, cargo o profesión retribuida, salvo la docencia o investigación jurídica, así como la producción y creación literaria, artística, científica y técnica, y las publicaciones derivadas de aquella, de conformidad con lo ....
Ahora si, buenas noches.
-
Hola! Muchas gracias a Pehilova, eres una máquina. Esta tarde y mañana me pondré con estos test, hice algunos durante el finde y hay alugnas preguntas que muy bien y otras q mal, q horror, xq llevo desde septiembre estudiando y aunqu hay cosas q m las sé, otras fallo. Un saludo a todos y a seguir en el empeño!! Lo bueno es q tenemos tiempo, aunq no hay q dormirse en los laureles, yo no estudio los temas de memoría, me cuesta mucho, lo q hago es leer y sobre todo hacer test.Besotes a todos!
-
Hola! Pehilova el exámen va a ser de todo el temario? es que yo no he repasado todo el temario y la verdad que no estoy preparada para hacer un exámen de esos de momento....
Esto parece que ya se va animando...a ver si pronto tenemos alguna noticia sobre la oep... :-\
-
Hola!!! me paso a saludar jaja. Veo que ya estáis al dia y no decaeis!! Yo tengo al enano de casi 6 meses, y ahora es cuando más o menos puedo volver a organizarme con el estudio.
Espero reincorporarme pronto y que nos den buenas noticias para el 2015
:-* :-* :-*
-
pues me quiero poner a ello este finde que tengo ayuda con el enano. creo que puedo subir alguna pero tengo que ver cual subi por ultima vez!!!. perdón por las faltas toy con el peque en brazos y escribo con una mano ;D ;D ;D ;D
-
Yo estaré currando para el examen, así que lo haré por la tarde. Ya hablamos
-
Yo tampoco puedo Pehilova....lo haré también por la tarde y ya os cuento!
-
Porqué tema os llegais?? es para ver si tengo algo actualizado para mandaros!!! Uf!! no llego ;D ;D ;D ;D
-
Hola pehilova!! ya encontre el hilo. No lo encontraba jopelinsss.Bueno a ver q test puedo ir haciendo.Besitos y animo a todos.Aún no has puesto el examén nooo?
Hola a ti también Elena encantada y gracias por actualizar ls leyes. me he quedado de piedra con la de registro civil ,pende q estaba actualizda y no y eso q la baje hace poco del nose q página del boe.je je
-
Si pone esto esta acualizada ?
Ley de 8 de junio de 1957 sobre el Registro Civil.
Jefatura del Estado
«BOE» núm. 151, de 10 de junio de 1957
Referencia: BOE-A-1957-7537
TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 22 de julio de 2011
-
Buenos días a todos,
Esta semana he estado haciendo algunos de los test empecemos de cero, la verdad que ha habido de todo, unos con más errores y otros menos pero bueno creo que al principio es normal.
Esperemos que de aquí a la OPE no reforme la CONSTITUCIÓN el Sr.Gallardón que es lo único que parece que no van a cambiar.
En el test nº7 en las preguntas 19 y 20 creo que la solución esta equivocada, creo que son:
19.d
20.b
Ya me decís algo.
Saludos y ánimos.
-
Si pone eso, es que está actualizada hasta esa fecha!! las saco del Boe y hay un apartado que te deja ver la última actualización. La del registro civil creo que aún no se ha aprobado, asi que sino han cambiado nada, esa es la que hay que estudiar, aunque yo la dejaria para el final por si las moscas.
-
Gracias Elena
Queria comentar q ayer cotilleando por internet encontre el temario de opositas aunque no esta actualizado puede servirnos de guia quereis que lo intente subir.
-
Ya está. Muy buen test, muchas gracias.
Vas a poner mas preguntas?, lo digo porque has puesto "primeras 50 preguntas".
No curres tanto, yo creo que con 50 está bien, pero vamos, lo que quieras
-
Eso te decia antes, con estas preguntas esta mas que bien.
Ha estado muy bien. He dejado cinco preguntas en blanco.
Al final ha caido la pregunta 44 que tanto debate dio eh?, jejeje.
-
Ahi va mis respuestas:
1D; 2A; 3A; 4C; 5A; 6C; 7C; 8A; 9B; 10D; 11C; 12B; 13A; 14A; 15 ; 16C; 17B; 18C; 19A;
20 ; 21C; 22D; 23D; 24C; 25D; 26B; 27C; 28A; 29B; 30C; 31D; 32A; 33B; 34A; 35C;
36B; 37A; 38D; 39D; 40D; 41B; 42A; 43A; 44A; 45 ; 46C; 47B; 48D; 49A; 50B.
IGUAL NO HABIA Q RESPONDERLAS.OYE EL 16 ES EL DE LA LEC, SUBO EL DE OPOSITAS Q DIJE POR SI ALGUIEN QUIERE GUARSE PO EL
[archivo adjunto borrado por el administrador]
-
¿Qué tema toca para la semana que viene? ¿ primero son dudas y luego test? que perdida voy jajaja. Creo que el 16 ¿ me equivoco?, voy a ver que puedo subir para ayudar!!!
-
Intento subir la ley de enjuiciamento civil actualizada, pero creo que es muy grande el archivo ¿ cómo lo hago?
-
a ver ahora
[archivo adjunto borrado por el administrador]
-
Mis respuestafs las subo el martes q ahora no tengo pc
-
tengo estos esquemas q saque de aqui ,de procesos penales civiles y concursales estan muy bien por si alguien le interesan vienen esquemaas del juicio ordinari y verbal y mas cosas son 288 paginas.
[archivo adjunto borrado por el administrador]
-
Buenas tardes,
Aqui van mis respuestas:
1.D
2.B
3.C
4.C
5.C
6.C
7.C
8.A
9.B
10.D
11.C
12.B
13.D
14.A
15.-
16.C
17.B
18.C
19.D
20.A
21.A
22.D
23.D
24.C
25.D
26.B
27.C
28.C
29.B
30.B
31.B
32.D
33.D
34.B
35.-
36.C
37.D
38.D
39.B
40.B
41.-
42.A
43.A
44.D
45.B
46.C
47.D
48.A
49.-
50.B
Muchas gracias por tu trabajo Pehilova.
Saludos.
-
Me dispongo ha actualizar con la nueva LEC el tema 16 que tan amablemente nos ha traido nuestro compañero!!!Aunque yo estudiaré por la ley, no nos vendrá mal una guia actualizada y GRATIS!!! jajaja ya os diré que tipo de actualizaciones hay que hacerle ya que no sé si se puede cambiar el texto original
-
Buenas noches Pehilova
He estado repasando los fallos del examen del domingo y de los cuatro que me pones preguntas número 17-21-27-38 he visto dos de ellas la 21 y la 38.
Pero de la número 17 y de la 27 no los veo.
17. Una de las ss. afirmaciones no es correcta:
a) El Regimen Electoral General se regula por Ley Orgánica. Esta es correcta artº81.1
b) En materia de Régimen Electoral General, cabe la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. Esta es incorrecta porque se regula por ley orgánica y aqui no cabe la iniciativa popular.artº87.3
c) No cabe iniciativa popular para presentación de proposiciones de ley en materia tributaria. Esta es correcta artº 87.3
d)Los Decretos Leyes no pueden afectar al funcionamiento de las instituciones básicas del Estado. Esta también es incorrecta artº86.1 seria al ordenamiento
Por lo tanto, veo dos no correctas la b y la d.
27. Las Leyes aprobadas por las Cortes Generales serán sancionadas por el Rey
a) En el plazo de veinte días.
b) En el plazo de veinticinco días.
c) En el plazo de quince días.
d) En el plazo de treinta días.
Es la opción C en el plazo de quince días artº91
Gracias y perdona pero estas dos no las veo claras.
Esta semana quiero empezar con el tema 16 pero voy a ir más lenta porque es la primera vez que lo estudio y veo que es de de los completos.
-
LAS 10 PRIMERAS DEL TEMA 16
1D 2C 3A 4B 5D 6C 7D 8B 9B 10C
-
LAS DEL SEGUNDO TEST DEL TEMA 16
1D 2C 3C 4B 5A 6A 7C 8D 9C 10A
-
Mis respuestas del exámen:
1d
2b
3c
4d
5b
6c
7c
8a
9b
10d
11c
12b
13b
14a
15d
16c
17b
18c
19d
20c
21a
22d
23d
24c
25d
26b
27c
28c
29b
30b
31b
32d
33d (esta salió en el último exámen no?)
34b
35d
36c
37d
38d
39c
40a
41d
42a
43a
44d
45b
46c
47d
48a
49- esta incompleta no?
50b
Muchas gracias por tu esfuerzo Pehilova...esto nos viene de lujo para repasar! un aplauso para ti! ;) ;)
-
Hola a tod@s. Me estreno en este hilo, respondiendo a las preguntas de Civil:
1d
2b
3a
4b
5d
6c
7d
8b
9b
10c
1d
2c
3c
4b
5a
6a
7b
8d
9c
10a
Saludos y mucho ánimo ;)
-
aHI VAN LAS MIAS DEL 16
Las primeras:
1A
2B
3A
4B
5A
6B
7
8B
9B
10C
Las segundas:
1A
2C
3C
4B
5A
6A
7A
8C
9
10B
Hola Hadita q bien q se una mas gente así será mas divertido estudiar este rollo. ;D
-
Malas noticias....esperemos que cambie de opinión....estoy de Gallardón ya..... >:( >:(
http://www.europapress.es/nacional/noticia-csi-critica-sorpresiva-privatizacion-registro-civil-anuncia-respuesta-contundente-20140624200431.html (http://www.europapress.es/nacional/noticia-csi-critica-sorpresiva-privatizacion-registro-civil-anuncia-respuesta-contundente-20140624200431.html)
-
Hola,
Pehilova puedes subir el exámen en otro formato???yo no puedo leer los archivos que subes con formato oppen office org... y mira que he intentado instalarlo pero me da error....
Gracias!
Saludos!!
-
Alguna alma caritativa me puede decir que artículos de la LEC entran para el TEMA 16 me estoy volviendo loca....
He empezado por el TITULO II artº399 pero no entiendo nada y veo que habeis hecho test de los primeros artículos de la ley.
Esto de ir por ley pura y dura es difícil, creo que hay que acostumbrarse a los términos........ no me quiero agobiar.
Gracias y saludos
-
Buenos días!!
A ver Pehilova....he estado repasando mis fallos del exámen y ya los he visto todos....hay que saberse la ley al dedillo eso esta claro....pero aún no entiendo la pregunta 49....yo creo que esta incompleta... a ver si la pregunta es: señalar la afirmación incorrecta..... la respuesta B que dice EL REGIMEN ELECTORAL GENERAL... aquí falta texto no? explícamelo por favor que no me quede con la duda.... Sí entiendo que la respuesta C es incorrecta lo que no veo claro es la respuesta b por que diciendo el regimen electoral general...tendría que poner algo más...
49. una de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) la aprobación de leyes orgánicas exige mayoría absoluta del congreso, con una votación final sobre el conjunto del proyecto.
b) el régimen electoral general
c) las cortes generales pueden delegar en el gobierno, mediante una ley de bases, la elaboración de una ley que desarrolle la libertad religiosa.
d) los estatutos de autonomía se aprueban por ley orgánica
-
mis respuestas a las últimas preguntas del tema 16
1d
2c
3d
4a
5a
6a
7b
8d
9a
10b
vaya, ya he visto que tengo al menos dos fallos... cagüen todo
-
yo me apunto al examen
-
Y eso porque? Algo en tu vida personal supongo. Mucho ánimo y para adelante
-
Ah bueno, pues tranquilo que eso no es nada grave. Todos estamos igual pero solo los mas cabezotas seguiremos hasta que haya una convocatoria. Sabemos que es dificil, que tal vez no consigamos nunca una plaza, pero para dejarlo siempre hay tiempo, yo mientras pueda seguire con esto sabiendo que hay gente muy preparada y que al final unas decimas te pueden hacer tirar el esfuerzo de varios años, pero bueno... lo unico que podemos hacer es intentarlo y estar lo tmas preparados posible. A mi a motivacion no me gana nadie. Ahora solo falta que acaben los palos y llegue una oportunidad.
Te cuento mi caso para que te motives...
Empece en 2010, y me presente 8 meses despues a auxilio. Obviamente no iba bien preparado, Conteste 75 preguntas, no me dio tiempo a mas y aun asi casi saco un 50.
En 2012 volvio a salir y esta vez fui muy preparado. Me presente a auxilio y saque un 64 y a tramitacion donde clnsegui un 80, el practico tambien lo pase y llegue a la mecanografia donde quedamos los ultimos 60 opositores...y hasta alli llegue.
Con mi caso personal espero haberte vuelto a motivar y que no te hayas dormido, aunque soy realista y se que tambien hay que dejarlo cuando uno ya no puede mas, y se que no es tu caso.
-
Tero gracias por compartir tu experiencia y por dar motivación. A mí me ha hecho bien leerte porque también estoy de bajón. Es bueno tener gente como tú en el foro. Un saludo :)
-
Bueno chicos yo no tengo caso q contar es la primeravez q me presento , pero deciros q lo q hay q pensar es si los q han aprobado pueden yo tambíen,aunq cueste un poco mas q a los demás. A mi la LEC me esta costando ,no entra ni a tiros pero poco a poco je je.Animo a todos!!!!
-
Buenos días!!..por fin puedo entrar en el foro..veo qe ya vais por el tema 16..a ver si me pongo al día con un poco de orden..empezaré hacieno el exámen esta tarde del tema 1, lo he mirado por encima..de momento sólo sé que no fallaré en la 44: es la D (segurísimo) ;).. a ver las otras como se me dan.
Pehilova, en cuanto a tu bajón..está dentro de la normalidad en todo opositor..pero como dicen: "La gota abre la piedra, no por su fuerza sino por su constancia"..un día leí por el foro que siempre teníamos que tener muy presentes los motivos que nos hicieron empezar con esta oposición para no decaer en los momentos bajos..yo los escribí para así no ponerme excusas.
Tarde o temprano estas oposiciones saldrán y tenemos que estar por aquí para ir a por ellas...
Bueno, lo dicho...voy a ponerme a estudiar
Saludos
-
Hola a ver si alguien me puede ayudar con la Lec .Es q lo de ir para adelnte y para atras sin ser seguidas las cosas no se por donde empezar ni como estudiarlo ,todavia voy por el juicio ordinario.Ejemplo empieza no y va lo del ambito y luego lo de la demanda y vuelves para no se donde con lo de los documentos o nose que.He imprimido el tema de mad ,el teme de adams los esquemas y sigo sin pillarlo, y va una semana y ahi sigo con ello; estoy empezando a desesperar.Como lo haceis vosotros >:( :'(
-
Hola a todos!!!
Me uno a vosotros... a ver si puedo alcanzaros ;D
empiezo ahora con el 16 a ver si os pillo
-
Pues esta va a ser la primera vez que me presento, pero ya intenté prepararme una vez, lo que pasa es que me quedé embarazada y lo dejé aparcado para cuando tuviera más tiempo. A ver si ahora es posible ;D
Por cierto, soy de Talavera de la Reina (Toledo)
-
Buenas tardes
Deciros que no he desaparecido, es que empecé con los artículos de la LEC- De los procesos declarativos- y estoy quemando las últimas neuronas que me quedan. :-[ :-[ :-[
Me podéis decir ¿Cómo se pueden estudiar estos artículos? cuanto más los leo más lio tengo en mi cabeza.
Creo que otro compañero esta tambien como yo, creo que era tuticocoloco, si te sirve de consuelo ya somos dos.
Ha este paso no creo que pueda hacer el examen de este tema, pero bueno hay sigo a ver si este mes soy capaz de digerir esta materia.
Saludos y se admiten sugerencias ;D ;D ;D ;D aunque creo que esto es cuestión de echarle horas.
Animos a todos.
-
Pues sí Pecasmas, estos temas son de dedicarles mucho tiempo y repasar y repasar... pero sin desesperar, al final serán nuestros. ;D
por cierto, una preguntita... no sé si os parecerá una tontería :-\, por qué hemos saltado del tema 1 al 16? es por mezclar un poco el tema constitucional y el procesal para no estudiar siempre sobre lo mismo? para que se haga más ameno? o por otro motivo?, perdonad si no lo sé, es la primera vez que estudio la oposición acompañada
-
Hola pecasmas que tal lo llevas. Te pongo estos esquemas del juicio ordinario y verbal a ver si asi te es mas facil.No pone exactamente los articulos pero veras como te aclaras mejor.Si necesitas algo mas dilo.Hay uno en tif no se por q pero no lo se cambiar a pdf
-
No lo veo ... :o
-
Son escaneados no se por q no me los coge.Alguien sabe como se ponen si no los pone en opciones adicionales los copio y pego a ver
-
En opciones adicionales/adjuntar/seleccionar archivo
-
Un tif es una imagen, si quieres convertirlo por ejemplo a word... abre el word, insertar imagen, la seleccionas y te la pone en el documento... una vez ahí puedes modificar tamaño y demás, guardas como documento word y ya está
para pasarlo a pdf hay que usar un conversor y es más complicado
espero haberte ayudado ;)
-
;D
-
;D el 1 y 2 ordinario y el 3 verbal
-
Gracias Tuticocoloco, espero que con los esquemas pueda avanzar y entender algo más. Thanks
También he leído otro post de ALKAR 123 sobre una duda en la titulación para presentarse, yo creo que lo mejor será que llames al 060 que es el teléfono de información sobre empleo público y seguro que hay te podrán decir si te convalidan ese titulo o no, si te dicen que si, diles que te digan la orden del ministerio de educación donde se convalida, así lo tienes amarrado por si las moscas.
Espero que te sirva, saludos
-
2. Las demandas que versen sobre cualesquiera asuntos relativos a arrendamientos urbanos o rústicos de bienes inmuebles se decidirán:
a) En un juicio verbal, en todo caso
b) En un juicio ordinario o verbal, dependiendo de la cuantía
c) En un juicio ordinario, salvo que se trate de reclamaciones de rentas o cantidades debidas por el arrendatario o del desahucio por falta de pago o por extinción del plazo de la relación arrendaticia, en cuyo caso se decidirá en juicio verbal si la cuantía no excede de 6.000 euros
d) En un juicio ordinario
Hola hoy fui a hacer este test y en el pone que es la D pero yo creo q es la C no??????
-
Yo también creo que es la C, no?
-
Quizás,te diera como correcta la opción D porque la cuantía del procedimiento o la cantidad que se reclame da igual para determinar el tipo de juicio por el que se desarrolla "las reclamaciones de rentas o cantidades debidas por el arrendatario o del desahucio por falta de pago o por extinción del plazo de la relación arrendaticia".Se llevará a cabo por el procedimiento declarativo verbal,porque es una cuestión de materia y no de cuantía.
Las demandas que estén relacionadas o versen sobre cualesquiera asuntos relativos a arrendamientos urbanos o rústicos de bienes inmuebles se van a decidir por un juicio ordinario siempre que no versen sobre la materia que señalé en el primer párrafo,con independencia de la cuantía.
Saludos.
-
Exacto, es la D
-
Sí, la D, ya lo repasé y sí.
Es estupendo esto, poder consultar y debatir... y contar con los que tenéis ya mucha experiencia :)
Gracias a todos
-
Yo lo llevo mejor aunque cuesta un poco con todos esos tramites.Además he estado mirando los exámenes anteriores y así para ver si se me quedaban cosas y si ;) je je.
-
Yo voy como los escarabajos poco a poco, hasta que mi cabeza no se haga a tanto término nuevo, pero bueno el caso es ir avanzando y no tirar la toalla.
Entre el allanamiento, la reconvención, la preclusión, la litispendencia y toda la familia que me queda por conocer voy a necesitar medio verano para entenderlo, menos mal que en Internet puedes buscar algunos términos que algo se va quedando ...... esta tarde he estado casi una hora con el artº408 y sigo sin entenderlo espero que mañana lo vea con otros ojos.
Saludos a todos y ánimos.
-
Sí, para quien no está familiarizado con los términos jurídicos es más complicado.
Te dejo una ayudita... lo encontré un día navegando por la red y me parece muy útil
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html (http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html)
-
Gracias Sarscoob, es una buena ayuda.
Saludos.
-
Hola!!
ME PREGUNTABA SI DE LA LOPJ SOLO VAN A RENOVAR LO DEL CGPJ O MAS COSAS, POR IRLA MIRANDO ALGO.A VER SI LA VAN A APROBAR Y SE PONEN CIEGOS A PREGUNTAR JEJE
-
Hola pehilova tu q tal? Yo sigo estudiando poco a poco ,aunque a veces pienso q seria mejor hacer unas mas fáciles como correos.La verdad es q tienes q tener mucha fuerza de voluntad y decir pues si los demás pueden yo tambien .Ahora estoy estudiando un rato un tema fácil el del registro y la leche q me cuesta mas para q no se haga tan pesado.Un besito a todos y pasarlo bien los q estén de vacas q yo nada a currar je je.Besito pehilova. :-*
-
Sí sí, aquí sigo... esta semana no he podido estudiar mucho, pero sigo poco a poco... esta noche tenía pensado hacer ya unos test del 16, que sólo he hecho dos...
Iré comentando...
-
Yo estoy repasando un poco, no mucho, pero voy mirandomelo a ratos. Ya aumentare el ritmo poco a poco.
-
Hola chicos!!!!
Soy Sofía , llevo unos años intentando prepararme alguna de estas oposiciones , pero por una cosa o por otra nunca he podido,con lo que ésta es la primera vez que vaya en serio.
Empiezo de cero, y me gustaría unirme a vuestro grupo.
Un saludo a todos !!!!
-
Claro Sofía!!!!!!!!! Bienvenida. Cuantos más mejor.
Vimos el primer tema y ahora estamos con el tema 16, un poco lentos porque es un tema con mucha miga y encima nos ha pillado en vacaciones de verano, pero poco a poco hay que avanzar.
Revisa los mensajes anteriores que hay muchos test (cortesía de Pehilova) y más material de la buena gente de este hilo.
Bienvenida!!!
-
Lo de la LOPJ, Pehilova, no lo sé, la verdad :(
Lo investigaré...
-
Pehilova, parece que va a haber movilizaciones para que no siga adelante, pero no sé nada más.
-
buenos chicos felices vacaciones, un saludo,
-
Hola
Estaba mirando la ley de registro civil y fui a mirar un test y no cioncide lo q preguntan con el articulo es rarisimo ,cual es esa ley
-
Ya estaba en la vieja y q hay del reglamento del registro civil tb es nuevo o es ese el q hay q mirar.
-
hola chicos he encontrado esto en la pagina del ministerio de justicia,q es una modificacion de la ley o que.
-
Hola. La Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial estará vigente hasta el 15 de Julio de 2015, así que supongo que la reforma será a partir de esa fecha. Saludos.
-
Gracias es que no entendia.Esto de que cambien las leyes es una roña .
-
Oye hadita como miras la vigencia de las leyes.
-
Pues esta ley en concreto la miré en la página de noticias jurídicas y ahí lo pone:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l38-1988.html (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l38-1988.html)
-
muchas gracias por la acogida!!!
-
Estupendo... el sábado examen
-
Hola q tal
jolin de donde salio la ley de la jurisdiccion social a q tema pertenece, solo hace q salirme leyes q no tengo.
Alguien me puede poner el temario actualizado por leyes por q lo cogi de aqui y esa no aparece.Gracias gracias
-
Hola tuticocoloco
La Ley de la Jurisdicción Social corresponde al tema 23 del temario, el proceso laboral.
La Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social sustituye al Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral (Vigente hasta el 11 de Diciembre de 2011), a partir de dicha fecha: 11/12/2011.
Espero haberte ayudado... y no desesperes, que aquí estamos para ayudarnos ;D
-
Tengo otra dudilla.Y el tema de actuaciones judiciales no se saca de la ley de procedimiento laboral.Y ahora q se mira de la de la jurisdiccion social.OS adjunto un test del tema 16 si hay algo mal decidlo. Q no pare la fiesta!!!!!!!
-
Evidentemente, claro que las actuaciones judiciales no se sacan del procedimiento laboral... yo decía el tema 23:el proceso laboral. Las actuaciones judiciales corresponden a los temas 25-26-27-28.
;)
-
Es verdad me lié yo sola
-
El test que has puesto, tuticocoloco, es del tema 18, no del 16... no?
-
si 18 .Por cierto alguien tiene las respuestas del teme 15 parte 5 imprimi y no las pusiste peliova. ;D
-
Sólo hemos visto los temas 1 y 16 ???
Si te refieres al 16 parte 5... es verdad, faltan las respuestas :)
-
a ese me refiero
-
gracias peliova.Jo eres como Dios estas en todas pates je je
-
Hola chicos!!! como va todo.Yo hecha polvo entre el trabajo y el calor.Estoy recopilando informacion de los casos practicos pero no se ni lo q entra en ellos.La parte procesal q no se q temas son soy un punto de información desinformado je je.Que es mejor comprar un libro o q .Espero q alguien me diga los temas q entran e ellos gracias.
-
Hola chicos aquí estoy de nuevo dando la turra He visto una pagina para preparar los oposiciones online y parece q esta bastante bien por la pinta.Se llama teodoroonline.con mirar a ver q os parece por fa cobran 100 € por trimestre me parece barato no???! Aunque depende de lo q den je je estoy pensando apuntarme.Espero opiniones y la tuya también peliova ehhhhh.
-
Hola tuticocoloco! Este mes ando un poco liada, pero siempre que puedo me paso por aquí.
Lo de las clases online no sé cómo funcionan, la verdad, pero prometo echar un ojo a la página que dices ;)
Y lo que decías el otro día de si son mejor los libros... yo tengo las dos cosas, los libros sirven de guía y ayudan, me gustan.
Yo combino las dos cosas Legislación y manual. Tengo los de Adams en papel y los de Mad en pdf.
Si quieres te pongo los de mad...
-
Te lo agradezco iba yo a comprar unos pero como no estaban actualizados pensé q era mejor esperar a la convocatoria q los ponen actualizados.Oye los prácticos de q leyes son de la lec y alguna mas??? Otra cosa e leídopor el foro q lis mejores pprácticos son los de más q traen 900 creo q opines.Dirás q pesada pero como nunca e estudiado esto pues no tengo ni papa idea de nada je je.Gracias por contestarme
-
hola tuti, las academias on line te dejan un días de prueba gratis?, mira mi opinión es sencilla, yo estuve en una academia era presencial se llamaba eurocep, esta en valencia , me cobraron 2100 euros por 3 horas de clase a la semana, de tema justicia y una hora de constitución, te daban el temario de cef , que si lo compras vale 110 euros, las clases se pasaban leyendo el temario hacíamos un tema cada dos meses , en tres horas no se le mucho, sobre todo cuando el maestro que era un abogado que se dedica la mitad de la clase , a contar sus batallitas en los juzgados, vamos una estafa, por no conocer esto, te aconsejo que hagas lo que hagas te dejen probar primero gratis, sin firmar sin ningún contrato, no se ver las clases, o si on line conocer el sistema de estudio , si tienes un maestro, si te sube test actualizados, el temario, si que el te da las clases estaba preparado para dártelas , o si solo busca la pasta. hagas lo que hagas es una decisión tuya, pero a mi engañaron y no quiero que sigan engañando a la gente.
-
No me deja subir los manuales de MAD, creo que por el tamaño, son demasiado grandes.
Dame tu mail y te los mando
-
Sarscoob de que año son los manuales? Los de 2011 de tramitacion que habia colgados por el foro?
-
Los de 2011 los tengo q los baje de o justicia.No los he mirado pero no te preocupes ya los mirare.Gracias.
-
Sí, son los de 2011 :)
-
tuticocoloco... he estado mirando la página esa que dijiste de clases online... dos cosas que no me convencen: las clases no te terminan de explicar cómo son (quién las imparte, cuántas son, hasta qué punto son flexibles los horarios...); y dos, la preparación conjunta de auxilio y tramitación... en fin, tramitación es más extensa, los temas que coinciden bien, pero los que no?. No sé... opino como pehilova, informate bien y piensatelo y seguro que das con lo mejor para tí ;)
-
Hola chicos me mandaron estos practicos de prueba los pongo para q los tengamos todos,yo aun no se de q va la cosa pero seguros q los auntiguos lo saben hacer.Uno es de tramitacion y otro de auxilio lo pongo tb eb grupo 2014 de auxilio.muakas a todos
-
Hola chicos ! Que tal yo ahí voy.Gracias peliova por los test.Oye leí en José donde del foro algo sobre un libro de casos prácticos que tenia 900 creo recordar de q editorial era y de auxilio o trami.Gracias
-
Hola a todos.
Mirando por internet he encontrado este foro, y me gustaría participar en el.
-
Muchisimas gracia por la acogida.
Yo soy de Cádiz, me presenté en la anterior convocatoria y me las prepare a través de una academia on line, pero ahora lo estoy haciendo por libre, la verdad que tengo mucha ilusión, y muchas ganas, porque creo que con esfuerzo y trabajo constante se pueden a aprobar.
¿Qué es lo que estáis haciendo? hacer el test que cuelgas y luego hacer un examen.
-
Me parece muy buena idea lo del calendario ;). Y tienes razón, creo que las vacaciones y el calor nos tienen un poco apagados. Ahora que llega septiembre y vuelve la rutina a ver si hay más movimiento, ya con las pilas cargadas ;D ;D
-
Yo pienso igual que Sarscoob, lo mismo el calendario nos sirve para obligarnos más en el estudio, y sobretodo pienso que es muy importante hacer muchos test y resolver la dudas sobre las preguntas que nos vallan surgiendo porque luego en el examen te la juegas por una pregunta, así como aclarar conceptos que no tengamos claros.
-
Me parece bien, Pehilova. Me apunto
-
Yo también me apunto, sólo que la semana que viene estaré de vacaciones, pero no pasa nada el día 15 me incorporo y cojo el ritmo sin problemas.
Saludos.
-
Yo de momento no....
Me parece buena idea, pero tengo mi ritmo marcado y quiero seguirlo. De todas formas os seguiría cuando pudiera y aportaría lo que pudiera.
-
Chicos contad conmigo también para lo del calendario.
-
Por el q queráis yo no se ninguno,je je
-
A mi también me da igual el que queráis.
-
Bueno, pues por el dos que es con el que estamos ahora? si no... pues no sé, también me da igual. Pehilova, tienes carta blanca para empezar por donde te parezca mejor ;D
-
Me parece bien, yo creo q del tema dos la contitucion es super importante lo menos hay 5 preguntas en cada examen .Respeco a los otros de lo derechos humanos no he visto ninguna pero me parece importante el convenoi europeo que explica lo de los comites las salas y eso.De la violencia de genero habia 1 pregunta en cada examen lo de la tutela judicial .Del plan concilia los permisos de paternidad y esos.
-
A mi me parece bien el calendario sólo que yo la semana que viene no estoy pero me uno a ustedes con las pilas totalmente recargadas el día 15, en cuanto a mi opinión sobre el tema dos es uno de los temas que menos me gusta, creo que los derechos y deberes fundamentales son importantes , el plan concilia es cortito y puede que alguna pregunta puede caer, de la ley 03/2007 22 de marzo tener ciertos conceptos claros , la declaración de derechos de humanos, normativa comunitaria y convenio de roma que debemos leerlos no sé.
-
mis respuestas
9-D
11-C
54-B
82-C
-
Hola chicos Miara lo q he pensado como hay un grupo de auxilio 2014 no seria guay juntarnos todos e ir a un mismo ritmo.Es el mismotemario no?????q oOS parece
-
Madre mía... no he estado este fin de semana y todo lo que habéis hecho ya ;D
Me pongo las pilas ya! el calendario me parece bien, así que me pongo a ello a ver si esta noche puedo contestar ya algunas preguntas que has puesto, Pehilova.
En cuanto a lo de juntarnos con auxilio... coinciden muchos temas, pero nosotros tenemos más temas que ellos. No sé... qué opinais?
-
Ah, vale, pensaba que en tramitación había más temas :)
-
Bueno... estas son mis respuestas a todas las preguntas que has puesto, por orden, a ver qué tal :-\
9D
11C
54B
82C
15A
52D
27C
40A
41C
86A
-
Uy! Qué bien! Pues alguna me hizo pensar y dudar... como la de si una reunión pacífica precisa de "autorización" cuando va a tener lugar en un lugar de tránsito público. Pero no, lo que requiere es una "comunicación", es decir, se debe "comunicar", pero no precisa una "autorización". Uff, qué cuidado hay que tener con los términos.
Mañana me pongo con las que has puesto hoy, gracias ;)
-
Respondo las 20 primeras .
1 A
2B
3
4C
5A
6A
7B
8C
9A
10
11A
12
13B
14D
15B
16A
17C
18D
19A
20A
-
Mis 20 primeras, mañana el resto
1C-2B-3C-4C-5B-6C-7B-8C-9A-10C-11C-12D-13B-14D-15B-16B-17B-18D-19A-20A
Reconozco que la 17 hice un poco de trampa :'( , no la sabía y miré un poco por internet el origen del defensor del pueblo, así que no sé si estará bien.
-
Bueno, me he liado y he hecho otras 15, ahí van
21A-22A-23A-24B-25D-26B-27D-28A-29B-30B-31A-32B-33D-34C-35C
-
Y... las 15 últimas:
36C-37D-38A-39C-40B-41B-42A-43B-44A-45B-46C-47C-48A-49C-50D
Bueno, ya está ;)
-
Muy bien... pues manos a la obra ;)
-
Mis respuestas:
51D-52B-53C-54D-55B-56D-57B-58B-59A-60A-61A-62D-63C-64D-65A-66C-67A-68B-69C-70D-71D-72C-73A-74D-75B
-
Hola, a todos ya he vuelto. estas son mis respuestas.
51-D
52-B
53-C
54-D
55-C
56-D
57-B
58-B
59-A
60-A
61-A
62-D
63-C
64-D
65-A
66-C
67-A
68-B
69-C
70-D
71-D
72-C
73-A
74-D
75-D
-
cuando sale la oferta, alguien sabe algo de las de penitenciarias?
-
Mis respuestas.
76-D
77-C
78-C
79-B
80-D
81-A
82-D
83-A
84-C
85-C
86-D
87-D
88-A
89-C
90-D
91-D
92-B
93-B
94-D
95-D
96-B
97-C
98-D
99-B
00-A
-
Gracias Pehilova por la corrección :)
Podemos comentar uno de mis fallos?
De cuatro fallos, dos claramente veo que son fallos, jeje, la pregunta 75 es fallo también porque leí mal las respuestas, que es lo mismo que fallar (ya ves si no sé que es el articulo 12, leí la ultima opción como que afirmaba que era el articulo diez y , claro, la di por mala porque sé que es el doce, fallo mío por cazurra y no leerlo bien, ya puedo leer bien los exámenes). Esos tres fallos bien, pero me gustaría comentar el otro, si os parece bien, para que así me quede claro y me entre en la cabeza ;D
Se trata de la pregunta 38
38.- El principio de legalidad regulado en el art. 25.1 de nuestra Constitución implica que:
a) Todos los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos al imperio de la Ley.
b) Podrá ser sancionada una persona por la comisión de una infracción administrativa,
aún cuando no constituya conducta sancionable en el momento de producirse.
c) Nadie podrá ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito según la legislación vigente en aquel momento.
d) Podrá ser sancionada una persona por la comisión de una falta, aún cuando no constituya
infracción penal en el momento de producirse, siempre que sí lo sea al dictarse sentencia.
La verdad, no sabía cuál poner, todas me parecían falsas: la d y la b claramente no son; la a es una buena premisa pero no es la recogida en el art. 25.1, por lo tanto tampoco es; la c es la que parece correcta, la letra es casi idéntica a la del artículo, pero tampoco me cuadraba porque dice " Nadie podrá ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito ...", pero sí pueden ser condenados o sancionados: si los actos u omisiones constituyen una " falta o infracción administrativa" en el momento de producirse.
No sé si me he explicado bien, espero que sí y me podáis ayudar a entenderlo :-[
-
1-B
2-C
3-D
4-D
5-D
6-B
7-A
8-B
9-A
10-B
11-D
12-C
13-A
14-D
15-C
16-A
17-C
18-A
19-A
20-A
-
Gracias Pehilova, sí me queda más claro :D, rige la norma entonces de "la más correcta", vale!!!
Seguiré comentando, sí, jejeje
-
Bueno, esta son mis respuestas.
21-A
22-C
23-B
24-A
25-A
26-A
27-C
28-C
29-A
31-C
32-B
33-C
34-C
35-C
36-B
37-D
38-B
39-D
40-D
-
No me dado cuenta la 30 digo la B.
Saludos.
-
Voy a contestar las 20 primeras.
41-B
42-B
43-D
44-C
45-C
46-D
47-C
48-C
49-A
50-B
51-A
52-D
53-D
54-B
55-B( sería diligencias policiales y judiciales no?)
56C
57-D
58-A
59-C
60-C
En cuanto a lo del tema 3 o 17 a mi me da igual, el que queráis.
-
Bueno... tengo las primeras 40...
1B-2C-3D-4A-5D-6B-7A-8B-9A-10B-11D-12C-13A-14D-15C-16A-17C-18A-19A-20A-
21A-22C-23B-24A-25A-26A-27C-28C-29A-30B-31C-32B-33C-34C-35C-36B-37D-38B-39D-40D
-
Bueno como te comente pehilova , es un tema que se hace muy pesado, pero ya sé que hay que estudiarlo.
Así que estas son mis respuestas.
1-B
2-C
3-C
4-B
5-A
6-D
7-D
8-A
9-A
10-C
11-A
12-A
13-C
14-B
15-B
16-B
17-D
18-D
19-D
20-B?
21-B
22-C
23-A
24-A
25-B
-
Sí, Pehilova, me está pasando que cuando voy a contestar ya están corregidas :'( , me pasó con las 40 primeras y hoy con las otras 20... llevo medio día de retraso respecto a vosotros :P
A ver si os alcanzo, lo intentaré
-
65-C
62-D
63-C
64-A
65-C
-
En cuanto a lo del permiso de paternidad, tenia entendido que el gobierno lo había prorrogado un año más y que entraría en vigor en 2015 lo de la duración de 4 semana por eso conteste 15 días, pero si no así por favor ruego que alguien lo aclare.
y en cuanto a las preguntas 10 y 19 estoy en desacuerdo contigo porque según el art 7 ley orgánica 3/2007.
Acoso sexual se considera cualquier comportamiento, verbal o físico, de NATURALEZA SEXUAL que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
Acoso por razón de sexo se considera cualquier comportamiento realizado EN FUNCIÓN DEL SEXO de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
Así que considero que la 10 es la C y la 19 es la D.
Y por último la pregunta 20 es que no la veo clara porqué en el articulo no habla ni de la preferencia ni de la obligación como pone en las respuestas, por favor la podrías explicar
Muchisimas gracias por la labor que estas haciendo pehilova, estoy encantada de que podamos resolver dudas entre todos así esto sea mas llevadero.
-
pehilova, no tienes porque disculparte, lo tuyo tiene un merito enorme, yo también cometo errores, pero creo que entre todos podemos solventarlos y si uno no cae pues otro caerá, eso es bueno, yo si quiero darte a tí la gracias por lo que haces, y estoy convencida que si ponemos ganas lo conseguiremos.
-
Bueno estas son mis respuestas.
26-B
27-A
28-A
29-A
30-A
31-C
32-c
33-D
34-D
35-D
36-B
37-D
38-A
39-B
40-D
41-D
42-C
43-D
44-C
45-B
46-D
47-C
48-B
49-B
-
Ahí van las últimas 10 de la Constitución:
66A-67C-68A-69C-70A-71A-72A-73B-74C-75D
-
Hola chicos!!no he podido entrar pero hoy q lo he hecho os pongo esto respecto al permiso de paternidad
Permiso de paternidad. Establecer la concesión de 10 días de permiso por nacimiento, acogimiento
o adopción de un hijo a disfrutar por el padre, a partir de la fecha de nacimiento, de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.
Sigue aqui: En relación a este permiso conviene indicar que el Plan Concilia lo estableció en 10 días. Posteriormente, el Estatuto Básico del
Empleado Público (art. 49. c) lo ha fijado en 15 días, y a partir del 1 de enero de 2011, será de 4 semanas. Esta última ampliación se
ha producido por virtud de la Ley 9/2009, de 6 de octubre (BOE 07-10-2009), que da una nueva redacción al artículo 48.bis del Estatuto
de los Trabajadores, y cuya vigencia ha sido modificada posteriormente por la Ley Presupuestos Generales del Estado para el año
2014 que ha retrasado la entrada en vigor de dicha ley hasta el 1 de enero de 2015.
Espero q os sirva .
-
por si lo queréis saber, hace pocos dias hubo una importante modificación, a partir de la cual, ahora los funcionarios publicos tienes cinco dias al año de permiso por asuntos particulares y no cuatro, artículo 48. k) del EBEP.
-
Las primeras de violencia de género...
26B-27A-28A-29A-30A-31C-32C-33D-34D-35D-36D-37D-38A-39B
-
Muchas gracias tuti por la aclaracion y a re por la información.
-
Respecto a la pregunta 41, me confundí yo quería poner la C que todas eran correctas, pero leyendo el artículo ahora si pienso que la más correcta es la b , porque le falta lo de protegida.
-
50-D
51-D
52-D
53-A
54-A
55-B
56-C
57-B
58-D
59-A
60-D
61-A
62-A
63-D
64-A
65-A
66-A
67-D
68-B
69-A
70-C
71-C
72-
73-A
74-B
75-C
-
Pehilova, la 28 de violencia de genero insisto en que es la A, porque la pregunta habla de "funcionaria" no de "trabajadora", por lo que sería la disposición adicional novena Tres i)
Tres. Se añade una letra i) al apartado 1 del artículo
20 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para
la Reforma de la Función Pública, con el siguiente contenido:
«i) La funcionaria víctima de violencia sobre la
mujer que se vea obligada a abandonar el puesto de
trabajo en la localidad donde venía prestando sus
servicios, para hacer efectiva su protección o su
derecho a la asistencia social integral, tendrá derecho
preferente a ocupar otro puesto de trabajo propio
de su Cuerpo o Escala y de análogas características
que se encuentre vacante y sea de necesaria
provisión.
-
Yo también creo que la pregunta 28 de violencia la correcta es la A por lo que ha explicado Sarscoob.
estas son mis respuestas del titulo I ce.
76-B
77-A
78-D
79-A
80-D
81-D
82-B
83-B
84-D
85-C
86-B
87-D según el art 15 (pero ¿en la actualidad la pena de muerte fue abolida también para tiempo de guerra?)
88-B
89-B
90-A
91-D
92-A
93-D
94-B
95-C
96-D
97-C
98-C
99-A
00-B
-
Las últimas 25 preguntas de la CE
76B-77A-78D-79A-80D-81A-82B-83B-84D-85C-86B-87D-88B-89B-90A-91D-92A-93A-94B-95C-96D-97C-98C-99A-100B
-
Ley Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre, de abolición de la pena de muerte en tiempo de guerra.
Se suprimió la pena de muerte del código penal militar.
Además España ratificó el Protocolo 13 al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, que establece la abolición de la pena de muerte en cualquier circunstancia, el 16 de diciembre de 2009.
Sin embargo, nuestra Constitución la sigue mencionando.
-
Sarscoob muchas gracias por la aclaración, pero ¿ si nos ponen en el examen la pregunta debemos contestar la D no?
-
hola chic@s, hoy no tengo mucho tiempo, asi que voy a hacer lo que pueda, lo primero, daros las gracias por contestar las preguntas: y ahora os voy subir el segundo archivo de tema 3 ley de gobierno, espero que lo vayáis haciendo.
-
san 78, si tiene pregunta según la constitución seria la d, en todos los demás casos esta abolida.
chic@s teneis razón , en cuanto a la pregunta 28 de violencia de genero, tienes toda razón y me alegro de que me digáis, por que no había distinguido entre funcionaria y trabajadora, gracias por vuestra aclaración me estais ayudando mucho.
-
vamos a ver las 25 preguntas de constitución :
76.- La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde:
a) Por nacimiento
b) De acuerdo con lo establecido por la ley
c) Por inscripción en el registro civil
d) Por orden judicial.
77.- Los españoles de origen, ¿podrán ser privados de su nacionalidad ?:
a) No
b) Sí
c) Sí, por orden judicial
d) Según las circunstancias penales.
78. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad:
a) Con cualquier país
b) Con los países iberoamericanos
c) Con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España
d) Con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España .
79. En esos mismos países de la pregunta anterior, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, ¿ podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen?
a) Sí
b) No
c) Sí, por orden judicial
d) Según la situación judicial.
80.- En qué términos los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I:
a) Según los establecidos por el Congreso
b) En los términos establecidos por el Senado
c) En los términos establecidos por las Cortes Generales
d) En los términos que establezcan los tratados y la ley.
81.- Los extranjeros tendrán derecho al sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales:
a) Atendiendo a criterios de reciprocidad
b) Según establezca el Gobierno
c) Según una ley orgánica
d) Según las Cortes Generales.
82.- La extradición solo se concederá:
a) Por orden judicial
b) En cumplimiento a un tratado o ley, atendiendo al principio de reciprocidad
c) Atendiendo al principio de reciprocidad
d) En cumplimiento de un tratado o ley.
83.- Quedan excluidos de la extradición:
a) Los delitos de opinión
b) Los delitos políticos
c) Los delitos por libertad de expresión
d) Los delitos de prensa.
84.- Los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España lo establecerá:
a) El Gobierno
b) El Congreso
c) El Tribunal Constitucional
d) La ley.
85.- Los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón:
a) De pensamiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
b) De nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o política.
c) De nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social
d) De nacionalidad, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o pública.
86.- Todos tienen derecho a:
a) La vida
b) La vida y la integridad física y moral
c) La vida y la integridad física y psíquica
d) La vida y la plenitud física y moral.
87.- La pena de muerte:
a) Queda abolida
b) Queda abolida salvo en las leyes penales militares
c) Queda abolida salvo en las leyes militares
d) Queda abolida salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
88.- La Constitución garantiza:
a) La libertad religiosa
b) La libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades
c) La libertad de reunión y religiosa de los individuos y comunidades de otros credos
d) La libertad ideológica y de culto de los individuos y comunidades religiosas.
89. ¿Cuál es la limitación a la libertad ideológica y religiosa en sus manifestaciones?
a) El respeto a las leyes y la Constitución
b) La necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley
c) El respeto a los ciudadanos de otras ideologías y credos
d) Las que establezca el Delegado del Gobierno de cada provincia.
90. Nadie podrá ser obligado a declarar:
a) Sobre su ideología, religión o creencias
b) Sobre su ideología política, religión o creencias
c) Sobre su ideología, credo o militancia política
d) Sobre su religión, tendencia sexual y militancia política o sindical.
91.- ¿Qué confesión religiosa tendrá carácter estatal?
a) La Iglesia católica
b) La religión cristiana
c) Las religiones monoteístas
d) Ninguna.
92. En el plazo máximo de setenta y dos horas:
a) El detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial
b) El detenido deberá ser puesto en libertad o ante el juzgado
c) El detenido deberá ser puesto en libertad sin cargos o en libertad condicional
d) El detenido deberá ser puesto en libertad sin cargos o a disposición de la autoridad judicial.
93. Según el Art. 17 de la Constitución
a) Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.
b) Nadie puede ser privado de su libertad.
c) Nadie puede ser privado de su libertad, sino con lo establecido en éste artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley.
d) Todas son correctas
94.- Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata y de modo que le sea comprensible
a) De sus derechos y obligaciones
b) De sus derechos y razones de su detención
c) De sus derechos judiciales
d) De sus derechos ante la ley.
95.- ¿En qué términos se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales?
a) En los términos que establezca una ley orgánica
b) En los términos que establezca un decreto-ley
c) En los términos que la ley establezca
c) En los términos que el Código Penal establezca.
96.- El plazo máximo de duración de la prisión provisional se determinará:
a) Por el juzgado
b) Por el "habeas corpus"
c) Por los tribunales de justicia
d) Por ley.
97.- ¿Quién regulará un proceso de "habeas corpus" para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente.?
a) El Gobierno
b) El Congreso
c) La ley
d) Las Cortes Generales.
98.- La Constitución garantiza:
a) El derecho al honor, a la intimidad y a la imagen
b) El derecho al honor, a la intimidad familiar y a la imagen
c) El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
d) El derecho al honor, a la intimidad y a la imagen personal y familiar.
99.- El domicilio es:
a) Inviolable
b) Privado
c) Familiar
d) Particular.
100.- Ninguna entrada o registro de domicilio podrá realizarse:
a) Sin estar presente el cabeza de familia
b) Sin consentimiento del titular o resolución judicial
c) Sin consentimiento del titular o por orden del juzgado
d) Sin consentimiento del propietario o por orden de un juez.
respuestas san 78
76-B es correcta
77-A es correcta
78-D es correcta
79-A es correcta
80-D es correcta.
81-D no es correcta es la a. art 13.2:Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
82-B es correcta
83-B es correcta
84-D es correcta
85-C es correcta
86-B es correcta
87-D según el art 15 (pero ¿en la actualidad la pena de muerte fue abolida también para tiempo de guerra?) es correcta
88-B es correcta
89-B es correcta
90-A es correcta
91-D es correcta
92-A es correcta
93-D es correcta
94-B es correcta
95-C es correcta
96-D es correcta
97-C es correcta
98-C es correcta
99-A es correcta
00-B es correcta muy bien san 78 solo 1 fallito
respuestas sarscoob
76B- es correcta
77A- es correcta
78D- es correcta
79A- es correcta
80D- es correcta
81A- es correcta
82B- es correcta
83B- es correcta
84D- es correcta
85C- es correcta
86B- es correcta
87D- es correcta
88B- es correcta
89B- es correcta
90A- es correcta
91D- es correcta
92A- es correcta
93A-no es correcta es la d:Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley.
94B- es correcta
95C- es correcta
96D- es correcta
97C- es correcta
98C- es correcta
99A- es correcta
100B es correcta muy bien sarscoob solo 1 fallito.
-
vamos a ver las que me contesto del tema 2 san78 a ver que tal:
50.¿Qué rango orgánico tiene la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer?
A. Subsecretaría.
B. Secretaría General.
C. Secretaría de Estado.
D. Dirección General.
51.En la actualidad, todos los temarios para la celebración de pruebas selectivas para el acceso al empleo público incluirán al menos un tema relativo a:
A. La normativa vigente en materia de protección medio ambiental
B. La normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales
C. La normativa vigente en materia de calidad en la prestación de los servicios públicos
D. La normativa vigente en materia de igualdad de género
52.En el ámbito de las Fuerzas Armadas, se han adoptado las siguientes medidas para conciliar vida profesional y personal:
A. Creación de centros infantiles en establecimientos militares
B. Adecuación de las instalaciones militares
C. Presencia de la mujer en los órganos de evaluación para el ascenso
D. Todas son correctas
53.Señala la respuesta correcta en relación con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo:
A. Contempla el deber de negociar planes de igualdad en empresas de más de 250 trabajadores.
B. Transpone al ordenamiento juridico dos reglamentos comunitarios en materia de igualdad de trato.
C. Consagra el permiso de paternidad de 15 días de duración para los supuestos de hijo o hija con discapacidad.
D. Amplía a 1 año la duración máxima de la excedencia para el cuidado de familiares.
54.La igualdad formal entre hombres y mujeres se consagra en nuestra Constitución de 1978 en el artículo:
A. 14
B. 15
C. 9
D. 18
55.El Tratado de Ámsterdam dispone en su articulado:
A. Que cada empresario garantizará la aplicación del principio de igualdad de retribuciones entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo
B. Que cada Estado miembro garantizará la aplicación del principio de igualdad de retribuciones entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo
C. Que cada sindicato garantizará la aplicación del principio de igualdad de retribuciones entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo
D. Que cada asociación empresarial garantizará la aplicación del principio de igualdad de retribuciones entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo
56.¿Pueden los hombres en la actualidad disfrutar del permiso por maternidad/paternidad?
A. No, puesto que es un derecho que se contempla en exclusiva para las mujeres en el Derecho Positivo Español
B. Sí, sin limitaciones
C. Sí, pues así se facilita que puedan ser copartícipes del cuidado de sus hijos
D. No, en ningún caso
57.En las convocatorias de cursos de formación de directivos impartidos en el Instituto Nacional de la Administración pública se reservará para empleadas públicas que reúnan los requisitos:
A. Un 40% de las plazas como mínimo, en todo caso
B. Un 40% de las plazas como mínimo, como norma general
C. Un 50% de las plazas como mínimo, en todo caso
D. Un 50% de las plazas como mínimo, como norma general
58.De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, ¿Cuál de las siguientes no es una medida de igualdad en el ámbito del empleo público?:
A. Las convocatorias de pruebas selectivas deberán acompañarse de un informe de impacto de género.
B. Los funcionarios que accedan al permiso de paternidad tendrán preferencia durante un año en la adjudicación de plazas para participar en cursos de formación.
C. En la Administración General del Estado se impartirán cursos de formación dirigidos a todo el personal en materia de igualdad de trato y prevención de la violencia de género.
D. Al menos el 50 por ciento del personal directivo tiene que estar compuesto por mujeres.
59.El Observatorio de la Igualad de Oportunidades entre hombres y Mujeres se creó en España en el año:
A. 2000
B. 2001
C. 2002
D. 2003
60.¿Cuál de los siguientes conceptos no están definidos en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres?:
A. Los conceptos de discriminación directa e indirecta.
B. Los conceptos de acoso sexual y acoso por razón de sexo.
C. El concepto de transversalidad del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres.
D. El concepto de heterotutela institucional.
61.La Institución Europea encargada de la ejecución de la estrategia marco comunitaria sobre la igualdad de Mujeres y Hombres es:
A. La Comisión
B. El Consejo
C. El Parlamento
D. El Tribunal de Justicia
62.Señala cómo es evaluado el Plan de Igualdad en la Administración General del Estado, previsto en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres:
A. Anualmente por el Consejo de Ministros.
B. Anualmente por la Agencia de Evaluación de Políticas Públicas y Calidad de los Servicios.
C. Al final de cada legislatura por el Gobierno.
D. Al final de cada legislatura por la Agencia de Evaluación de Políticas Públicas y Calidad de los Servicios.
63.La Estrategia marco comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres no se estructura en torno al ámbito de intervención de:
A. Promoción de igualdad entre hombres y mujeres en la vida económica
B. Promoción de la igualdad en la vida civil
C. Promoción de la igualdad de la participación y la representación
D. Promoción de permanencia de roles y de estereotipos masculinos y femeninos
64.La discriminación que se produce cuando el trato desigual emana directamente de las leyes, normas o prácticas se denomina:
A. Discriminación directa
B. Discriminación indirecta
C. Discriminación real
D. Discriminación efectiva
65.En el año 2005 se ha dispuesto la creación de los Juzgados de:
A. Violencia sobre la mujer
B. Maltrato sobre la mujer
C. Deshonra sobre la mujer
D. Ataque sobre la mujer
66.De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se considera presencia o composición equilibrada:
A. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento.
B. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el cincuenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento.
C. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el cuarenta por ciento.
D. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres no regula lo que debe considerarse presencia o composición equilibrada.
67.Entre los valores que se establecen en la Constitución Europea no se señala:
A. La no discriminación
B. La tolerancia
C. La igualdad entre mujeres y hombres
D. El individualismo
68.Señala cómo enfoca la violencia de género la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género:
A. De modo transversal, con especial énfasis en el papel de los medios de comunicación.
B. De un modo integral y multidisciplinar, empezando por el proceso de socialización y educación.
C. De forma prioritaria y universal, prestando especial atención al proceso de socialización y al papel de los medios de comunicación.
D. De manera individualizada y personal, con especial énfasis en el papel de la educación y los medios de comunicación.
69.En la composición de los órganos colegiados de la Administración del Estado se procurará:
A. La Paridad entre hombres y mujeres
B. La paridad entre técnicos y expertos
C. La paridad entre funcionarios y laborales
D. Ninguna respuesta es correcta
70.El acoso sexual se considera, en el Régimen disciplinario de los funcionarios públicos, como falta:
A. Leve
B. Grave
C. Muy Grave
D. Grave o muy grave
71.A tenor de lo dispuesto en la Constitución Europea, ¿podrían los estados miembros adoptar medidas que ofrecieran ventajas a las mujeres para ejercer una actividad profesional?
A. Sí, en cualquier caso
B. No, pues eso atentaría contra el principio de igualdad
C. Sí, si dichas medidas estuvieran orientadas a facilitar a las mujeres el ejercicio de una actividad profesional donde el sexo femenino estuviera menos representado
D. Sí, si dichas medidas desfavorecieran al colectivo de trabajadores masculinos
72.El informe sobre impacto por razón de género:
A. Se emite necesariamente en el proceso de elaboración de reglamentos que vayan a ser aprobados por el Gobierno.
B. Se emite en aquellos supuestos en que la elaboración de reglamentos disponga de un maravilloso relevante por razón de género, a criterio de la Secretaría General de Igualdad.
C. Se emite bien por el Instituto de la Mujer, bien por la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, dependiendo de la material.
D. Es un informe que compete realizar, en todo caso, al Instituto de la Mujer.
73.Las funcionarias que hayan sido víctimas de violencia de género, respecto a la provisión de puestos de trabajo:
A. Tendrán derecho preferente
B. Tendrán derecho subsidiario
C. Tendrán derecho complementario
D. No tendrán derecho alguno
74.Señala la afirmación correcta en relación con la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres:
A. Recoge el principio de "sexual integration".
B. Introduce el informe de impacto por razón de género en las convocatorias de pruebas selectivas de acceso al empleo público.
C. Crea el Instituto de la Mujer.
D. Establece la obligación de que, al menos, un 50% de los titulares de órganos directivos de la Administración General del Estado y de los Organismos públicos vinculados o dependientes de ella sean mujeres.
75.La composición de tribunales y Comisiones de Selección en el ámbito de la Administración del Estado:
A. Se ajustarán al criterio de prevalencia femenina
B. Se ajustarán al criterio de prevalencia masculina
C. Se ajustarán al criterio de paridad entre ambos sexos
D. Se ajustarán al criterio de disparidad entre ambos sexos
respuestas san 78
50-D es correcta
51-D es correcta
52-D es correcta
53-A es correcta
54-A es correcta
55-B es correcta
56-C es correcta
57-B es correcta
58-D es correcta
59-A es correcta
60-D es correcta
61-A es correcta
62-A es correcta
63-D es correcta
64-A es correcta
65-A es correcta
66-A es correcta
67-D es correcta
68-B es correcta
69-A es correcta
70-C es correcta
71-C es correcta
72- es la a
73-A es correcta
74-B es correcta
75-C es correcta. plenazo san 78 y gracias por contestar
-
chicos voy subiendo preguntas del tema 3, 21 preguntas, este mas llevadero, seguire haciendo algo del tema 2,
1..El esquema básico de la composición del Gobierno será, según la
Constitución:
a. El Presidente, el Vicepresidente, los Ministros y los demás miembros que
establezca la ley.
b. El Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Ministros y los demás
miembros que establezca la ley.
c. El Presidente, el Rey, los Vicepresidentes en su caso, los Ministros y
los demás miembros que establezca la ley.
d. Las respuestas segunda y tercera son correctas.
2- La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso:
a) Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial de Madrid.
b) Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
c) Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
d) Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
3- ¿Cuántos Vicepresidentes deben existir en la composición del Gobierno?:
a) Tres
b) Uno
c) Ninguno
d) Dos
4- ¿Qué Título de la Constitución está dedicado a la regulación del Gobierno?:
a) El Título III
b) El Título IV
c) El Título V
d) El Título VII
5- ¿Quién propone el candidato a la Presidencia del Gobierno?:
a) El pueblo español
b) El Rey
c) El Congreso de los Diputados
d) Las Cortes Generales
6- ¿Quién puede plantear una cuestión de confianza?:
a) El Gobierno
b) El Congreso de los Diputados
c) El Rey
d) El Presidente del Gobierno
7- ¿Qué mayoría es necesaria para que se entienda aprobada una moción de censura?:
a) Mayoría absoluta
b) Mayoría de 1/3
c) Mayoría de 2/3
d) Mayoría simple
8- ¿Cuál de las siguientes figuras no es imprescindible en la composición del Gobierno?:
a) El Presidente
b) Los Ministros
c) Los Vicepresidentes
d) Los Vicepresidentes y los Ministros
9- ¿Qué número de Diputados es necesario para interponer una moción de censura?:
a) Mayoría simple de la Cámara
b) Dos tercios de la Cámara
c) Mayoría absoluta de la Cámara
d) Una décima parte de la Cámara
10-¿Qué carácter tienen las deliberaciones del Consejo de Ministros?:
a) Secretas
b) Solemnes y públicas
c) Solemnes
d) Públicas
11- La proposición del Presidente del Gobierno se realizará a través:
a) Del Rey.
b) Del líder de la oposición.
c) Del Presidente del Gobierno saliente.
d) Del Presidente del Congreso.
12. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por:
a) La tercera parte de los Diputados
b) La cuarta parte de los Diputados
c) La décima parte de los Diputados
d) La quinta parte de los Diputados
13. Contra los acuerdos del Consejo de Ministros, ¿Quién tiene competencia para entender de los mismos?
a) Sala Contencioso-administrativo de los TSJ
b) Sala de lo Contencioso.administrativo de la Audiencia Nacional
c) La Sala Tercera del Tribunal Supremo
d) La Sección Primera de la Audiencia Nacional
14. La diferencia entre cuestin de confianza y moción de censura radica en que:
a) La primera es iniciativa del presidente del gobierno.
b) La segunda es iniciativa de la cuarta parte de los diputados
c) La primera es initiva del congreso
d) la primera es iniativa del gobierno
15. Cuando el candidato a Presidente del Gobierno no obtenga la confianza, en una primera votación, de la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, se procederá:
a) A una nueva votación doce horas después de la anterior
b) Se propondrá otro candidato
c) A una nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior
d) A una nueva votación treinta u seis horas después de la anterior
16 Modificar por Real Decreto un Departamento Ministerial corresponde a:
a) El Presidente del Gobierno
b) La Junta de Subsecretarios
c) El Ministro correspondiente
d) El Subsecretario del Ministerio correspondiente
17 La potestad reglamentaria general corresponde a:
a) Tribunal Constitucional
b) Tribunal Supremo
c) Las Cortes
d) Gobierno
18 Es competencia del Consejo de Ministros:
a) Representar al Gobierno
b) Aprobar el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
c) Interponer un recurso de inconstitucionalidad
d) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministros
19 El voto de la mayoría simple del Congreso de Diputados se necesita para:
a) La primera votación de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno
b) La cuestión de confianza planteada por el Presidente el Gobierno sobre su programa
c) La moción de censura al Gobierno
d) La modificación del Estatuto de una Comunidad Autónoma
20 No es principio de organización de la Administración General del Estao:
a) La descentralización funcional
b) La desconcentración territorial
c) La participación ciudadana
d) La coordinación
21. Según la Constitución Española, los Decretos acordados en el Consejo de Ministros, serán expedidos por:
a) Las Cortes Generales
b) El Presidente del Gobierno
c) El Gobierno
d) El Rey
también os subo el tercer archivo de la ley de gobierno.
-
Chicos... voy a faltar unos días del foro. Hemos pillado todos la gripe :'( y además de pasarla tengo que cuidar de los demás, así que no tengo la cabeza para pensar :-[
En cuanto pueda os alcanzo.
-
bueno sarscoob que te mejores un saludo.
pongo 24 preguntas algunas ya la hemos visto, pero asi repasamos
1.- La declaración universal de derechos Humanos fue adoptada y proclamada por:
a) Resolución de la Asamblea General del 11 de diciembre de 1945
b) Resolución de la Asamblea General del 10 de diciembre de 1948
c) Resolución de los Estados Miembros del 11 de diciembre de 1948
d) Resolución de la Asamblea General del 10 de diciembre de 1947
2.- Según la declaración universal de derechos humanos, nadie puede ser arbitrariamente:
a) Detenido
b) Preso
c) Desterrado.
d) Todas son ciertas.
3.- Los que produzcan una grave discriminación en el empleo, público o privado contra alguna persona por razón de su sexo u orientación sexual, podrán ser castigados con:
a) Pena de prisión de 1 a 2 años.
b) Pena de prisión de 6 meses a dos años.
c) Con una multa económica
d) Con pena de prisión de 3 meses a dos años.
4. La patria potestad puede ejercerse por uno solo de los progenitores con consentimiento del otro:
a) Expreso
b) Tácito
c) Expreso o tácito
d) Nunca, se ejerce siempre conjuntamente
5. Como se denomina el capítulo v de la carta de los derechos fundamentales de la unión europea:
a) Igualdad
b) Solidaridad
c) Ciudadanía
d) Justicia
6. La directiva comunitaria sobre la igualdad de acceso al empleo, formación, promoción y condiciones de trabajo es del año:
a) 1975
b) 1976
c) 1979
d) Ninguna es cierta
7. Las normas relativas a derechos fundamentales se interpretan conforme a la declaración universal de derechos humanos y a:
a) Los acuerdos y tratados internacionales
b) Los tratados internacionales
c) Los acuerdos internacionales
d) Ninguna es cierta
8. El artículo 344 del código penal, que castiga la discriminación en el empleo, contempla como condena para las discriminaciones:
a) Graves en el empleo público
b) Graves en el empleo privado o publico
c) Muy graves en el empleo público o privado
d) Ninguna es cierta
9. El tratado de roma se firmó en el año:
a) 1975
b) 1986
c) 1957
d) Ninguna es cierta
10. La declaración universal de derechos humanos se estructura en:
a) En un preámbulo y 20 artículos
b) En un preámbulo y 50 artículos
c) En un preámbulo y 30 artículos
d) En un preámbulo y 10 artículos
11. Son entre otros, derechos y libertades establecidos en el convenio europeo para la protección de derechos humanos y libertades fundamentales, los siguientes:
a) Derecho a la libertad y seguridad
b) Libertad de pensamiento, conciencia y de religión
c) Derecho a un recurso efectivo
d) Todas las respuestas son correctas
12. En qué lugar y en qué fecha tuvo lugar la proclamación de la carta de los derechos fundamentales de la unión europea:
a) En Montecarlo, el 8 de diciembre de 2001
b) En Cannes, el 6 de diciembre de2002
c) En Niza, el 7 de diciembre de 2000
d) En roma, el 8 de octubre de 2002
13. Se considera discriminación directa por razón de sexo:
a) La situación en que se encuentra una persona que sea tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable
b) La situación en que se encuentra una persona que sea tratada de manera favorable
c) La situación desfavorable en la que se puede encontrar cualquier personal
d) Todas son falsas
14. A los efectos de la ley orgánica tiene la consideración de acoso sexual:
a) Cualquier tipo de acoso con el propósito de ofender
b) Cualquier tipo de comportamiento con la intención de ofender o degradar
c) Cualquier tipo de comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que atente contra la dignidad de la persona
d) Todas son correctas
15. A los efectos de la ley orgánica tienen la consideración de acoso por razón de sexo:
a) Cualquier tipo de comportamiento realizado en función del sexo de una persona que atente contra su dignidad
b) Cualquier tipo de comportamiento de naturaleza sexual que tenga como propósito atentar contra la dignidad de la persona
c) Cualquier tipo de comportamiento incriminatorio
d) Cualquier tipo de comportamiento intimidatorio
16. Se considera discriminatorio:
a) El acoso sexual
b) El acoso social
c) El acoso por razón de sexo
d) Son correctas la a) y la c)
17. Se considera discriminatorio por razón de sexo el trato desfavorable a las mujeres relacionadas con la maternidad:
a) Solo en caso de que se le niegue el permiso de maternidad
b) Solo en el caso de que le niegue el derecho a excedencia
c) No, en ningún caso
d) Si
18. En el caso de represalias por haber presentado denuncia ante una discriminación por razón de sexo:
a) Esta situación también se considera como acto discriminatorio
b) El acto en sí mismo no se considera como acto discriminatorio
c) El acto se considera negligencia
d) El acto se considera legal
19. Los actos que constituyan discriminación por razón de sexo
a) Son nulos
b) Dan lugar a responsabilidad a través de un sistema de indemnizaciones
c) Dan lugar a sanciones, con la intención de prevenir este tipo de actuaciones
d) Todas son correctas
20. Con el fin de hacer efectivo el derecho de igualdad los poderes públicos adoptaran las medidas específicas a favor de las mujeres para corregir situaciones de desigualdad bajo que denominación aparece en la ley esta cláusula:
a) Acción negativa
b) Discriminación positiva
c) Acción positiva
d) Discriminación negativa
21. Tienen legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y contenciosos que versen sobre la defensa del derecho de no discriminación por razón de sexo reconocido en la ley orgánica:
a) Las personas físicas que aleguen interés legítimo
b) Las personas jurídicas que aleguen un interés legítimo
c) Son correctas la a y la b, siempre que las leyes reguladoras de los procesos así lo determinen
d) Es falsa la c porque las personas jurídicas no pueden estar legitimadas para esta acción
22. En los procesos de la pregunta anterior ¿a quién le corresponde probar la ausencia de la discriminación?
a) A la parte demandada
b) A la parte demandante
c) A ambas partes
d) Son todas falsas
23. Siguiendo con las alegaciones presentadas con la intención de probar la ausencia de discriminación por razón de sexo, ¿Cómo actuara el órgano judicial para recabar informe de los organismos competentes?
a) Si lo estimase útil, siempre de oficio
b) A instancia de parte, si lo estimase útil
c) De oficio siempre que lo considere pertinente
d) Todas son falsas
24. Los poderes públicos, según el artículo 16 de la ley orgánica y respecto a los nombramientos que realicen para ocupar cargos de responsabilidad, deben atender ¿a qué principio?
a) Paridad
b) Presencia equilibrada de mujeres y hombres
c) Adecuación
d) Flexibilidad
y os subo el otro archivo de 100 preguntas que me habéis contestado del titulo primero de constitución.
-
sarscoob espero que te mejores, Saludos.
Estas son mis respuestas
1-B
2-D
3-C
4-B
5-B
6-D
7-A
8-C
9-D
10-A
11-D
12-C
13-C
14-A
15-C
16-A
17-D
18-B
19-B
20-C
21-D
-
tenemos que aumentar el grupo, a ver si unes las viejas glorias del foro, y algun principiante que se anime a unirse, ahora vamos a ver las respuestas de san 78, gracias por contestar:
1..El esquema básico de la composición del Gobierno será, según la
Constitución:
a. El Presidente, el Vicepresidente, los Ministros y los demás miembros que
establezca la ley.
b. El Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Ministros y los demás
miembros que establezca la ley.
c. El Presidente, el Rey, los Vicepresidentes en su caso, los Ministros y
los demás miembros que establezca la ley.
d. Las respuestas segunda y tercera son correctas.
2- La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso:
a) Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial de Madrid.
b) Ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
c) Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
d) Ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
3- ¿Cuántos Vicepresidentes deben existir en la composición del Gobierno?:
a) Tres
b) Uno
c) Ninguno
d) Dos
4- ¿Qué Título de la Constitución está dedicado a la regulación del Gobierno?:
a) El Título III
b) El Título IV
c) El Título V
d) El Título VII
5- ¿Quién propone el candidato a la Presidencia del Gobierno?:
a) El pueblo español
b) El Rey
c) El Congreso de los Diputados
d) Las Cortes Generales
6- ¿Quién puede plantear una cuestión de confianza?:
a) El Gobierno
b) El Congreso de los Diputados
c) El Rey
d) El Presidente del Gobierno
7- ¿Qué mayoría es necesaria para que se entienda aprobada una moción de censura?:
a) Mayoría absoluta
b) Mayoría de 1/3
c) Mayoría de 2/3
d) Mayoría simple
8- ¿Cuál de las siguientes figuras no es imprescindible en la composición del Gobierno?:
a) El Presidente
b) Los Ministros
c) Los Vicepresidentes
d) Los Vicepresidentes y los Ministros
9- ¿Qué número de Diputados es necesario para interponer una moción de censura?:
a) Mayoría simple de la Cámara
b) Dos tercios de la Cámara
c) Mayoría absoluta de la Cámara
d) Una décima parte de la Cámara
10-¿Qué carácter tienen las deliberaciones del Consejo de Ministros?:
a) Secretas
b) Solemnes y públicas
c) Solemnes
d) Públicas
11- La proposición del Presidente del Gobierno se realizará a través:
a) Del Rey.
b) Del líder de la oposición.
c) Del Presidente del Gobierno saliente.
d) Del Presidente del Congreso.
12. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por:
a) La tercera parte de los Diputados
b) La cuarta parte de los Diputados
c) La décima parte de los Diputados
d) La quinta parte de los Diputados
13. Contra los acuerdos del Consejo de Ministros, ¿Quién tiene competencia para entender de los mismos?
a) Sala Contencioso-administrativo de los TSJ
b) Sala de lo Contencioso.administrativo de la Audiencia Nacional
c) La Sala Tercera del Tribunal Supremo
d) La Sección Primera de la Audiencia Nacional
14. La diferencia entre cuestin de confianza y moción de censura radica en que:
a) La primera es iniciativa del presidente del gobierno.
b) La segunda es iniciativa de la cuarta parte de los diputados
c) La primera es initiva del congreso
d) la primera es iniativa del gobierno
15. Cuando el candidato a Presidente del Gobierno no obtenga la confianza, en una primera votación, de la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, se procederá:
a) A una nueva votación doce horas después de la anterior
b) Se propondrá otro candidato
c) A una nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior
d) A una nueva votación treinta u seis horas después de la anterior
16 Modificar por Real Decreto un Departamento Ministerial corresponde a:
a) El Presidente del Gobierno
b) La Junta de Subsecretarios
c) El Ministro correspondiente
d) El Subsecretario del Ministerio correspondiente
17 La potestad reglamentaria general corresponde a:
a) Tribunal Constitucional
b) Tribunal Supremo
c) Las Cortes
d) Gobierno
18 Es competencia del Consejo de Ministros:
a) Representar al Gobierno
b) Aprobar el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
c) Interponer un recurso de inconstitucionalidad
d) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministros
19 El voto de la mayoría simple del Congreso de Diputados se necesita para:
a) La primera votación de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno
b) La cuestión de confianza planteada por el Presidente el Gobierno sobre su programa
c) La moción de censura al Gobierno
d) La modificación del Estatuto de una Comunidad Autónoma
20 No es principio de organización de la Administración General del Estao:
a) La descentralización funcional
b) La desconcentración territorial
c) La participación ciudadana
d) La coordinación
21. Según la Constitución Española, los Decretos acordados en el Consejo de Ministros, serán expedidos por:
a) Las Cortes Generales
b) El Presidente del Gobierno
c) El Gobierno
d) El Rey
también os subo el tercer archivo de la ley de gobierno
respuestas san 78
1-B es correcta art 98.1 C.E
2-D es correcta ART 102.1 C.E
3-C es correcta ART 98.1 C.E
4-B es correcta TITULO IV DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACION
5-B es correcta ART 99.1 C.E
6-D es correcta ART 112 C.E
7-A es correcta ART 113.1 C.E
8-C es correcta ART 98.1 C.E
9-D es correcta ART 113.2
10-A es correcta ART 5.3 LEY 50/1997 DE 27 DE NOVIENBRE
11-D es correcta ART 99.1 C.E
12-C es correcta ART 113.2 C.E
13-C es correcta ART 58.1 LOPJ
14-A es correcta ART 112 C.E
15-C es correcta ART 112 C.E
16-A es correcta ART 2.2 LETRA J LEY 50/1997 DE 27 DE NOVIENBRE.
17-D es correcta ART 97 C.E
18-B es correcta ART 5.1 LETRA B LEY 50/1997 DE 27 DE NOVIENBRE
19-B es correcta ART 112 C.E
20- C es correcta ART 3.1 LEY 6/1997 DE 14 DE ABRIL
21D es correcta ART 62 LETRA F super pleno, es tema es mas llevadero, un saludo san 78 y un aplauso.
-
pongo 20 mas tema 3, san 78 creo que eres la única que me va contestar a ver si alguien mas se anima.
22.-¿Quién actúa como Secretario del Consejo de Ministros?
a) El Ministro que establezca por R.D el Presidente del Gobierno.
b) El Ministro de la Presidencia.
c) El Ministro o Secretario de Estado, que se establezca por R.D del Presidente del Gobierno.
d) El Secretario de Estado que establezca por R.D el Consejo de Ministros.
23.- Según la Constitución, los órganos de la Administración del Estado son creados, regulados y coordinados de acuerdo con:
a) La Ley.
b) Las disposiciones del Consejo de Ministros.
c) Las resoluciones del Presidente del Gobierno.
d) Lo que disponga el Consejo de Estado.
24.- La Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE) es de fecha:
a) 26 de diciembre de 1966.
b) 14 de enero de 1997.
c) 12 de febrero de 1997.
d) 14 de abril de 1997.
25.- Según el ámbito al que extienden sus competencias, los órganos de la Administración del Estado pueden ser:
a) Ejecutivos y administrativos.
b) Centrales y periféricos.
c) Ejecutivos y periféricos.
d) Centrales y descentralizados.
26.- Por su importancia jerárquica, ¿cómo se clasifican los órganos de la Administración General del Estado?
a) Ejecutivos y administrativos.
b) Centrales y periféricos.
c) Ejecutivos y periféricos.
d) Superiores y directivos.
27.- Al Presidente del Gobierno, con respecto ala cuestión de confianza, le corresponde:
a) Plantearla ante el congreso, previa deliberación del consejo de ministros.
b) Plantearla ante el congreso previa deliberación del senado.
c) Someterla al congrso de los diputados directamente
d) Someterla al consejo de ministros.
28.- Los órganos superiores y directivos de la Administración General del Estado ostenta la condición de:
a) Miembro del Gobierno.
b) Alto cargo.
c) Alto cargo, excepto los Directores y Subdirectores Generales.
d) Alto cargo, excepto los Subdirectores Generales y asimilados.
29.- en la moción de las cámaras que pueda derivar de una interpelación al gobierno:
a) manifiesta la cámara su posicion
b) manifiesta su opinión cada ministro
c) pueden manisfestar su opinión el gobierno
d) todas son falsas.
30.- Las interpelaciones de las cámaras:
a) Pueden dirigirse a los funcionarios de los departamentos
b) No pueden dirigirse a los funcionarios de sus departamentos
c) Solo pueden dirigirse al gobierno
d) Solo pueden dirigirse a los ministros particularrmente
31.- cuando el gobierno pierde la confianza del congreso, se procede a:
a) Cesar al gobierno
b) Disolver las camaras
c) Designar nuevo presidente del gobierno
d) Designación de nuevo gobierno
32.- El Secretario de Estado es un órgano:
a) Con rango de Ministro.
b) Intermedio entre el Ministro y el Subsecretario.
c) Con rango de Subsecretario.
d) Intermedio entre el Subsecretario y el Director General.
33.La confianza al Presidente del Gobierno se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma:
a. La mayoría simple de los Diputados.
b. La mayoría simple de los Diputados y de los Senadores.
c. La mayoría simple de los miembros del Senado.
d. La mayoría absoluta de los Diputados
34 La responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del
gobierno será exigible, en su caso, ante:
a. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
b. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
c. El Tribunal Constitucional.
d. Cualquier Juzgado o Tribunal.
35.Según la Constitución los demás miembros del Gobierno:
a. Serán nombrados y separados por el Presidente del Gobierno previa
consulta con el Rey.
b. Serán nombrados y separados libremente por el Rey.
c. Serán nombrados y separados por el Rey a propuesta del Presidente.
d. Serán nombrados y separados por el Presidente a propuesta del Rey.
36..La moción de censura deberá ser propuesta al menos:
a.Por la mitad de los diputados.
b.Por una cuarta parte de los diputados.
c.Por la décima parte de los diputados.
d.Por cuatro diputados pertenecientes a diferentes grupos políticos
37.La información que las cortes pueden recabar puede solicitarse del :
a.gobierno
b.gobierno, las autoridades del estado, departamentos y las comunidades autónomas.
c.gobierno y sus departamentos
d.gobierno,departamentos y autoridades del estado
38.Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, ¿qué consecuencias inmediatas tendrá tal resultado?:
a. El Gobierno podrá recurrir tal votación y ésta será repetida en el plazo
de 5 días.
b. El Gobierno presentará su dimisión al Rey y el candidato incluido en la
moción de censura se entenderá investido de la confianza de la Cámara y el Rey le nombrará Presidente del Gobierno.
c. El Gobierno podrá optar entre presentar su dimisión al Rey o esperar a
las próximas elecciones.
d) El Gobierno podrá llegar a un acuerdo con los signatarios de la moción de censura para solucionar la situación
39.Tal y como se establece en la Constitución, la propuesta de disolución no podrá presentarse:
a)Cuando esté en trámite una moción de censura.
b)No procederá nueva disolución antes de que transcurra un año desde la anterior.
c)No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados los estados de alarma, excepción o sitio.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
40.Según la Constitución, el Gobierno cesa:
a.Por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
b.En los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución.
c.Tras la celebración de elecciones generales.
d.En los tres casos anteriores.
41.Según la Constitución, el Gobierno dirige:
a. Únicamente la política interior y exterior del Estado.
b. La política interior y exterior, la Administración Civil y Militar y la
defensa del Estado.
c. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
D .Las respuestas segunda y tercera son correctas
subo el ultimo archivo de la ley de gobierno.
-
He leido por internet que mañana sale el anteproyecto de los presupuesto generales del estado y entonces podremos saber la partida que se designará para justicia y así hacernos una idea de si habrá plazas para el año que viene. Haber si tenemos buenas noticias y se va animando esto.
Estas son mis respuestas.
22-B
23-A
24-D
25-B
26-D
27-A
28-D
29-A
30-C
31-C
32-B
33-A
34-B
35-C
36-C
37-B
38-B
39-D
40-D
41-C
-
ojala tengamos buenas noticias, san 78, y nos vayamos animando, un saludo, vamos ver las preguntas:
22.-¿Quién actúa como Secretario del Consejo de Ministros?
a) El Ministro que establezca por R.D el Presidente del Gobierno.
b) El Ministro de la Presidencia.
c) El Ministro o Secretario de Estado, que se establezca por R.D del Presidente del Gobierno.
d) El Secretario de Estado que establezca por R.D el Consejo de Ministros.
23.- Según la Constitución, los órganos de la Administración del Estado son creados, regulados y coordinados de acuerdo con:
a) La Ley.
b) Las disposiciones del Consejo de Ministros.
c) Las resoluciones del Presidente del Gobierno.
d) Lo que disponga el Consejo de Estado.
24.- La Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE) es de fecha:
a) 26 de diciembre de 1966.
b) 14 de enero de 1997.
c) 12 de febrero de 1997.
d) 14 de abril de 1997.
25.- Según el ámbito al que extienden sus competencias, los órganos de la Administración del Estado pueden ser:
a) Ejecutivos y administrativos.
b) Centrales y periféricos.
c) Ejecutivos y periféricos.
d) Centrales y descentralizados.
26.- Por su importancia jerárquica, ¿cómo se clasifican los órganos de la Administración General del Estado?
a) Ejecutivos y administrativos.
b) Centrales y periféricos.
c) Ejecutivos y periféricos.
d) Superiores y directivos.
27.- Al Presidente del Gobierno, con respecto ala cuestión de confianza, le corresponde:
a) Plantearla ante el congreso, previa deliberación del consejo de ministros.
b) Plantearla ante el congreso previa deliberación del senado.
c) Someterla al congrso de los diputados directamente
d) Someterla al consejo de ministros.
28.- Los órganos superiores y directivos de la Administración General del Estado ostenta la condición de:
a) Miembro del Gobierno.
b) Alto cargo.
c) Alto cargo, excepto los Directores y Subdirectores Generales.
d) Alto cargo, excepto los Subdirectores Generales y asimilados.
29.- en la moción de las cámaras que pueda derivar de una interpelación al gobierno:
a) manifiesta la cámara su posicion
b) manifiesta su opinión cada ministro
c) pueden manisfestar su opinión el gobierno
d) todas son falsas.
30.- Las interpelaciones de las cámaras:
a) Pueden dirigirse a los funcionarios de los departamentos
b) No pueden dirigirse a los funcionarios de sus departamentos
c) Solo pueden dirigirse al gobierno
d) Solo pueden dirigirse a los ministros particularrmente
31.- cuando el gobierno pierde la confianza del congreso, se procede a:
a) Cesar al gobierno
b) Disolver las camaras
c) Designar nuevo presidente del gobierno
d) Designación de nuevo gobierno
32.- El Secretario de Estado es un órgano:
a) Con rango de Ministro.
b) Intermedio entre el Ministro y el Subsecretario.
c) Con rango de Subsecretario.
d) Intermedio entre el Subsecretario y el Director General.
33.La confianza al Presidente del Gobierno se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma:
a. La mayoría simple de los Diputados.
b. La mayoría simple de los Diputados y de los Senadores.
c. La mayoría simple de los miembros del Senado.
d. La mayoría absoluta de los Diputados
34 La responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del
gobierno será exigible, en su caso, ante:
a. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
b. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
c. El Tribunal Constitucional.
d. Cualquier Juzgado o Tribunal.
35.Según la Constitución los demás miembros del Gobierno:
a. Serán nombrados y separados por el Presidente del Gobierno previa
consulta con el Rey.
b. Serán nombrados y separados libremente por el Rey.
c. Serán nombrados y separados por el Rey a propuesta del Presidente.
d. Serán nombrados y separados por el Presidente a propuesta del Rey.
36..La moción de censura deberá ser propuesta al menos:
a.Por la mitad de los diputados.
b.Por una cuarta parte de los diputados.
c.Por la décima parte de los diputados.
d.Por cuatro diputados pertenecientes a diferentes grupos políticos
37.La información que las cortes pueden recabar puede solicitarse del :
a.gobierno
b.gobierno, las autoridades del estado, departamentos y las comunidades autónomas.
c.gobierno y sus departamentos
d.gobierno,departamentos y autoridades del estado
38.Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, ¿qué consecuencias inmediatas tendrá tal resultado?:
a. El Gobierno podrá recurrir tal votación y ésta será repetida en el plazo
de 5 días.
b. El Gobierno presentará su dimisión al Rey y el candidato incluido en la
moción de censura se entenderá investido de la confianza de la Cámara y el Rey le nombrará Presidente del Gobierno.
c. El Gobierno podrá optar entre presentar su dimisión al Rey o esperar a
las próximas elecciones.
d) El Gobierno podrá llegar a un acuerdo con los signatarios de la moción de censura para solucionar la situación
39.Tal y como se establece en la Constitución, la propuesta de disolución no podrá presentarse:
a)Cuando esté en trámite una moción de censura.
b)No procederá nueva disolución antes de que transcurra un año desde la anterior.
c)No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados los estados de alarma, excepción o sitio.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
40.Según la Constitución, el Gobierno cesa:
a.Por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
b.En los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución.
c.Tras la celebración de elecciones generales.
d.En los tres casos anteriores.
41.Según la Constitución, el Gobierno dirige:
a. Únicamente la política interior y exterior del Estado.
b. La política interior y exterior, la Administración Civil y Militar y la
defensa del Estado.
c. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
D .Las respuestas segunda y tercera son correctas
subo el ultimo archivo de la ley de gobierno
respuestas san 78
22-B es correcta
23-A es correcta
24-D es correcta
25-B es correcta
26-D es correcta
27-A es correcta
28-D es correcta
29-A es correcta
30-C no es correcta es la a.ART 110.2 C.E2.Los miembros del Gobierno tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la facultad de hacerse oír en ellas, y podrán solicitar que informen ante las mismas funcionarios de sus Departamentos
31-C es correcta
32-B es correcta
33-A es correcta
34-B es correcta
35-C es correcta
36-C es correcta
37-B es correcta
38-B es correcta
39-D es correcta
40-D es correcta
41-C es correcta muy bien san 78
170.- b) El Ministro de la Presidencia. Establecido en el art. 18 de la Ley del Gobierno.
-
pues ahí van 20 mas tema 3 a ver quien contesta.
42) Según la Constitución, el Gobierno se compone de:
a)El Presidente y los Ministros
b)El Presidente, los Vicepresidentes en su caso y los demás miembros que establezca la ley
c)El Presidente, los Vicepresidentes y los Ministros
d)El Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Ministros y los demás miembros que establezca la ley
43)Según la Constitución una de las siguientes respuestas no es función del Gobierno:
a)Dirigir la política interior
b)Ejercer la función legislativa
c)La potestad reglamentaria
d)Dirigir la defensa del Estado
44)El supremo órgano consultivo del Gobierno es:
a)El Defensor del Pueblo
b)El Consejo del Reino
c)El Consejo de Estado
d)El Consejo General del Poder Judicial
45)La denominación y el ámbito de competencia de los Ministros se establecen:
a)Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros
b)Mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno
c)En la ley 6/1997 de 14 de abril
d)En el Título IV de la Constitución
46)Los Ministros son nombrados por:
a)El Presidente del Gobierno
b)El Congreso de los Diputados
c)El Secretario de Estado
d)El Rey
47)El nivel orgánico de los Subdelegados del Gobierno es el de:
a)Subsecretario
b)Secretario General Técnico
c)Director General
d)Subdirector General
48)Las Delegaciones del Gobierno se adscriben orgánicamente:
a)Al Ministerio de Administraciones Públicas
b)Al Ministerio del Interior
c)A la Presidencia del Gobierno
d)A la organización autonómica en la que se enmarquen
49)No es un órgano directivo:
a)El Subsecretario
b)El Secretario General Técnico
c)El Secretario de Estado
d)El Delegado del Gobierno
50)La representación ordinaria del Ministerio corresponde a:
a)El Ministro
b)El Secretario de Estado
c)El Subsecretario
d)El Director General
51)Las Comisiones Territoriales se crearán:
a)En todas las Comunidades Autónomas
b)En las Comunidades Autónomas uniprovinciales
c)En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales
d)En las islas exclusivamente
52.-La propuesta de candidato a la presidencia del Gobierno la hace siempre el Rey:
a) Si, en todos los casos.
b) Si, salvo cuando se plantee una cuestión de confianza.
c) No
d) Si, salvo el caso de moción de censura.
53.-Cuando el candidato a Presidente del Gobierno no obtiene la confianza en la primera votación se:
a) Someterá la misma propuesta en el plazo de 48 horas.
b) Tramitan sucesivas propuestas
c) Someterá nuevas propuestas en el plazo de 48 horas.
d) Someterán nuevas propuestas en el plazo de dos meses
54. El plazo máximo de duración del estado de alarma, es de:
a) 15 días en todo caso
b) 15 días que pueden ser prorrogados mediante autorización del Congreso
c) 15 días prorrogables por otro plazo igual mediante autorización de las Cortes
d) 15 días que pueden ser prorrogados por otro plazo igual mediante autorización del Congreso.
55.- Los Secretarios de Estado.
a) Pueden asistir a las reuniones de las Comisiones Delegadas del Gobierno, pero no a las del Consejo de Ministros.
b) No pueden asistir a ninguna de las reuniones citadas
c) Asisten siempre a las reuniones citadas.
d) Pueden asistir a los Consejos de Ministros cuando sean convocados.
56.- ¿Quién propone al Rey la convocatoria del referéndum?
a) El Congreso, previa autorización del Gobierno.
b) Las Cortes, previa autorización del Gobierno.
c) El Presidente del Gobierno, previa autorización de las Cortes.
d) El Presidente del Gobierno, previa autorización del Congreso.
57.-¿ A quien le corresponde aprobar el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado?
a) al Congreso
b) al Presidente del Gobierno
c) al Consejo de Ministros
d) a las Cortes.
58.-¿ A quien corresponde suprimir los órganos directivos de un Departamento Ministerial?
a) al Ministro correspondiente.
b) Al Consejo de Ministros
c) Al Presidente del Gobierno.
d) Al Secretario de Estado del departamento ministerial correspondiente.
59.- ¿A quien le corresponde la Presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios?
a) Al Presidente del Gobierno o en su defecto, a un Vicepresidente del Gobierno.
b) Por quien sé determine reglamentariamente.
c) Al Vicepresidente del Gobierno o en su defecto, al Ministro de la presidencia.
d) Al Ministro de la Presidencia o en su defecto, a un Vicepresidente del Gobierno.
60.-¿quién crea, modifica o suprime las Comisiones Delegadas del Gobierno?
a) El Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
b) El Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo de Ministros.
c) El Consejo de Ministros.
d) El Presidente del Gobierno.
-
42D
43D
44
45C
46D
47D
48A
49C
50A
51 NO LAS HE ENCONTRADO
52A
53A
54A
55
56D
57D
58A
59C
60A
-
Estas son mis respuestas
42-D
43-B
44-C
45-B
46-D
47-D
48-A
49-C
50-C
51-C
52-B
53-A
54-B
55-D-
56-D
57-D
58-B
59-C
60-A
-
gracias por responder a las preguntas san 78 y tuticoco, vamos a ver que tal:
42) Según la Constitución, el Gobierno se compone de:
a)El Presidente y los Ministros
b)El Presidente, los Vicepresidentes en su caso y los demás miembros que establezca la ley
c)El Presidente, los Vicepresidentes y los Ministros
d)El Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Ministros y los demás miembros que establezca la ley
43)Según la Constitución una de las siguientes respuestas no es función del Gobierno:
a)Dirigir la política interior
b)Ejercer la función legislativa
c)La potestad reglamentaria
d)Dirigir la defensa del Estado
44)El supremo órgano consultivo del Gobierno es:
a)El Defensor del Pueblo
b)El Consejo del Reino
c)El Consejo de Estado
d)El Consejo General del Poder Judicial
45)La denominación y el ámbito de competencia de los Ministros se establecen:
a)Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros
b)Mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno
c)En la ley 6/1997 de 14 de abril
d)En el Título IV de la Constitución
46)Los Ministros son nombrados por:
a)El Presidente del Gobierno
b)El Congreso de los Diputados
c)El Secretario de Estado
d)El Rey
47)El nivel orgánico de los Subdelegados del Gobierno es el de:
a)Subsecretario
b)Secretario General Técnico
c)Director General
d)Subdirector General
48)Las Delegaciones del Gobierno se adscriben orgánicamente:
a)Al Ministerio de Administraciones Públicas
b)Al Ministerio del Interior
c)A la Presidencia del Gobierno
d)A la organización autonómica en la que se enmarquen
49)No es un órgano directivo:
a)El Subsecretario
b)El Secretario General Técnico
c)El Secretario de Estado
d)El Delegado del Gobierno
50)La representación ordinaria del Ministerio corresponde a:
a)El Ministro
b)El Secretario de Estado
c)El Subsecretario
d)El Director General
51)Las Comisiones Territoriales se crearán:
a)En todas las Comunidades Autónomas
b)En las Comunidades Autónomas uniprovinciales
c)En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales
d)En las islas exclusivamente
52.-La propuesta de candidato a la presidencia del Gobierno la hace siempre el Rey:
a) Si, en todos los casos.
b) Si, salvo cuando se plantee una cuestión de confianza.
c) No
d) Si, salvo el caso de moción de censura.
53.-Cuando el candidato a Presidente del Gobierno no obtiene la confianza en la primera votación se:
a) Someterá la misma propuesta en el plazo de 48 horas.
b) Tramitan sucesivas propuestas
c) Someterá nuevas propuestas en el plazo de 48 horas.
d) Someterán nuevas propuestas en el plazo de dos meses
54. El plazo máximo de duración del estado de alarma, es de:
a) 15 días en todo caso
b) 15 días que pueden ser prorrogados mediante autorización del Congreso
c) 15 días prorrogables por otro plazo igual mediante autorización de las Cortes
d) 15 días que pueden ser prorrogados por otro plazo igual mediante autorización del Congreso.
55.- Los Secretarios de Estado.
a) Pueden asistir a las reuniones de las Comisiones Delegadas del Gobierno, pero no a las del Consejo de Ministros.
b) No pueden asistir a ninguna de las reuniones citadas
c) Asisten siempre a las reuniones citadas.
d) Pueden asistir a los Consejos de Ministros cuando sean convocados.
56.- ¿Quién propone al Rey la convocatoria del referéndum?
a) El Congreso, previa autorización del Gobierno.
b) Las Cortes, previa autorización del Gobierno.
c) El Presidente del Gobierno, previa autorización de las Cortes.
d) El Presidente del Gobierno, previa autorización del Congreso.
57.-¿ A quien le corresponde aprobar el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado?
a) al Congreso
b) al Presidente del Gobierno
c) al Consejo de Ministros
d) a las Cortes.
58.-¿ A quien corresponde suprimir los órganos directivos de un Departamento Ministerial?
a) al Ministro correspondiente.
b) Al Consejo de Ministros
c) Al Presidente del Gobierno.
d) Al Secretario de Estado del departamento ministerial correspondiente.
59.- ¿A quien le corresponde la Presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios?
a) Al Presidente del Gobierno o en su defecto, a un Vicepresidente del Gobierno.
b) Por quien sé determine reglamentariamente.
c) Al Vicepresidente del Gobierno o en su defecto, al Ministro de la presidencia.
d) Al Ministro de la Presidencia o en su defecto, a un Vicepresidente del Gobierno.
60.-¿quién crea, modifica o suprime las Comisiones Delegadas del Gobierno?
a) El Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
b) El Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo de Ministros.
c) El Consejo de Ministros.
d) El Presidente del Gobierno
respuestas san 78
42-D es correcta
43-B es correcta
44-C es correcta
45-B es correcta
46-D es correcta
47-D es correcta
48-A es correcta
49-C es correcta
50-C es correcta
51-C es correcta
52-Bno es correcta es la d. art 114.2 c.e la cuestión de confianza no se propone a un candidato , se gana la confianza en una votación, la moción de censura el rey no propone al candidato solo lo nombra art: 114.2: el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación de Presidente del Gobierno, según lo dispuesto en el artículo 99
53-A es correcta
54-B es correcta
55-D- es correcta
56-D es correcta
57-D no es correcta es la c. art. 5.1 de la Ley del Gobierno letra b.. Al Consejo de Ministros, como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde:
a) Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
b) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
58-B es correcta
59-C es correcta
60-A es correcta
solo dos fallitos no esta mal, aplauso para ti.
respuestas tuticoco
42D es correcta
43D no es correcta es la b. el gobierno ejerce la función ejecutiva, la legislativa la ejerce las cortes generales
44 es la c.art 107 c.e :El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Una ley orgánica regulará su composición y competencia
45C no es correcta es la b.ART 8.2 LEY 6/1997 DE 14 DE ABRIL: La determinación del número, la denominación y el ámbito de competencia respectivo de los Ministerios y las Secretarías de Estado se establecen mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno
46D es correcta
47D es correcta
48A es correcta
49C es correcta
50A no es correcta es la c. ART 15 LEY 6/1997 DE 14 DE ABRIL: Los Subsecretarios ostentan la representación ordinaria del Ministerio, dirigen los servicios comunes, ejercen las competencias correspondientes a dichos servicios comunes, y en todo caso las siguientes:
[color=red]51 NO LAS HE ENCONTRADO es la c lo tienes . ART 28.1 LEY 6/1997 DE 14 DE ABRIL.1. Para el mejor cumplimiento de la función directiva y coordinadora, prevista en el artículo 23, se crea en cada una de las Comunidades Autónomas pluriprovinciales una Comisión territorial, presidida por el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma e integrada por los Subdelegados del Gobierno en las provincias comprendidas en el territorio de ésta; en las de las islas Baleares y Canarias se integrarán, además, los Directores Insulares. A sus sesiones podrán asistir los titulares de los órganos y servicios que el Delegado del Gobierno en la correspondiente Comunidad Autónoma considere oportuno
52A no es correcta es la d. art 114.2 c.e: el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación de Presidente del Gobierno, según lo dispuesto en el artículo 99
53A es correcta
54A no es correcta es la b. art 116.2:El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración
55 es la d. art. 5.2 de la Ley del Gobierno. A las reuniones del Consejo de Ministros podrán asistir los Secretarios de Estado cuando sean convocados
56D es correcta
57D no es correcta es la c, lo tienes en las respuestas de san 78
58A no es correcta es la b art. 5.1 de la Ley del Gobierno letra i:Al Consejo de Ministros, como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde:
a) Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.
b) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
c) Aprobar los Reales Decretos-Leyes y los Reales Decretos Legislativos.
d) Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su aplicación provisional.
e) Remitir los Tratados internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en los artículos 94 y 96.2 de la Constitución.
f) Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de sitio.
g) Disponer la emisión de Deuda Pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por una Ley.
h) Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes, previo dictamen del Consejo de Estado, así como las demás disposiciones reglamentarias que procedan.
i) Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Departamentos Ministeriales
59C es correcta
60A es correcta
bueno tuticoco vas mejorando, pero tienes que mejorar, este tema no es de lo mas difíciles y lo tienes que dominar un saludo.
-
y ahora 21reguntas mas del tema 3, a ver quien responde, un saludo:
61.- Los Ministros no podrán delegar el ejercicio de competencias propias en:
a) Secretarios Generales
b) Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas
c) Secretarios de Estado dependientes de ellos
d) Órganos directivos del ministerio
62- toda interpelación al gobierno:
a) debe ser realizadas por ambas camaras
b) dara lugar a una moción de censura
c) podrá dar lugar a una mocion
d) Todas las respuestas son incorrectas.
63.- Nombrar y separar a los Subdirectores Generales de la Secretaría de Estado, es competencia:
a) Del ministro correspondiente.
b) Del Secretario de Estado correspondiente.
c) Del Secretario General correspondiente.
d) Del Director General correspondiente.
64.- Las unidades que no tengan la consideración de órganos se crean, modifican y suprimen:
a) Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros.
b) Mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno.
c) Mediante Orden del Ministro correspondiente.
d) Mediante las relaciones de puestos de trabajo.
65.- Los Delegados del Gobierno elevarán al Gobierno, a través del Ministro de Administraciones Públicas, un informe sobre el funcionamiento de los servicios públicos estatales y su evaluación global, con caracter:
a) Trimestral.
b) Semestral.
c) Anual.
d) Cada dos años.
66.- La moción de censura deberá ser propuesta al menos por:
a) La quinta parte de los Diputados.
b) La décima parte de los Diputados.
c) La octava parte de los Diputados.
d) La séptima parte de los Diputados.
67.- El estado de sitio será declarado por:
a) Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
b) Mayoría de 2/3 del Congreso.
c) Mayoría de 3/5 del Congreso.
d) Mayoría de 2/5 del Congreso.
68 Si no se alcanza mayoría absoluta para que el candidato a la Presidencia del Gobierno obtenga la confianza, se someterá la misma propuesta a nueva votación ¿en qué plazo?:
a) 24 horas después de la anterior.
b) 48 horas después de la anterior.
c) 12 horas después de la anterior.
d) 10 horas después de la anterior.
69 ¿ En qué título de la Constitución se encuentran reguladas las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales:
a) En el Título II.
b) En el Título III.
c) En el Título V.
d) En el Título IV.
70 ¿ Qué tipo de responsabilidad tiene el Gobierno en su gestión política?:
a) Mancomunada.
b) Penal.
c) Solidaria.
d) Civil.
71 ¿ Cuál de las siguientes situaciones no es declarada por el Gobierno?
a) El estado de alarma.
b) El estado de excepción.
c) El estado de sitio.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
72. la acusación contra el Presidente del Gobierno fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de:
a) La quinta parte de los miembros del Congreso
b) La sexta parte de los miembros del Congreso
c) La séptima parte de los miembros del Congreso
d) La cuarta parte de los miembros del Congreso
73. s estados de alarma, excepción y sitio serán regulados por:
a) Ley ordinaria
b) Reglamento
c) Ley orgánica
d) Decreto Legislativo
74. confianza se entenderá otorgada al Presidente del Gobierno, cuando vote a favor de la misma:
a) la mayoría simple de los diputados
b) la mayoría absoluta de los diputados
c) la mayoría de 2/3 de los diputados
d) la mayoría de 2/5 de los diputados
75. la moción de censura deberá ser propuesta al menos por:
a) La 1/5 parte de los diputados
b) La 1/10 parte de los diputados
c) La 1/8 parte de los diputados
d) La 1/7 parte de los diputados
76. no podra votarse la moción de censura hasta que transcurran desde su presentación:
a) 10 días
b) 20 días
c) 5 días
d) 15 días
77¿Cual de las siguientes funciones corresponde al Consejo de ministros?
a) Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado
b) Declarar los estados de alarma, excepción y sitio
c) Disponer de la emisión de deuda pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por Real Decreto.
d) Aprobar las leyes orgánicas.
78¿Quién controla la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa?
a) Defensor del pueblo
b) El congreso de los diputados
c) La diputación permanente
d) Los tribunales
79El presidente del gobierno puede proponer la disolución de las Cortes:
a) sin la previa deliberación del Consejo de Ministros
b) bajo su responsabilidad
c) aún estando en trámite una moción de censura
d) Todas las anteriores son correctas.
80¿Quién puede plantear la cuestión de confianza?
a) El Consejo de Ministros
b) El Presidente del Gobierno
c) El Consejo de Estado
d) El Consejo de Gobierno
81Los subdelegados del Gobierno en las provincias tendrán rango de:
a) subdirector general
b) subsecretario
c) secretario
d) director general
-
como ya os comentado, en el tema 3, hay que estudiar la ley de gobierno, la lofage hasta el articulo 42, y titulo 4 y 5 de constitución , la semana pasada subi cuatro archivos de la ley de gobierno, de 25 preguntas , os subo el archivo completo con las 100 preguntas, con el cual ya podeis hacer un barrido de la ley de gobierno, repasando toda la ley. esta semana haremos lofage y titulo 4 y 5 constitución .un saludo y a seguir estudiando:
-
61-A
62-C
63-B
64-D
65-C
66-B
67-A
68-B
69-C
70-C
71-C
72-D
73-C
74-A
75-B
76-C
77-A
78-D
79-B
80-B
81-A
-
gracias san 78, por contestar vamos a ver que tal las preguntas,
61.- Los Ministros no podrán delegar el ejercicio de competencias propias en:
a) Secretarios Generales
b) Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas
c) Secretarios de Estado dependientes de ellos
d) Órganos directivos del ministerio
62- toda interpelación al gobierno:
a) debe ser realizadas por ambas camaras
b) dara lugar a una moción de censura
c) podrá dar lugar a una mocion
d) Todas las respuestas son incorrectas.
63.- Nombrar y separar a los Subdirectores Generales de la Secretaría de Estado, es competencia:
a) Del ministro correspondiente.
b) Del Secretario de Estado correspondiente.
c) Del Secretario General correspondiente.
d) Del Director General correspondiente.
64.- Las unidades que no tengan la consideración de órganos se crean, modifican y suprimen:
a) Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros.
b) Mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno.
c) Mediante Orden del Ministro correspondiente.
d) Mediante las relaciones de puestos de trabajo.
65.- Los Delegados del Gobierno elevarán al Gobierno, a través del Ministro de Administraciones Públicas, un informe sobre el funcionamiento de los servicios públicos estatales y su evaluación global, con caracter:
a) Trimestral.
b) Semestral.
c) Anual.
d) Cada dos años.
66.- La moción de censura deberá ser propuesta al menos por:
a) La quinta parte de los Diputados.
b) La décima parte de los Diputados.
c) La octava parte de los Diputados.
d) La séptima parte de los Diputados.
67.- El estado de sitio será declarado por:
a) Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
b) Mayoría de 2/3 del Congreso.
c) Mayoría de 3/5 del Congreso.
d) Mayoría de 2/5 del Congreso.
68 Si no se alcanza mayoría absoluta para que el candidato a la Presidencia del Gobierno obtenga la confianza, se someterá la misma propuesta a nueva votación ¿en qué plazo?:
a) 24 horas después de la anterior.
b) 48 horas después de la anterior.
c) 12 horas después de la anterior.
d) 10 horas después de la anterior.
69 ¿ En qué título de la Constitución se encuentran reguladas las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales:
a) En el Título II.
b) En el Título III.
c) En el Título V.
d) En el Título IV.
70 ¿ Qué tipo de responsabilidad tiene el Gobierno en su gestión política?:
a) Mancomunada.
b) Penal.
c) Solidaria.
d) Civil.
71 ¿ Cuál de las siguientes situaciones no es declarada por el Gobierno?
a) El estado de alarma.
b) El estado de excepción.
c) El estado de sitio.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
72. la acusación contra el Presidente del Gobierno fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de:
a) La quinta parte de los miembros del Congreso
b) La sexta parte de los miembros del Congreso
c) La séptima parte de los miembros del Congreso
d) La cuarta parte de los miembros del Congreso
73. s estados de alarma, excepción y sitio serán regulados por:
a) Ley ordinaria
b) Reglamento
c) Ley orgánica
d) Decreto Legislativo
74. confianza se entenderá otorgada al Presidente del Gobierno, cuando vote a favor de la misma:
a) la mayoría simple de los diputados
b) la mayoría absoluta de los diputados
c) la mayoría de 2/3 de los diputados
d) la mayoría de 2/5 de los diputados
75. la moción de censura deberá ser propuesta al menos por:
a) La 1/5 parte de los diputados
b) La 1/10 parte de los diputados
c) La 1/8 parte de los diputados
d) La 1/7 parte de los diputados
76. no podra votarse la moción de censura hasta que transcurran desde su presentación:
a) 10 días
b) 20 días
c) 5 días
d) 15 días
77¿Cual de las siguientes funciones corresponde al Consejo de ministros?
a) Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado
b) Declarar los estados de alarma, excepción y sitio
c) Disponer de la emisión de deuda pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por Real Decreto.
d) Aprobar las leyes orgánicas.
78¿Quién controla la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa?
a) Defensor del pueblo
b) El congreso de los diputados
c) La diputación permanente
d) Los tribunales
79El presidente del gobierno puede proponer la disolución de las Cortes:
a) sin la previa deliberación del Consejo de Ministros
b) bajo su responsabilidad
c) aún estando en trámite una moción de censura
d) Todas las anteriores son correctas.
80¿Quién puede plantear la cuestión de confianza?
a) El Consejo de Ministros
b) El Presidente del Gobierno
c) El Consejo de Estado
d) El Consejo de Gobierno
81Los subdelegados del Gobierno en las provincias tendrán rango de:
a) subdirector general
b) subsecretario
c) secretario
d) director general
respuestas san 78
61-A es correcta
62-C es correcta
63-B es correcta
64-D es correcta
65-C es correcta
66-B es correcta
67-A es correcta
68-B es correcta
69-C es correcta
70-C es correcta
71-C es correcta
72-D es correcta
73-C es correcta
74-A es correcta
75-B es correcta
76-C es correcta
77-A es correcta
78-D es correcta
79-B es correcta
80-B es correcta
81-A es correcta plenazo san 78, aplauso para ti, este tema lo tienes dominado. un saludo.
-
108.- LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL PRESIDENTE Y DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO SERÁ EXIGIBLE, EN SU CASO, ANTE:
a) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
b) La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
c) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
d) La Sala de lo Contencioso- administrativo del Tribunal Supremo.
algunas preguntas mas tema 3, y llegamos a 100. subo tambien tambien el resumen del tema 3, que ha subido joseantonio60, ha subido resumenes de los 10 primeros temas. os subo le del tema 3.
82.- LOS ORGANOS DE NIVEL INFERIOR A SUBDIRECCION GENERAL , SE CREAN, MODIFICAN Y SUPRIMEN POR ORDEN DEL
a) Director General y aprobación del ministro correspondiente
b) Secretario de Estado y aprobación del ministro correspondiente
c) Subsecretario respectivo previa a probación del Ministro de la Presidencia
d) Ministro respectivo previa aprobación del Ministro de Administraciones Públicas
83.- Las sesiones de las Cámaras son públicas:
a) solo las plenarias
b) solo las plenarias, salvo acuerdo de la mayoría
c) solo las plenarias, salvo acuerdo de la mayoría absoluta
d) en todo caso, salvo acuerdo de la mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento.
84.- Los órganos de la Adm. Del Estado son creados:
a) por la ley
b) de acuerdo con la ley
c) por las Cortes
d) por el Gobierno.
85.- Es función de la Diputación Permanente:
a) tomar las decisiones que en ellas deleguen los Plenos de las Cámaras.
b) Velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas.
c) El estudio previo de las proposiciones de ley que van a tramitarse en el Pleno.
d) Amparar constitucionalmente la labor del Gobierno.
86.- Las comisiones delegadas del Gobierno son creadas:
a) por el Consejo de Ministros, a través de Real Decreto, a propuesta del presidente del Gobierno.
b) Por el Consejo de Ministros, a través de Ley órganica, a propuesta del presidente del Gobierno.
c) Por el consejo de ministros, a través de Real Decreto, a propuesta del presidente del congreso.
d) Por el consejo de ministros, a través de Ley órganica, a propuesta del presidente del gobierno.
87.- ¿Cuáles son organos superiores?
a) Los ministros y los secretarios generales
b) Los subsecretarios, directores generales
c) Los ministros y los delegados de gobierno
d) Los ministros y los secretarios de estado.
88.- Cual es la función de los secretarios de Estado:
a) Dirigen los servicios comunes
b) Proponen los proyectos para alcanzar los objetivos establecidos por el ministerio.
c) Nombrar y separar a los subdirectores generales de la secretaria de estado.
d) Aprueban la propuesta de los estdos de gastos del ministerio.
89.-Donde tendra la sede los delegados de gobierno?
a) En la capital de la CA
b) En la capital de la provincia.
c) Donde radique el Consejo de Gobierno de la Comunidad.
d) Donde el elija.
90.-Donde existira un subdelegado de gobierno ?
a) uno en cada provincia
b) uno en cada CA
c) uno en cada provincia, salvo en las CA uniprovinciales.
d) Uno por provincia y CA.
91.- ¿Quién nombra a los Directores Generales?
a) Son nombrados por Real Decreto del consejo de ministros a propuesta del titular del departamento.
b) Son nombrados por Real decreto del consejo de ministros, a propuesta del Ptre del Gobierno.
c) Son nombrados por Ley del consejo de ministros, a propuesta del Pte. Del Gobierno.
d) Son nombrados por Real decreto del consejo de ministros, a propuesta del Ministro.
92.- ¿En qué año fue aprobada la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado? :
a) 1997
b) 1996
c) 1998
d) 1999
93.- ¿Cuál es el plazo, pasado el cual, si ningún candidato alcanza la mayoría necesaria para ser nombrado Presidente del Gobierno, se debe proceder a la convocatoria de nuevas elecciones? :
a) Un mes desde la primera votación
b) Dos meses desde la primera votación
c) Dos meses desde la segunda votación
d) Dos meses desde la tercera votación
94.- El Gobierno no cesa:
a) Por fallecimiento del Presidente
b) Por la celebración de elecciones generales
c) Por dimisión del Vicepresidente
d) Por pérdida de la confianza parlamentaria
95.- El Presidente en funciones puede realizar:
a) El planteamiento de una cuestión de confianza
b) La propuesta al Rey de celebración de un referéndum consultivo
c) La propuesta al Rey de disolución de las Cámaras
d) La celebración de Consejos de Ministros
96.- Antes de plantear una cuestión de confianza debe producirse la:
a) Deliberación del Presidente del Gobierno
b) Deliberación del Consejo de Ministros
c) Comunicación al Jefe del Estado
d) No es necesario realizar ningún trámite previo
97.- ¿Cuántos días deben transcurrir desde que se presente una moción de censura hasta que pueda ser votada? :
a) Dos días
b) Tres días
c) Cuatro días
d) Cinco días
98.- ¿Cómo se crean las unidades administrativas que no tengan la consideración de órganos de la Administración General del Estado? :
a) A través de las relaciones de puestos de trabajo
b) Por Real Decreto del Consejo de Ministros
c) Por Decreto de la Presidencia del Gobierno
d) Por Orden Ministerial
99.- los miembros del gobierno, en relación con las cámaras y sus comisiones, tienen:
a) obligación de asistir a sus sesiones
b) la facultad de formular interpelaciones
c) el derecho a pedir informacion
d) facultad de hacerse oir
100.- los funcionarios de los departamentos:
a) pueden ser objecto de interpelacion
b) no pueden ser objecto de interpelación o de pregunta
c) tienen derecho a solicitar comparecer en las camaras
d) pueden informar ante las cámaras y comisiones
-
mis respuestas.
108-A
82-D
83-D
84-Según art 5 lofage (Los órganos de la Administración General del Estado se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en la presente Ley) es decir la lofage.
85-B
86-A
87-D
88-C
89-C
90-A
91-A
92-A
93-B
94-C
95-D
96-B
97-D
98-A
99-D
00-D
-
Hola a todos!! Mis respuestas a las últimas veinte preguntas coinciden con las de san78 a excepción de la 90 que yo he puesto como válida la C..Saludos
-
hola chic@s, vamos a ver las preguntas:
108.- LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL PRESIDENTE Y DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO SERÁ EXIGIBLE, EN SU CASO, ANTE:
a) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
b) La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
c) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
d) La Sala de lo Contencioso- administrativo del Tribunal Supremo.
82.- LOS ORGANOS DE NIVEL INFERIOR A SUBDIRECCION GENERAL , SE CREAN, MODIFICAN Y SUPRIMEN POR ORDEN DEL
a) Director General y aprobación del ministro correspondiente
b) Secretario de Estado y aprobación del ministro correspondiente
c) Subsecretario respectivo previa a probación del Ministro de la Presidencia
d) Ministro respectivo previa aprobación del Ministro de Administraciones Públicas
83.- Las sesiones de las Cámaras son públicas:
a) solo las plenarias
b) solo las plenarias, salvo acuerdo de la mayoría
c) solo las plenarias, salvo acuerdo de la mayoría absoluta
d) en todo caso, salvo acuerdo de la mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento.
84.- Los órganos de la Adm. Del Estado son creados:
a) por la ley
b) de acuerdo con la ley
c) por las Cortes
d) por el Gobierno.
85.- Es función de la Diputación Permanente:
a) tomar las decisiones que en ellas deleguen los Plenos de las Cámaras.
b) Velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas.
c) El estudio previo de las proposiciones de ley que van a tramitarse en el Pleno.
d) Amparar constitucionalmente la labor del Gobierno.
86.- Las comisiones delegadas del Gobierno son creadas:
a) por el Consejo de Ministros, a través de Real Decreto, a propuesta del presidente del Gobierno.
b) Por el Consejo de Ministros, a través de Ley órganica, a propuesta del presidente del Gobierno.
c) Por el consejo de ministros, a través de Real Decreto, a propuesta del presidente del congreso.
d) Por el consejo de ministros, a través de Ley órganica, a propuesta del presidente del gobierno.
87.- ¿Cuáles son organos superiores?
a) Los ministros y los secretarios generales
b) Los subsecretarios, directores generales
c) Los ministros y los delegados de gobierno
d) Los ministros y los secretarios de estado.
88.- Cual es la función de los secretarios de Estado:
a) Dirigen los servicios comunes
b) Proponen los proyectos para alcanzar los objetivos establecidos por el ministerio.
c) Nombrar y separar a los subdirectores generales de la secretaria de estado.
d) Aprueban la propuesta de los estdos de gastos del ministerio.
89.-Donde tendra la sede los delegados de gobierno?
a) En la capital de la CA
b) En la capital de la provincia.
c) Donde radique el Consejo de Gobierno de la Comunidad.
d) Donde el elija.
90.-Donde existira un subdelegado de gobierno ?
a) uno en cada provincia
b) uno en cada CA
c) uno en cada provincia, salvo en las CA uniprovinciales.
d) Uno por provincia y CA.
91.- ¿Quién nombra a los Directores Generales?
a) Son nombrados por Real Decreto del consejo de ministros a propuesta del titular del departamento.
b) Son nombrados por Real decreto del consejo de ministros, a propuesta del Ptre del Gobierno.
c) Son nombrados por Ley del consejo de ministros, a propuesta del Pte. Del Gobierno.
d) Son nombrados por Real decreto del consejo de ministros, a propuesta del Ministro.
92.- ¿En qué año fue aprobada la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado? :
a) 1997
b) 1996
c) 1998
d) 1999
93.- ¿Cuál es el plazo, pasado el cual, si ningún candidato alcanza la mayoría necesaria para ser nombrado Presidente del Gobierno, se debe proceder a la convocatoria de nuevas elecciones? :
a) Un mes desde la primera votación
b) Dos meses desde la primera votación
c) Dos meses desde la segunda votación
d) Dos meses desde la tercera votación
94.- El Gobierno no cesa:
a) Por fallecimiento del Presidente
b) Por la celebración de elecciones generales
c) Por dimisión del Vicepresidente
d) Por pérdida de la confianza parlamentaria
95.- El Presidente en funciones puede realizar:
a) El planteamiento de una cuestión de confianza
b) La propuesta al Rey de celebración de un referéndum consultivo
c) La propuesta al Rey de disolución de las Cámaras
d) La celebración de Consejos de Ministros
96.- Antes de plantear una cuestión de confianza debe producirse la:
a) Deliberación del Presidente del Gobierno
b) Deliberación del Consejo de Ministros
c) Comunicación al Jefe del Estado
d) No es necesario realizar ningún trámite previo
97.- ¿Cuántos días deben transcurrir desde que se presente una moción de censura hasta que pueda ser votada? :
a) Dos días
b) Tres días
c) Cuatro días
d) Cinco días
98.- ¿Cómo se crean las unidades administrativas que no tengan la consideración de órganos de la Administración General del Estado? :
a) A través de las relaciones de puestos de trabajo
b) Por Real Decreto del Consejo de Ministros
c) Por Decreto de la Presidencia del Gobierno
d) Por Orden Ministerial
99.- los miembros del gobierno, en relación con las cámaras y sus comisiones, tienen:
a) obligación de asistir a sus sesiones
b) la facultad de formular interpelaciones
c) el derecho a pedir informacion
d) facultad de hacerse oir
100.- los funcionarios de los departamentos:
a) pueden ser objecto de interpelacion
b) no pueden ser objecto de interpelación o de pregunta
c) tienen derecho a solicitar comparecer en las camaras
d) pueden informar ante las cámaras y comisiones
respuestas san 78
108- A es correcta
82-D es correcta
83-D es correcta
84-Según art 5 lofage (Los órganos de la Administración General del Estado se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en la presente Ley) es decir la lofage. segun 103.2 c.e:Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley, por tanto la b.
85-B es correcta
86-A es correcta
87-D es correcta
88-C es correcta
89-C es correcta
90-A no es correcta es la c. art 29.1 LEY 6/1997 DE 14 DE ABRIL:En cada provincia y bajo la inmediata dependencia del Delegado del Gobierno en la respectiva Comunidad Autónoma existirá un Subdelegado del Gobierno que será nombrado por aquél por el procedimiento de libre designación entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las entidades locales, a los que se exija, para su ingreso, el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente.
En las Comunidades Autónomas uniprovinciales en las que no exista Subdelegado, el Delegado del Gobierno asumirá las competencias que esta Ley atribuye a los Subdelegados del Gobierno en las provincias.
Podrán crearse por Real Decreto Subdelegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales, y para ello habrán de tenerse en cuenta circunstancias tales como la población del territorio, el volumen de gestión o sus singularidades geográficas, sociales o económicas.
91-A es correcta
92-A es correcta
93-B es correcta
94-C es correcta
95-D es correcta
96-B es correcta
97-D es correcta
98-A es correcta
99-D es correcta
00-D es correcta no esta mal san 78, 1 fallito, un saludo, y gracias por contestar
respuestas gala 1
82-D es correcta
83-D es correcta
84-Según art 5 lofage (Los órganos de la Administración General del Estado se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en la presente Ley) es decir la lofage. segun el articulo 103.2 C.E:Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley, por tanto la b.
85-B es correcta
86-A es correcta
87-D es correcta
88-C es correcta
89-C es correcta
90-C es correcta
91-A es correcta
92-A es correcta
93-B es correcta
94-C es correcta
95-D es correcta
96-B es correcta
97-D es correcta
98-A es correcta
99-D es correcta
00-D es correcta gala muy bien todo correcto, lo unico la pregunta 85. un saludo y gracias por contestar
-
20 preguntas mas a ver quien contesta:
1. El delegado del gobierno
a) es nombrado por el gobierno de la comunidad autónoma
b) en caso de ausencia o enfermedad debe nombrarse otro provisionalmente
c) representan al gobierno en las comunidades autónomas
d) reciben instruciones directas del ministro de la presidencia
2. cuando el candidato a presidente del gobierno no obtiene la confianza de la cámara después de las correspondientes votaciones:
a) presentara su dimisión al rey
b) el rey disolverá las cortes
c) renunciara a su candidatura ante el rey
d) se tramitaran sucesivas propuestas
3_ ¿ A que organo corresponde aprobar los reglamentos para el desarrollo y ejecución de las leyes?
a) al ministro competente en razon de la materia
b) al subsecretario del minstro competente
c) al consejo de ministros
d) al presidente del gobierno
4. la investidura del candidato a presidente apresidente del gobierno, se obtiene en primera votación, por mayoría:
a) absoluta de miembros del congreso asistentes
b) absoluta de miembros del congreso presentes
c) de miembros del congreso votantes
d) absoluta de miembros del congreso
5. no son miembros del gobierno:
a) Los vicepresidentes del gobierno.
b) Los ministros sin cartera
c) Los secretarios de estado
d) Todos son miembros del gobierno y por ello pueden acudir a sus sesiones
6 Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno que deban insertarse en el B.O.E. es competencia de:
a/ Secretarios de Estado.
b/ Subsecretarios.
c/ Gabinetes.
d/ Secretariado del Gobierno.
7 Si la acusación fuera por traición, o por cualquier otro delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, la responsabilidad criminal de los miembros del gobierno:
a/ Necesitará la aprobación de la mayoría absoluta de las Cortes.
b/ No les podrá ser aplicable la prerrogativa real de gracia.
c/ Necesita ser planteada por la iniciativa de la tercera parte de los miembros del Congreso y mayoría absoluta de la Cortes.
d/ es la opción c/ pero con iniciativa de la cuarta parte.
8 Respecto a la potestad reglamentaria y en cuanto al procedimiento de elaboración de los proyectos de reglamentos, en el trámite de audiencia, el plazo de la misma:
a/ Tendrá un plazo razonable y no inferior a 20 días hábiles
b/ Podrá ser abreviado hasta el mínimo de 8 días hábiles.
c/ Tendrá un plazo razonable y no inferior a 15 días hábiles.
d/ Podrá ser abreviado hasta el mínimo de 6 días hábiles.
9 Entre los principios de organización de la Administración General del Estado no se encuentra:
a/ Descentralización territorial.
b/ Desconcentración funcional.
c/ Coordinación.
d/ Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
10 la responsabilidad política del gobierno es:
a) Ante las cortes
b) Ante el tribunal supremo en pleno
c) Solidaria
d) Subsidiaria de la administracion
11 Respecto a los Delegados y Subdelegados no es cierta:
a/ Los delegados del gobierno serán nombrados por R.D. del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
b/ Los subdelegados del gobierno serán nombrados por el Delegado del Gobierno, siendo necesario entre los requisitos, ser licenciado.
c/ Los directores insulares dependen del subdelegado o , en su caso, del delegado.
d/ Corresponde al delegado , entre otras funciones, impulsar e inspeccionar los servicios no integrados.
12 Representar al reino de España ante un Estado, con el consentimiento de éste, para un cometido y durante un tiempo determinado corresponde:
a/ Las misiones diplomáticas permanentes.
b/ Las misiones diplomáticas especiales.
c/ Las delegaciones.
d/ Las oficinas consulares.
13 Las Comisiones Delegadas del Gobierno ( señalar la incorrecta ):
a/ Son órganos creados por R.D. del Consejo de Ministros.
b/ Tiene naturaleza constitucional, colegiada y política.
c/Sus deliberaciones son secretas.
d/ Resuelve los asuntos que, afectando a más de un Ministerio, no requiera ser elevados al Consejo de Ministros.
14 LA CONFIANZA AL GOBIERNO SE ENTIENDE OTORGADA POR MAYORIA:
a/ absoluta de congreso
b/ simple de ambas camaras
c/ simple de los diputados
d/ absoluta de diputados
15.- EN LA ORGANIZACIÓN CENTRAL, NO SON ORGANOS DIRECTIVOS DE LOS MINISTERIOS
a) Los Subsecretarios
b) Los Secretarios Generales Técnicos
c) Los Directores Generales
d) Los Secretarios de Estado
16.- FIJAR LOS OBJETIVOS, APROBAR LOS PLANES DE ACTUACION Y ASIGNAR LOS RECURSOS DE UN MINISTERIO CORRESPONDE A
a) El Subsecretario
b) El Secretario de Estado
c) El Ministro
d) El Secretario General
17.- LOS SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO EN LAS PROVINCIAS TENDRAN NIVEL DE
a) Subsecretarios
b) Subdirector General
c) Director General
d) Ninguno de las respuestas anteriores es correcta
18.- SEGÚN DISPONE LA LEY DEL GOBIERNO ¿ QUIEN DE LOS SIGUIENTES PUEDE SER CONVOCADO PARA ASISTIR A LAS REUNIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS ?
a) Los Secretarios de Estado
b) Los representantes de ongs
c) Los Presidentes de Comunidades Autónomas
d) Ninguno de los anteriores
19.- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO SE INTEGRA EN LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO?
a) Subdelegados del Gobierno.
b) Directores Insulares de la Administración del Estado.
c) Gobernadores Civiles.
d) Comisión Territorial de Asistencia al Delegado del Gobierno.
20.- LAS DELEGACIONES DEL GOBIERNO ESTÁN ADSCRITAS ORGÁNICAMENTE A:
a) El Ministerio del Interior.
b) El Ministerio de la Presidencia.
c) Directamente al Presidente del Gobierno.
d) El Ministerio de Administraciones Públicas.
-
Con respecto a la pregunta 90 dude porque como dices Pehilova, en el art 29.1 pone (Podrán crearse por Real Decreto Subdelegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales, y para ello habrán de tenerse en cuenta circunstancias tales como la población del territorio, el volumen de gestión o sus singularidades geográficas, sociales o económicas.) así que pienso que deja la puerta abierta a que puedan existir delegados de gobierno en las CCAA uniprovicial. Que no es lo nomal pero pueden crearse por Real decreto como es el caso de Madrid que tiene subdelegado de gobierno.
-
Hola a todos!! ...en cuanto al subdelegado de gobierno, creo que en Madrid existe por tratarse de una CC.AA pluriprovincial al igual que Barcelona ..pero también tengo mis dudas
En cuanto al último test, estas son mis respuestas:
1-C
2-B
3-C
4-D
5-C
6-D
7-B
8-C
9-D
10-C
11-D
12-B
13-B
14-A
15-D
16-C
17-B
18-A
19-C
20-A
....Saludos
-
Hola!
Me estoy preparando tramitación y auxilio y estoy interesado en comprar test, pero para una sola persona sale muy caro. Los test van por unidades didácticas y son de un nivel alto. Busco a gente que se comprometa a comprar una unidad o un par de ellas, e intercambiárnolas y así nos salga mucho más económico.
Quiero gente seria y que se comprometa a lo que digan. Si estáis interesados, dejadme un privado y os explico cómo lo hacemos.
Un saludo.
-
Madrid no es pluriprovincial en España existen 6 Comunidades Autonómas uniprovinciales y entre ellas esta Madrid.
Estas sería mis respuestas.
1-C
2-D
3-C
4-D
5-C
6-D
7-B
8-C
9-A
10-C
11-D
12-B
13-B
14-A
15-D
16-C
17-B
18-A
19- La pregunta no está actualizada no? porque los Gobernadores Civiles no existen ya.
20-D
-
Bueno, estoy de vuelta ... este tema lo llevo peor, he tenido menos tiempo y además se me hace muy lioso y pesado. En fin, hay que hacerlos todos ;D . Ahí van mis respuestas:
1C-2D-3C-4D-5C-6D-7D-8C-9A-10C-11C-12B-13B-14C-15D-16C-17D-18A-19C-20D
-
hola chic@s, gracias por contestar perdona, los fallos, si me ha pasado alguna desfasada, me alegro de que vuelva sarscoob, y tambien gala 1, y gracias san 78, por tu constancia.
y ahora vamos las preguntas , y aplauso para todos
1. El delegado del gobierno
a) es nombrado por el gobierno de la comunidad autónoma
b) en caso de ausencia o enfermedad debe nombrarse otro provisionalmente
c) representan al gobierno en las comunidades autónomas
d) reciben instruciones directas del ministro de la presidencia
2. cuando el candidato a presidente del gobierno no obtiene la confianza de la cámara después de las correspondientes votaciones:
a) presentara su dimisión al rey
b) el rey disolverá las cortes
c) renunciara a su candidatura ante el rey
d) se tramitaran sucesivas propuestas
3_ ¿ A que organo corresponde aprobar los reglamentos para el desarrollo y ejecución de las leyes?
a) al ministro competente en razon de la materia
b) al subsecretario del minstro competente
c) al consejo de ministros
d) al presidente del gobierno
4. la investidura del candidato a presidente apresidente del gobierno, se obtiene en primera votación, por mayoría:
a) absoluta de miembros del congreso asistentes
b) absoluta de miembros del congreso presentes
c) de miembros del congreso votantes
d) absoluta de miembros del congreso
5. no son miembros del gobierno:
a) Los vicepresidentes del gobierno.
b) Los ministros sin cartera
c) Los secretarios de estado
d) Todos son miembros del gobierno y por ello pueden acudir a sus sesiones
6 Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno que deban insertarse en el B.O.E. es competencia de:
a/ Secretarios de Estado.
b/ Subsecretarios.
c/ Gabinetes.
d/ Secretariado del Gobierno.
7 Si la acusación fuera por traición, o por cualquier otro delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, la responsabilidad criminal de los miembros del gobierno:
a/ Necesitará la aprobación de la mayoría absoluta de las Cortes.
b/ No les podrá ser aplicable la prerrogativa real de gracia.
c/ Necesita ser planteada por la iniciativa de la tercera parte de los miembros del Congreso y mayoría absoluta de la Cortes.
d/ es la opción c/ pero con iniciativa de la cuarta parte.
8 Respecto a la potestad reglamentaria y en cuanto al procedimiento de elaboración de los proyectos de reglamentos, en el trámite de audiencia, el plazo de la misma:
a/ Tendrá un plazo razonable y no inferior a 20 días hábiles
b/ Podrá ser abreviado hasta el mínimo de 8 días hábiles.
c/ Tendrá un plazo razonable y no inferior a 15 días hábiles.
d/ Podrá ser abreviado hasta el mínimo de 6 días hábiles.
9 Entre los principios de organización de la Administración General del Estado no se encuentra:
a/ Descentralización territorial.
b/ Desconcentración funcional.
c/ Coordinación.
d/ Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
10 la responsabilidad política del gobierno es:
a) Ante las cortes
b) Ante el tribunal supremo en pleno
c) Solidaria
d) Subsidiaria de la administracion
11 Respecto a los Delegados y Subdelegados no es cierta:
a/ Los delegados del gobierno serán nombrados por R.D. del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
b/ Los subdelegados del gobierno serán nombrados por el Delegado del Gobierno, siendo necesario entre los requisitos, ser licenciado.
c/ Los directores insulares dependen del subdelegado o , en su caso, del delegado.
d/ Corresponde al delegado , entre otras funciones, impulsar e inspeccionar los servicios no integrados.
12 Representar al reino de España ante un Estado, con el consentimiento de éste, para un cometido y durante un tiempo determinado corresponde:
a/ Las misiones diplomáticas permanentes.
b/ Las misiones diplomáticas especiales.
c/ Las delegaciones.
d/ Las oficinas consulares.
13 Las Comisiones Delegadas del Gobierno ( señalar la incorrecta ):
a/ Son órganos creados por R.D. del Consejo de Ministros.
b/ Tiene naturaleza constitucional, colegiada y política.
c/Sus deliberaciones son secretas.
d/ Resuelve los asuntos que, afectando a más de un Ministerio, no requiera ser elevados al Consejo de Ministros.
14 LA CONFIANZA AL GOBIERNO SE ENTIENDE OTORGADA POR MAYORIA:
a/ absoluta de congreso
b/ simple de ambas camaras
c/ simple de los diputados
d/ absoluta de diputados
15.- EN LA ORGANIZACIÓN CENTRAL, NO SON ORGANOS DIRECTIVOS DE LOS MINISTERIOS
a) Los Subsecretarios
b) Los Secretarios Generales Técnicos
c) Los Directores Generales
d) Los Secretarios de Estado
16.- FIJAR LOS OBJETIVOS, APROBAR LOS PLANES DE ACTUACION Y ASIGNAR LOS RECURSOS DE UN MINISTERIO CORRESPONDE A
a) El Subsecretario
b) El Secretario de Estado
c) El Ministro
d) El Secretario General
17.- LOS SUBDELEGADOS DEL GOBIERNO EN LAS PROVINCIAS TENDRAN NIVEL DE
a) Subsecretarios
b) Subdirector General
c) Director General
d) Ninguno de las respuestas anteriores es correcta
18.- SEGÚN DISPONE LA LEY DEL GOBIERNO ¿ QUIEN DE LOS SIGUIENTES PUEDE SER CONVOCADO PARA ASISTIR A LAS REUNIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS ?
a) Los Secretarios de Estado
b) Los representantes de ongs
c) Los Presidentes de Comunidades Autónomas
d) Ninguno de los anteriores
19.- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS NO SE INTEGRA EN LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO?
a) Subdelegados del Gobierno.
b) Directores Insulares de la Administración del Estado.
c) Gobernadores Civiles.
d) Comisión Territorial de Asistencia al Delegado del Gobierno.
20.- LAS DELEGACIONES DEL GOBIERNO ESTÁN ADSCRITAS ORGÁNICAMENTE A:
a) El Ministerio del Interior.
b) El Ministerio de la Presidencia.
c) Directamente al Presidente del Gobierno.
d) El Ministerio de Administraciones Públicas.
respuestas san 78
1-C es correcta
2-D es correcta.
3-C es correcta
4-D es correcta
5-C es correcta
6-D es correcta
7-B es correcta
8-C es correcta
9-A es correcta
10-C es correcta
11-D es correcta
12-B es correcta
13-B es correcta
14-A no es correcta es la c. art 112. c.e El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados
15-D es correcta
16-C es correcta
17-B es correcta
18-A es correcta
19- La pregunta no está actualizada no? porque los Gobernadores Civiles no existen ya. por eso es la respuesta
ya sabiendo que ya no existen sabes que esa respuesta es buena.
20-D es correcta. muy bien san 78 la mejor de las 3. ya vas dominando el tema.
respuestas gala 1
1-C es correcta
2-B no es correcta es la d. art 99.4 c.e
3-C es correcta
4-D es correcta.
5-C es correcta
6-D es correcta
7-B es correcta
8-C es correcta
9-D no es correcta es la a.ART 3.1 LEY 6/1997 DE 14 DE ABRILLa Administración General del Estado se organiza y actúa, con pleno respeto al principio de legalidad, y de acuerdo con los otros principios que a continuación se mencionan:
1. De organización.
a) Jerarquía.
b) Descentralización funcional.
c) Desconcentración funcional y territorial.
d) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales.
e) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
f) Coordinación
10-C es correcta
11-D es correcta
12-B es correcta
13-B es correcta.
14-A no es correcta es la c. art 112 c.e: El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados
15-D es correcta
16-C es correcta
17-B es correcta
18-A es correcta
19-C es correcta
20-A no es correcta es la d.ART 2. REAL DECRETO 1330/1997 DE 1 AGOSTO:1. Las Delegaciones del Gobierno estarán adscritas orgánicamente al Ministerio de Administraciones Públicas gala 1 esta bastante bien, es normal tener algun fallito. un saludo a las tres.
respuestas sarscoob
1C es correcta
2D es correcta
3C es correcta
4D es correcta
5C es correcta
6D es correcta
7D no es correcta es la b.ART 102.2 Y 102.3 C.E:1. La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
2. Si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo.
3. La prerrogativa real de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo.
Artículo 103
1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
2. Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley.
3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.
8C es correcta
9A es correcta
10C es correcta
11C no es correcta es la d.29.2 LETRA B 6/ 1997 DE 14 DE ABRIL2. A los Subdelegados del Gobierno les corresponde:
a) Dirigir, en su caso, los servicios integrados de la Administración General del Estado de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno.
b) Impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados.
c) Desempeñar, en los términos del apartado 2 del artículo 22, las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con las Corporaciones locales y, en particular, informar sobre la incidencia en el territorio de los programas de financiación estatal.
d) Mantener, por iniciativa y de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma, relaciones de comunicación, cooperación y colaboración con los órganos territoriales de la Administración de la respectiva Comunidad Autónoma que tenga su sede en el territorio provincial.
e) Ejercer las competencias sancionadoras que se les atribuyan normativamente
12B es correcta
13B es correcta
14C es correcta
15D es correcta
16C es correcta
17D no es correcta es la b.ART 6.3 LEY 6/1997 DE 14 DE ABRIL: En la organización territorial de la Administración General del Estado son órganos directivos tanto los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, que tendrán rango de Subsecretario, como los Subdelegados del Gobierno en las provincias, los cuales tendrán nivel de Subdirector general
18A es correcta
19C es correcta
20D es correcta sarscoob, alguno fallito, este tema no es de lo peores, a mi incluso me gusta, estudialo bien y veras como al final te gusta.
-
20 preguntas mas tema 3.
1. ¿Quién dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones del mismo?
a. Los vicepresidentes.
b. El ministro de Hacienda.
c. El Ministro de Relaciones con las Cortes.
d. El Presidente del Gobierno.
2. ¿Quién ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria?
a. El Congreso.
b. El Senado.
c. El defensor del pueblo.
d. El Gobierno.
3. De acuerdo con el artículo 99.1 de la CE, el Rey, respecto de la designación de presidente de Gobierno:
a. Lo nombra de entre la terna presentada por la mesa del congreso de los Diputados.
b. Propone el candidato a la Presidencia del Gobierno.
c. Lo nombra, por decisión propia.
d. Sanciona el nombramiento ejecutado por los tres quintos de los Diputados.
4. El Gobierno cesa:
a. Tras la celebración de elecciones generales, por pérdida de la confianza parlamentaria o por dimisión o fallecimiento de su presidente.
b. Tras la celebración de elecciones generales en las cuales pierda la mayoría.
c. Por pérdida de la confianza parlamentaria o por dimisión de Presidente, si el sucesor propuesto no obtuviera la mayoría en la subsiguiente votación de confianza del Congreso.
d. Por dimisión de su Presidente, si su sucesor, el Vicepresidente, no confirmase expresamente a la totalidad de los componentes del Congreso.
5. El artículo 102 CE establece que la responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante:
a. El Consejo General de Poder Judicial.
b. Un Tribunal Superior de Justicia.
c. La Sala de lo penal del Tribunal Supremo.
d. El Tribunal Constitucional.
6.El supremo órgano consultivo del Gobierno es:
a. El Consejo General del Poder Judicial.
b. Los jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial.
c. El Consejo de Estado.
d. El Tribunal Supremo con jurisdicción en toda España.
7. Según la Constitución, el Gobierno lo componen, además del Presidente:
a. Los Ministros.
b. Los Vicepresidentes, en su caso, y los Ministros.
c. Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los Secretarios de Estado.
d. Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los demás miembros que establezca la ley.
8.Como máximo, el mismo candidato a presidente del Gobierno puede someterse para su investidura a:
a. Dos votaciones.
b. Tres votaciones.
c. Cuatro votaciones.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
9. Si el presidente del Gobierno no supera la cuestión de confianza:
a. Será automáticamente sustituido por el Vicepresidente primero del Gobierno.
b. Será automáticamente sustituido por la persona que designe el Congreso, por mayoría simple.
c. El Gobierno presentará su dimisión al Rey, disolviéndose las Cortes y convocándose nuevas elecciones generales.
d. El Gobierno presentará su dimisión al Rey, procediéndose al proceso de investidura previsto en el artículo 99 de la Constitución, sin celebración de elecciones generales.
10. Presentada una moción de censura al Gobierno, ¿puede presentarse otras mociones alternativas?
a. No, por lo menos hasta que se proceda a la votación de aquélla.
b. Sí, durante los dos días siguientes a la presentación de aquélla.
c. Si, durante los cuatro días siguientes a la presentación de aquélla.
d. Sí, durante los cinco días siguientes a la presentación de aquélla.
11.- el presidente, con respecto al gobierno:
a) dirige la política interior y exterior
b) ejerce la función ejecutiva
c) dirige la acción del gobierno
d) ejerce la potestad reglamentaria
12.- el presidente, con respecto a los demás miembros del gobierno:
a) dirige la acción del gobierno
b) coordina las funciones del gobierno
c) ejerce la representación de los mismos sin perjuicio de la competencia directa de estos
d) coordina las funciones de los mismos
13.- el candidato a la investidura como presidente del gobierno ha de exponer ante el congreso:
a) su progama politico
b) su moción de confianza
c) el progama político del gobierno que pretenda formar
d) su moción de investidura
14.- El Estado de alarma y excepción
a) Está regulado en el artículo 116 de la CE y lo declara el gobierno
b) El estado de excepción precisa autorización previa del Congreso
c) El estado de alarma se declara mediante Decreto.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas
15.- Las deliberaciones del consejo de Ministros son:
a) secretas
b) publicas
c) urgentes
d) razonadas
16.- para el caso de dimisión del presidente, el gobierno cesante continua en funciones hasta:
a) nombramiento de nuevo presidente
b) toma posesión del nuevo gobierno
c) nombramiento de nuevo gobierno
d) toma posesión del nuevo presidente
17.- En la Organización CENTRAL de la AGE, hay
a) órganos superiores (Ministros y Secretarios de Estado)
b) órganos directivos (Subsecretarios y Secretarios Generales, Secretarios Generales Técnicos, Directores Generales y Subdirectores generales)
c) a y b son ciertas
d) sólo la “a” es cierta
18.- En la Organización TERRITORIAL de la AGE, son órganos directivos.
a) Los DElegados del Gobierno en la CCAA (con rango de SUB-secretario)
b) Los SUB-delegados del Gobierno en las provincias (con rango de SUB- director General) .
c) Está equivocado el rango: el Delegado-Gº en CCAA es SUB-director y el SUB-delegado en provincias es SUB-secretario.
d) a y b son ciertas, y además, el SUB- delegado del Gobierno en las provincias, que tiene rango de Subdirector General, no es “Alto Cargo”
19.- A los Directores Insulares de la AGE
a) No existe ese cargo
b) Les corresponde ejercer en su ámbito territorial, las competencias atribuidas por la LOFAGE a los Subdelegados de gobierno en las provincias
c) Les corresponde ejercer en su ámbito territorial, las competencias atribuidas por la LOFAGE a los Delegados de gobierno en la CCAA
d) b y c , son ciertas.
20.- El Delegado en la CCAA
a) Puede ejercer su potestad sancionadora y expropiatoria
b) Sólo tiene potestad sancionadora.
c) No tiene ni potestad sancionadora ni expropiatoria, sólo es un ógano de coordinación
d) No tiene ni potestad sancionadora ni expropiatoria, sólo es un ógano que vigila el funcionamiento de los gobiernos autonómicos
-
Mis respuestas de las últimas 20:
1D-2D-3B-4A-5C-6C-7D-8A-9D-10B-11C-12D-13C-14D-15A-16B-17C-18D-19B-20A
-
Hola a todos, aquí pongo mis respuestas..a ver si por fin me hago con este tema después de tanto tiempo de letargo:
1-D
2-D
3-B
4-A
5-C
6-C
7-D
8-A
9-C
10-B
11-C
12-D
13-C
14-D
15-A
16-B
17-C
18-D
19-B
20-A
..SALUDOS
-
Buenas
Mis respuestas son igual que gala1 excepto la 9 que yo puse la D.
Saludos.
-
holas chicas no tengo mucho tiempo para ver las preguntas os voy subir varios archivos del tema 3, en los archivos tiens la respuestas con sus articulos y repasando y hacerlos en tener rato, miramos las preguntas. un saludo.
-
Hola chicos parece q en los presupuestos para el 2015 va a haber un 50% de plazas mas osea q habrá como el doble q el el 2013.Q buena noticia
-
tuti si que es buena noticia, pero hasta que no este confirmado que salgan plazas para justicia no nos hagamos ilusiones, un saludo.
vamos a ver las preguntas que me contestais:
1. ¿Quién dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones del mismo?
a. Los vicepresidentes.
b. El ministro de Hacienda.
c. El Ministro de Relaciones con las Cortes.
d. El Presidente del Gobierno.
2. ¿Quién ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria?
a. El Congreso.
b. El Senado.
c. El defensor del pueblo.
d. El Gobierno.
3. De acuerdo con el artículo 99.1 de la CE, el Rey, respecto de la designación de presidente de Gobierno:
a. Lo nombra de entre la terna presentada por la mesa del congreso de los Diputados.
b. Propone el candidato a la Presidencia del Gobierno.
c. Lo nombra, por decisión propia.
d. Sanciona el nombramiento ejecutado por los tres quintos de los Diputados.
4. El Gobierno cesa:
a. Tras la celebración de elecciones generales, por pérdida de la confianza parlamentaria o por dimisión o fallecimiento de su presidente.
b. Tras la celebración de elecciones generales en las cuales pierda la mayoría.
c. Por pérdida de la confianza parlamentaria o por dimisión de Presidente, si el sucesor propuesto no obtuviera la mayoría en la subsiguiente votación de confianza del Congreso.
d. Por dimisión de su Presidente, si su sucesor, el Vicepresidente, no confirmase expresamente a la totalidad de los componentes del Congreso.
5. El artículo 102 CE establece que la responsabilidad criminal del Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante:
a. El Consejo General de Poder Judicial.
b. Un Tribunal Superior de Justicia.
c. La Sala de lo penal del Tribunal Supremo.
d. El Tribunal Constitucional.
6.El supremo órgano consultivo del Gobierno es:
a. El Consejo General del Poder Judicial.
b. Los jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial.
c. El Consejo de Estado.
d. El Tribunal Supremo con jurisdicción en toda España.
7. Según la Constitución, el Gobierno lo componen, además del Presidente:
a. Los Ministros.
b. Los Vicepresidentes, en su caso, y los Ministros.
c. Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los Secretarios de Estado.
d. Los Vicepresidentes, en su caso, los Ministros y los demás miembros que establezca la ley.
8.Como máximo, el mismo candidato a presidente del Gobierno puede someterse para su investidura a:
a. Dos votaciones.
b. Tres votaciones.
c. Cuatro votaciones.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
9. Si el presidente del Gobierno no supera la cuestión de confianza:
a. Será automáticamente sustituido por el Vicepresidente primero del Gobierno.
b. Será automáticamente sustituido por la persona que designe el Congreso, por mayoría simple.
c. El Gobierno presentará su dimisión al Rey, disolviéndose las Cortes y convocándose nuevas elecciones generales.
d. El Gobierno presentará su dimisión al Rey, procediéndose al proceso de investidura previsto en el artículo 99 de la Constitución, sin celebración de elecciones generales.
10. Presentada una moción de censura al Gobierno, ¿puede presentarse otras mociones alternativas?
a. No, por lo menos hasta que se proceda a la votación de aquélla.
b. Sí, durante los dos días siguientes a la presentación de aquélla.
c. Si, durante los cuatro días siguientes a la presentación de aquélla.
d. Sí, durante los cinco días siguientes a la presentación de aquélla.
11.- el presidente, con respecto al gobierno:
a) dirige la política interior y exterior
b) ejerce la función ejecutiva
c) dirige la acción del gobierno
d) ejerce la potestad reglamentaria
12.- el presidente, con respecto a los demás miembros del gobierno:
a) dirige la acción del gobierno
b) coordina las funciones del gobierno
c) ejerce la representación de los mismos sin perjuicio de la competencia directa de estos
d) coordina las funciones de los mismos
13.- el candidato a la investidura como presidente del gobierno ha de exponer ante el congreso:
a) su progama politico
b) su moción de confianza
c) el progama político del gobierno que pretenda formar
d) su moción de investidura
14.- El Estado de alarma y excepción
a) Está regulado en el artículo 116 de la CE y lo declara el gobierno
b) El estado de excepción precisa autorización previa del Congreso
c) El estado de alarma se declara mediante Decreto.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas
15.- Las deliberaciones del consejo de Ministros son:
a) secretas
b) publicas
c) urgentes
d) razonadas
16.- para el caso de dimisión del presidente, el gobierno cesante continua en funciones hasta:
a) nombramiento de nuevo presidente
b) toma posesión del nuevo gobierno
c) nombramiento de nuevo gobierno
d) toma posesión del nuevo presidente
17.- En la Organización CENTRAL de la AGE, hay
a) órganos superiores (Ministros y Secretarios de Estado)
b) órganos directivos (Subsecretarios y Secretarios Generales, Secretarios Generales Técnicos, Directores Generales y Subdirectores generales)
c) a y b son ciertas
d) sólo la “a” es cierta
18.- En la Organización TERRITORIAL de la AGE, son órganos directivos.
a) Los DElegados del Gobierno en la CCAA (con rango de SUB-secretario)
b) Los SUB-delegados del Gobierno en las provincias (con rango de SUB- director General) .
c) Está equivocado el rango: el Delegado-Gº en CCAA es SUB-director y el SUB-delegado en provincias es SUB-secretario.
d) a y b son ciertas, y además, el SUB- delegado del Gobierno en las provincias, que tiene rango de Subdirector General, no es “Alto Cargo”
19.- A los Directores Insulares de la AGE
a) No existe ese cargo
b) Les corresponde ejercer en su ámbito territorial, las competencias atribuidas por la LOFAGE a los Subdelegados de gobierno en las provincias
c) Les corresponde ejercer en su ámbito territorial, las competencias atribuidas por la LOFAGE a los Delegados de gobierno en la CCAA
d) b y c , son ciertas.
20.- El Delegado en la CCAA
a) Puede ejercer su potestad sancionadora y expropiatoria
b) Sólo tiene potestad sancionadora.
c) No tiene ni potestad sancionadora ni expropiatoria, sólo es un ógano de coordinación
d) No tiene ni potestad sancionadora ni expropiatoria, sólo es un ógano que vigila el funcionamiento de los gobiernos autonómicos
respuestas san 78
1-D es correcta
2-D es correcta
3-B es correcta
4-A es correcta
5-C es correcta
6-C es correcta
7-D es correcta
8-A es correcta
9-D es correcta
10-B es correcta
11-C es correcta
12-D es correcta
13-C es correcta
14-D es correcta
15-A es correcta
16-B es correcta
17-C es correcta
18-D es correcta
19-B es correcta
20-A es correcta san 78 plenazo, como casi siempre.
respuestas gala 1
1-D es correcta
2-D es correcta
3-B es correcta
4-A es correcta
5-C es correcta
6-C es correcta
7-D es correcta
8-A es correcta
9-C no es correcta es la d:art 99.4:Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores
10-B es correcta
11-C es correcta
12-D es correcta
13-C es correcta
14-D es correcta
15-A es correcta
16-B es correcta
17-C es correcta
18-D es correcta
19-B es correcta
20-A es correcta solo fallito gala 1. no esta mal.
respuestas sarscoob
1D- es correcta
2D- es correcta
3B- es correcta
4A- es correcta
5C- es correcta
6C- es correcta
7D- es correcta
8A- es correcta
9D- es correcta
10B- es correcta
11C- es correcta
12D- es correcta
13C-es correcta
14D- es correcta
15A- es correcta
16B- es correcta
17C- es correcta
18D- es correcta
19B- es correcta
20A- es correcta plenazo sarscoob, muy bien
-
gala 1, san 78, sarscoob, tuticoco, ect, que os parecido los test, los habeis hechoque tal os han salido?, un saludo
-
A mi personalmente este tema me resulta más llevadero que el insufrible tema 2, y los test aun no los he hecho todos, ¿esta semana que haremos?
-
haremos o el tema 4, o el tema 17, elegir vosotr@s, teneis hasta mañana por la tarde para decidirlo, si quereis hacer el tema 17,es un tema interesante, importantisimo, pero tambien dificil, el tema 4, es mas facil, pero digamos mas aburrido, lo dicho lo que voteis la mayoria, si votais uno, lo que vote ese uno, un saludo.
-
chicos subo 40 preguntas mas tema 3, son casi todas de lofage, a ver quien contesta.un saludo
1. De acuerdo con lo previsto en la Ley 6/1997, de 14 de Abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, ¿cuál de las siguientes proposiciones es correcta?:
a) Los titulares de los distintos órganos directivos de la Administración General del Estado deben ostentar, en todo caso, la condición de funcionario de carrera de grupo A
b) Las Secretarías Generales tienen el mismo rango que las Direcciones Generales
c) Los Subsecretarios deben reunir la condición de funcionarios de carrera del Grupo A
d) Los Secretarios de Estado tienen la condición de órganos directivos
2. La Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración general del Estado prevé que la organización de un Departamento Ministerial:
a) Puede prever la existencia de Secretarias de Estado, y excepcionalmente, Secretarias Generales. En todo caso existirán Subsecretarias
b) Han de estructurarse en Secretarias de Estado, Secretarías Generales y en Subsecretarías
c) Deben adscribir necesariamente las Subdirecciones Generales a una Dirección General
d) Pueden crear excepcionalmente Secretarías Generales Técnicas
3. Según la Ley 6/1997, de 14 de Abril, los Directores Insulares de la Administración General del Estado son nombrados:
a) Por el Presidente del Gobierno
b) Por el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma respectiva
c) Por el Subdelegado del Gobierno en la provincia respectiva
d) Por el Ministro de Política Territorial
4. Según la Ley 6/1997, de 14 de Abril, señale qué son las Agencias Estatales:
a) Organismos Públicos
b) Organismos Autónomos
c) Entidades Públicas Empresariales
d) Sociedades Mercantiles Estatales
5.¿Cuál de los siguientes órganos no se califica en la ley como órgano directivo de la Administración General del Estado?:
a) Los subdirectores generales.
b) Los Secretarios Generales Técnicos.
c) Los Secretarios de Estado.
d) Los Subdelegados del Gobierno en las provincias.
6. ¿Cuál de los siguientes órganos no tiene la condición de alto cargo, según el artículo 6 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado?:
a) El Subdelegado del Gobierno
b) El Director General
c) El Secretario General Técnico
d) El Secretario General
7. La representación ordinaria del Estado en una Comunidad Autónoma corresponde:
a) Al Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma
b) Al Ministro de las Administraciones Públicas o, en su caso, al Ministro que designe el Presidente del Gobierno
c) Al Presidente de la Comunidad Autónoma
d) Al Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma
8. Según el artículo 3 de la Ley 6/1997, de 14 de Abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, ¿cuál de los siguientes es un principio de funcionamiento de la Administración General del Estado?:
a) Servicio efectivo a los ciudadanos
b) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales
c) Simplicidad, claridad y cercanía a los ciudadanos
d) Desconcentración
9. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.1 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, la actuación de la Administración General del Estado debe asegurar a los/las ciudadanos/as:
a) Que puedan presentar reclamaciones con el carácter de recursos administrativos, sobre el funcionamiento de las dependencias administrativas
b) Que puedan recibir información de interés general por escrito
c) La eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos
d) La continua mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas fijadas por el Gobierno
10. Forman parte de los Órganos Superiores de la Organización Central de la Administración General del Estado:
a) Los Directores Generales
b) Los Secretarios de Estado
c) Los Subsecretarios y Secretarios Generales
d) Ninguno de ellos
11. De conformidad con la Ley 6/1997:
a) Los titulares de los órganos directivos tienen la condición de alto cargo
b) Los Secretarios Generales Técnicos tienen la categoría de Director General
c) Las Secretarias Generales con rango de Subsecretaría dependen directamente, y en todo caso, del Ministro respectivo
d) Los Subdirectores Generales serán nombrados, en todo caso, por el Ministro
12. De acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de abril, los Subdirectores Generales:
a) Son nombrados y cesados por el Ministro, entre funcionarios de carrera o interinos de la Administración General del Estado
b) Son nombrados y cesados por el Ministro del que dependan previo informe del Ministro de Administraciones Públicas
c) Son nombrados y cesados por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de que dependan, previa aprobación del Ministro de Administraciones Públicas
d) Son nombrados por el Ministro o Secretario de Estado del que dependan
13. Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, los organismos públicos se clasifican en:
a) Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Sociedades Mercantiles Estatales
b) Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales
c) Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Agencias Estatales
d) Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Fundaciones del sector público estatal
14. De acuerdo con la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, los Secretarios Generales:
a) Tienen categoría de Subsecretario
b) Son órganos superiores del Departamento
c) Están bajo la inmediata dependencia del Subsecretario
d) Desempeñan la jefatura de todo el personal del Departamento
15. La norma exigida para la creación de un órgano colegiado interministerial es:
a) Real Decreto del Consejo de Ministros, en todo caso
b) Orden Ministerial Conjunta, en todo caso
c) Real Decreto u Orden Ministerial conjunta, dependiendo de los casos
d) Son creadas en las correspondientes Relaciones de Puestos de Trabajo
16. Señale la afirmación correcta en relación con los Delegados del Gobierno:
a) Dependen orgánicamente de Ministerio del Interior
b) Ejercen la representación ordinaria del Estado en el territorio
c) Hay uno en cada Comunidad Autónoma, salvo en las islas que tienen uno cada una
d) Son nombrados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno
17. ¿Cuál es un principio de organización a tenor del artículo 3 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado?:
a) Economía
b) Eficacia
c) Eficiencia
d) Son correctas la b) y la c)
18. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, los órganos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos:
a) Se crean modifican y suprimen conforme a lo establecido en le Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado
b) Se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en la Constitución
c) Se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en la Ley
d) Se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en el reglamento que los desarrolle
19. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, señale la respuesta correcta:
a) La Administración General del Estado, bajo la dirección de las Cortes Generales, sirve con objetividad los intereses generales
b) La Administración General del Estado, constituida por órganos jerárquicamente ordenados, actúa con personalidad jurídica única.
c) Los órganos que integran la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos extienden, en todo caso, su competencia a todo el territorio español
d) La Administración General del Estado actúa con objetividad y transparencia a través de órganos centralizados funcionalmente
20. ¿A qué órgano atribuye la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado la dirección del funcionamiento de los servicios comunes?:
a) Al Subsecretario
b) Al Secretario de Estado
c) Al Secretario General Técnico
d) Al Secretario General que la tenga atribuida
21. Los Delegados de Gobierno dependen según la Ley 6/1997:
a) Del Ministro del Interior
b) Del Ministro de las Administraciones Públicas
c) De la Presidencia del Gobierno
d) Conjuntamente, de los Ministros del Interior y de Administraciones Públicas
22. Señale la afirmación correcta en relación con la estructura de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno:
a) Se establecerá a través de la Orden del Ministro de Administraciones Públicas, que se aprobará a iniciativa del Delegado del Gobierno
b) Los servicios territoriales se adscribirán siempre a la Delegación del Gobierno
c) Los servicios integrados se adscribirán, según los casos, a la Delegación del Gobierno o a la Subdelegación del Gobierno correspondiente
d) Se establecerá a través de Orden conjunta del Ministro de Administraciones Públicas y el Ministro del Interior
23. Respecto a la organización administrativa, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta de acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de abril:
a) Los Secretarios Generales Técnicos tienen a todos los efectos la categoría de Director General
b) Los Secretarios de Estado son órganos directivos
c) Los Subdirectores generales tienen la condición de alto cargo
d) Los Subsecretarios son órganos superiores
24. De acuerdo con la Ley 6/1997, los Ministerios contarán, en todo caso, con:
a) Una Subsecretaría y una Secretaría General Técnica
b) Una Secretaría de Estado, al menos, y una Subsecretaria
c) Una Secretaría General
d) Una Dirección General de Servicios
25. De conformidad con lo previsto en el artículo 36 de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, las Representaciones Permanentes:
a) Representan a España ante los Estados soberanos
b) Representan a España ante las Organizaciones Internacionales
c) Son órganos encargados de las funciones consulares
d) Representan a las Comunidades Autónomas ante los Estados Soberanos
26. La Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado determina que corresponde a los Subsecretarios:
a) Nombrar y separar a los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio y de sus Organismos Públicos
b) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal del Departamento
c) Ejercer la potestad reglamentaria en los términos previstos en la legislación específica
d) Fijar los objetivos del Ministerio
27. Señale la respuesta correcta en relación con el artículo 37 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado:
a) Los embajadores dependen orgánicamente del Ministro de Asuntos Exteriores
b) El representante permanente adjunto ante la Unión Europea, tiene la consideración de alto cargo
c) Los embajadores dependen funcionalmente del Ministro de Asuntos Exteriores
d) Son correctas la a) y la b)
28. Según el artículo 6 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los/las Delegados/as de Gobierno en las Comunidades Autónomas?:
a) Serán nombrados/as y separados/as por Ley, a propuesta del Presidente de Gobierno
b) Serán nombrados/as y separados/as por Orden Ministerial, a propuesta del Presidente del Gobierno
c) Tendrán el rango de Subsecretario/as y la condición de alto cargo
d) Tendrán el nivel de Subdirector/a General y no tendrán la consideración de alto cargo
29. Según el artículo 3 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, ¿cuál de los siguientes no es un principio de organización de la Administración General del Estado?:
a) Descentralización funcional
b) Coordinación
c) Responsabilidad por la gestión pública
d) Jerarquía
30. Según el artículo 8 de la Ley 6/1997 (LOFAGE), la determinación del número de los ministerios, así como su denominación y ámbito de competencia, se establecen por:
a) Ley
b) Real Decreto acordado en Consejo de Ministros
c) Real Decreto del Presidente del Gobierno
d) Orden de la Presidencia del Gobierno
31. Señale la respuesta correcta en relación con los servicios periféricos no integrados:
a) Dependen orgánicamente del Delegado del Gobierno y funcionalmente del órgano central ministerial
b) La organización de estos servicios se establecerá por Real Decreto u Orden Ministerial, según los casos
c) únicamente los Organismos Públicos pueden disponer de servicios periféricos no integrados
d) Solamente pueden existir cuando, por razón de eficacia su ámbito de actuación haya de ser uniprovincial
32. De acuerdo con lo previsto en la Ley de organización y Funcionamiento de la Administración General del estado, las Entidades Públicas Empresariales:
a) Tienen encomendada la realización de actividades de naturaleza prestacional
b) Tienen a su servicio personal funcionario o laboral en los mismos términos que los establecidos para la Administración General del Estado
c) Están adscritas, en todo caso, a un Ministerio
d) Se rigen con carácter general por normas de derecho administrativo
33. De acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de Abril, señale de qué tendrán rango los Delegados de Gobierno en las Comunidades Autónomas:
a) Subdirector General
b) Director General
c) Secretario General
d) Subsecretario
34. La Ley 6/1997 establece que los Secretarios de Estado:
a) Habrán de designarse entre funcionarios de carrera
b) Son miembros del Gobierno
c) Dirigen los servicios comunes
d) Son órganos superiores
35. Los principios de descentralización y desconcentración, según el artículo 3º de la LOFAGE:
a) Son principios de funcionamiento.
b) Son principios de coordinación
c) La descentralización funcional es un principio de funcionamiento pero no lo es la descentralización territorial.
d) La desconcentración funcional y territorial es un principio de organización.
36. Son órganos superiores de la Administración General del Estado:
a) Los Ministros y los Secretarios de Estado
b) Los Ministros, los Secretarios de Estado y los Subsecretarios
c) Los Ministros
d) Los Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales
37. En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales, el Delegado del Gobierno en caso de ausencia, vacante o enfermedad, será suplido temporalmente, por:
a) El Presidente de la Comunidad Autónoma
b) Siempre por el Subdelegado del Gobierno de la provincia donde aquél tenga su sede, salvo que el Delegado del Gobierno designe a otro Subdelegado distinto
c) El puesto queda vacío hasta la incorporación o nombramiento de uno nuevo
d) Ninguna de las anteriores es correcta
38. Según el artículo 24.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, los proyectos de reglamentos habrán de ser informados por:
a) El Consejo de Ministros
b) La Comisión General de Secretarias/os de Estado
c) El Gabinete de la/el Presidenta/e
d) La Secretaría General Técnica
39. La Ley que regula la Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado es:
a) Ley 6/1997, de 14 de abril
b) Ley 47/1997, de febrero
c) Ley 6/1998, de 17 de mayo
d) Ley 8/1990, de 3 de marzo
40. ¿Cómo son nombrados y separados los Secretarios generales?:
a) Por Real Decreto de la Presidencia.
b) Por Resolución del Ministro competente.
c) Por Real Decreto del Consejo de Ministros.
d) Ninguna de las anteriores.
-
Yo voto por el tema 17
-
Hola! Pues los test bien. A mí me gustaba más el tema 2, jajaja por llevar la contraria, este tema tres se me hace muuuuuuy pesado.
En cuanto a si seguimos con el 4 o el 17... pues prefiero el 4 :)
-
Estas son mis respuestas.
1-C
2-A
3-B
4-A
5-C
6-A
7-C
8-A
9-D
10-B
11-B
12-D
13-C
14-A
15-C
16-D
17-A
18-A
19-B
20-A
21-C
22-C
23-A
24-A
25-B
26-B
27-C
28-C
29-C
30-C
31-B
32-
33-D
34-D
35-D
36-A
37-B
38-D
39-A
40-C
-
PARA PEHILOVA
47. Para ingresar en el Cuerpo de Secretarios por el turno restringido, se reservan:
a) 1 de cada 6 vacantes.
b) 2 de cada 10 vacantes.
c) la mitad de las vacantes.
d) 1 de cada 3 vacantes.
A ver si te centras pehilova, turno restringido no existe ,para ningun cuerpo ,te pego lo que me dices tu.
Respuesta de pehiliva: El turno restringido es para los miembros de los cuerpos de Auxilio y de Tramitación que opositan para acceder a los cuerpos de Tramitación y Gestión, respectivamente. Los demás opositores, incluido los interinos, van todos al turno libre de la oposición que se presenten
Se llama promoción interna NO TURNO RESTRINGIDO, pehilova.
Ni la LOPJ, ni el RD 1608/2005, ni el RD 1451/2005 , ni el RD796/2005 dice TURNO RESTRINGIDO,SERIAS TAN AMABLE DE DECIRME DE QUE LEY Y ART ME HABLAS.
Gracias atentamente Fares.
P.D: yo voto por el tema 17,gracias.
-
Hola yo tb voto por el 17.
-
Buenas tardes a todos.
Me gustaría participar con todos vosotros en este hilo. Se que ya lleváis 26 páginas desde que se abrió el foro y que ya lleváis un par de temas de repaso, por eso intentaré ponerme al día para seguir vuestro ritmo.
Un saludo.
-
Bienvenida, Saranna!!!
Bueno, pongo las primeras 20 de las últimas 40 preguntas, por si no me da tiempo a contestar todas antes de que las corrija Pehilova:
1C-2A-3B-4A-5C-6A-7C-8A-9D-10B-11B-12D-13C-14A-15C-16D-17A-18A-19B-20A
-
hola chica@s, lo primero darle razon a farex, mi maestro un abogado que me daba clases en la academia, lo llamaba asi, y se lo pregunte por que mantengo el contacto con el, la verdad que es promocion interna, como tu dices, perdona si en alguna cosa me equivoco, y a mi me gusta que me digan que me equivocado, todos tenemos errores, yo el que mas, un saludo y perdon tienes razon farex, me pareces una persona que puede aportar mucho al grupo.
-
vale chicos la votacion queda asi
san 78 el 17
farex el 17
tuticoco el 17
sarscoob el 4,
saranna no vota
4 votos tema 17
1 voto tema 4.
empezamos tema 17.
para mi lo mas importante del tema 17, es el articulo 592 de la lec, aqui saberlo bien, y despues las cosa que se pueden embargar y las que no, ya iremos viendo cosas, las 6 primeras preguntas
1) No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales:
a) dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado
b) dentro de los treinta días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado
c) dentro de los veinte días anteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado
d) dentro de los treinta días anteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
2) Cuando el título ejecutivo sea una resolución del Secretario judicial o una sentencia o resolución dictada por el Tribunal competente para conocer de la ejecución:
a) la demanda ejecutiva podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución
b)la demanda ejecutiva no podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución
c) la demanda ejecutiva será suficiente para que se despache la ejecución
d) la demanda ejecutiva no será suficiente para que se despache la ejecución.
3: En la sentencia condenatoria de desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas, o por expiración legal o contractual del plazo, la solicitud de su ejecución en la demanda de desahucio:
a) será suficiente para la ejecución directa de la sentencia, sin necesidad de ningún otro trámite para proceder al lanzamiento
b) no será suficiente para la ejecución directa de la sentencia, necesitándose una condonación previa del demandante
c) podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución
d) no podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución.
4: A la demanda ejecutiva se acompañarán:
a) el título ejecutivo, salvo que la ejecución se funde en sentencia, decreto, acuerdo o transacción que conste en autos
b) el poder otorgado a Procurador, cuando se pidiere la ejecución de sentencias, transacciones o acuerdos aprobados judicialmente
c) los documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para el cómputo en dinero de deudas no dinerarias, cuando no se trate de datos oficiales o de público conocimiento
d) todas son correctas.
5. El auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma expresará:
a) la persona o personas a cuyo favor se despacha la ejecución y la persona o personas contra quien se despacha ésta
b) si la ejecución se despacha en forma mancomunada o solidaria
c) la cantidad, en su caso, por la que se despacha la ejecución, por todos los conceptos, así como las precisiones que resulte necesario realizar respecto de las partes o del contenido de la ejecución
d) todas son correctas.
6.Dictado el auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma, ¿cuándo dictará decreto el Secretario judicial?:
a) en el mismo día o en el siguiente día hábil a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución
b) en los dos días siguientes a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución
c) en los tres días siguientes a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución
b) en los cinco días siguientes a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución.
-
vale chic@s, sarscoob no corrijo las preguntas hasta que no conteste las 20 que te faltan, os subo el resumen del tema 17, de joseantonio 60, y algun test del tema 17, para que vayais haciendolos.
-
Las otras 20:
21C-22C-23A-24A-25B-26B-27C-28C-29C-30C-31B-32A-33D-34D-35D-36A-37B-38D-39A-40C
-
mañana las vemos que hoy no me da tiempo, un saludo.
subo otro test tema 17.
-
1) No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales:
a) dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado
2) Cuando el título ejecutivo sea una resolución del Secretario judicial o una sentencia o resolución dictada por el Tribunal competente para conocer de la ejecución:
a) la demanda ejecutiva podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución
3: En la sentencia condenatoria de desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas, o por expiración legal o contractual del plazo, la solicitud de su ejecución en la demanda de desahucio:
En la sentencia condenatoria de desahucio por falta de pago de las rentas o
cantidades debidas, o por expiración legal o contractual del plazo, o en los decretos que
pongan fin al referido desahucio si no hubiera oposición al requerimiento, la solicitud de su
ejecución en la demanda de desahucio será suficiente para la ejecución directa de dichas
resoluciones, sin necesidad de ningún otro trámite para proceder al lanzamiento en el día y
hora señalados en la propia sentencia o en la fecha que se hubiera fijado al ordenar la
realización del requerimiento al demandado.
4: A la demanda ejecutiva se acompañarán
a)y c) son correcta la b) no es correcta
5. El auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma expresará:
d) todas son correctas.
6.Dictado el auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma, ¿cuándo dictará decreto el Secretario judicial?:
a) en el mismo día o en el siguiente día hábil a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución
-
Mis respuestas a las 6 preguntas del tema 17:
1A-2A-3A-4D-5D-6A
-
Hola de la 1 a la 6 yo creo q es la a menos la 4 q no me la se.De q articulo a cual seria el tema 17 en la LEC.
-
el tema 17 englobarían los articulos 1 a 18, pero hay que quitar los articulos 10 y 11 que se refieren a la legitimación y que se estudian en el tema 18. Los articulos 1 a 5, mas que nada, es por no dejar ningún artículo suelto, por lo que pueda pasar. Espero haberte ayudado. Un saludo
-
Mis respuestas son las mismas que Sarscoob.
Yo creo que el tema 17 La ejecución sería desde el art 538 al 747de la LEC.
-
Perdón antes me confundí en el artículo es el 517 al 747 de la Lec
-
Y YO CONFUNDI EL TEMA 17 DE GESTIÓN CON EL TEMA 17 DE TRAMITACIÓN, ASI QUE CIERTAMENTE, SERÁN LOS ARTICULOS 517 EN ADELANTE.
-
Buenos días a todos.
De las preguntas ¿me podrías explicar por qué la 1 es la a, es que yo hubiese dicho que es la c? gracias y un saludo a todos.
-
SON 20 DIAS POSTERIORES, mirate el art 548
-
Pues por eso. Es que la pregunta está formulada en negativa, por eso digo que creo que es la c.
-
Es la A Saranna, mira:
Pregunta
No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales:
a) dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado
Texto de la LEC
No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales o de acuerdos de mediación, dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio o de firma del acuerdo haya sido notificada al ejecutado.
-
Ufff madre mía. Perdónadme por favor. Esto me pasa por no leer bien. Perdón Sarscoob y perdón también a tí Farex, y gracias por vuestra ayuda. ;)
-
bueno chicos vamos a ver todo, lo que tenemos a medias, ayer no puede entrar, gracias a dios, tengo bastante trabajo y llego a casa tarde, lo primero vemos las del tema 3, que me contesto san 78, y sarscoob, vamos a verlas:
1. De acuerdo con lo previsto en la Ley 6/1997, de 14 de Abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, ¿cuál de las siguientes proposiciones es correcta?:
a) Los titulares de los distintos órganos directivos de la Administración General del Estado deben ostentar, en todo caso, la condición de funcionario de carrera de grupo A
b) Las Secretarías Generales tienen el mismo rango que las Direcciones Generales
c) Los Subsecretarios deben reunir la condición de funcionarios de carrera del Grupo A
d) Los Secretarios de Estado tienen la condición de órganos directivos
2. La Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración general del Estado prevé que la organización de un Departamento Ministerial:
a) Puede prever la existencia de Secretarias de Estado, y excepcionalmente, Secretarias Generales. En todo caso existirán Subsecretarias
b) Han de estructurarse en Secretarias de Estado, Secretarías Generales y en Subsecretarías
c) Deben adscribir necesariamente las Subdirecciones Generales a una Dirección General
d) Pueden crear excepcionalmente Secretarías Generales Técnicas
3. Según la Ley 6/1997, de 14 de Abril, los Directores Insulares de la Administración General del Estado son nombrados:
a) Por el Presidente del Gobierno
b) Por el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma respectiva
c) Por el Subdelegado del Gobierno en la provincia respectiva
d) Por el Ministro de Política Territorial
4. Según la Ley 6/1997, de 14 de Abril, señale qué son las Agencias Estatales:
a) Organismos Públicos
b) Organismos Autónomos
c) Entidades Públicas Empresariales
d) Sociedades Mercantiles Estatales
5.¿Cuál de los siguientes órganos no se califica en la ley como órgano directivo de la Administración General del Estado?:
a) Los subdirectores generales.
b) Los Secretarios Generales Técnicos.
c) Los Secretarios de Estado.
d) Los Subdelegados del Gobierno en las provincias.
6. ¿Cuál de los siguientes órganos no tiene la condición de alto cargo, según el artículo 6 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado?:
a) El Subdelegado del Gobierno
b) El Director General
c) El Secretario General Técnico
d) El Secretario General
7. La representación ordinaria del Estado en una Comunidad Autónoma corresponde:
a) Al Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma
b) Al Ministro de las Administraciones Públicas o, en su caso, al Ministro que designe el Presidente del Gobierno
c) Al Presidente de la Comunidad Autónoma
d) Al Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma
8. Según el artículo 3 de la Ley 6/1997, de 14 de Abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, ¿cuál de los siguientes es un principio de funcionamiento de la Administración General del Estado?:
a) Servicio efectivo a los ciudadanos
b) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales
c) Simplicidad, claridad y cercanía a los ciudadanos
d) Desconcentración
9. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.1 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, la actuación de la Administración General del Estado debe asegurar a los/las ciudadanos/as:
a) Que puedan presentar reclamaciones con el carácter de recursos administrativos, sobre el funcionamiento de las dependencias administrativas
b) Que puedan recibir información de interés general por escrito
c) La eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos
d) La continua mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas fijadas por el Gobierno
10. Forman parte de los Órganos Superiores de la Organización Central de la Administración General del Estado:
a) Los Directores Generales
b) Los Secretarios de Estado
c) Los Subsecretarios y Secretarios Generales
d) Ninguno de ellos
11. De conformidad con la Ley 6/1997:
a) Los titulares de los órganos directivos tienen la condición de alto cargo
b) Los Secretarios Generales Técnicos tienen la categoría de Director General
c) Las Secretarias Generales con rango de Subsecretaría dependen directamente, y en todo caso, del Ministro respectivo
d) Los Subdirectores Generales serán nombrados, en todo caso, por el Ministro
12. De acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de abril, los Subdirectores Generales:
a) Son nombrados y cesados por el Ministro, entre funcionarios de carrera o interinos de la Administración General del Estado
b) Son nombrados y cesados por el Ministro del que dependan previo informe del Ministro de Administraciones Públicas
c) Son nombrados y cesados por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de que dependan, previa aprobación del Ministro de Administraciones Públicas
d) Son nombrados por el Ministro o Secretario de Estado del que dependan
13. Según la Ley 6/1997, de 14 de abril, los organismos públicos se clasifican en:
a) Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Sociedades Mercantiles Estatales
b) Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales
c) Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Agencias Estatales
d) Organismos Autónomos, Entidades Públicas Empresariales y Fundaciones del sector público estatal
14. De acuerdo con la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, los Secretarios Generales:
a) Tienen categoría de Subsecretario
b) Son órganos superiores del Departamento
c) Están bajo la inmediata dependencia del Subsecretario
d) Desempeñan la jefatura de todo el personal del Departamento
15. La norma exigida para la creación de un órgano colegiado interministerial es:
a) Real Decreto del Consejo de Ministros, en todo caso
b) Orden Ministerial Conjunta, en todo caso
c) Real Decreto u Orden Ministerial conjunta, dependiendo de los casos
d) Son creadas en las correspondientes Relaciones de Puestos de Trabajo
16. Señale la afirmación correcta en relación con los Delegados del Gobierno:
a) Dependen orgánicamente de Ministerio del Interior
b) Ejercen la representación ordinaria del Estado en el territorio
c) Hay uno en cada Comunidad Autónoma, salvo en las islas que tienen uno cada una
d) Son nombrados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno
17. ¿Cuál es un principio de organización a tenor del artículo 3 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado?:
a) Economía
b) Eficacia
c) Eficiencia
d) Son correctas la b) y la c)
18. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, los órganos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos:
a) Se crean modifican y suprimen conforme a lo establecido en le Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado
b) Se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en la Constitución
c) Se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en la Ley
d) Se crean, modifican y suprimen conforme a lo establecido en el reglamento que los desarrolle
19. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, señale la respuesta correcta:
a) La Administración General del Estado, bajo la dirección de las Cortes Generales, sirve con objetividad los intereses generales
b) La Administración General del Estado, constituida por órganos jerárquicamente ordenados, actúa con personalidad jurídica única.
c) Los órganos que integran la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos extienden, en todo caso, su competencia a todo el territorio español
d) La Administración General del Estado actúa con objetividad y transparencia a través de órganos centralizados funcionalmente
20. ¿A qué órgano atribuye la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado la dirección del funcionamiento de los servicios comunes?:
a) Al Subsecretario
b) Al Secretario de Estado
c) Al Secretario General Técnico
d) Al Secretario General que la tenga atribuida
21. Los Delegados de Gobierno dependen según la Ley 6/1997:
a) Del Ministro del Interior
b) Del Ministro de las Administraciones Públicas
c) De la Presidencia del Gobierno
d) Conjuntamente, de los Ministros del Interior y de Administraciones Públicas
22. Señale la afirmación correcta en relación con la estructura de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno:
a) Se establecerá a través de la Orden del Ministro de Administraciones Públicas, que se aprobará a iniciativa del Delegado del Gobierno
b) Los servicios territoriales se adscribirán siempre a la Delegación del Gobierno
c) Los servicios integrados se adscribirán, según los casos, a la Delegación del Gobierno o a la Subdelegación del Gobierno correspondiente
d) Se establecerá a través de Orden conjunta del Ministro de Administraciones Públicas y el Ministro del Interior
23. Respecto a la organización administrativa, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta de acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de abril:
a) Los Secretarios Generales Técnicos tienen a todos los efectos la categoría de Director General
b) Los Secretarios de Estado son órganos directivos
c) Los Subdirectores generales tienen la condición de alto cargo
d) Los Subsecretarios son órganos superiores
24. De acuerdo con la Ley 6/1997, los Ministerios contarán, en todo caso, con:
a) Una Subsecretaría y una Secretaría General Técnica
b) Una Secretaría de Estado, al menos, y una Subsecretaria
c) Una Secretaría General
d) Una Dirección General de Servicios
25. De conformidad con lo previsto en el artículo 36 de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, las Representaciones Permanentes:
a) Representan a España ante los Estados soberanos
b) Representan a España ante las Organizaciones Internacionales
c) Son órganos encargados de las funciones consulares
d) Representan a las Comunidades Autónomas ante los Estados Soberanos
26. La Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado determina que corresponde a los Subsecretarios:
a) Nombrar y separar a los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio y de sus Organismos Públicos
b) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal del Departamento
c) Ejercer la potestad reglamentaria en los términos previstos en la legislación específica
d) Fijar los objetivos del Ministerio
27. Señale la respuesta correcta en relación con el artículo 37 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado:
a) Los embajadores dependen orgánicamente del Ministro de Asuntos Exteriores
b) El representante permanente adjunto ante la Unión Europea, tiene la consideración de alto cargo
c) Los embajadores dependen funcionalmente del Ministro de Asuntos Exteriores
d) Son correctas la a) y la b)
28. Según el artículo 6 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los/las Delegados/as de Gobierno en las Comunidades Autónomas?:
a) Serán nombrados/as y separados/as por Ley, a propuesta del Presidente de Gobierno
b) Serán nombrados/as y separados/as por Orden Ministerial, a propuesta del Presidente del Gobierno
c) Tendrán el rango de Subsecretario/as y la condición de alto cargo
d) Tendrán el nivel de Subdirector/a General y no tendrán la consideración de alto cargo
29. Según el artículo 3 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración general del Estado, ¿cuál de los siguientes no es un principio de organización de la Administración General del Estado?:
a) Descentralización funcional
b) Coordinación
c) Responsabilidad por la gestión pública
d) Jerarquía
30. Según el artículo 8 de la Ley 6/1997 (LOFAGE), la determinación del número de los ministerios, así como su denominación y ámbito de competencia, se establecen por:
a) Ley
b) Real Decreto acordado en Consejo de Ministros
c) Real Decreto del Presidente del Gobierno
d) Orden de la Presidencia del Gobierno
31. Señale la respuesta correcta en relación con los servicios periféricos no integrados:
a) Dependen orgánicamente del Delegado del Gobierno y funcionalmente del órgano central ministerial
b) La organización de estos servicios se establecerá por Real Decreto u Orden Ministerial, según los casos
c) únicamente los Organismos Públicos pueden disponer de servicios periféricos no integrados
d) Solamente pueden existir cuando, por razón de eficacia su ámbito de actuación haya de ser uniprovincial
32. De acuerdo con lo previsto en la Ley de organización y Funcionamiento de la Administración General del estado, las Entidades Públicas Empresariales:
a) Tienen encomendada la realización de actividades de naturaleza prestacional
b) Tienen a su servicio personal funcionario o laboral en los mismos términos que los establecidos para la Administración General del Estado
c) Están adscritas, en todo caso, a un Ministerio
d) Se rigen con carácter general por normas de derecho administrativo
33. De acuerdo con la Ley 6/1997, de 14 de Abril, señale de qué tendrán rango los Delegados de Gobierno en las Comunidades Autónomas:
a) Subdirector General
b) Director General
c) Secretario General
d) Subsecretario
34. La Ley 6/1997 establece que los Secretarios de Estado:
a) Habrán de designarse entre funcionarios de carrera
b) Son miembros del Gobierno
c) Dirigen los servicios comunes
d) Son órganos superiores
35. Los principios de descentralización y desconcentración, según el artículo 3º de la LOFAGE:
a) Son principios de funcionamiento.
b) Son principios de coordinación
c) La descentralización funcional es un principio de funcionamiento pero no lo es la descentralización territorial.
d) La desconcentración funcional y territorial es un principio de organización.
36. Son órganos superiores de la Administración General del Estado:
a) Los Ministros y los Secretarios de Estado
b) Los Ministros, los Secretarios de Estado y los Subsecretarios
c) Los Ministros
d) Los Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales
37. En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales, el Delegado del Gobierno en caso de ausencia, vacante o enfermedad, será suplido temporalmente, por:
a) El Presidente de la Comunidad Autónoma
b) Siempre por el Subdelegado del Gobierno de la provincia donde aquél tenga su sede, salvo que el Delegado del Gobierno designe a otro Subdelegado distinto
c) El puesto queda vacío hasta la incorporación o nombramiento de uno nuevo
d) Ninguna de las anteriores es correcta
38. Según el artículo 24.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, los proyectos de reglamentos habrán de ser informados por:
a) El Consejo de Ministros
b) La Comisión General de Secretarias/os de Estado
c) El Gabinete de la/el Presidenta/e
d) La Secretaría General Técnica
39. La Ley que regula la Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado es:
a) Ley 6/1997, de 14 de abril
b) Ley 47/1997, de febrero
c) Ley 6/1998, de 17 de mayo
d) Ley 8/1990, de 3 de marzo
40. ¿Cómo son nombrados y separados los Secretarios generales?:
a) Por Real Decreto de la Presidencia.
b) Por Resolución del Ministro competente.
c) Por Real Decreto del Consejo de Ministros.
d) Ninguna de las anteriores.
respuestas san 78
1-C es correcta
2-A es correcta
3-B es correcta
4-A es correcta
5-C es correcta
6-A es correcta
7-C es correcta
8-A es correcta
9-D es correcta
10-B es correcta
11-B es correcta
12-D es correcta
13-C es correcta
14-A es correcta
15-C es correcta
16-D es correcta
17-A es correcta
18-A es correcta
19-B es correcta
20-A es correcta
21-C es correcta
22-C es correcta
23-A es correcta
24-A es correcta
25-B es correcta
26-B es correcta
27-C es correcta
28-C es correcta
29-C es correcta
30-C es correcta
31-B es correcta
32- es la a.pero se sale del temario, no hay que estudiarlo perdona fallo tecnico.
33-D es correcta
34-D es correcta
35-D es correcta
36-A es correcta
37-B es correcta
38-D es correcta
39-A es correcta
40-C es correcta
respuestas sarsccoob plenazo san 78 aplauso para ti.
1C- es correcta
2A- es correcta
3B- es correcta
4A- es correcta
5C- es correcta
6A- es correcta
7C- es correcta
8A- es correcta
9D- es correcta
10B- es correcta
11B- es correcta
12D- es correcta
13C- es correcta
14A- es correcta
15C- es correcta
16D es correcta
17A- es correcta
18A- es correcta
19B- es correcta
20A es correcta
21C- es correcta
22C- es correcta
23A- es correcta
24A- es correcta
25B- es correcta
26B- es correcta
27C- es correcta
28C- es correcta
29C- es correcta
30C- es correcta
31B- es correcta
32A- es correcta
33D- es correcta
34D- es correcta
35D- es correcta
36A- es correcta
37B- es correcta
38D- es correcta
39A- es correcta
40C es correcta. plenazo sarscoob. aplauso para ti
-
me gusta daros las gracias a todos, a reolid, por sus aportaciones y su ayuda, y todos los demas por estan tan parcipativos, , farex, saranna, tuticoco,sarscoob,san78, ect. subo un test tema 17.
-
5 preguntas mas , vamos ir haciendo barrido. un saludo.
1. La acción ejecutiva deberá fundarse en:
a) un título que no tenga aparejada ejecución
b) un título que tenga aparejada ejecución
c) un título que tenga aparejada repercusion
d)un título que tenga aparejada disolución
2.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a) La sentencia de condena no firme.
b) Los laudos o resoluciones arbitrales y los acuerdos de mediación, debiendo estos últimos haber sido elevados a escritura pública de acuerdo con la Ley de mediación en asuntos penales y sociales.
c). Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos logrados en el proceso, acompañadas, si fuere necesario para constancia de su concreto contenido, de los correspondientes testimonios de las actuaciones
d) todas son correctas
3.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a) Las escrituras públicas, con tal que sea primera copia; o si es segunda que esté dada en virtud de mandamiento judicial y sin citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes.
b) Las pólizas de contratos mercantiles no firmadas por las partes y por corredor de comercio colegiado que las intervenga, con tal que se acompañe certificación en la que dicho corredor acredite la conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro y la fecha de éstos
c) Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios
d) todas son correctas
4.La protesta de falsedad del título formulada en el acto de la confrontación no impedirá, si ésta resulta conforme:
a) que se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el deudor alegando falsedad en el título
b) que no se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el deudor alegando falsedad en el título
c) que se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el acreedor alegando falsedad en el título
d) que no se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el acreedor alegando falsedad en el título
5.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a.) Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables respecto de los valores representados mediante anotaciones en cuenta a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores, siempre que se acompañe copia de la escritura pública de representación de los valores o, en su caso, de la emisión, cuando tal escritura sea necesaria, conforme a la legislación vigente.
b) El auto que establezca la cantidad minima reclamable en concepto de indemnización, dictado en casos de rebeldía del acusado o de sentencia absolutoria o sobreseimiento en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.
c) Las demás resoluciones procesales y documentos que, por disposición de esta u otra ley, no lleven aparejada ejecución
d) todas son correctas
-
chicos 5 preguntas mas, un saludo.
6. La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del tribunal o del secretario judicial que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará:
a) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cuatro años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
b) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
c) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los tres años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
d) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los seis años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
7. Cuando las sentencias de condena a que se refiere la regla primera del artículo 221 no hubiesen determinado los consumidores o usuarios individuales beneficiados por aquélla, el tribunal competente para la ejecución:
a) a solicitud de uno o varios interesados y sin audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
b) a solicitud de varios interesados y con audiencia de los condenados , dictará decreto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
c) a solicitud de uno o varios interesados y con audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
d) a solicitud de uno o varios interesados y con audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en el auto, reconoce a los solicitantes como no beneficiarios de la condena
8. siguiendo con la pregunta anterior;Con testimonio de este auto, los sujetos reconocidos podrán instar la ejecución. quien podrá instar la ejecución de la sentencia en beneficio de los consumidores y usuarios afectados:
a) El Ministerio Fiscal
b) El Gobierno
c) El Abogado de los consumidores
d) ninguna de las respuestas es correcta.
9. Cuando se trate de los títulos ejecutivos,sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada:
a) que exceda de 300 euros
b) que no exceda de 300 euros
c) que exceda de 500 euros
d) que no exceda de 500 euros
10. sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada en:
a) En dinero efectivo.
b) En moneda extranjera convertible, siempre que la obligación de pago en la misma no esté autorizada o resulte permitida ilegalmente.
c) En cosa o especie computable en especie.
d) todas son correctas
-
chicos 5 preguntas mas, un saludo.
11. No se despachará ejecución de las sentencias:
a) meramente declarativas ni de las institutivas.
b) se despachara ejecucion de las declarativas pero, no de las constitutivas
c) se despachara ejecucion de las constitutivas pero, no de las declarativastivas
d) meramente declarativas ni de las constitutivas.
12.Mediante su certificación y, en su caso, el mandamiento judicial oportuno, las sentencias constitutivas firmes:
a) no podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, sin necesidad de que se despache ejecución.
b) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, sin necesidad de que se despache ejecución.
c) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros privados, con la necesidad de que se despache ejecución.
d) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, con la necesidad de que se despache ejecución.
13. Cuando una sentencia constitutiva contenga también pronunciamientos de condena, éstos se ejecutarán del modo previsto para ellos en:
a) ley organica del poder judicial
b) la constitucion
c) la ley de enjuiciamiento civil
d) la ley contencioso- administrativa
14. quienes deben acatar y cumplir lo que se disponga en las sentencias constitutivas y atenerse al estado o situación jurídicos que surja de ellas, salvo que existan obstáculos derivados del propio Registro conforme a su legislación específica:
a) Todas las personas y autoridades, especialmente las encargadas de los Registros privados
b) Todas las personas y registros publicos, especialmente las encargadas de las autoridades
c) Todas las personas y autoridades, especialmente las encargadas de los Registros públicos
d) Todas las personas y no autoridades, especialmente las no encargadas de los Registros públicos
15. quienes podrán pedir al tribunal las actuaciones precisas para la eficacia de las sentencias constitutivas y para vencer eventuales resistencias a lo que dispongan:
a) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés indirecto y legítimo
b) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y ilegítimo
c) Quienes no hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y legítimo
d) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y legítimo
-
Mis respuestas son:
1B
2D
3D
4A
5D
6B
7C
8A
9A
10D
11D
12B
13C
14C
15B
-
Mis respuestas:
1B-2C-3C-4A-5A-6B-7C-8A-9A-10A-11D-12B-13C-14C-15D
-
Mis respuestas son:
1-b
2-c
3-c
4-a
5-a
6-b
7-c
8-a
9-a
10-a
11-d
12-b
13-c
14-c
15-d
-
chicos vamos a ver las 6 primeras preguntas del tema 17:
1) No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales:
a) dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado
b) dentro de los treinta días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado
c) dentro de los veinte días anteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado
d) dentro de los treinta días anteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
2) Cuando el título ejecutivo sea una resolución del Secretario judicial o una sentencia o resolución dictada por el Tribunal competente para conocer de la ejecución:
a) la demanda ejecutiva podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución
b)la demanda ejecutiva no podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución
c) la demanda ejecutiva será suficiente para que se despache la ejecución
d) la demanda ejecutiva no será suficiente para que se despache la ejecución.
3: En la sentencia condenatoria de desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas, o por expiración legal o contractual del plazo, la solicitud de su ejecución en la demanda de desahucio:
a) será suficiente para la ejecución directa de la sentencia, sin necesidad de ningún otro trámite para proceder al lanzamiento
b) no será suficiente para la ejecución directa de la sentencia, necesitándose una condonación previa del demandante
c) podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución
d) no podrá limitarse a la solicitud de que se despache la ejecución.
4: A la demanda ejecutiva se acompañarán:
a) el título ejecutivo, salvo que la ejecución se funde en sentencia, decreto, acuerdo o transacción que conste en autos
b) el poder otorgado a Procurador, cuando se pidiere la ejecución de sentencias, transacciones o acuerdos aprobados judicialmente
c) los documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para el cómputo en dinero de deudas no dinerarias, cuando no se trate de datos oficiales o de público conocimiento
d) todas son correctas.
5. El auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma expresará:
a) la persona o personas a cuyo favor se despacha la ejecución y la persona o personas contra quien se despacha ésta
b) si la ejecución se despacha en forma mancomunada o solidaria
c) la cantidad, en su caso, por la que se despacha la ejecución, por todos los conceptos, así como las precisiones que resulte necesario realizar respecto de las partes o del contenido de la ejecución
d) todas son correctas.
6.Dictado el auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma, ¿cuándo dictará decreto el Secretario judicial?:
a) en el mismo día o en el siguiente día hábil a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución
b) en los dos días siguientes a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución
c) en los tres días siguientes a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución
b) en los cinco días siguientes a aquél en que hubiera sido dictado el auto despachando ejecución.
respuestas farex:
1. a es correcta
2. a es correcta
3. ? es la a.
4. a)y c) son correcta la b) no es correcta, por que no es correcta la b, para mi la correcta es la d.
5. d es correcta
6. a es correcta
respuestas san 78
1A- es correcta
2A- es correcta
3A- es correcta
4D- es correcta
5D- es correcta
6A es correcta
respuestas sarscoob
1A- es correcta
2A- es correcta
3A- es correcta
4D- es correcta
5D- es correcta
6A es correcta plenazo sarscoob
-
chicos vamos a ver las preguntas que me habeis contestado las 15 primeras:
1. La acción ejecutiva deberá fundarse en:
a) un título que no tenga aparejada ejecución
b) un título que tenga aparejada ejecución
c) un título que tenga aparejada repercusion
d)un título que tenga aparejada disolución
2.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a) La sentencia de condena no firme.
b) Los laudos o resoluciones arbitrales y los acuerdos de mediación, debiendo estos últimos haber sido elevados a escritura pública de acuerdo con la Ley de mediación en asuntos penales y sociales.
c). Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos logrados en el proceso, acompañadas, si fuere necesario para constancia de su concreto contenido, de los correspondientes testimonios de las actuaciones
d) todas son correctas
3.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a) Las escrituras públicas, con tal que sea primera copia; o si es segunda que esté dada en virtud de mandamiento judicial y sin citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes.
b) Las pólizas de contratos mercantiles no firmadas por las partes y por corredor de comercio colegiado que las intervenga, con tal que se acompañe certificación en la que dicho corredor acredite la conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro y la fecha de éstos
c) Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios
d) todas son correctas
4.La protesta de falsedad del título formulada en el acto de la confrontación no impedirá, si ésta resulta conforme:
a) que se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el deudor alegando falsedad en el título
b) que no se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el deudor alegando falsedad en el título
c) que se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el acreedor alegando falsedad en el título
d) que no se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el acreedor alegando falsedad en el título
5.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a.) Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables respecto de los valores representados mediante anotaciones en cuenta a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores, siempre que se acompañe copia de la escritura pública de representación de los valores o, en su caso, de la emisión, cuando tal escritura sea necesaria, conforme a la legislación vigente.
b) El auto que establezca la cantidad minima reclamable en concepto de indemnización, dictado en casos de rebeldía del acusado o de sentencia absolutoria o sobreseimiento en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.
c) Las demás resoluciones procesales y documentos que, por disposición de esta u otra ley, no lleven aparejada ejecución
d) todas son correctas
6. La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del tribunal o del secretario judicial que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará:
a) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cuatro años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
b) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
c) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los tres años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
d) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los seis años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
7. Cuando las sentencias de condena a que se refiere la regla primera del artículo 221 no hubiesen determinado los consumidores o usuarios individuales beneficiados por aquélla, el tribunal competente para la ejecución:
a) a solicitud de uno o varios interesados y sin audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
b) a solicitud de varios interesados y con audiencia de los condenados , dictará decreto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
c) a solicitud de uno o varios interesados y con audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
d) a solicitud de uno o varios interesados y con audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en el auto, reconoce a los solicitantes como no beneficiarios de la condena
8. siguiendo con la pregunta anterior;Con testimonio de este auto, los sujetos reconocidos podrán instar la ejecución. quien podrá instar la ejecución de la sentencia en beneficio de los consumidores y usuarios afectados:
a) El Ministerio Fiscal
b) El Gobierno
c) El Abogado de los consumidores
d) ninguna de las respuestas es correcta.
9. Cuando se trate de los títulos ejecutivos,sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada:
a) que exceda de 300 euros
b) que no exceda de 300 euros
c) que exceda de 500 euros
d) que no exceda de 500 euros
10. sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada en:
a) En dinero efectivo.
b) En moneda extranjera convertible, siempre que la obligación de pago en la misma no esté autorizada o resulte permitida ilegalmente.
c) En cosa o especie computable en especie.
d) todas son correctas
11. No se despachará ejecución de las sentencias:
a) meramente declarativas ni de las institutivas.
b) se despachara ejecucion de las declarativas pero, no de las constitutivas
c) se despachara ejecucion de las constitutivas pero, no de las declarativastivas
d) meramente declarativas ni de las constitutivas.
12.Mediante su certificación y, en su caso, el mandamiento judicial oportuno, las sentencias constitutivas firmes:
a) no podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, sin necesidad de que se despache ejecución.
b) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, sin necesidad de que se despache ejecución.
c) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros privados, con la necesidad de que se despache ejecución.
d) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, con la necesidad de que se despache ejecución.
13. Cuando una sentencia constitutiva contenga también pronunciamientos de condena, éstos se ejecutarán del modo previsto para ellos en:
a) ley organica del poder judicial
b) la constitucion
c) la ley de enjuiciamiento civil
d) la ley contencioso- administrativa
14. quienes deben acatar y cumplir lo que se disponga en las sentencias constitutivas y atenerse al estado o situación jurídicos que surja de ellas, salvo que existan obstáculos derivados del propio Registro conforme a su legislación específica:
a) Todas las personas y autoridades, especialmente las encargadas de los Registros privados
b) Todas las personas y registros publicos, especialmente las encargadas de las autoridades
c) Todas las personas y autoridades, especialmente las encargadas de los Registros públicos
d) Todas las personas y no autoridades, especialmente las no encargadas de los Registros públicos
15. quienes podrán pedir al tribunal las actuaciones precisas para la eficacia de las sentencias constitutivas y para vencer eventuales resistencias a lo que dispongan:
a) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés indirecto y legítimo
b) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y ilegítimo
c) Quienes no hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y legítimo
d) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y legítimo.
respuestas tuticocoloco
1B es correcta.
2D no es correcta es la c. tienes que fijarte en las respuestas:
3D no es correcta es la c . tienes que fijarte en las respuestas
4A es correcta
5D no es correcta, es la a, tienes que fijarte en las respuestas
6B es correcta
7C es correcta
8A es correcta
9A es correcta
10D es la a, lo que ya te dije antes.
11D es correcta
12B es correcta
13C es correcta
14C es correcta
15B no es correcta es la d. si te cuesta un poquito este tema busca las respuestas, te hara memorizar, ahi que fijarse, esta clase de preguntas suelen salir bastante en examenes, siempre tienes que leer bien el enunciado y todas las respuestas, un saludo y perdona por se tan plasta.
respuestas san 78
1-b es correcta
2-c es correcta
3-c es correcta
4-a es correcta
5-a es correcta
6-b es correcta
7-c es correcta
8-a es correcta
9-a es correcta
10-a es correcta
11-d es correcta
12-b es correcta
13-c es correcta
14-c es correcta
15-d es correcta. muy bien plenazo, estoy haciendo repaso y voy despacio subiendo preguntas intentado repasar todo. un saludo.
respuestas sarscoob
1B- es correcta
2C- es correcta
3C- es correcta
4A- es correcta
5A- es correcta
6B- es correcta
7C- es correcta
8A- es correcta
9A- es correcta
10A es correcta
11D es correcta
12B es correcta
13C- es correcta
14C es correcta
-15D es correcta. plenazo sarscoob, este tema no era de tu agrado, pero ya te ira gustando, este tema es imprecindible para el supuesto practico. un saludo.
os pongo 5 preguntas mas, las estoy haciendo nuevas, por eso van tan despacio, a ver si arreglo el word, os subo muchas mas.y hacemos un barrido del tema 17. os subo otro archivo del tema 17.
16. Para que las sentencias firmes y demás títulos ejecutivos extranjeros lleven aparejada ejecución en España se estará a lo dispuesto en:
a) los Tratados nacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
b) los Tratados internacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
lc) os Tratados internacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica nacional.
d) los Tratados internacionales y a las disposiciones ilegales sobre cooperación jurídica internacional.
17. En todo caso, la ejecución de sentencias y títulos ejecutivos extranjeros se llevará a cabo en España conforme a las disposiciones de la:
a) ley de enjuiciamiento criminal salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
b) constitucion , salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
c) ley de enjuiciamiento civil, salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
d) ley de la jurisdiccion contencioso-administrativo, salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
18. La ejecución provisional se instará por:
a) exclusivamente por demanda
b) exclusivamente por simple solicitud
c) demanda o simple solicitud
d) todas son correctas
19. La ejecución provisional de sentencias de condena, que no sean firmes:
a) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución extraordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia.
b) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia
c) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la segunda instancia
d) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución extraordinaria, por el tribunal competente para la segunda instancia
20. . En la ejecución provisional de las sentencias de condena:
a) las partes no dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la ordinaria.
b) las partes dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la extraordinaria.
c) las partes dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la ordinaria.
d) las partes no dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la extraordinaria.
-
Mis respuestas
16-b
17-c
18-c
19-b
20-c
-
Mis respuestas:
16B-17C-18C-19B-20C
-
Jo sarcoob no se como lo haces yo lo leo, lo repito y al rato ya no me acuerdo je je.Dame tu secreto!!!!
-
Jajaja, pues no tengo ningún secreto... leer, repetir y repetir durante el tiempo que tengo y en los test leer muy muy bien las preguntas y todas las respuestas, si dudo voy descartando hasta que me queda una, la pongo y me lo apunto para repasarlo después en el temario o la Ley; también repasar los fallos de los tests... en fin, así voy haciéndolo ;)
-
Hola chicos!!
He encontrado estos esquemas de la ejecucion q a mi me parece q estan genial.Igual hay q completarlos un poco nose.
-
chicos tengo dudas en dos preguntas
4. Tendrá/n aparejada la ejecución:
a) La sentencia condenatoria.
b) Los laudos arbitrales.
c) Cualquier copia de una escritura pública.
d) Las pólizas de contratos mercantiles.
6. Tendrá/n aparejada la ejecución:
a) Los títulos al portador o nominativos legítimamente emitidos.
b) Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables respecto de los valores representados en los Mercados de Valores.
c) El auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización dictado en los casos oportunos en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores
mis dudas conforme estan planteadas las preguntas, es que para mi las respuestas de la pregunta 4, podian ser perfectamente la b, y la d, en cuanto a la 6, la d podia ser perfectamente la d, vosotros que opinais?
-
La 4 es la b. La d solo es buena si la póliza acompaña certificación
La 6 yo diría que es la c, ya que en la a y la b falta un "siempre que..."
-
Hola
Pues la 4 yo también creo que es la b), porque es la más correcta... en la d) falta decir que sólo son las firmadas por las partes y por el corredor y acompañadas de certificación del mismo. Así, decir sólo las pólizas de contratos mercantiles no es correcto, porque no son todas ellas, sino sólo las que cumplan los requisitos que he mencionado antes.
En cuanto a la pregunta 6: creo que es la c), por lo mismo... es la más correcta. La opción a) falta decir que se trata sólo de los que representen obligaciones vencidas, la opción b) falta decir que sólo se trata de los representados mediante anotaciones en cuenta etc.
4B-6C
-
muchas gracias por vuestra ayuda, aunque la verdad, que estas preguntas son un poco liosas, al estar imcompletas en las respuestas, tero, me alegro de leerte otra vez por el foro, gracias por tu ayuda y sarscoob tambien, un saludo.
chicos quedaban cinco preguntas, vamos a verlas:
16. Para que las sentencias firmes y demás títulos ejecutivos extranjeros lleven aparejada ejecución en España se estará a lo dispuesto en:
a) los Tratados nacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
b) los Tratados internacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
lc) os Tratados internacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica nacional.
d) los Tratados internacionales y a las disposiciones ilegales sobre cooperación jurídica internacional.
17. En todo caso, la ejecución de sentencias y títulos ejecutivos extranjeros se llevará a cabo en España conforme a las disposiciones de la:
a) ley de enjuiciamiento criminal salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
b) constitucion , salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
c) ley de enjuiciamiento civil, salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
d) ley de la jurisdiccion contencioso-administrativo, salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
18. La ejecución provisional se instará por:
a) exclusivamente por demanda
b) exclusivamente por simple solicitud
c) demanda o simple solicitud
d) todas son correctas
19. La ejecución provisional de sentencias de condena, que no sean firmes:
a) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución extraordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia.
b) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia
c) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la segunda instancia
d) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución extraordinaria, por el tribunal competente para la segunda instancia
20. . En la ejecución provisional de las sentencias de condena:
a) las partes no dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la ordinaria.
b) las partes dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la extraordinaria.
c) las partes dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la ordinaria.
d) las partes no dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la extraordinaria
respuestas san 78
16-b es correcta
17-c es correcta
18-c es correcta
19-b es correcta
20-c es correcta plenazo san 78, un saludo
respuestas sarscoob
16B- es correcta
17C- es correcta
18C- es correcta
19B- es correcta
20C es correcta plenazo sarscoob un saludo
-
unas preguntas mas a ver quien responde:
25. siguiendo con la pregunta anterior, Mientras no sean firmes, o aun siéndolo, no hayan transcurrido los plazos indicados por esta Ley para ejercitar la acción de rescisión de la sentencia dictada en rebeldía, sólo procederá la anotación preventiva de las sentencias que:
a) Que no dispongan o permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos
b) que dispongan o no permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos
c) que dispongan o permitan la inscripción o la no cancelación de asientos en Registros públicos
d) que dispongan o permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos
26. La ejecución provisional de las sentencias en las que se tutelen derechos fundamentales tendrá:
a) carácter subsidiario
b) carácter urgente.
c) carácter preferente.
d) carácter privado.
27. No serán en ningún caso susceptibles de ejecución provisional
a) Las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio, separación y divorcio, capacidad y estado civil y derechos honoríficos, salvo los pronunciamientos que regulen las obligaciones y relaciones patrimoniales relacionadas con lo que sea objeto principal del proceso.
b) Las sentencias que n o condenen a emitir una declaración de voluntad.
c) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad intelectual.
d) Todas son correctas
28. Tampoco procederá la ejecución provisional de las sentencias extranjeras no firmes, salvo que:
a) expresamente se disponga lo contrario en los Tratados nacionales vigentes en España.
b) expresamente se disponga lo contrario en los Tratados internacionales vigentes en España. C) expresamente se disponga lo contrario en los Tratados Europeos vigentes en España.
d) expresamente no se disponga lo contrario en los Convenios internacionales vigentes en España.
29. No procederá la ejecución provisional de los pronunciamientos de:
a) carácter indemnizatorio de los autos que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
b) carácter suplicatorio de las sentencias que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
c) carácter suplicatorio de los autos que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
d) carácter indemnizatorio de las sentencias que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
30. quien haya obtenido un pronunciamiento a su favor en sentencia de condena dictada en primera instancia podrá:
a) con simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución provisional
b) sin simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución definitiva
c) con simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución definitiva
d) sin simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución provisional
31. La ejecución provisional podrá pedirse en cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el:
a) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que no haya recaído sentencia en éste.
b) recurso de suplicación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del suplicado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
c) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado sin adherirse al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
d) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
32. Cuando se solicite la ejecución provisional después de haberse remitido los autos al Tribunal competente para resolver la apelación, el solicitante:
a) deberá obtener previamente de éste testimonio de lo que no sea necesario para la ejecución y no acompañar dicho testimonio a la solicitud
b) podrá obtener previamente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
c) deberá obtener previamente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
d) podrá obtener posteriormente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
-
¿Faltan algunas preguntas?
Estas son mis repuestas.
25-D
26-C
27-A
28-B
29-D
30-D
31-D
32-C
-
si faltan algunas preguntas ya la subire en un archivo completo de 100, vamos a ver las preguntas:
25. siguiendo con la pregunta anterior, Mientras no sean firmes, o aun siéndolo, no hayan transcurrido los plazos indicados por esta Ley para ejercitar la acción de rescisión de la sentencia dictada en rebeldía, sólo procederá la anotación preventiva de las sentencias que:
a) Que no dispongan o permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos
b) que dispongan o no permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos
c) que dispongan o permitan la inscripción o la no cancelación de asientos en Registros públicos
d) que dispongan o permitan la inscripción o la cancelación de asientos en Registros públicos
26. La ejecución provisional de las sentencias en las que se tutelen derechos fundamentales tendrá:
a) carácter subsidiario
b) carácter urgente.
c) carácter preferente.
d) carácter privado.
27. No serán en ningún caso susceptibles de ejecución provisional
a) Las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio, separación y divorcio, capacidad y estado civil y derechos honoríficos, salvo los pronunciamientos que regulen las obligaciones y relaciones patrimoniales relacionadas con lo que sea objeto principal del proceso.
b) Las sentencias que n o condenen a emitir una declaración de voluntad.
c) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad intelectual.
d) Todas son correctas
28. Tampoco procederá la ejecución provisional de las sentencias extranjeras no firmes, salvo que:
a) expresamente se disponga lo contrario en los Tratados nacionales vigentes en España.
b) expresamente se disponga lo contrario en los Tratados internacionales vigentes en España.
C) expresamente se disponga lo contrario en los Tratados Europeos vigentes en España.
d) expresamente no se disponga lo contrario en los Convenios internacionales vigentes en España.
29. No procederá la ejecución provisional de los pronunciamientos de:
a) carácter indemnizatorio de los autos que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
b) carácter suplicatorio de las sentencias que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
c) carácter suplicatorio de los autos que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
d) carácter indemnizatorio de las sentencias que declaren la vulneración de los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
30. quien haya obtenido un pronunciamiento a su favor en sentencia de condena dictada en primera instancia podrá:
a) con simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución provisional
b) sin simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución definitiva
c) con simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución definitiva
d) sin simultánea prestación de caución, pedir y obtener su ejecución provisional
31. La ejecución provisional podrá pedirse en cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el:
a) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que no haya recaído sentencia en éste.
b) recurso de suplicación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del suplicado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
c) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado sin adherirse al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
d) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
32. Cuando se solicite la ejecución provisional después de haberse remitido los autos al Tribunal competente para resolver la apelación, el solicitante:
a) deberá obtener previamente de éste testimonio de lo que no sea necesario para la ejecución y no acompañar dicho testimonio a la solicitud
b) podrá obtener previamente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
c) deberá obtener previamente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
d) podrá obtener posteriormente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
respuestas san 78
25-D es correcta
26-C es correcta
27-A es correcta
28-B es correcta
29-D es correcta
30-D es correcta
31-D es correcta
32-C es correcta
-
25 preguntas mas a ver quien responde.
1. ¿Quién será el encargado de aprobar los remates en las subastas judiciales?
a) El Secretario
b) El Juez
c) Un miembro del Cuerpo de Auxilio Judicial
d) Ninguna es correcta
2.-La admisión de la ejecución provisional se lleva a cabo por medio de:
a) Auto
b) Sentencia
c) Providencia
d) Decreto
3.- ¿El Tribunal podrá requerir al ejecutado para que designe bienes objeto de embargo?
a) Si, mediante auto
b) Si, mediante providencia
c) Sólo cuando conozca bienes
d) Ninguna es cierta
4.- ¿Qué no será necesario incluir en el acta de la diligencia de embargo?
a) Descripción de los bienes embargados
b) Manifestación de las personas que intervengan en el embargo
c) Lugar donde se depositan los bienes inmuebles
d) Todas ellas se incluirán
5.- Si el depositario fuera persona distinta del ejecutante, del ejecutado y del tercero poseedor del bien inmueble, ¿tendrá derecho al reembolso de los gastos ocasionados por el transporte de los bienes?
a) Si, en todo caso
b) No, si se trata de un tercero poseedor del bien
c) Si, sólo si se trata de un tercero poseedor del bien
d) No, salvo que se trate del ejecutado
6.- El perito designado para el avaluó de los bienes objeto de subasta, ¿podrá ser recusado?
a) No, salvo que el Juez disponga lo contrario
b) Solo por el ejecutante
c) Si, por el ejecutante y ejecutado que hubiere comparecido
d) Ninguna es correcta
7.- En una subasta de bienes muebles, ¿quién anunciará en voz alta el bien o lote de bienes que se subastan, y las sucesivas posturas que se produzcan?
a) El funcionario del cuerpo de auxilio
b) Funcionario del cuerpo de tramitación
c) El Juez
d) El Secretario
8.- En el orden civil, habiéndose interpuesto recurso contra la resolución por la que se deniegue el despacho de la ejecución, se sustanciará:
a) Tanto con el ejecutante como con el ejecutado
b) Únicamente con el ejecutante
c) Únicamente con el ejecutado
d) Con quién determine el órgano de segunda instancia
9.- En el orden civil, en el proceso de ejecución, contra el auto por el que se deniega la ejecución el ejecutante, a su elección, podrá intentar con carácter previo interponer:
a) Recurso de audiencia
b) Recurso de súplica
c) Recurso de reforma
d) Recurso de reposición
10.-En el orden civil, en el proceso de ejecución, una vez firme el auto por el que se deniega el despacho de la ejecución el acreedor:
a) Ha perdido la posibilidad de hacer valer sus derechos
b) Tendrá que interponer nuevamente demanda de ejecución aclarando los términos que dieron lugar a la desestimación de la misma
c) Sólo podrá hacer valer sus derechos en el proceso ordinario correspondiente
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
11.- En el orden civil, en el juicio de ejecución, cuando se le notifique al ejecutado el auto por el que se despacha ejecución:
a) Se le citará para que comparezca ante el órgano judicial el día y hora que se indica
b) Se le emplazará para que lleve a cabo la actuación acordada en el plazo establecido
c) Se requerirá para que conteste en el plazo que consta en el demanda
d) Ni se le citará ni se le emplazará
12.-En el orden civil, los procesos de ejecución podrán acumularse:
a) A instancia del ejecutante exclusivamente
b) A instancia del ejecutado exclusivamente
c) A instancia de cualquiera de las partes
d) A instancia del órgano judicial
13.-En el orden civil, la ejecución forzosa sólo terminará:
a) Con la completa satisfacción del ejecutado
b) Con la completa satisfacción del ejecutante
c) Con la completa satisfacción del deudor opositor
d) Con la completa satisfacción de todas las partes
14.-En el orden civil, como regla general, a toda subasta se dará publicidad:
a) Mediante la inserción del lugar y fecha en los periódicos oficiales
b) Por medio de edictos
c) Por medio de la notificación a las partes y personas afectadas
d) Por medio de la inserción en los periódicos de mayor tirada en cada ámbito territorial
15.-En el orden civil, los intereses de mora procesal se calculan incrementando al interés legal del dinero en:
a) Un punto
b) Dos puntos
c) Tres puntos
d) Cuatro puntos
16.-En el orden civil, en la ejecución de títulos que no se funden en una resolución judicial o arbitral podrá omitirse el requerimiento cuando a la demanda se acompañe acta notarial que acredite haber requerido de pago al ejecutado:
a) Con al menos cinco días de antelación
b) Con al menos diez días de antelación
c) Con al menos tres días de antelación
d) Con al menos quince días de antelación
17.-En el orden civil, en el juicio de ejecución, el requerimiento de pago se efectuará en primer lugar:
a) En el domicilio que designe el ejecutante a tal efecto
b) En el domicilio que se tenga la certeza que reside el ejecutado
c) En el domicilio que determine el juez en función del lugar en el que se encuentren los bienes objeto del embargo
d) En el domicilio que figure en el título ejecutivo
18.-En el orden civil, en el juicio de ejecución, el ejecutado podrá evitar que se lleve a cabo la realización del embargo por medio de:
a) El allanamiento
b) La consignación de la cantidad por la que se hubiere despachado la ejecución
c) El desistimiento de la acción ejercitad
d) El reconocimiento pleno de la petición del ejecutante
19.-En el orden civil, del acta en que conste la diligencia de embargado de bienes muebles:
a) No podrá darse copia a la partes pudiendo acceder a ella en la oficina judicial previa solicitud al Secretario Judicial
b) En cada caso se determinará si se le entrega o no copia
c) Se dará copia a las partes si estas lo solicitan
d) Se tendrá que dar copia a las partes
20.-En el orden civil, en el juicio de ejecución, la oposición fundada exclusivamente en pluspetición:
a) Suspenderá el curso de la oposición en todo caso, con independencia de la actitud procesal de ejecutante
b) No suspenderá el curso de la ejecución en ningún caso
c) El juez en cada caso resolverá sobre la suspensión o no del proceso
d) No suspenderá el curso de la ejecución, salvo que el ejecutado ponga a disposición del tribunal la cantidad que reconoce adeudar
21.-En el orden civil, ¿puede el ejecutante hacer la mejor postura?:
a) En ningún caso
b) Si, habiendo mejorado posturas de cuantías inferiores
c) Si, siempre que sea inferior al 50% del avalúo
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
22.-En el orden civil, si en el acto de la subasta de bienes muebles no hubiere ningún postor podrá el acreedor:
a) Pedir que se le adjudiquen los bienes por el 30% del valor de tasación
b) Pedir que se le adjudiquen los bienes por el 20% del valor de tasación
c) Pedir que se le adjudiquen los bienes por el 40% del valor de tasación
d) Pedir que se le adjudiquen los bienes por el 10% del valor de tasación
23.-En el orden civil, se considera quiebra de una subasta:
a) Si no comparece ningún litigante
b) Si ningún litigante comparecido realiza una puja
c) Si ninguno de los rematantes consignare el precio en el plazo señalado
d) Si ninguno de los rematantes consignare el depósito necesario para pujar
24.-En el orden civil, para poder tomar parte en una subasta de bienes inmuebles los postores deberán depositar previamente:
a) El 20% del valor que se le haya dado a los bienes
b) El 30% del valor que se le haya dado a los bienes
c) El 40% del valor que se le haya dado a los bienes
d) El 50% del valor que se le haya dado a los bienes
25.-En el orden civil, el adquirente de un bien inmueble podrá pedir al tribunal el lanzamiento de quienes puedan considerarse ocupantes de mero hecho, desde la adquisición del inmueble en el plazo de:
a) Tres meses
b) Seis meses
c) Un año
d) Dos años
-
chic@s ya me habeis abandonado, o que ? un saludo y estudiar.
-
Buenas yo voy a retomarlo he estado actualizando el temario.
como lo haceis? Seguis un orden o un calendario? Contarme a ver si me puedo unir. Un saludo y gracias de antemano
-
Yo no he abandonado, sólo estaba esperando que alguien contestará antes que yo, pero como nadie contesta estas son mis respuestas.
1-A
2-A
3-D
4-C
5-A
6-C
7-D
8-B
9-D
10-C
11-D
12-C
13-B
14-B
15-B
16-B
17-D
18-B
19
20-D
21-D
22-A
23-C
24 no esta actualizada (Para tomar parte en la subasta los postores deberán depositar, previamente, el 5 por ciento del valor que se haya dado a los bienes con arreglo a lo establecido en el artículo 666 de esta Ley)
25-C
-
Buenas soy de Cadiz que antes no lo puse ya he leído todo desde que empezasteis...por lo que veo llevais temas 1,2 y 3 y tambien 16 ya estaís con el 17 verdad? intentaré ir poniendome al día. Un saludo e iré aprotando lo que pueda.
-
Hola chic@s!! Ya veo que estais a tope!!yo he estado un poco desconectada pero la semana que viene me pongo ya a tope tambien!nos iremos viendo por aqui!mucho animo!pehilova estas hecho un crack!ya veo k vuelves a estar animado!me alegro mucho!
Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
-
uff! qué tarde se me ha hecho hoy...
1a-2a-3d-4c-5a-6c-7d-8b-9d-10c-11d-12c-13b-14b-15b-16b-17d-18b-19d-20d-21d-22a-23c-25c
24-Artículo 669. Condiciones especiales de la subasta.1. Para tomar parte en la subasta los postores deberán depositar, previamente, el 5 por ciento del valor que se haya dado a los bienes con arreglo a lo establecido en el artículo 666 de esta Ley.
-
Me acabo de leer los mensajes anteriores que me había perdido hoy... bienvenido isagl203!!!
Bueno, parece que cada vez somos más, va aumentando esto, qué bien ;D
-
Buenos días a todos.
Bueno, yo tengo que decir que me tengo que repasar bien el tema 17 hoy y que de las últimas 25 preguntas que pusiste Pehilova, me hice anoche hasta la 15 y mis respuestas fueron la siguientes:
1-a
2-a
3-d
4-d
5-a
6-c
7-d
8-c
9-d
10-
11-d
12-c
13-b
14-b
15-b
Me faltan las siguientes y también me faltan las preguntas de este tema anteriores.
Decir que hoy tengo pensado estar con este tema y también ponerme con el tema 1 y las preguntas que en su día pusiste.
Soy consciente que voy un poco floja y no me vale con sabérmelo un poco, me lo tengo que saber perfecto, sin cometer ni un error si es que quiero aprobar y conseguir plaza, así que a por ella.
Un saludo y feliz día a todos.
-
bueno esto da gloria, me alegro de que se una isagl 203, otra caditana, en el foro, conozco a varios todos buenisima gente, siempre apoyando, y su toque de amor, aprovecho para saludarnos, menesteo, amor 79, gerberas 9, ect..... me alegro tambien que alicia p, vuelva por el foro, y mi intencion es conseguir que seamos como minimo 10 personas, yo aportaria test, pero colaboriamos todos, os pronpogo que digas ideas para repasar los temas, mi estodo de estudio es muy parecido al que comento san 78, que por cierto siempre es la primera en constertarme, a ver si alguien le adelanta, gracias a sarscoob, aunque muy tarde ymuy de noche. siempre me contesta.
luego darle las gracias a saranna, y decirle que estudie, que es la primera que me contestas las preguntas, tambien me alegro que si sale alguna pregunta en algun test me lo comenteis, por que entoces lo rectifico asi da gloria con su articulo y todo,.
gracias otra vez a san 78, y sarscoob. aplauso para ell@s
-
chic@s mañana vemos las preguntas os pongo 25 mas, y a partir de la semana ire subiendo archivos de 100 preguntas de barrido. un saludo
.- En un juicio de ejecución, en el supuesto de que la oposición fuera estimada ¿podrá el ejecutante solicitar que se mantengan los embargos realizados sobre los bienes del ejecutado?
a) En ningún caso
b) Si, siempre que designe bienes de su propiedad sobre los que trabar embargo como garantía
c) Si, prestando caución suficiente
d) Si, siempre que ambas partes estén de acuerdo en el mantenimiento de estas medidas
2.- Para la cuantía adicional hasta el importe a un sexto salario de un sueldo base ¿Qué rebaja se le podrá aplicar en atención a las cargas familiares como máximo?
a) 10%
b) 15%
c) 20%
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
3.- A la demanda ejecutiva se acompañarán:
a) El título ejecutivo, salvo que la ejecución se funde en sentencia, acuerdo o transacción
b) El poder otorgado al Secretario Judicial
c) Los documentos que desacrediten los precios o cotizaciones cuando se trate de datos oficiales o de público conocimiento
d) Los que en cada caso determine el titular del órgano
4.- Cuando el título ejecutivo sea un laudo arbitral será competente para su ejecución:
a) El árbitro que haya resuelto dicho título
b) El Juzgado de Primera instancia del domicilio del demandado
c) El Juzgado de Primera instancia del lugar en que se haya dictado
d) El Juzgado de Primera instancia del lugar de cumplimiento de la obligación
5.- Si el deudor pagase en el mismo acto del requerimiento, las costas las abonará:
a) Siempre el mismo deudor
b) El ejecutante
c) Salvo que el juez disponga otra cosa, se harán cargo el ejecutado y ejecutante a partes iguales
d) El ejecutado, salvo que exista una causa que no le sea imputable
6.- El Secretario Judicial dictará resolución en el que se contiene las medidas ejecutivas concretas una vez que se haya despachado ejecución en:
a) El plazo de cinco días
b) En el plazo de tres días
c) En el plazo de dos días
d) En el mismo día o en el siguiente hábil
7.- El Secretario Judicial establecerá las medidas de localización y averiguación de los bienes del ejecutado por medio de:
a) Decreto
b) Diligencia de ordenación
c) Acuerdo
d) Diligencia de constancia
8.- Habiéndose notificado la ejecución al ejecutado, podrá oponerse en el plazo de:
a) Diez días
b) Quince días
c) Cinco días
d) Quince días
9.- La resolución por la que se despache ejecución se notificará al ejecutado:
a) Con citación y emplazamiento
b) Sin citación ni emplazamiento
c) Con emplazamiento
d) Con citación
10.- La resolución por la que se despache ejecución se notificará al ejecutado:
a) Con citación y emplazamiento
b) Sin citación ni emplazamiento
c) Con emplazamiento
d) Con citación
11.- Si se formula oposición a un título no judicial ni arbitral se suspenderá el curso de la ejecución por medio de:
a) Providencia
b) Auto
c) Diligencia de ordenación
d) Decreto
12.- La oposición por defectos procesales, si estos son subsanables se concede un plazo de:
a) Tres días
b) Cinco días
c) Diez días
d) Quince días
13.- El ejecutante podrá impugnar la oposición basada en motivos de fondo en el plazo de:
a) Tres días
b) Cinco días
c) Diez días
d) Quince días
14.- El fin de la ejecución se acordará por medio de:
a) Providencia
b) Auto
c) Sentencia
d) Decreto
15.- Contra la resolución que pone fin a la ejecución cabe interponer:
a) Recurso de reposición
b) Recurso directo de revisión
c) Recurso de apelación
d) Recurso de queja
16.- Cuando conste al Tribunal que el demandado se halla en situación de concurso:
a) Dictará auto despachando ejecución condicionado al resultado del concurso
b) Dictará auto despachando ejecución
c) No dictará auto despachando ejecución
d) Podrá despachar auto despachando ejecución
17.- El Secretario Judicial podrá acordar mediante diligencia de ordenación que el bien lo realice persona especializada y conocedora del mercado en que se compran y venden esos bienes y en quien concurran los requisitos legalmente exigidos para operar en el mercado de que se trate:
a) A petición del ejecutante o del ejecutado
b) A petición del ejecutante o del ejecutado con consentimiento del ejecutante y cuando las características del bien embargado así lo aconsejen
c) De oficio si se dan las circunstancias necesarias para ello
d) Solo a petición del ejecutante y si se dan las circunstancias necesarias para ello
18.- En la liquidación de daños y perjuicios, si el deudor se opusiera motivadamente a la petición del actor se sustanciará por los trámites:
a) Del declarativo que corresponda a la cuantía
b) De las cuestiones incidentales
c) De los juicios verbales
d) De las normas del juicio ordinario
19.- Si el tribunal entiende que la cantidad debida es distinta de la fijada por el ejecutante en la demanda ejecutiva:
a) No podrá denegar el despacho de la ejecución
b) No se despachará ejecución
c) No se despachará ejecución de la cantidad que el tribunal considere inadecuada
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
20.- El Secretario Judicial dictará Decreto revocando el encargo de realización de bienes a persona o entidad especializada cuando la realización no se hubiera llevado a cabo, transcurridos:
a) Seis meses
b) Tres meses
c) Dos meses
d) Un mes
21.- Cuando en el acto del lanzamiento se reivindique por el que desaloje la finca la titularidad de cosas no separables, de consistir en plantaciones estrictamente necesarias para la utilización ordinaria del inmueble:
a) Se resolverá en la ejecución sobre la obligación de abono de su valor, de instarlo los interesados en el plazo de cinco días a partir del desalojo
b) Se suspenderá la diligencia de lanzamiento, dando cuenta al Juez para que resuelva lo que proceda
c) Se suspenderá la diligencia de lanzamiento, pero se adoptan las medidas necesarias para evitar la ocultación de los bienes
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
22.- Cuando la oposición al despacho de la ejecución se funde en defectos procesales, el ejecutante podrá formalizar alegaciones en el plazo de:
a) Cinco días y diez para subsanarlos
b) Diez días y otros diez para subsanarlos
c) Cinco días y otros cinco para subsanarlos
d) Diez días y cinco para subsanarlos
23.- De los siguientes bienes podrán ser embargados:
a) El menaje de la casa
b) Los declarados inalienables
c) Los bienes sacros
d) Las ropas superfluas del ejecutado
24.- Las discrepancias que surjan sobre los actos del administrador nombrado al embargarse una empresa o grupo de empresas serán resueltas:
a) Por el Secretario Judicial mediante decreto tras oír a los afectados
b) Por el Tribunal mediante Auto tras celebrar vista pública
c) Por el Juez mediante providencia sin necesidad de celebrar comparecencia
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
25.- Cuando la ejecución se siga a causa de deudas contraídas por uno de los cónyuges pero de la que deba responder la sociedad de gananciales:
a) Se despachará ejecución frente a la comunidad de gananciales
b) Sólo podrán perseguirse bienes privativos del cónyuge deudor
c) La demanda ejecutiva podrá dirigirse únicamente contra el cónyuge deudor, pero el embargo de bienes gananciales habrá de notificarse al otro cónyuge
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
-
Hola, gracias a tí, Pehilova, por tu trabajo y esfuerzo :)
Estas son mis respuestas de las últimas 25 preguntas:
1C-2D-3A-4C-5D-6D-7A-8A-9B-10B (la 9 y la 10 son la misma pregunta)
11C-12C-13B-14D-15B-16C-17B-18C-19A-20A-21A-22A-23D-24A-25C
-
Hola, bienvenido a todos los nuevos.
También quiero agradecer su labor a Pehilova.
Estas son mis respuestas
1-C
2-D
3-A
4-C
5-D
6-D
7-A
8-A
9 y 10 B (son la misma)
11-C
12-C
13-B
14-D
15-B
16-C
17-B
18-C
19-A
20-A
21-A
22-A
23-D
24-A
25-C
-
gracias a todos lo que entrais en el grupo, me gustaria aportar mas cosas pero no dispongo de mas tiempo. vamos a ver las primeras 25 preguntas
1. ¿Quién será el encargado de aprobar los remates en las subastas judiciales?
a) El Secretario
b) El Juez
c) Un miembro del Cuerpo de Auxilio Judicial
d) Ninguna es correcta
2.-La admisión de la ejecución provisional se lleva a cabo por medio de:
a) Auto
b) Sentencia
c) Providencia
d) Decreto
3.- ¿El Tribunal podrá requerir al ejecutado para que designe bienes objeto de embargo?
a) Si, mediante auto
b) Si, mediante providencia
c) Sólo cuando conozca bienes
d) Ninguna es cierta
4.- ¿Qué no será necesario incluir en el acta de la diligencia de embargo?
a) Descripción de los bienes embargados
b) Manifestación de las personas que intervengan en el embargo
c) Lugar donde se depositan los bienes inmuebles
d) Todas ellas se incluirán
5.- Si el depositario fuera persona distinta del ejecutante, del ejecutado y del tercero poseedor del bien inmueble, ¿tendrá derecho al reembolso de los gastos ocasionados por el transporte de los bienes?
a) Si, en todo caso
b) No, si se trata de un tercero poseedor del bien
c) Si, sólo si se trata de un tercero poseedor del bien
d) No, salvo que se trate del ejecutado
6.- El perito designado para el avaluó de los bienes objeto de subasta, ¿podrá ser recusado?
a) No, salvo que el Juez disponga lo contrario
b) Solo por el ejecutante
c) Si, por el ejecutante y ejecutado que hubiere comparecido
d) Ninguna es correcta
7.- En una subasta de bienes muebles, ¿quién anunciará en voz alta el bien o lote de bienes que se subastan, y las sucesivas posturas que se produzcan?
a) El funcionario del cuerpo de auxilio
b) Funcionario del cuerpo de tramitación
c) El Juez
d) El Secretario
8.- En el orden civil, habiéndose interpuesto recurso contra la resolución por la que se deniegue el despacho de la ejecución, se sustanciará:
a) Tanto con el ejecutante como con el ejecutado
b) Únicamente con el ejecutante
c) Únicamente con el ejecutado
d) Con quién determine el órgano de segunda instancia
9.- En el orden civil, en el proceso de ejecución, contra el auto por el que se deniega la ejecución el ejecutante, a su elección, podrá intentar con carácter previo interponer:
a) Recurso de audiencia
b) Recurso de súplica
c) Recurso de reforma
d) Recurso de reposición
10.-En el orden civil, en el proceso de ejecución, una vez firme el auto por el que se deniega el despacho de la ejecución el acreedor:
a) Ha perdido la posibilidad de hacer valer sus derechos
b) Tendrá que interponer nuevamente demanda de ejecución aclarando los términos que dieron lugar a la desestimación de la misma
c) Sólo podrá hacer valer sus derechos en el proceso ordinario correspondiente
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
11.- En el orden civil, en el juicio de ejecución, cuando se le notifique al ejecutado el auto por el que se despacha ejecución:
a) Se le citará para que comparezca ante el órgano judicial el día y hora que se indica
b) Se le emplazará para que lleve a cabo la actuación acordada en el plazo establecido
c) Se requerirá para que conteste en el plazo que consta en el demanda
d) Ni se le citará ni se le emplazará
12.-En el orden civil, los procesos de ejecución podrán acumularse:
a) A instancia del ejecutante exclusivamente
b) A instancia del ejecutado exclusivamente
c) A instancia de cualquiera de las partes
d) A instancia del órgano judicial
13.-En el orden civil, la ejecución forzosa sólo terminará:
a) Con la completa satisfacción del ejecutado
b) Con la completa satisfacción del ejecutante
c) Con la completa satisfacción del deudor opositor
d) Con la completa satisfacción de todas las partes
14.-En el orden civil, como regla general, a toda subasta se dará publicidad:
a) Mediante la inserción del lugar y fecha en los periódicos oficiales
b) Por medio de edictos
c) Por medio de la notificación a las partes y personas afectadas
d) Por medio de la inserción en los periódicos de mayor tirada en cada ámbito territorial
15.-En el orden civil, los intereses de mora procesal se calculan incrementando al interés legal del dinero en:
a) Un punto
b) Dos puntos
c) Tres puntos
d) Cuatro puntos
16.-En el orden civil, en la ejecución de títulos que no se funden en una resolución judicial o arbitral podrá omitirse el requerimiento cuando a la demanda se acompañe acta notarial que acredite haber requerido de pago al ejecutado:
a) Con al menos cinco días de antelación
b) Con al menos diez días de antelación
c) Con al menos tres días de antelación
d) Con al menos quince días de antelación
17.-En el orden civil, en el juicio de ejecución, el requerimiento de pago se efectuará en primer lugar:
a) En el domicilio que designe el ejecutante a tal efecto
b) En el domicilio que se tenga la certeza que reside el ejecutado
c) En el domicilio que determine el juez en función del lugar en el que se encuentren los bienes objeto del embargo
d) En el domicilio que figure en el título ejecutivo
18.-En el orden civil, en el juicio de ejecución, el ejecutado podrá evitar que se lleve a cabo la realización del embargo por medio de:
a) El allanamiento
b) La consignación de la cantidad por la que se hubiere despachado la ejecución
c) El desistimiento de la acción ejercitad
d) El reconocimiento pleno de la petición del ejecutante
19.-En el orden civil, del acta en que conste la diligencia de embargado de bienes muebles:
a) No podrá darse copia a la partes pudiendo acceder a ella en la oficina judicial previa solicitud al Secretario Judicial
b) En cada caso se determinará si se le entrega o no copia
c) Se dará copia a las partes si estas lo solicitan
d) Se tendrá que dar copia a las partes
20.-En el orden civil, en el juicio de ejecución, la oposición fundada exclusivamente en pluspetición:
a) Suspenderá el curso de la oposición en todo caso, con independencia de la actitud procesal de ejecutante
b) No suspenderá el curso de la ejecución en ningún caso
c) El juez en cada caso resolverá sobre la suspensión o no del proceso
d) No suspenderá el curso de la ejecución, salvo que el ejecutado ponga a disposición del tribunal la cantidad que reconoce adeudar
21.-En el orden civil, ¿puede el ejecutante hacer la mejor postura?:
a) En ningún caso
b) Si, habiendo mejorado posturas de cuantías inferiores
c) Si, siempre que sea inferior al 50% del avalúo
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
22.-En el orden civil, si en el acto de la subasta de bienes muebles no hubiere ningún postor podrá el acreedor:
a) Pedir que se le adjudiquen los bienes por el 30% del valor de tasación
b) Pedir que se le adjudiquen los bienes por el 20% del valor de tasación
c) Pedir que se le adjudiquen los bienes por el 40% del valor de tasación
d) Pedir que se le adjudiquen los bienes por el 10% del valor de tasación
23.-En el orden civil, se considera quiebra de una subasta:
a) Si no comparece ningún litigante
b) Si ningún litigante comparecido realiza una puja
c) Si ninguno de los rematantes consignare el precio en el plazo señalado
d) Si ninguno de los rematantes consignare el depósito necesario para pujar
24.-En el orden civil, para poder tomar parte en una subasta de bienes inmuebles los postores deberán depositar previamente:
a) El 20% del valor que se le haya dado a los bienes
b) El 30% del valor que se le haya dado a los bienes
c) El 40% del valor que se le haya dado a los bienes
d) El 50% del valor que se le haya dado a los bienes
25.-En el orden civil, el adquirente de un bien inmueble podrá pedir al tribunal el lanzamiento de quienes puedan considerarse ocupantes de mero hecho, desde la adquisición del inmueble en el plazo de:
a) Tres meses
b) Seis meses
c) Un año
d) Dos años
respuestas san 78
1-A es correcta
2-A es correcta
3-D es correcta
4-C es correcta
5-A es correcta
6-C es correcta
7-D es correcta
8-B es correcta
9-D es correcta
10-C es correcta
11-D es correcta
12-C es correcta
13-B es correcta
14-B es correcta
15-B es correcta
16-B es correcta
17-D es correcta
18-B es correcta
19 es la d.
20-D es correcta
21-D no es correcta es la b
22-A es correcta
23-C es correcta
24 no esta actualizada (Para tomar parte en la subasta los postores deberán depositar, previamente, el 5 por ciento del valor que se haya dado a los bienes con arreglo a lo establecido en el artículo 666 de esta Ley) muchas gracias por las aportaciones.
25-C es correcta no esta mal solo dos fallitos.
respuestas sarscoob
1a- es correcta
2a- es correcta
3d- es correcta
4c- es correcta
5a- es correcta
6c- es correcta
7d- es correcta
8b- es correcta
9d- es correcta
10c- es correcta
11d- es correcta
12c- es correcta
13b- es correcta
14b- es correcta
15b- es correcta
16b- es correcta
17d- es correcta
18b- es correcta
19d- es correcta
20d- es correcta21d- no es correcta es la b.
22a- es correcta
23c- es correcta
25c es correcta no esta mal solo 1 fallito.
respuestas saranna
1-a es correcta
2-a es correcta
3-d es correcta
4-d no es correcta es la c. un bien inmueble o sea una casa o un piso o un chalet, ect. donde los tienes que depositar?
5-a es correcta
6-c es correcta
7-d es correcta
8-c no es correcta es la b.
9-d es correcta
10- es la c.
11-d es correcta
12-c es correcta
13-b es correcta
14-b es correcta
15-b es corrrecta 4 fallos saranna pero gracias por contestarme
-
Hola buenas tardes a todos.
Bueno, a pesar de mis fallos, yo no me desanimo para nada y voy a seguir para adelante, estudiándome mejor los temas, repasándolos todas las veces que haga falta y prestando atención en las preguntas que fallo... así que a seguir hacía adelante!!
Un saludo ;)
-
subo los test que tengo del tema 17, algunos ya lo teneis. un saludo y feliz fin de.
-
el resto de test.
-
hola chicos a ver si esta semana llevamos mejor ritmo, vamos a hacer el tema 17 desde el principio, el tema 17 seria desde el art 517 al 747, en total 230 articulos tenemos quince dias, mi ritmo de estudio , lunes 20 art del 517 al 542, martes 21 del 543 al 548, miercoles 22 del 549 al 574, jueves 23 del 575 al 600, viernes 24 del 601 al 626, sabado 25 del 627 al 652, domingo 26 descanso, lunes 27 del 653 al 678, martes 28 del 679 al 704, miercoles 29 del 705 al 730, jueves 30 del 731 al 747, resto de semana hasta que cambiemos de tema repaso de los apartados de ejecucion, que mas nos costado, tener en cuenta que este tema para el practico es imprecindible, si haceis bien el primer examen, y en el segundo fallais, lo teneis complicado, un saludo y a esudiar
-
chicos vamos a ver las 25 preguntas que faltaban:
.- En un juicio de ejecución, en el supuesto de que la oposición fuera estimada ¿podrá el ejecutante solicitar que se mantengan los embargos realizados sobre los bienes del ejecutado?
a) En ningún caso
b) Si, siempre que designe bienes de su propiedad sobre los que trabar embargo como garantía
c) Si, prestando caución suficiente
d) Si, siempre que ambas partes estén de acuerdo en el mantenimiento de estas medidas
2.- Para la cuantía adicional hasta el importe a un sexto salario de un sueldo base ¿Qué rebaja se le podrá aplicar en atención a las cargas familiares como máximo?
a) 10%
b) 15%
c) 20%
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
3.- A la demanda ejecutiva se acompañarán:
a) El título ejecutivo, salvo que la ejecución se funde en sentencia, acuerdo o transacción
b) El poder otorgado al Secretario Judicial
c) Los documentos que desacrediten los precios o cotizaciones cuando se trate de datos oficiales o de público conocimiento
d) Los que en cada caso determine el titular del órgano
4.- Cuando el título ejecutivo sea un laudo arbitral será competente para su ejecución:
a) El árbitro que haya resuelto dicho título
b) El Juzgado de Primera instancia del domicilio del demandado
c) El Juzgado de Primera instancia del lugar en que se haya dictado
d) El Juzgado de Primera instancia del lugar de cumplimiento de la obligación
5.- Si el deudor pagase en el mismo acto del requerimiento, las costas las abonará:
a) Siempre el mismo deudor
b) El ejecutante
c) Salvo que el juez disponga otra cosa, se harán cargo el ejecutado y ejecutante a partes iguales
d) El ejecutado, salvo que exista una causa que no le sea imputable
6.- El Secretario Judicial dictará resolución en el que se contiene las medidas ejecutivas concretas una vez que se haya despachado ejecución en:
a) El plazo de cinco días
b) En el plazo de tres días
c) En el plazo de dos días
d) En el mismo día o en el siguiente hábil
7.- El Secretario Judicial establecerá las medidas de localización y averiguación de los bienes del ejecutado por medio de:
a) Decreto
b) Diligencia de ordenación
c) Acuerdo
d) Diligencia de constancia
8.- Habiéndose notificado la ejecución al ejecutado, podrá oponerse en el plazo de:
a) Diez días
b) Quince días
c) Cinco días
d) Quince días
9.- La resolución por la que se despache ejecución se notificará al ejecutado:
a) Con citación y emplazamiento
b) Sin citación ni emplazamiento
c) Con emplazamiento
d) Con citación
10.- La resolución por la que se despache ejecución se notificará al ejecutado:
a) Con citación y emplazamiento
b) Sin citación ni emplazamiento
c) Con emplazamiento
d) Con citación
11.- Si se formula oposición a un título no judicial ni arbitral se suspenderá el curso de la ejecución por medio de:
a) Providencia
b) Auto
c) Diligencia de ordenación
d) Decreto
12.- La oposición por defectos procesales, si estos son subsanables se concede un plazo de:
a) Tres días
b) Cinco días
c) Diez días
d) Quince días
13.- El ejecutante podrá impugnar la oposición basada en motivos de fondo en el plazo de:
a) Tres días
b) Cinco días
c) Diez días
d) Quince días
14.- El fin de la ejecución se acordará por medio de:
a) Providencia
b) Auto
c) Sentencia
d) Decreto
15.- Contra la resolución que pone fin a la ejecución cabe interponer:
a) Recurso de reposición
b) Recurso directo de revisión
c) Recurso de apelación
d) Recurso de queja
16.- Cuando conste al Tribunal que el demandado se halla en situación de concurso:
a) Dictará auto despachando ejecución condicionado al resultado del concurso
b) Dictará auto despachando ejecución
c) No dictará auto despachando ejecución
d) Podrá despachar auto despachando ejecución
17.- El Secretario Judicial podrá acordar mediante diligencia de ordenación que el bien lo realice persona especializada y conocedora del mercado en que se compran y venden esos bienes y en quien concurran los requisitos legalmente exigidos para operar en el mercado de que se trate:
a) A petición del ejecutante o del ejecutado
b) A petición del ejecutante o del ejecutado con consentimiento del ejecutante y cuando las características del bien embargado así lo aconsejen
c) De oficio si se dan las circunstancias necesarias para ello
d) Solo a petición del ejecutante y si se dan las circunstancias necesarias para ello
18.- En la liquidación de daños y perjuicios, si el deudor se opusiera motivadamente a la petición del actor se sustanciará por los trámites:
a) Del declarativo que corresponda a la cuantía
b) De las cuestiones incidentales
c) De los juicios verbales
d) De las normas del juicio ordinario
19.- Si el tribunal entiende que la cantidad debida es distinta de la fijada por el ejecutante en la demanda ejecutiva:
a) No podrá denegar el despacho de la ejecución
b) No se despachará ejecución
c) No se despachará ejecución de la cantidad que el tribunal considere inadecuada
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
20.- El Secretario Judicial dictará Decreto revocando el encargo de realización de bienes a persona o entidad especializada cuando la realización no se hubiera llevado a cabo, transcurridos:
a) Seis meses
b) Tres meses
c) Dos meses
d) Un mes
21.- Cuando en el acto del lanzamiento se reivindique por el que desaloje la finca la titularidad de cosas no separables, de consistir en plantaciones estrictamente necesarias para la utilización ordinaria del inmueble:
a) Se resolverá en la ejecución sobre la obligación de abono de su valor, de instarlo los interesados en el plazo de cinco días a partir del desalojo
b) Se suspenderá la diligencia de lanzamiento, dando cuenta al Juez para que resuelva lo que proceda
c) Se suspenderá la diligencia de lanzamiento, pero se adoptan las medidas necesarias para evitar la ocultación de los bienes
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
22.- Cuando la oposición al despacho de la ejecución se funde en defectos procesales, el ejecutante podrá formalizar alegaciones en el plazo de:
a) Cinco días y diez para subsanarlos
b) Diez días y otros diez para subsanarlos
c) Cinco días y otros cinco para subsanarlos
d) Diez días y cinco para subsanarlos
23.- De los siguientes bienes podrán ser embargados:
a) El menaje de la casa
b) Los declarados inalienables
c) Los bienes sacros
d) Las ropas superfluas del ejecutado
24.- Las discrepancias que surjan sobre los actos del administrador nombrado al embargarse una empresa o grupo de empresas serán resueltas:
a) Por el Secretario Judicial mediante decreto tras oír a los afectados
b) Por el Tribunal mediante Auto tras celebrar vista pública
c) Por el Juez mediante providencia sin necesidad de celebrar comparecencia
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
25.- Cuando la ejecución se siga a causa de deudas contraídas por uno de los cónyuges pero de la que deba responder la sociedad de gananciales:
a) Se despachará ejecución frente a la comunidad de gananciales
b) Sólo podrán perseguirse bienes privativos del cónyuge deudor
c) La demanda ejecutiva podrá dirigirse únicamente contra el cónyuge deudor, pero el embargo de bienes gananciales habrá de notificarse al otro cónyuge
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
respuestas san 78
1-C es correcta
2-D es correcta
3-A es correcta
4-C es correcta
5-D es correcta
6-D es correcta
7-A es correcta
8-A es correcta
9 y 10 B (son la misma) tienes razon es correcta
11-C es correcta
12-C es correcta
13-B es correcta
14-D es correcta
15-B es correcta
16-C es correcta
17-B es correcta
18-C es correcta
19-A es correcta
20-A es correcta
21-A es correcta
22-A es correcta
23-D es correcta
24-A es correcta
25-C es correcta plenazo san 78
respuestas Sarscoob
1C- es correcta
2D- es correcta
3A- es correcta
4C- es correcta
5D- es correcta
6D- es correcta
7A- es correcta
8A- es correcta
9B- es correcta
10B (la 9 y la 10 son la misma pregunta) tienes razon.
11C- es correcta
12C- es correcta
13B- es correcta
14D- es correcta
15B- es correcta
16C- es correcta
17B- es correcta
18C- es correcta
19A- es correcta
20A- es correcta
21A- es correcta
22A- es correcta
23D- es correcta
24A- es correcta
25C es correcta plenazo sarscoob.
-
chicos 20 pregunta mas, a ver quien responde:
El auto que deniegue el despacho de la ejecución:
No será susceptible de recurso alguno.
Será susceptible de recurso de reposición previo, en su caso, al de apelación.
Será directamente apelable.
Sólo cabe oposición en la forma establecida en la Ley.
Pregunta 2
En cuanto a la representación y defensa en la ejecución:
Será siempre preceptiva la intervención de abogado y procurador.
Nunca será preceptiva la intervención de abogado y procurador.
No será preceptiva la intervención de abogado y procurador cuando se trate de resoluciones dictadas en procesos en que no sea obligatoria la intervención de dichos profesionales.
Incluso en el supuesto de procesos a los que se refiere la opción anterior, en su ejecución siempre será preceptiva la intervención de abogado.
Pregunta 3
Son parte en el proceso de ejecución:
La persona que pide el despacho de la ejecución.
La persona que obtiene el despacho de la ejecución.
La persona frente a la que se despacha la ejecución.
Son correctas todas las opciones anteriores.
Pregunta 4
Las resoluciones del Secretario Judicial que determinen los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución adoptarán la forma de:
Decreto.
Diligencia de Ordenación.
Diligencia.
El Secretario Judicial no tiene competencia para adoptar la decisión a la que se refiere el enunciado.
Pregunta 5
Cuando el tribunal extienda la ejecución frente a personas o bienes que el título o la ley no autorizan, de los daños y perjuicios que se causen:
Será responsable el propio tribunal.
Nadie será responsable en caso alguno.
Será responsable el ejecutante si indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
Será responsable el ejecutado que indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
Pregunta 6
Las medidas que consistan en órdenes y prohibiciones de contenido similar a lo que se pretenda en el proceso:
No podrán ser acordadas.
La causa de la prohibición a la que se refiere la opción anterior, es porque se considera que con ello se prejuzga la sentencia que en definitiva se dicte.
Podrán adoptarse con carácter temporal, provisional, condicionado y susceptible de modificación y alzamiento.
Son correctas las dos primeras opciones.
Pregunta 7
Una de las siguientes medidas cautelares no podrá ser adoptada:
La orden judicial de cesar provisionalmente una actividad.
La orden judicial de abstenerse definitivamente de llevar a cabo una conducta.
La intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere ilícita y cuya prohibición o cesación se pretende en la demanda.
La suspensión de acuerdos sociales impugnados, cuando el demandante represente al menos el 1 o el 5% del capital social.
Pregunta 8
En el proceso de ejecución, en el orden jurisdiccional civil: Los medios de defensa que la ley concede al ejecutado:
Podrán ser utilizados por aquellos que, sin haberse despachado contra ellos la ejecución, vean extendida la misma sobre sus bienes por disposición del tribunal al entender que están afectos los mismos al cumplimiento de la obligación por la que se proceda.
Sólo podrán ser utilizados por los propios ejecutados.
Podrán ser utilizados por los ejecutados, sólo cuando se vean con la ejecución afectados bienes de su propiedad.
Son falsas todas las respuestas anteriores.
Pregunta 9
La diligencia de embargo será dirigida:
Por el Secretario Judicial si estuviere presente.
Por el Gestor Procesal y Administrativo si estuviere presente.
Por el miembro del cuerpo de Auxilio Judicial.
Son ciertas todas las opciones anteriores.
Pregunta 10
Contra el decreto dictado por el Secretario judicial:
No cabrá recurso alguno.
Cabrá recurso de reposición ante el propio Secretario Judicial.
Cabrá interponer recurso directo de revisión, sin efecto suspensivo, ante el Tribunal que hubiere dictado la orden general de ejecución.
Cabrá interponer recurso directo de revisión, con efecto suspensivo, ante el Tribunal que hubiere dictado la orden general de ejecución.
Pregunta 12
Si el ejecutado se opone a la ejecución despachada con base en un título no judicial, alegando, por ejemplo, prescripción o caducidad:
No podrá acordarse la suspensión de la ejecución.
El Secretario Judicial acordará la suspensión de la ejecución por medio de decreto.
El Secretario Judicial acordará la suspensión de la ejecución por medio de diligencia de ordenación.
El Juez o Magistrado acordará la suspensión de la ejecución por medio de providencia.
Pregunta 13
En los procesos de ejecución:
El Tribunal decidirá por medio de providencia en los supuestos en que así expresamente se señale.
En los demás casos, las resoluciones que procedan se dictarán por el Secretario judicial a través de diligencias de ordenación.
En los demás casos, las resoluciones que procedan se dictarán por el Secretario judicial, mediante decreto, cuando procede resolver por medio del mismo.
Son ciertas todas las opciones anteriores.
Pregunta 14
El auto que contenga la orden general de ejecución y despache la misma expresará:
La persona o personas a cuyo favor se despacha la ejecución y la persona o personas contra quien se despacha ésta.
Si la ejecución se despacha en forma mancomunada o solidaria.
La cantidad, en su caso, por la que se despacha la ejecución, por todos los conceptos.
Son ciertas las opciones anteriores.
Pregunta 15
Con respecto a la resolución que fije la cantidad determinada en concepto de daños y perjuicios:
Adoptará la forma de auto.
Adoptará la forma de decreto.
Se dictará dentro de los tres días siguientes a la celebración de la vista.
Será recurrible con efectos suspensivos.
Pregunta 16
A la demanda ejecutiva se acompañarán:
El título ejecutivo, salvo que la ejecución se funde en sentencia, acuerdo o transacción que conste en los autos.
El poder otorgado a procurador, siempre que la representación no se confiera apud acta o no conste ya en las actuaciones, cuando se pidiere la ejecución de sentencias, transacciones o acuerdos aprobados judicialmente.
Los documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para el cómputo en dinero de deudas no dinerarias, cuando no se trate de datos oficiales o de público conocimiento.
Son ciertas todas las opciones anteriores.
Pregunta 17
Cuando las medidas cautelares se soliciten estando pendiente un proceso arbitral o la formalización judicial del arbitraje, será tribunal competente:
En primer lugar, el del lugar en que el laudo deba ser ejecutado.
En primer lugar, el del lugar donde las medidas deban producir su eficacia.
En primer lugar, el del lugar donde se tramitó el proceso arbitral.
El de cualquiera de los lugares a los que se refieren las opciones anteriores, a elección del solicitante de las medidas.
Pregunta 18
Cuando se haya de embargar un bien mueble:
Se efectuará la traba mediante resolución motivada dictada por el Secretario Judicial si efectivamente consta la existencia del bien.
Podrá realizarse sin necesidad de resolución judicial consignando la traba en diligencia que se levantará al efecto.
Nunca podrá realizarse el embardo de un bien mueble mediante resolución judicial.
Son ciertas las dos primeras opciones.
Pregunta 19
Para conocer de las solicitudes relativas a medidas cautelares que se formulen, por ejemplo, durante la sustanciación de un recurso extraordinario por infracción procesal, será competente el Juzgado o Tribunal:
Que haya conocido del asunto en primera instancia.
Que haya conocido del asunto en segunda instancia.
Que esté conociendo del recurso extraordinario por infracción procesal.
Cualquiera de los órganos a los que se refieren las opciones anteriores, a elección del solicitante de las medidas.
Pregunta 20
Cuando se solicite la determinación del equivalente pecuniario de una prestación que no consista en la entrega de un dinero, del escrito y documentos presentados por el ejecutante el Secretario Judicial dará traslado a quien hubiere de pagar por plazo de:
Tres días.
Cinco días.
Seis días.
Diez días.
-
Mis respuestas.
1-c
2-c
3-d
4-a
5-c
6-c
7-b
8-a
9-c
10-c
11-c
12-c
13-d
14-d
15-a
16-d
17-a
18-d
19-c
20-d
-
vamos a ver las respuestas y gracias a san 78, por contestar, y un saludo a todos los demas.
El auto que deniegue el despacho de la ejecución:
No será susceptible de recurso alguno.
Será susceptible de recurso de reposición previo, en su caso, al de apelación.
Será directamente apelable.
Sólo cabe oposición en la forma establecida en la Ley.
Pregunta 2
En cuanto a la representación y defensa en la ejecución:
Será siempre preceptiva la intervención de abogado y procurador.
Nunca será preceptiva la intervención de abogado y procurador.
No será preceptiva la intervención de abogado y procurador cuando se trate de resoluciones dictadas en procesos en que no sea obligatoria la intervención de dichos profesionales.
Incluso en el supuesto de procesos a los que se refiere la opción anterior, en su ejecución siempre será preceptiva la intervención de abogado.
Pregunta 3
Son parte en el proceso de ejecución:
La persona que pide el despacho de la ejecución.
La persona que obtiene el despacho de la ejecución.
La persona frente a la que se despacha la ejecución.
Son correctas todas las opciones anteriores.
Pregunta 4
Las resoluciones del Secretario Judicial que determinen los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución adoptarán la forma de:
Decreto.
Diligencia de Ordenación.
Diligencia.
El Secretario Judicial no tiene competencia para adoptar la decisión a la que se refiere el enunciado.
Pregunta 5
Cuando el tribunal extienda la ejecución frente a personas o bienes que el título o la ley no autorizan, de los daños y perjuicios que se causen:
Será responsable el propio tribunal.
Nadie será responsable en caso alguno.
Será responsable el ejecutante si indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
Será responsable el ejecutado que indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
Pregunta 6
Las medidas que consistan en órdenes y prohibiciones de contenido similar a lo que se pretenda en el proceso:
No podrán ser acordadas.
La causa de la prohibición a la que se refiere la opción anterior, es porque se considera que con ello se prejuzga la sentencia que en definitiva se dicte.
Podrán adoptarse con carácter temporal, provisional, condicionado y susceptible de modificación y alzamiento.
Son correctas las dos primeras opciones.
Pregunta 7
Una de las siguientes medidas cautelares no podrá ser adoptada:
La orden judicial de cesar provisionalmente una actividad.
La orden judicial de abstenerse definitivamente de llevar a cabo una conducta.
La intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere ilícita y cuya prohibición o cesación se pretende en la demanda.
La suspensión de acuerdos sociales impugnados, cuando el demandante represente al menos el 1 o el 5% del capital social.
Pregunta 8
En el proceso de ejecución, en el orden jurisdiccional civil: Los medios de defensa que la ley concede al ejecutado:
Podrán ser utilizados por aquellos que, sin haberse despachado contra ellos la ejecución, vean extendida la misma sobre sus bienes por disposición del tribunal al entender que están afectos los mismos al cumplimiento de la obligación por la que se proceda.
Sólo podrán ser utilizados por los propios ejecutados.
Podrán ser utilizados por los ejecutados, sólo cuando se vean con la ejecución afectados bienes de su propiedad.
Son falsas todas las respuestas anteriores.
Pregunta 9
La diligencia de embargo será dirigida:
Por el Secretario Judicial si estuviere presente.
Por el Gestor Procesal y Administrativo si estuviere presente.
Por el miembro del cuerpo de Auxilio Judicial.
Son ciertas todas las opciones anteriores.
Pregunta 10
Contra el decreto dictado por el Secretario judicial:
No cabrá recurso alguno.
Cabrá recurso de reposición ante el propio Secretario Judicial.
Cabrá interponer recurso directo de revisión, sin efecto suspensivo, ante el Tribunal que hubiere dictado la orden general de ejecución.
Cabrá interponer recurso directo de revisión, con efecto suspensivo, ante el Tribunal que hubiere dictado la orden general de ejecución.
Pregunta 12
Si el ejecutado se opone a la ejecución despachada con base en un título no judicial, alegando, por ejemplo, prescripción o caducidad:
No podrá acordarse la suspensión de la ejecución.
El Secretario Judicial acordará la suspensión de la ejecución por medio de decreto.
El Secretario Judicial acordará la suspensión de la ejecución por medio de diligencia de ordenación.
El Juez o Magistrado acordará la suspensión de la ejecución por medio de providencia.
Pregunta 13
En los procesos de ejecución:
El Tribunal decidirá por medio de providencia en los supuestos en que así expresamente se señale.
En los demás casos, las resoluciones que procedan se dictarán por el Secretario judicial a través de diligencias de ordenación.
En los demás casos, las resoluciones que procedan se dictarán por el Secretario judicial, mediante decreto, cuando procede resolver por medio del mismo.
Son ciertas todas las opciones anteriores.
Pregunta 14
El auto que contenga la orden general de ejecución y despache la misma expresará:
La persona o personas a cuyo favor se despacha la ejecución y la persona o personas contra quien se despacha ésta.
Si la ejecución se despacha en forma mancomunada o solidaria.
La cantidad, en su caso, por la que se despacha la ejecución, por todos los conceptos.
Son ciertas las opciones anteriores.
Pregunta 15
Con respecto a la resolución que fije la cantidad determinada en concepto de daños y perjuicios:
Adoptará la forma de auto.
Adoptará la forma de decreto.
Se dictará dentro de los tres días siguientes a la celebración de la vista.
Será recurrible con efectos suspensivos.
Pregunta 16
A la demanda ejecutiva se acompañarán:
El título ejecutivo, salvo que la ejecución se funde en sentencia, acuerdo o transacción que conste en los autos.
El poder otorgado a procurador, siempre que la representación no se confiera apud acta o no conste ya en las actuaciones, cuando se pidiere la ejecución de sentencias, transacciones o acuerdos aprobados judicialmente.
Los documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para el cómputo en dinero de deudas no dinerarias, cuando no se trate de datos oficiales o de público conocimiento.
Son ciertas todas las opciones anteriores.
Pregunta 17
Cuando las medidas cautelares se soliciten estando pendiente un proceso arbitral o la formalización judicial del arbitraje, será tribunal competente:
En primer lugar, el del lugar en que el laudo deba ser ejecutado.
En primer lugar, el del lugar donde las medidas deban producir su eficacia.
En primer lugar, el del lugar donde se tramitó el proceso arbitral.
El de cualquiera de los lugares a los que se refieren las opciones anteriores, a elección del solicitante de las medidas.
Pregunta 18
Cuando se haya de embargar un bien mueble:
Se efectuará la traba mediante resolución motivada dictada por el Secretario Judicial si efectivamente consta la existencia del bien.
Podrá realizarse sin necesidad de resolución judicial consignando la traba en diligencia que se levantará al efecto.
Nunca podrá realizarse el embardo de un bien mueble mediante resolución judicial.
Son ciertas las dos primeras opciones.
Pregunta 19
Para conocer de las solicitudes relativas a medidas cautelares que se formulen, por ejemplo, durante la sustanciación de un recurso extraordinario por infracción procesal, será competente el Juzgado o Tribunal:
Que haya conocido del asunto en primera instancia.
Que haya conocido del asunto en segunda instancia.
Que esté conociendo del recurso extraordinario por infracción procesal.
Cualquiera de los órganos a los que se refieren las opciones anteriores, a elección del solicitante de las medidas.
Pregunta 20
Cuando se solicite la determinación del equivalente pecuniario de una prestación que no consista en la entrega de un dinero, del escrito y documentos presentados por el ejecutante el Secretario Judicial dará traslado a quien hubiere de pagar por plazo de:
Tres días.
Cinco días.
Seis días.
Diez días
respuestas san 78
1-c es correcta
2-c es correcta
3-d es correcta
4-a es correcta
5-c es correcta
6-c es correcta
7-b es correcta
8-a es correcta
9-c es correcta
10-c es correcta
11-c es correcta
12-c es correcta
13-d es correcta
14-d es correcta
15-a es correcta
16-d es correcta
17-a es correcta
18-d es correcta
19-c es correcta
20-d es correcta plenazo san 78, un saludo y un aplauso.
-
chicos unas cuantas preguntas mas, un saludo.
6. A la demanda ejecutiva se acompañarán:
a) El título ejecutivo, salvo que la ejecución se funde en sentencia, acuerdo o transacción que conste en los autos.
b) El poder otorgado a procurador, siempre que la representación no se confiera apud acta o no conste ya en las actuaciones, cuando se pidiere la ejecución de sentencias, transacciones o acuerdos aprobados judicialmente.
c) Los documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para el cómputo en dinero de deudas no dinerarias, cuando no se trate de datos oficiales o de público conocimiento.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
7. Si el título ejecutivo consistiera en resoluciones judiciales, resoluciones dictadas por Secretarios Judiciales a las que la Ley reconozca carácter de título ejecutivo o transacciones y acuerdos judicialmente homologados o aprobados, será competente para dictar el auto que contenga la orden general de ejecución y despacho de la misma:
a) El Tribunal que conoció del asunto en primera instancia o en el que se homologó o aprobó la transacción o acuerdo.
b) El tribunal que dictó la sentencia que haya adquirido firmeza.
c) El tribunal al que se sometan las partes expresa o tácitamente, en su caso.
d) El tribunal que dictó la última sentencia.
8. No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales o de convenios aprobados judicialmente:
a) Dentro de los diez días posteriores a aquel en que la resolución de condena o de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
b) Dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena o de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
c) Dentro de los treinta días posteriores a aquel en que la resolución de condena o de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
d) Dentro de los cuarenta días posteriores a aquel en que la resolución de condena o de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
9. El Juez o Tribunal dictará auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma:
a) Que no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado.
b) Que será susceptible de recurso de reposición.
c) Que será susceptible de recurso de apelación.
d) Que será susceptible de recurso de queja.
10. El auto que deniegue el despacho de la ejecución:
a) No será susceptible de recurso alguno.
b) Será susceptible de recurso de reposición previo, en su caso, al de apelación.
c) Será directamente apelable.
d) Sólo cabe oposición en la forma establecida en la Ley.
11. El auto que contenga la orden general de ejecución y despache la misma expresará:
a) La persona o personas a cuyo favor se despacha la ejecución y la persona o personas contra quien se despacha ésta.
b) Si la ejecución se despacha en forma mancomunada o solidaria.
c) La cantidad, en su caso, por la que se despacha la ejecución, por todos los conceptos.
d) Son ciertas las opciones anteriores.
14. Son parte en el proceso de ejecución:
a) La persona que pide el despacho de la ejecución.
b) La persona que obtiene el despacho de la ejecución.
c) La persona frente a la que se despacha la ejecución.
d) Son correctas todas las opciones anteriores.
15. Con carácter general, sólo podrá despacharse ejecución:
a) Frente a quien aparezca como acreedor en el título ejecutivo.
b) Frente a quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, responda personalmente de la deuda por afianzamiento acreditado mediante documento público.
c) Frente a quien designe el acreedor.
d) Son ciertas las dos primeras opciones.
16. En el proceso de ejecución, en el orden jurisdiccional civil: Los medios de defensa que la ley concede al ejecutado:
a) Podrán ser utilizados por aquellos que, sin haberse despachado contra ellos la ejecución, vean extendida la misma sobre sus bienes por disposición del tribunal al entender que están afectos los mismos al cumplimiento de la obligación por la que se proceda.
b) Sólo podrán ser utilizados por los propios ejecutados.
c) Podrán ser utilizados por los ejecutados, sólo cuando se vean con la ejecución afectados bienes de su propiedad.
d) Son falsas todas las respuestas anteriores.
17. Cuando el tribunal extienda la ejecución frente a personas o bienes que el título o la ley no autorizan, de los daños y perjuicios que se causen:
a) Será responsable el propio tribunal.
b) Nadie será responsable en caso alguno.
c) Será responsable el ejecutante si indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
d) Será responsable el ejecutado que indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
18. En cuanto a la representación y defensa en la ejecución:
a) Será siempre preceptiva la intervención de abogado y procurador.
b) Nunca será preceptiva la intervención de abogado y procurador.
c) No será preceptiva la intervención de abogado y procurador cuando se trate de resoluciones dictadas en procesos en que no sea obligatoria la intervención de dichos profesionales.
d) Incluso en el supuesto de procesos a los que se refiere la opción anterior, en su ejecución siempre será preceptiva la intervención de abogado.
19. Para la ejecución derivada de procesos monitorios en que no haya habido oposición, se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache la ejecución sea superior a:
a) 600 euros.
b) 900 euros.
c) 2.000 euros.
d) En caso alguno se requerirá, en el caso expuesto, la intervención de abogado y procurador.
20. Las costas del proceso de ejecución para las que la ley no prevea expreso pronunciamiento sobre su condena:
a) Deberán ser satisfechas por cada parte.
b) Serán a cargo del ejecutado sin necesidad de expresa imposición.
c) Serán a cargo del ejecutado cuando expresamente sea a ello condenado.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
21. Si, dentro del plazo legal, el deudor se opusiera motivadamente a la petición del actor, se sustanciará la liquidación de daños y perjuicios por los trámites:
a) De los incidentes.
b) De los juicios verbales.
c) De los juicios ordinarios.
d) Establecidos expresamente en los arts. 712 y ss. de la LEC.
22. Con respecto a la resolución que fije la cantidad determinada en concepto de daños y perjuicios:
a) Adoptará la forma de auto.
b) Adoptará la forma de decreto.
c) Se dictará dentro de los tres días siguientes a la celebración de la vista.
d) Será recurrible con efectos suspensivos.
23. Cuando se solicite la determinación del equivalente pecuniario de una prestación que no consista en la entrega de un dinero, del escrito y documentos presentados por el ejecutante el Secretario Judicial dará traslado a quien hubiere de pagar por plazo de:
a) Tres días.
b) Cinco días.
c) Seis días.
d) Diez días.
24. Si se solicitase la determinación de la cantidad que se debe en concepto, por ejemplo, de frutos, el Secretario Judicial responsable de la ejecución requerirá al deudor para que presente la liquidación ateniéndose a las bases que, en su caso, estableciese el título:
a) Dentro del plazo de diez días.
b) Dentro del plazo de quince días.
c) Dentro del plazo que se determine según las circunstancias del caso.
d) Son falsas todas las opciones anteriores, al ser incorrecto el enunciado.
25. Si el deudor presentare la liquidación de frutos, rentas, etc., se dará traslado al acreedor:
a) Se aprobará por decreto y se procederá a hacer efectiva la suma convenida en la forma establecida para la ejecución dineraria.
b) Sustanciándose la oposición que pueda formular por los cauces del juicio verbal.
c) Nunca se producirá este caso, ya que el que ha de presentar la liquidación es el acreedor.
d) Son falsas todas las opciones anteriores
-
Buenas chic@s! Me uno al planning de estudio marcado así podré participar más! Ánimo con el 17!
-
Muy bien isagl2003, a ver si esto se anima.
Estas son mis respuestas.
6-d
7-a
8-b
9-a
10-c
11-d
Falta pregunta 12 y 13
14-d
15-b
16-a
17-c
18-c
19-c
20-b
21-d
22-a
23-d
24-c
25-a
-
gracias san 78, por contestar vamos a ver las respuestas:
6. A la demanda ejecutiva se acompañarán:
a) El título ejecutivo, salvo que la ejecución se funde en sentencia, acuerdo o transacción que conste en los autos.
b) El poder otorgado a procurador, siempre que la representación no se confiera apud acta o no conste ya en las actuaciones, cuando se pidiere la ejecución de sentencias, transacciones o acuerdos aprobados judicialmente.
c) Los documentos que acrediten los precios o cotizaciones aplicados para el cómputo en dinero de deudas no dinerarias, cuando no se trate de datos oficiales o de público conocimiento.
d) Son ciertas todas las opciones anteriores.
7. Si el título ejecutivo consistiera en resoluciones judiciales, resoluciones dictadas por Secretarios Judiciales a las que la Ley reconozca carácter de título ejecutivo o transacciones y acuerdos judicialmente homologados o aprobados, será competente para dictar el auto que contenga la orden general de ejecución y despacho de la misma:
a) El Tribunal que conoció del asunto en primera instancia o en el que se homologó o aprobó la transacción o acuerdo.
b) El tribunal que dictó la sentencia que haya adquirido firmeza.
c) El tribunal al que se sometan las partes expresa o tácitamente, en su caso.
d) El tribunal que dictó la última sentencia.
8. No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales o de convenios aprobados judicialmente:
a) Dentro de los diez días posteriores a aquel en que la resolución de condena o de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
b) Dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena o de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
c) Dentro de los treinta días posteriores a aquel en que la resolución de condena o de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
d) Dentro de los cuarenta días posteriores a aquel en que la resolución de condena o de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado.
9. El Juez o Tribunal dictará auto conteniendo la orden general de ejecución y despachando la misma:
a) Que no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado.
b) Que será susceptible de recurso de reposición.
c) Que será susceptible de recurso de apelación.
d) Que será susceptible de recurso de queja.
10. El auto que deniegue el despacho de la ejecución:
a) No será susceptible de recurso alguno.
b) Será susceptible de recurso de reposición previo, en su caso, al de apelación.
c) Será directamente apelable.
d) Sólo cabe oposición en la forma establecida en la Ley.
11. El auto que contenga la orden general de ejecución y despache la misma expresará:
a) La persona o personas a cuyo favor se despacha la ejecución y la persona o personas contra quien se despacha ésta.
b) Si la ejecución se despacha en forma mancomunada o solidaria.
c) La cantidad, en su caso, por la que se despacha la ejecución, por todos los conceptos.
d) Son ciertas las opciones anteriores.
14. Son parte en el proceso de ejecución:
a) La persona que pide el despacho de la ejecución.
b) La persona que obtiene el despacho de la ejecución.
c) La persona frente a la que se despacha la ejecución.
d) Son correctas todas las opciones anteriores.
15. Con carácter general, sólo podrá despacharse ejecución:
a) Frente a quien aparezca como acreedor en el título ejecutivo.
b) Frente a quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, responda personalmente de la deuda por afianzamiento acreditado mediante documento público.
c) Frente a quien designe el acreedor.
d) Son ciertas las dos primeras opciones.
16. En el proceso de ejecución, en el orden jurisdiccional civil: Los medios de defensa que la ley concede al ejecutado:
a) Podrán ser utilizados por aquellos que, sin haberse despachado contra ellos la ejecución, vean extendida la misma sobre sus bienes por disposición del tribunal al entender que están afectos los mismos al cumplimiento de la obligación por la que se proceda.
b) Sólo podrán ser utilizados por los propios ejecutados.
c) Podrán ser utilizados por los ejecutados, sólo cuando se vean con la ejecución afectados bienes de su propiedad.
d) Son falsas todas las respuestas anteriores.
17. Cuando el tribunal extienda la ejecución frente a personas o bienes que el título o la ley no autorizan, de los daños y perjuicios que se causen:
a) Será responsable el propio tribunal.
b) Nadie será responsable en caso alguno.
c) Será responsable el ejecutante si indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
d) Será responsable el ejecutado que indujere al tribunal a adoptar tal decisión.
18. En cuanto a la representación y defensa en la ejecución:
a) Será siempre preceptiva la intervención de abogado y procurador.
b) Nunca será preceptiva la intervención de abogado y procurador.
c) No será preceptiva la intervención de abogado y procurador cuando se trate de resoluciones dictadas en procesos en que no sea obligatoria la intervención de dichos profesionales.
d) Incluso en el supuesto de procesos a los que se refiere la opción anterior, en su ejecución siempre será preceptiva la intervención de abogado.
19. Para la ejecución derivada de procesos monitorios en que no haya habido oposición, se requerirá la intervención de abogado y procurador siempre que la cantidad por la que se despache la ejecución sea superior a:
a) 600 euros.
b) 900 euros.
c) 2.000 euros.
d) En caso alguno se requerirá, en el caso expuesto, la intervención de abogado y procurador.
20. Las costas del proceso de ejecución para las que la ley no prevea expreso pronunciamiento sobre su condena:
a) Deberán ser satisfechas por cada parte.
b) Serán a cargo del ejecutado sin necesidad de expresa imposición.
c) Serán a cargo del ejecutado cuando expresamente sea a ello condenado.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
21. Si, dentro del plazo legal, el deudor se opusiera motivadamente a la petición del actor, se sustanciará la liquidación de daños y perjuicios por los trámites:
a) De los incidentes.
b) De los juicios verbales.
c) De los juicios ordinarios.
d) Establecidos expresamente en los arts. 712 y ss. de la LEC.
22. Con respecto a la resolución que fije la cantidad determinada en concepto de daños y perjuicios:
a) Adoptará la forma de auto.
b) Adoptará la forma de decreto.
c) Se dictará dentro de los tres días siguientes a la celebración de la vista.
d) Será recurrible con efectos suspensivos.
23. Cuando se solicite la determinación del equivalente pecuniario de una prestación que no consista en la entrega de un dinero, del escrito y documentos presentados por el ejecutante el Secretario Judicial dará traslado a quien hubiere de pagar por plazo de:
a) Tres días.
b) Cinco días.
c) Seis días.
d) Diez días.
24. Si se solicitase la determinación de la cantidad que se debe en concepto, por ejemplo, de frutos, el Secretario Judicial responsable de la ejecución requerirá al deudor para que presente la liquidación ateniéndose a las bases que, en su caso, estableciese el título:
a) Dentro del plazo de diez días.
b) Dentro del plazo de quince días.
c) Dentro del plazo que se determine según las circunstancias del caso.
d) Son falsas todas las opciones anteriores, al ser incorrecto el enunciado.
25. Si el deudor presentare la liquidación de frutos, rentas, etc., se dará traslado al acreedor:
a) Se aprobará por decreto y se procederá a hacer efectiva la suma convenida en la forma establecida para la ejecución dineraria.
b) Sustanciándose la oposición que pueda formular por los cauces del juicio verbal.
c) Nunca se producirá este caso, ya que el que ha de presentar la liquidación es el acreedor.
d) Son falsas todas las opciones anteriores
respuestas san 78
6-d es correcta
7-a es correcta
8-b es correcta
9-a es correcta
10-c es correcta
11-d es correcta
Falta pregunta 12 y 13 si la he metido en otro test.
14-d es correcta
15-b es correcta
16-a es correcta
17-c es correcta
18-c es correc ta
19-c es correcta
20-b es correcta
21-d no es correcta es la b. art 715 Si, dentro del plazo legal, el deudor se opusiera motivadamente a la petición del actor, sea en cuanto a las partidas de daños y perjuicios, sea en cuanto a su valoración en dinero, se sustanciará la liquidación de daños y perjuicios por los trámites establecidos para los juicios verbales en los artículos 441 y siguientes, pero podrá el tribunal, mediante providencia, a instancia de parte o de oficio, si lo considera necesario, nombrar un perito que dictamine sobre la efectiva producción de los daños y su evaluación en dinero. En tal caso, fijará el plazo para que emita dictamen y lo entregue en el Juzgado y la vista oral no se celebrará hasta pasados diez días a contar desde el siguiente al traslado del dictamen a las partes.
22-a es correcta
23-d es correcta
24-c es correcta
25-a es correcta solo 1 fallito gracias por contestar, un saludo y aplauso para ti que siempre contestas.
-
otro mas preguntas tema 17,
33. La ejecución provisional podrá pedirse en cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el:
a) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que no haya recaído sentencia en éste.
b) recurso de suplicación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del suplicado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
c) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado sin adherirse al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
d) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
34. Cuando se solicite la ejecución provisional después de haberse remitido los autos al Tribunal competente para resolver la apelación, el solicitante:
a) deberá obtener previamente de éste testimonio de lo que no sea necesario para la ejecución y no acompañar dicho testimonio a la solicitud
b) podrá obtener previamente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
c) deberá obtener previamente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
d) podrá obtener posteriormente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
35. Si la ejecución provisional se hubiere solicitado antes de la remisión de los autos, quien expedirá el testimonio antes de hacer la remisión:
a) el Tribunal
b) el Secretario Judicial
c) el Tribunal o el Secretario Judicial
d) el Gestor Procesal
36. Solicitada la ejecución provisional, el tribunal la despachará salvo:
a) que se tratare de sentencia comprendida en el artículo 525 o que no contuviere pronunciamiento de condena en favor del solicitante.
b) que se tratare de sentencia comprendida en el artículo 526 o que no contuviere pronunciamiento de condena en favor del solicitante.
c) que se tratare de sentencia comprendida en el artículo 525 o que contuviere pronunciamiento de condena en favor del solicitante.
d) que se tratare de sentencia comprendida en el artículo 526 o que contuviere pronunciamiento de condena en favor del solicitante.
37. Contra el auto que deniegue la ejecución provisional se dará recurso de:
a) apelación
b) suplicación
c) directo de revisión
d) no cabe ningún recurso
38. El recurso de la pregunta anterior, se:
a) tramitará y resolverá con carácter extraordinario
b) tramitará y resolverá con carácter urgente
c) tramitará y resolverá con carácter subsidiario
d) tramitará y resolverá con carácter preferente
39. Sobre el auto por el que se despache la ejecución provisional:
a) Ante el auto que la despache podrá interponerse recurso de apelación.
b) Ante el auto que la despache no se dará recurso algo, aunque el ejecutado podría formular oposición.
c) Ambas son correctas.
d) Ambas son incorrectas. La ejecución provisional se despachará por decreto del Secretario Judicial.
40. El ejecutado solo podrá oponerse a la ejecución provisional.
a) En cualquier momento
b) solo una vez que ésta haya sido despachada.
c) Cuando se le notifique
d) 5 días siguientes a su notificación.
41. La oposición a la ejecución provisional podrá fundarse únicamente:
a) En todo caso, haberse despachado la ejecución provisional con infracción del artículo 523 de la LEC.
b) Si la sentencia fuese de condena dineraria, resultar imposible o de extrema dificultad, atendida la naturaleza de las actuaciones ejecutivas, restaurar la situación posterior a la ejecución provisional o compensar económicamente al ejecutado mediante el resarcimiento de los daños y perjuicios que se le causaren, si aquella sentencia fuese apelada
c) Si la sentencia fuese de condena dineraria, el ejecutado no podrá oponerse a la ejecución provisional, sino únicamente a actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento de apremio, cuando entienda que dichas actuaciones causarán una situación absolutamente imposible de restaurar o de compensar económicamente mediante el resarcimiento de daños y perjuicios.
d) Todas son correctas
42. Al formular esta oposición a medidas ejecutivas concretas, el ejecutado habrá de indicar otras medidas o actuaciones ejecutivas que sean posibles y no provoquen situaciones similares a las que causaría, a su juicio, la actuación o medida a la que se opone, así como:
a) ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas no fuesen aceptadas por el secretario judicial y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente confirmado.
b) ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas fuesen aceptadas por el tribunal y el pronunciamiento de condena no dineraria resultare posteriormente confirmado.
c) ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas fuesen aceptadas por el secretario judicial y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente confirmado.
d) ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas no fuesen aceptadas por el tribunal y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente confirmado.
43. Si el ejecutado no indicara medidas alternativas ni ofreciese prestar caución, no procederá:
a) en todo caso la oposición a la ejecución y así se decretará de inmediato por el Secretario judicial
b) en ningún caso la oposición a la ejecución y así se decretará de inmediato por el Tribunal
c) en ningún caso la oposición a la ejecución y así se decretará de inmediato por el Secretario judicial
d) en ningún caso la ejecución a la oposición y así se decretará de inmediato por el Tribunal
44. Contra el decreto de la pregunta anterior:
a) cabrá recurso directo de revisión que no producirá efectos suspensivos
b) no cabra recurso alguno
c) cabrá recurso directo de revisión que producirá efectos suspensivos
d) cabra recurso de apelación
45. además de las causas citadas en las preguntas anteriores, la oposición podrá estar fundada en:
a) el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia, que habrá de justificarse literalmente
b) así como en la existencia de pactos o transacciones que se hubieran convenido y documentado en el proceso para evitar la ejecución
c) a y b son correctas
d) a y b son incorrectas
46. las causas de oposición de ejecución provisional se tramitarán conforme a lo dispuesto para:
a) la ejecución extraordinaria o definitiva
b) la ejecución ordinaria o no definitiva
c) la ejecución extraordinaria o no definitiva.
d) la ejecución ordinaria o definitiva
47. señala la correcta:
a) el escrito de oposición a la ejecución provisional habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro del plazo de 10 días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde e despacho de la ejecuto o las actuaciones concretas a que se oponga
b) el escrito de oposición a la ejecución provisional habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro del plazo de 5 días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde e despacho de la ejecuto o las actuaciones concretas a que se oponga
c) el escrito de oposición a la ejecución provisional habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro del plazo de 3 días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde e despacho de la ejecuto o las actuaciones concretas a que se oponga
d) son todas falsas.
48. Del escrito de oposición a la ejecución y de los documentos que se acompañen se dará traslado al ejecutante y a quienes estuvieren personados en la ejecución provisional, para que:
a) manifiesten y acrediten, en el plazo de tres días, lo que consideren conveniente.
b) manifiesten y acrediten, en el plazo de cinco días, lo que consideren conveniente.
c) manifiesten y acrediten, en el plazo de diez días, lo que consideren conveniente.
d) manifiesten y acrediten, en el plazo de cuatro días, lo que consideren conveniente
-
un saludo a mar , que la veo que estos dias esta entrado en el foro. y preguntarle como lo lleva?
-
Bueno ahí van mis respuestas:
33- d
34-c
35-b
36- a
37- a
38- d
39- b
40- b
41- c
42- d
43- c
44- a
45- aquí no estoy segura porque la B me parece correcta pero la A no así que....no se
46- d
47-d tampoco estoy segura pq la C no se sí es q esta mañ escrita o lo has puesto así jajaha tampoco estoy segura como ps decía
48- b
Bueno esas son espero que estén muy bien que llevo varias horas liada con el 17 ays!
-
Bueno la 45- la b q es la única que veo corrcta jajajaja
-
33-d
34-c
35-b
36-a
37-a
38-d
39-b
40-b
41-c
42-d
43-c
44-a
45-b
46-d
47-b no se si esta mal redactada porque art 529.1
El escrito de oposición a la ejecución provisional habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde el despacho de ejecución o las actuaciones concretas a que se oponga. y en la pregunta pone ejecuto
48-b
-
Hola a todos... mis respuestas:
33D-34C-35B-36A-37A-38D-39B-40B-41C-42D-43C-44A-45B-46D-47B-48B
-
gracias a isagl 203, san 78, y sarscoob, vamos a ver las preguntas:
33. La ejecución provisional podrá pedirse en cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por interpuesto el:
a) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que no haya recaído sentencia en éste.
b) recurso de suplicación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del suplicado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
c) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado sin adherirse al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
d) recurso de apelación, o en su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste.
34. Cuando se solicite la ejecución provisional después de haberse remitido los autos al Tribunal competente para resolver la apelación, el solicitante:
a) deberá obtener previamente de éste testimonio de lo que no sea necesario para la ejecución y no acompañar dicho testimonio a la solicitud
b) podrá obtener previamente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
c) deberá obtener previamente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
d) podrá obtener posteriormente de éste testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acompañar dicho testimonio a la solicitud
35. Si la ejecución provisional se hubiere solicitado antes de la remisión de los autos, quien expedirá el testimonio antes de hacer la remisión:
a) el Tribunal
b) el Secretario Judicial
c) el Tribunal o el Secretario Judicial
d) el Gestor Procesal
36. Solicitada la ejecución provisional, el tribunal la despachará salvo:
a) que se tratare de sentencia comprendida en el artículo 525 o que no contuviere pronunciamiento de condena en favor del solicitante.
b) que se tratare de sentencia comprendida en el artículo 526 o que no contuviere pronunciamiento de condena en favor del solicitante.
c) que se tratare de sentencia comprendida en el artículo 525 o que contuviere pronunciamiento de condena en favor del solicitante.
d) que se tratare de sentencia comprendida en el artículo 526 o que contuviere pronunciamiento de condena en favor del solicitante.
37. Contra el auto que deniegue la ejecución provisional se dará recurso de:
a) apelación
b) suplicación
c) directo de revisión
d) no cabe ningún recurso
38. El recurso de la pregunta anterior, se:
a) tramitará y resolverá con carácter extraordinario
b) tramitará y resolverá con carácter urgente
c) tramitará y resolverá con carácter subsidiario
d) tramitará y resolverá con carácter preferente
39. Sobre el auto por el que se despache la ejecución provisional:
a) Ante el auto que la despache podrá interponerse recurso de apelación.
b) Ante el auto que la despache no se dará recurso algo, aunque el ejecutado podría formular oposición.
c) Ambas son correctas.
d) Ambas son incorrectas. La ejecución provisional se despachará por decreto del Secretario Judicial.
40. El ejecutado solo podrá oponerse a la ejecución provisional.
a) En cualquier momento
b) solo una vez que ésta haya sido despachada.
c) Cuando se le notifique
d) 5 días siguientes a su notificación.
41. La oposición a la ejecución provisional podrá fundarse únicamente:
a) En todo caso, haberse despachado la ejecución provisional con infracción del artículo 523 de la LEC.
b) Si la sentencia fuese de condena dineraria, resultar imposible o de extrema dificultad, atendida la naturaleza de las actuaciones ejecutivas, restaurar la situación posterior a la ejecución provisional o compensar económicamente al ejecutado mediante el resarcimiento de los daños y perjuicios que se le causaren, si aquella sentencia fuese apelada
c) Si la sentencia fuese de condena dineraria, el ejecutado no podrá oponerse a la ejecución provisional, sino únicamente a actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento de apremio, cuando entienda que dichas actuaciones causarán una situación absolutamente imposible de restaurar o de compensar económicamente mediante el resarcimiento de daños y perjuicios.
d) Todas son correctas
42. Al formular esta oposición a medidas ejecutivas concretas, el ejecutado habrá de indicar otras medidas o actuaciones ejecutivas que sean posibles y no provoquen situaciones similares a las que causaría, a su juicio, la actuación o medida a la que se opone, así como:
a) ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas no fuesen aceptadas por el secretario judicial y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente confirmado.
b) ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas fuesen aceptadas por el tribunal y el pronunciamiento de condena no dineraria resultare posteriormente confirmado.
c) ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas fuesen aceptadas por el secretario judicial y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente confirmado.
d) ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas no fuesen aceptadas por el tribunal y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente confirmado.
43. Si el ejecutado no indicara medidas alternativas ni ofreciese prestar caución, no procederá:
a) en todo caso la oposición a la ejecución y así se decretará de inmediato por el Secretario judicial
b) en ningún caso la oposición a la ejecución y así se decretará de inmediato por el Tribunal
c) en ningún caso la oposición a la ejecución y así se decretará de inmediato por el Secretario judicial
d) en ningún caso la ejecución a la oposición y así se decretará de inmediato por el Tribunal
44. Contra el decreto de la pregunta anterior:
a) cabrá recurso directo de revisión que no producirá efectos suspensivos
b) no cabra recurso alguno
c) cabrá recurso directo de revisión que producirá efectos suspensivos
d) cabra recurso de apelación
45. además de las causas citadas en las preguntas anteriores, la oposición podrá estar fundada en:
a) el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia, que habrá de justificarse literalmente
b) así como en la existencia de pactos o transacciones que se hubieran convenido y documentado en el proceso para evitar la ejecución
c) a y b son correctas
d) a y b son incorrectas
46. las causas de oposición de ejecución provisional se tramitarán conforme a lo dispuesto para:
a) la ejecución extraordinaria o definitiva
b) la ejecución ordinaria o no definitiva
c) la ejecución extraordinaria o no definitiva.
d) la ejecución ordinaria o definitiva
47. señala la correcta:
a) el escrito de oposición a la ejecución provisional habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro del plazo de 10 días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde e despacho de la ejecuto o las actuaciones concretas a que se oponga
b) el escrito de oposición a la ejecución provisional habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro del plazo de 5 días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde e despacho de la ejecuto o las actuaciones concretas a que se oponga
c) el escrito de oposición a la ejecución provisional habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro del plazo de 3 días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde e despacho de la ejecuto o las actuaciones concretas a que se oponga
d) son todas falsas.
48. Del escrito de oposición a la ejecución y de los documentos que se acompañen se dará traslado al ejecutante y a quienes estuvieren personados en la ejecución provisional, para que:
a) manifiesten y acrediten, en el plazo de tres días, lo que consideren conveniente.
b) manifiesten y acrediten, en el plazo de cinco días, lo que consideren conveniente.
c) manifiesten y acrediten, en el plazo de diez días, lo que consideren conveniente.
d) manifiesten y acrediten, en el plazo de cuatro días, lo que consideren conveniente
respuestas san 78
33-d es correcta
34-c es correcta
35-b es correcta
36-a es correcta
37-a es correcta
38-d es correcta
39-b es correcta
40-b es correcta
41-c es correcta
42-d es correcta
43-c es correcta
44-a es correcta
45-b es correcta
46-d es correcta
47-b no se si esta mal redactada porque art 529.1
El escrito de oposición a la ejecución provisional habrá de presentarse al tribunal de la ejecución dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución que acuerde el despacho de ejecución o las actuaciones concretas a que se oponga. y en la pregunta pone ejecuto. es verdad , estas preguntas la estoy haciendo yo, y ha sido un fallo tecnico, las respuestas laas pongo muy parecidas por que asi se memoriza mejor, un saludo
48-b es correcta plenazo san 78, como casi siempre un saludo.
respuestas isagl 203
Bueno ahí van mis respuestas:
33- d es correcta
34-c es correcta
35-b es correcta
36- a es correcta
37- a es correcta
38- d es correcta
39- b es correcta
40- b es correcta
41- c es correcta
42- d es correcta
43- c es correcta
44- a es correcta
45- aquí no estoy segura porque la B me parece correcta pero la A no así que....no se, es ta claro que es la b. isa.Además de las causas citadas en los apartados que preceden, la oposición podrá estar fundada en el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia, que habrá de justificarse [b]documentalmente[/b], así como en la existencia de pactos o transacciones que se hubieran convenido y documentado en el proceso para evitar la ejecución provisional. Estas causas de oposición se tramitarán conforme a lo dispuesto para la ejecución ordinaria o definitiva
46- d es correcta
47-d tampoco estoy segura pq la C no se sí es q esta mañ escrita o lo has puesto así jajaha tampoco estoy segura como ps decía seria la b, pero como la redactado esta perdonada. un saludo
48- b es correcta solo 1 fallito, por mi mala redaccion de la pregunta
Bueno esas son espero que estén muy bien que llevo varias horas liada con el 17 ays! para trabajar este tema hacen faltan muchas horas, yo cuando lo repaso, suelo tener bastante fallos en los test.
repuestas sarscoob
33D- es correcta
34C- es correcta
35B- es correcta
36A- es correcta
37A- es correcta
38D- es correcta
39B- es correcta
40B- es correcta
41C- es correcta
42D- es correcta
43C- es correcta
44A- es correcta
45B- es correcta
46D- es correcta
47B- es correcta
48B es correctaplenazo sarscoob, ya te echaba echando de menos un saludo.
-
vale chicos a partit de ahora ahora, un dia a la samana sera de plantear dudas del tema que estamos estudiando, que va siempre lo jueves, y si no tenemos dudas podemos comentar el articulo o articulo que se nos hacen mas pesado de este tema, que creis que es lo mas importante de este tema, ect, espero vuestro comentarios, igual esta semana acabamos con este tema. unsaludo.
-
A mi el tema 17 me parece un tema complejo, que nos pueden preguntar cualquier cosa de él por lo tanto pienso que hay que llevarlo muy muy bien, yo me lo miro por partes ejecución provisional, ejecución dineraria, ejecución no dineraria.... etc. me parece complicada la ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados pero también puede ser que sea porque no me la he mirado con mucho detenimiento.
Pienso que es un tema para echarle horas.
-
Es un tema difícil, desde luego. De estudiar detenidamente y tener cuidado con los términos, los plazos y demás. Al mismo tiempo, y quizá por eso mismo, es bastante entretenido. Paciencia y adelante, jejeje
-
gracias por vuestros comentarios yo personalmente me hago lio, entre ejecucion provisional y definitiva, que digo que la mayoria de las veces es definitiva para que la ponen provisional, otro articulo el 592 lec, para saber orden es un poco conflitivo.
1. Si acreedor y deudor no hubieren pactado otra cosa, dentro o fuera de la ejecución, el Secretario judicial responsable de la ejecución embargará los bienes del ejecutado procurando tener en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la menor onerosidad de ésta para el ejecutado.
2. Si por las circunstancias de la ejecución resultase imposible o muy difícil la aplicación de los criterios establecidos en el apartado anterior, los bienes se embargarán por el siguiente orden:
1.º Dinero o cuentas corrientes de cualquier clase.
2.º Créditos y derechos realizables en el acto o a corto plazo, y títulos, valores u otros instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado secundario oficial de valores.
3.º Joyas y objetos de arte.
4.º Rentas en dinero, cualquiera que sea su origen y la razón de su devengo.
5.º Intereses, rentas y frutos de toda especie.
6.º Bienes muebles o semovientes, acciones, títulos o valores no admitidos a cotización oficial y participaciones sociales.
7.º Bienes inmuebles.
8.º Sueldos, salarios, pensiones e ingresos procedentes de actividades profesionales y mercantiles autónomas.
9.º Créditos, derechos y valores realizables a medio y largo plazo
por ejemplo, apartado.2 como sabemos hasta cuando es corto plazo,
apartado 9 como sabemos el tiempo de medio y largo plazo.
apartado 3.renta en dinero cualquiera que su origen si es dinero negro o es procedente del narcotrafico se puede embargar?
apartado 2, que es un mercado secundario, hay mercado primario.?solo de este articulo todas estas dudas, a ver si alguien me contesta:
-
El corto plazo es hasta un año, el medio plazo es entre uno y cuatro años y el largo plazo a partir de cuatro años.
-
En cuanto a lo de la renta en dinero... una renta son unos ingresos periódicos que produce un/unos bien/bienes, puede ser un alquiler, por ejemplo, y que es a lo que se refiere el artículo.
-
Y sí, hay mercado primario y secundario. En el primario se emiten valores negociables y se transmiten los títulos por primera vez, en el secundario se produce la compraventa de esos valores ya emitidos en una primera oferta.
-
Contesto en los ratillos que voy teniendo... espero haberte ayudado un poco ;)
-
gracias sarscoob la verdad que no me has ayudado un poco, me ayudado muchisimo, gracias por todas tus aclaraciones en un practico te pueden preguntar todo, y hay que tener las cosas muy claras,. esta pensado em subir un caso practico para cerrar este tema , y preguntaros a partir del lunes que temas quereis que hagamos, hemos visto el 1, 2, 3, 16, 17, que quereis el 4 o el 18? o otro tema. espero vuestros votos hasta el domingo , si solo vota uno, se hara lo que vote este. un saludo y seguir estudinado.
-
un caso practico , esto es mas dificil. vamos chicos como se os da.
en valladolid, por la procuradora de los tribunales doña dolores gavira, en nonbre y representacion de doña soledad martinez, se solicito despacho de ejecucion en base a una sentencia firme que condenaba a la entrega de cosa mueble por parte de la mercantil automoviles olivares en concreto un mercedes benz 180 con marticula se-3333 bx, sobre el cual se han debido realizar las reparaciones encargadas.
constituida la comision judicial, compuesta por el secretario judicial y el funcionario del cuerpo de auxilio judicial, en el domicilio social de automoviles olivares sito en la calle camino de la esperanza numero 14 de valladolid, se procede a realizar la presente que ha sido señalada en autos.
a dicha comision judicial le acompaña la sra gavira y la sra martinez.
tener presente las sigiuentes circunstancias:
- el vehiculo es hallado
- doña soledad manifiesta que:
faltan cuatro tapacubos nuevos
faltan dos intermitentes delanteros
no esta colocado un espejo retrovisor
la bateria es mas pequena de lo debido y no funciona.
ahin las 5 primeras preguntas
1. sera organo judicial competente para conocer del presente proceso de ejecucion:
a) el juzgado de primera instancia que por turno corresponda de los de valladolid
b) el que conocio del asunto en primera instancia
c) el decano de los de valladolid
d) la audiencia provincial de valladolid
2. la peticion de despacho de ejecucion se hace:
a) en forma de demanda
b) en forma de demanda sucinta
c) en impreso formalizado
d) en escrito administrativo
3. el plazo que tiene el ejecutado para proceder a la entrega de la cosa objeto del litigio segun el articulo 701.1 de la LEC es:
a) diez dias
b) veinte dias
c) cinco dias
d) el que por el organo judicial se le haya concedido.
4. relacionado con la pregunta anterior. para ello el secretario judicial( señale la afirmacion incorrecta
a) empleara los apremios que sean precisos
b) podra ordenar la entrada en lugares cerrados
c) se auxiliara de la fuerza publica si fuere necesario
d) todas las afirmaciones son correctas
5. quien es el encargado de dar la posesion del vehiculo la practica forense?
a) el secretario judicial
b) el funcionario del cuerpo de auxilio judicial
c) el juez
d) la demandada
-
Mis respuestas:
1B-2A-3D-4B-5B
-
Ah! mi voto es para el tema 4 :)
-
gracias sarscoob, por contestar, voy poner 5 mas sobre este practico y espera a ver quien contesta y despues vemos la respuestas, de momento veremos el tema 4, con tu voto. vamos con el practico
en valladolid, por la procuradora de los tribunales doña dolores gavira, en nonbre y representacion de doña soledad martinez, se solicito despacho de ejecucion en base a una sentencia firme que condenaba a la entrega de cosa mueble por parte de la mercantil automoviles olivares en concreto un mercedes benz 180 con marticula se-3333 bx, sobre el cual se han debido realizar las reparaciones encargadas.
constituida la comision judicial, compuesta por el secretario judicial y el funcionario del cuerpo de auxilio judicial, en el domicilio social de automoviles olivares sito en la calle camino de la esperanza numero 14 de valladolid, se procede a realizar la presente que ha sido señalada en autos.
a dicha comision judicial le acompaña la sra gavira y la sra martinez.
tener presente las sigiuentes circunstancias:
- el vehiculo es hallado
- doña soledad manifiesta que:
faltan cuatro tapacubos nuevos
faltan dos intermitentes delanteros
no esta colocado un espejo retrovisor
la bateria es mas pequena de lo debido y no funciona
6. se pueden hacer constar en la diligencia las manifestaciones que hagan las partes:
a) no
b) si
c) no, porque solo es posible en la diligencia de embargos
d) no en la ejecucion de entregar cosas genericas e inderterminadas, como es el caso
7. el rpimero en firmar la presente diligencia es:
a) el funcionario del cuerpo de auxilio judicial
b) el funcionario del cuerpo de gestion procesal, documentado el acto
c) el funcionario del cuerpo de gstion procesal dando fe
d) el secretario judicial
8) sañala la respuesta correcta
a) el organo judicial no despachara ejecucion dentro de los veinte posteriores a aquel que la sentencia firme haya sido notificada a doña soledad martinez
b) el organo judicia no despachara ejecucion dentro de los diez dias posteriores a aquel en que la sentencia haya sido notificada a doña soledad martinez
c) en los supuestos de ejecucion no dineraria no hay que proceder a la espera que marca el articulo 548 de la LEC.
d) ninguna de las respuestas es correcta
9) existe requerimiento en la realizacion de la dligencia del caso practico;
a) no , al estar basado el titulo que lleva aparejada ejecucion en una resolucion judicial
b) si, conteniendose en el mismo auto por el que se despacha ejecucion
c) si se requerira de pago y se fijara un plazo para su ejecucion
d) no, puesto que la presente ejecucion no es posible
10. si la obligacion recogida en el supuesto practico no pudiera tener inmediato cumplimiento:
a) el secretario judicial solo podra acordae el embargo
b) el secretario judicial de oficio, podra acordar las medidas de garantias que resulten adecuadas para asegurar la efectividad de la condena
c) el secretario judicial podra acordar, a solicitud del ejecuntante, la medida cautelar que estime oportuna y convega mas a su derecho
d) ninguna de las anteriores es cierta.
-
hola! llevo un año o así con el temario para tramitación , pero ando un poco perdida, yo lo estoy estudiando por el temario de cef, me vendria bien tener el apoyo de gente q lo este preparando. un saludo
-
bienvenida cristi, estamos para ayudarnos los unos a los otros y los otros a los uno, a ver si entras por el foro y nos comentas de donde eres, y las dudas que tienes y vas participando con nosotros un saludo y un suerte en tu futuro.
chic@s:
las 4 ultimas del supuesto practico,
11. señala la afirmacion correcta:
a) las medidas que se pudieran adoptar cuando la obligacion no puede tener inmediato cumplimiento es sustituble por una caucion.
b) el secretario judicial acordara, en todo caso, cuando el ejecutante lo solicite, el embargo de bienes del ejecutado para asegurar el pago de las eventuales imdemnizaciones.
c) el secretario judicial acordara, en todo caso, cuando el ejecutante lo solicite, el embargo de bienes del ejecutado para asegurar el pago de las costas de la ejecucion.
d) la opcion b) y c) son afirmaciones no ciertas y por lo tanto son las opciones que hay que señalar como correctas.
12. con respecto al embargo que se pudiere acordar para asegurar el pago de las costas de la ejecucion:
a) no podra ser alzado por el ejecutado en modo alguno
b) podra ser sustituido por caucion especifica y el secretario judicial esta obligado a aceptarla
c) podra ser sustituido por caucion fijada por el ejecutante y aceptada por el secretario judicial
d) podra ser alzado si se hubieren impuesto con anteriodad a premios personales o multas al ejecutado
13. si el secretario judicial hubiere acordado el embargo de bienes del ejecutado en cantidad suficiente para asegurar el pago de las eventuales indemnizaciones sustitutorias:
a) contra ese decreto no cabe recurso alguno
b) contra ese decreto cabe recurso de reposicion
c) contra ese decreto cabe recurso directo de revision sin efecto suspensivo ante el tribunal que dicto la ordengeneral de ejecucion
d) contra ese decreto cabe recurso directo de revision conn efecto suspensivo ante el tribunal que dicto la ordengeneral de ejecucion
14. si se ignorase el lugar donde se encuntra el vehiculo o ir a buscarlo en el lugar en que debiere hallarse no se encuentra:
a) el secretario judicial interrogara al ejecutado o al tercero, paraque digan si la cosa esta o no en su poder y si saben donde se encuentra
b) el tribunal interrogara al ejecutado o al tercero, para que digan si la cosa o no en su poder y si saben donde se encuentra
c) el tribunal interrogara al ejecutado o al tercero, para que digan si la cosa esta o no en su poder y si saben donde se encuentra y el secretario judicial les advertira de que pueden incurrir en desobediencia.
d) ninguna de las anteriores.
-
A ver creo que:
1-b
2-a
3-d
4-b
5-b
Voto por el tema 4 ;)
-
Me tengo que ir a trabajar a la vuelta a ver sí saco un ratito para contestar al resto de preguntas del caso práctico! Tanto el 16 como el 17 son densos e importantes yo aún me tengo que poner las pilas bien con estos temas!
-
chicos un saludo a todos y feliz finde, y a ver si me contesta mas gente el practico.
.
subo el calendario que vamos a intentamos seguir a ver que os parece, un saludo. de momento hemoscambiado algunas cosas,
Calendario de empezamos de cero
Tema 2 (derechos humanos) del 8 de septiembre al 21 de septiembre de 2014
Tema 17 (despacho de ejecución) del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2014
Tema 3 (LOFAGE, ley de gobierno y título 4 y 5 de constitución) del 6 de octubre al 19 octubre de 2014
Tema 18 (juicios declarativos especiales, separación, divorcio, nulidad división judicial de la herencia ect,) 20 de octubre al 2 de noviembre
Tema 4 del 3 de novienbre al 16 de noviembre
Tema 19 del 17 noviembre al 1 diciiembre
Tema 5 del 2 de diciembre al 15 de diciembre
Tema 20 del 16 de diciembre al 3 de enero
Tema 6 del 4 de enero al 17 enero
Tema 21 Del 18 de enero al 3 de febrero de 2015
Tema 7 del 4 de febrero al 17 de febrero de 2015
-
chic@s vamos ver las respuestas que habeis dado del practico:
en valladolid, por la procuradora de los tribunales doña dolores gavira, en nonbre y representacion de doña soledad martinez, se solicito despacho de ejecucion en base a una sentencia firme que condenaba a la entrega de cosa mueble por parte de la mercantil automoviles olivares en concreto un mercedes benz 180 con marticula se-3333 bx, sobre el cual se han debido realizar las reparaciones encargadas.
constituida la comision judicial, compuesta por el secretario judicial y el funcionario del cuerpo de auxilio judicial, en el domicilio social de automoviles olivares sito en la calle camino de la esperanza numero 14 de valladolid, se procede a realizar la presente que ha sido señalada en autos.
a dicha comision judicial le acompaña la sra gavira y la sra martinez.
tener presente las sigiuentes circunstancias:
- el vehiculo es hallado
- doña soledad manifiesta que:
faltan cuatro tapacubos nuevos
faltan dos intermitentes delanteros
no esta colocado un espejo retrovisor
1. sera organo judicial competente para conocer del presente proceso de ejecucion:
a) el juzgado de primera instancia que por turno corresponda de los de valladolid
b) el que conocio del asunto en primera instancia
c) el decano de los de valladolid
d) la audiencia provincial de valladolid
2. la peticion de despacho de ejecucion se hace:
a) en forma de demanda
b) en forma de demanda sucinta
c) en impreso formalizado
d) en escrito administrativo
3. el plazo que tiene el ejecutado para proceder a la entrega de la cosa objeto del litigio segun el articulo 701.1 de la LEC es:
a) diez dias
b) veinte dias
c) cinco dias
d) el que por el organo judicial se le haya concedido.
4. relacionado con la pregunta anterior. para ello el secretario judicial( señale la afirmacion incorrecta
a) empleara los apremios que sean precisos
b) podra ordenar la entrada en lugares cerrados
c) se auxiliara de la fuerza publica si fuere necesario
d) todas las afirmaciones son correctas
5. quien es el encargado de dar la posesion del vehiculo la practica forense?
a) el secretario judicial
b) el funcionario del cuerpo de auxilio judicial
c) el juez
d) la demandada
respuestas sarscoob
1B- es correcta
2A- es correcta
3D- es correcta
4B- es correcta
5B es correcta plenazo sarscoob. un saludo
respuestas isagl203
1-b es correcta
2-a es correcta
3-d es correcta
4-b es correcta
5-b es correcta plenazo isa gl 203 un saludo.
-
Venga voy a responder unas del caso práctico de ejecución a ver de cuanto me acuerdo
6b
7
8a
9a
10b
11d
12c
13c
14a
-
gracias tero por contestar, luego vemos las respuestas , a ver si me contesta alguien mas, tero me alegro de que vuelvas por aqui otra vez, eso si , estudia mas , que creo que tienes algun fallito. un saludo paisano.
os pongo practico del examen del 2007, intetar hacerlo si mirar las respuestas, a ver que tal se os da. espero respuestas. yo estoy haciendolo ahora.
D. José Gómez, propietario de un piso sito en la C/ Leganés nº 15 de Humanes * (Madrid),
suscribió en fecha 12 de abril de 2000 una póliza de suministro de gas canalizado para la citada vivienda
con la entidad GAS FUENLABRADA, S.A., con domicilio social en c/Londres, s/n de Fuenlabrada
(Madrid).
Dos años más tarde arrendó su vivienda a D. Pablo Laguna, celebrando ambos un contrato de
arrendamiento por un periodo de 5años, en cuya cláusula 5ª se estipula que el arrendatario asumía, entre
otros, el pago de los recibos correspondientes al consumo de gas canalizado.
Debido al reiterado y sistemático incumplimiento del pago de los recibos girados por el consumo
de gas durante el periodo comprendido entre septiembre de 2003 a mayo de 2006, en el Juzgado de
Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada (Madrid) se tramitan autos de juicio Ordinario número 999/06 a
Instancia del Procurador Sr. Basilio Pérez, en representación de la parte actora, GAS FUENLABRADA,
S.A., contra D. José Gómez, sobre resolución del contrato de suministro de gas canalizado y reclamación
de cantidad por importe de 7.100 €, más los intereses legales correspondientes.
*Humanes, pertenece al partido judicial de Fuenlabrada y posee Juzgado de Paz.
1. Si la parte actora únicamente ejercitara la acción de reclamación por cantidad adeudada,
¿podría haber acudido a otro procedimiento judicial?
A) Si, al juicio verbal.
B) Si, presentando petición inicial de procedimiento monitorio.
C) No, únicamente podrá reclamar a través del juicio ordinario.
D) Si, directamente a través de la vía de apremio.
2. Si en el presente supuesto el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada entendiera que el
juicio ordinario no es el procedimiento adecuado:
A) Dictará providencia dando al asunto la tramitación que corresponda, sin estar vinculado por el
tipo de juicio solicitado en la demanda.
B) Dictará auto dando al procedimiento la tramitación que corresponda, sin estar vinculado por
el tipo de juicio solicitado en la demanda.
C) Acordará por auto la inadmisión de la demanda.
D) Concederá al actor un plazo de cinco días para que acuda al procedimiento que corresponda.
3. Al presentar la demanda GAS FUENLABRADA, S.A. contra D. José Gómez, ¿se puede
considerar que ha constituido correctamente la relación jurídica procesal?
A) No, Porque necesariamente tendrían que ser demandados el arrendador y el arrendatario.
B) No porque es necesario demandar al arrendatario, que es quien se había comprometido
expresamente a asumir el pago del gas consumido.
C) Si porque la acción únicamente puede dirigirse contra el titular del contrato, sin perjuicio de
que éste pueda repetir posteriormente contra el arrendatario.
D) Si, aunque también podría haberse demandado al arrendatario, de tener conocimiento de su
existencia.
4. ¿Qué funcionario puede efectuar el emplazamiento de D. José Gómez en el supuesto planteado?
A) El secretario judicial o Gestor habilitado al efecto.
B) Un funcionario del Cuerpo de Tramitación.
C) Únicamente un funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial.
D) El secretario Judicial o un funcionario del cuerpo de Auxilio Judicial.
5. Si los Juzgados de Fuenlabrada dispusieran de Servicio Común organizado por el Colegio de
Procuradores, ¿cómo se notificaría a la actora GAS FUENLABRADA, S.A. la resolución
admitiendo a trámite la demanda?
A) Se remitiría a dicho servicio, por duplicado, copia de la resolución de la que el Procurador
recibirá un ejemplar y firmará otro, que será devuelto al juzgado por el propio Procurador.
B) Se remitiría a referido servicio, por duplicado, copia de la resolución y el Procurador
recibirá un ejemplar y firmará otro, que será devuelto al juzgado por el referido servicio.
C) Se remitirá al referido servicio copia simple de la resolución y la notificación se llevaría a
efecto en la forma establecida por el régimen interno del Colegio de Procuradores.
D) No podría utilizarse este servicio porque al tratarse de la primera comunicación, la
notificación se debe hacer por remisión de copia simple de la resolución al domicilio de GAS
FUENLABRADA S.A.
6. El régimen interno del Servicio Común mencionado en la pregunta anterior será competencia de:
A) El ministerio de Justicia.
B) El Juzgado Decano de la localidad donde se establezca.
C) El Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la correspondiente comunidad autónoma.
D) El Colegio de Procuradores.
7. ¿Podrá acordar el Juzgado de Primera instancia nº 1 de Fuenlabrada el emplazamiento del
demandado solicitando auxilio judicial al Juzgado de Paz de Humanes?
A) Si, porque dicha actuación ha de efectuarse fuera del término municipal en que tiene su sede el
Juzgado que está conociendo del procedimiento.
B) Sólo si lo interesa el Procurador de GAS FUENLABRADA, S.A.
C) No, el emplazamiento se efectuará necesariamente en la sede del Juzgado de Primera Instancia
aunque el domicilio del demandado se encuentre fuera de la circunscripción judicial
correspondiente.
D) No porque al tratarse de un acto de comunicación no es competente el Juzgado de Paz.
8. En el caso de que el emplazamiento de D. José Gómez se practicara a través de exhorto, ¿se
puede encargar del mismo a GAS FUENLABRADA, S.A.?
A) No en todo caso el exhorto se remitirá directamente por el Tribunal.
B) Si pudiendo GAS FUENLABRADA S.A. designar a cualquier persona como portador.
C) Si, pero sólo podrá ser portador del exhorto el propio litigante o procurador habilitado ante el
Tribunal que requiere el auxilio judicial.
D) Si, si asi lo solicita, se le entregará el exhorto bajo su responsabilidad para que lo presente en el
órgano exhortado dentro de los cinco días siguientes.
9. En el caso de que el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada, para llevar a cabo el
emplazamiento de D. José Gómez, remita al Juzgado de Primera Instancia de Leganés exhorto en el
que conste el domicilio del mismo e indicado en el presente supuesto:
A) El Juzgado de Leganés, en todo caso, lo devolverá al juzgado de Fuenlabrada por no tener el
demandado domicilio alguno en su jurisdicción.
B) El juzgado de Leganés podrá enviar directamente el exhorto al Juzgado de Paz de Humanes para
que proceda a practicar el acto de comunicación interesado.
C) El juzgado de Leganés, por razones de economía procesal, practicará el acto de comunicación
interesado al estar su sede próxima a la población de Humanes.
D) El Juzgado de Leganés practicará el emplazamiento por correo certificado con acuse de recibo,
dando cuenta de dicha remisión al Juzgado exhortante.
10. ¿Cómo se documentará el emplazamiento de D. José Gómez?
A) Por medio de diligencia que será firmada por el funcionario competente para efectuarla y por la
persona a quien se haga, cuyo nombre se hará constar.
B) Por medio de diligencia que sólo firmará el funcionario competente para practicarla y dos testigos
en el caso de que el destinatario se negare a firmar.
C) Por medio de cédula de emplazamiento que expresará el nombre de la persona a quien se haga, el
objeto de éste, y el plazo dentro del cual deba realizarse la actuación a que se refiera.
D) Por medio de acuse de recibo firmado por la persona a quien se haga la entrega y del que quedará
constancia en los autos.
11. Si por cualquier circunstancia no se encontrase a nadie en el domicilio fijado en la demanda
como el de D. José Gómez, y al que se acude para la practica del emplazamiento, ¿Qué hará el
funcionario actuante?
A) Lo hará constar por diligencia y la comunicación la llevará a cabo mediante edictos.
B) Extenderá diligencia e intentará el emplazamiento por correo ordinario, telegrama o cualquier otro
medio técnico que permita dejar en los autos constancia fehaciente de la recepción, de su fecha y
del contenido de la comunicación.
C) Procurará averiguar si vive allí el destinatario.
D) Intentará averiguar el domicilio del demandado, para lo cual podrá dirigirse directamente al
Registro Central de Rebeldes Civiles.
12. Si al ir a emplazar a D. José Gómez en el domicilio fijado en la demanda, abre la puerta D.
Pablo Laguna, quien se identifica exhibiendo su D.N.I., manifestando que D. José Gómez ya no vive
allí y que es el actual arrendatario de la vivienda, ¿qué hará el funcionario actuante?
A) A pesar de sus manifestaciones, le amonestará de la obligación que tiene de recibir la
comunicación o de dar aviso a D. José Gómez, si sabe su paradero.
B) Si el arrendatario indicare el actual domicilio de D. José Gómez, lo consignará en la diligencia
negativa de comunicación.
C) Efectuará la entrega al arrendatario a pesar de que éste manifieste que no conoce el domicilio
actual de D. José Gómez, haciendo constar en la diligencia el nombre de la persona que recibe la
cédula y la relación de aquella con el destinatario.
D) A pesar de sus manifestaciones, le amonestará de la obligación que tiene de dar aviso a D. José
Gómez que la copia de la demanda queda a su disposición en la Secretaria del Juzgado.
13. Si D. Pablo Laguna desconociere el domicilio actual del arrendador, y puesta dicha
circunstancia en conocimiento de GAS FUENLABRADA, S.A., ésta manifestara que le es imposible
designar un nuevo domicilio del demandado, ¿qué curso se dará al procedimiento?
A) Se emplazará sin más trámite al demandado por edictos.
B) El juzgado podrá dirigirse a los Registros Oficiales oportunos para averiguar dicha circunstancia.
C) Se declarará en rebeldía al demandado y se comunicará su nombre al Registro Central de Rebeldes
Civiles a los efectos oportunos.
D) En ningún caso se considerará imposible la designación de domicilio a efectos de actos de
comunicación por simples manifestaciones.
14. Si practicadas las averiguaciones a que se refieren los arts. 156 y concordantes de la Ley de
Enjuiciamiento Civil no pudiere conocerse el domicilio de D. José Gómez ¿qué curso se podrá dar
al procedimiento?
A) Se podrá acordar directamente la comunicación edictal del demandado.
B) Se emplazará a D. José Gómez por edictos en los estrados del Juzgado.
C) Se le declarará en rebeldía y se entenderá practicado el acto de comunicación a todos los efectos.
D) Se le declarará en rebeldía y se procederá al sobreseimiento definitivo de las actuaciones.
15. Averiguado el domicilio actual de D. José Gómez, sito en la C/Galileo nº 22 de Fuenlabrada, el
funcionario competente se persona en el referido domicilio y no hallando a nadie, un vecino le
manifiesta que el Señor Gómez vive solo y nunca llega a casa antes de las 22,30h. ¿Qué se podrá
acordar al respecto para la práctica del emplazamiento?
A) El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada, de oficio o a instancia de GAS
FUENLABRADA, S.A., podrá habilitar horas para la práctica del emplazamiento, cuando hubiera causa
urgente que lo exija.
B) Podrá entregar la cédula de emplazamiento al referido vecino haciéndole saber la obligación que
tiene de hacerla llegar a D José Gómez.
C) Podrá efectuar la entrega de la cédula de emplazamiento a cualquier persona que se encuentre en
el edificio y manifieste conocer al demandado.
D) Sólo a instancia de parte, el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada podrá habilitar
horas para emplazar a D. José Gómez, si hubiera causa urgente que lo exija.
16. Emplazado D. José Gómez, ¿será necesario que este contrate los servicios de un abogado para
contestar a la demanda?
A) Si, por tratarse de una deuda dineraria que excede de 900 €.
B) No, pero si D. José Gómez pretendiera ser defendido por Abogado, lo comunicará al Juzgado
dentro de los cinco días siguientes a la recepción de la demanda.
C) No, pero si D. José Gómez pretendiera ser defendido por Abogado, lo comunicará al Juzgado
dentro de los diez días siguientes a la recepción de la demanda.
D) No será preciso Abogado para la contestación a la demanda, al tener por objeto su personación en
juicio, pero si para la audiencia previa y actos posteriores.
17. Si D. José Gómez alega al contestar a la demanda falta del debido litisconsorcio, por no ser el
ocupante de la vivienda:
A) GAS FUENLABRADA, S.A. podrá, en la audiencia previa al juicio, presentar con las copias
correspondientes escrito dirigiendo la demanda contra el Sr. Laguna.
B) No podrá GAS FUENLABRADA, S.A., en este trámite procesal, dirigir la demanda contra el
ocupante.
C) Se suspenderán de oficio las actuaciones por un plazo máximo de sesenta días hasta que se
resuelva sobre la excepción planteada.
D) Se sobreseerán las actuaciones sin más trámite.
18. ¿Es preceptiva la asistencia de D. José Gómez a la Audiencia Previa al juicio?
A) Si, salvo que manifieste la imposibilidad de acudir con al menos cinco días de antelación a la
fecha señalada para la misma.
B) Si, salvo que haya otorgado poder al procurador para renunciar, allanarse o transigir.
C) No, sólo es necesario si planteare excepciones.
D) No, no es necesario que acuda al no ser el ocupante actual de la vivienda.
19. Si D. José Gómez quiere proponer como testigo al operario de GAS FUENLABRADA, S.A.
encargado de la lectura del contador:
A) Deberá expresar el nombre y apellidos de dicho operario en todo caso.
B) Podrá hacer la designación del testigo expresando el cargo que ostenta o cualquier otra
circunstancia de identificación, asi como el lugar en que pueda ser citado.
C) La citación se acordará en la Audiencia Previa y se practicará siempre en la persona del testigo
propuesto.
D) No podrá proponer a dicho testigo dad la relación laboral que el mismo tiene con la entidad
demandante.
20. En el presente supuesto la Sentencia se dictará en el plazo de:
A) Veinte días desde el siguiente a la terminación del juicio, salvo que se acordasen diligencia
finales.
B) Diez días desde el siguiente a la conclusión de la práctica de las diligencias finales.
C) Quince días a contar desde la terminación del juicio.
D) Diez días desde el siguiente a la terminación del juicio o en su caso, desde que las partes presenten
escritos de resumen de valoración de las diligencias finales.
este es la primera parte
-
y esta la segunda parte
SUPUESTO PRACTICO Nº 2
Con fecha 10 de enero de 2.007, se dictó Sentencia en el Supuesto Práctico anterior nº 1, con los
siguientes pronunciamientos:
1º.- Se declara la resolución del contrato de suministro de gas canalizado de la vivienda sita en la C/
Leganés nº 15 de Humanes suscrito entre las partes litigantes.
2º.- Se condena a D. José Gómez a que se abone a la actora la cantidad de 7.100 euros, más los
intereses legales correspondientes.
3º.- Se imponen las costas de este procedimiento a la parte demandada.
Con ocasión de un procedimiento de desahucio por falta de pago de las rentas seguido contra el
arrendatario D. Pablo Laguna, con fecha 10 de febrero de 2007 D. José Gómez recuperó la posesión de la
vivienda objeto de la resolución del contrato de suministro de gas canalizado.
En fecha 10 de marzo se presentó ante el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada demanda
de ejecución de la anterior Sentencia por el ejecutante GAS FUENLABRADA, S.A. contra el ejecutado
D. José Gómez, solicitando se procediese al corte del suministro de gas canalizado y precinto del
contador instalado en el interior de la vivienda propiedad del ejecutado, de profesión informático
autónomo.
En la demanda de ejecución también se interesa el embargo de bienes del ejecutado en cantidad
suficiente para cubrir 7.100 euros de principal, más 200 euros de intereses moratorios vencido, más 4.700
euros de costas e intereses de ejecución.
En la referida demanda ejecutiva se designan los siguientes bienes para embargo:
- Vehiculo SEAT Ibiza 1.5 SX matrícula M-8888-JL.
- Los bienes muebles, objetos y enseres de valor que se hallen en el domicilio del ejecutado.
El ejecutante en la demanda ejecutiva hace constar que los bienes designados no son suficientes para
cubrir las responsabilidades de la presente ejecución, y solicita se libre oficio a la Oficina de
Averiguación Patrimonial para la averiguación de bienes del ejecutado.
Con fecha 20 de marzo de 2007 se dicto Auto despachando ejecución, acordando el embargo de
bienes del ejecutado por la cantidad de 7.100 euros de principal, 200 euros de intereses moratorios
vencidos y 2.190 euros de intereses y costas de ejecución y el embargo del vehiculo anteriormente
reseñado.
También se acordó en dicho Auto, requerir al ejecutado D. José Gómez para que en el plazo de
quince días a partir de la notificación del mismo, permita el acceso a la vivienda de su propiedad, sita en
la C/ Leganés nº 15 de Humanes, a los operarios designados por el ejecutante con el objeto de proceder al
corte del suministro de gas y precinto del contador.
Se acordó en dicho Auto fijar el día 30 de marzo de 2007 para practicar la correspondiente diligencia
de embargo de bienes muebles del domicilio donde actualmente reside D. José Gómez sito en la C/
Galileo, 22 de Fuenlabrada.
Con fecha 10 de abril de 2007 se recibe oficio de la Oficina de Averiguación Patrimonial con el
siguiente resultado:
a) 5 acciones de la Sociedad Invertisen S.A. que cotizan en bolsas españolas e internacionales.
b) Libreta de ahorros nº 999999999 de la Caja de Ahorros del Henares.
c) Un fondo de Inversión Financiera a plazo de 4 años por importe nominal de 6.000 euros.
d) 10 participaciones de la empresa familiar Cacao-Express,S.L. dedicada a la
importación/exportación de cacao.
e) Pensión de incapacidad que recibe D. José Gómez del Instituto de la Seguridad Social (en
adelante INSS), por un importe mensual de 570 euros*
*el Salario Mínimo Interprofesional mensual para el año 2007 es de 570,60 euros.
21. ¿Qué recurso cabe contra el auto despachando la ejecución del supuesto planteado?
A) Apelación en cinco días.
B) Reposición en tres días.
C) No cabe recurso alguno.
D) Queja en diez días.
22. Indique en qué plazo podrá oponerse el ejecutado a la ejecución despachada:
A) Cinco días siguientes a la notificación del auto despachando ejecución.
B) Diez días siguientes a la notificación del auto despachando ejecución.
C) Diez días siguientes a la práctica de la diligencia de embargo.
D) En cualquier momento después de la notificación del auto despachando ejecución.
23. Si D. José Gómez se opusiese a la presente ejecución, ¿en qué motivos no podrá fundar la
misma?
A) Transacción que se hubiese convenido para evitar la ejecución, siempre que conste en documento
público.
B) Pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia.
C) Caducidad de la acción ejecutiva.
D) Culpa exclusiva del ejecutante.
24. En el supuesto de que D. José Gómez se opusiera a la ejecución alegando el pago o
cumplimiento de lo ordenado en la sentencia:
A) Se suspenderá el curso de la ejecución sin más trámite.
B) Se suspenderá el curso de la ejecución si lo justifica documentalmente.
C) No se suspenderá el curso de la ejecución.
D) No se suspenderá el curso de la ejecución salvo que el Juez lo estime conveniente, atendidos los
perjuicios irreparables que se puedan causar al ejecutado.
25. Indique cuál de las afirmaciones siguientes es correcta en relación a la posible oposición de D.
José Gómez a la presente ejecución despachada:
A) La oposición fundada exclusivamente en pluspetición, o exceso, suspende siempre el curso de la
Ejecución.
B) El plazo para oponerse a la ejecución es de veinte días a contar desde la notificación del auto
despachando ejecución.
C) El ejecutante puede impugnar el escrito de oposición de D. José Gómez Basado en motivos de
fondo en el plazo de cinco días.
D) No cabe oponerse a la ejecución por defectos procesales.
26. Contra el auto que resuelva la oposición planteada por D. José Gómez, podrá interponerse:
A) Recurso de apelación que no suspenderá el curso de la ejecución, si la resolución recurrida fuese
desestimatoria de la oposición.
B) Recurso de apelación que suspenderá el curso de la ejecución, si la resolución recurrida fuese
desestimatoria de la oposición.
C) Recurso de queja que no suspenderá el curso de la ejecución, si la resolución recurrida fuese
desestimatoria de la oposición.
D) Recurso de reposición que no suspenderá el curso de la ejecución, si la resolución recurrida fuese
desestimatoria de la oposición.
27. Conforme al artículo 589 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, al no haberse señalado por GAS
FUENLABRADA, S.A. bienes suficientes para cubrir la cantidad reclamada:
A) Se requerirá a D. José Gómez de oficio, para que manifieste relación detallada de sus bienes con
apercibimiento de las sanciones que puedan imponérsele.
B) Se requerirá a D. José Gómez mediante oficio dirigido a la Policía Judicial, que investigará el
patrimonio del mismo.
C) Se requerirá a D. José Gómez, siempre que lo solicite GAS FUENLABRADA, S.A. para que
manifieste relación detallada de sus bienes con apercibimiento de las sanciones que puedan
imponérsele.
D) Se requerirá a D. José Gómez, mediante decreto dictado de oficio por el Secretario Judicial para
que manifieste relación detallada de sus bienes con apercibimiento de las sanciones que puedan
imponérsele.
28. ¿En qué casos se suspenderá el procedimiento de ejecución en el supuesto planteado?
A) En los casos que lo ordene la Ley de modo expreso, o asi lo acuerde el Juez de oficio si lo estima
conveniente para la ejecución.
B) En los casos que lo ordene la Ley de modo expreso, o asi lo acuerden todas las partes personadas
en la ejecución.
C) En los casos que lo ordene la Ley de modo expreso, o la carencia de bienes del ejecutado asi lo
aconseje.
D) En los casos que lo ordene la Ley de modo expreso, o asi lo solicite el ejecutado.
29. Si D. José Gómez pone en conocimiento del Tribunal de la ejecución que ha presentado
denuncia exponiendo hechos de apariencia delictiva relacionados con el despacho de la ejecución
forzosa:
A) La denuncia determinará, por si sola en algunos casos, que se decrete la suspensión de la
ejecución.
B) La denuncia no determinará, por si sola, que se decrete la suspensión de la ejecución.
C) La denuncia determinará, en todo caso, que se decrete la suspensión de la ejecución.
D) La denuncia no determinará, por si sola, que se decrete la suspensión, salvo que se
Presente la correspondiente querella.
30. ¿Cómo fijará el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada en el Auto despachando
ejecución la cantidad prevista para costas e intereses?
A) Provisionalmente, no pudiendo superar el 20 por 100 de la que se reclame en la demanda
ejecutiva.
B) Definitivamente, se fijará en el 30 por 100 de la que se reclame en la demanda ejecutiva.
C) Provisionalmente, no pudiendo superar el 30 por 100 de la que se reclame en la demanda
ejecutiva.
D) Definitivamente, se fijará en el 20 por 100 de la que se reclame en la demanda ejecutiva.
31. En el caso que en el mismo juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada exista otra
ejecución pendiente entre GAS FUENLABRADA, S.A. y D. José Gómez:
A) Se acordará la acumulación de oficio.
B) Se acordará la acumulación sólo a instancia de GAS FUENLABRADA, S.A.
C) Se acordará la acumulación sólo si se solicitara de mutuo acuerdo por GAS FUENLABRADA,
S.A. y por D. José Gómez.
D) Se acordará la acumulación a instancia de cualquiera de las partes.
32. Personado el funcionario actuante en el domicilio de D. José Gómez a fin de practicar la
diligencia de embargo, ¿deberá requerirse de pago al mismo con carácter previo al embargo de sus
bienes?
A) Si, en toda ejecución será necesario requerimiento previo de pago antes del embargo.
B) No es necesario al tratarse de una ejecución de título judicial.
C) No, si se halla al propio ejecutado en el momento de practicar diligencia de embargo.
D) Si, si se halla en el domicilio persona distinta del ejecutado en el momento de practicar la
diligencia de embargo.
33. ¿Qué podrá hacer D. José Gómez para evitar el embargo de sus bienes?
A) Consignar la cantidad de 7.300 euros objeto del principal e intereses moratorios vencidos.
B) Consignar la cantidad de 7.100 euros correspondiente al principal fijado en sentencia.
C) Consignar la cantidad de 11.000 euros solicitada por GAS FUENLABRADA, S.A. en su demanda
Ejecutiva.
D) Consignar la cantidad total de 9.490 euros por la que se hubiera despachado la ejecución.
34. En relación con el resultado del Oficio de Averiguación de bienes de D. José Gómez, de
conformidad con el artículo 592 de la Ley de Enjuiciamiento Civil., ¿por qué orden se podrán
embargar los referidos bienes?
A) Orden de embargo: 1ºb), 2ºa), 3ºd), 4ºc), 5ºe).
B) Orden de embargo: 1ºb), 2ºa), 3ºd), 4ºe), 5ºc).
C) Orden de embargo: 1ºa), 2ºb), 3ºd), 4ºc), 5ºe).
D) Orden de embargo: 1ºb), 2ºa), 3ºe), 4ºc), 5ºd).
35. Constituida la Comisión Judicial en el domicilio de D. José Gómez sito en la C/ Galileo, 22 de
Fuenlabrada al efecto de practicar la diligencia de embargo es hallado un único ordenador. ¿Podrá
ser embargado?
A) No se embargará en ningún caso, porque es un instrumento o herramienta de trabajo.
B) No se embargará al ser un bien absolutamente inembargable.
C) Si podrá embargarse, cuando su valor guarde proporción con la cuantía de la deuda reclamada.
D) Si, se embargará en cualquier caso.
36. En el supuesto que se hubiese realizado el embargo de bienes con infracción de las normas que
regulan los actos concretos del proceso de ejecución, ¿qué medio no podrá utilizar el ejecutado para
denunciar dicha infracción?
A) El recurso de reposición si la infracción constara en resolución del Tribunal de la ejecución.
B) El recurso de apelación en los casos expresamente previstos por la Ley.
C) Un escrito dirigido al Juzgado si no existiera resolución expresa frente a la que recurrir.
D) El recurso de queja interpuesto ante el superior jerárquico del Tribunal de la ejecución.
37. ¿Se puede embargar en el supuesto planteado la pensión de incapacidad que percibe el
ejecutado D. José Gómez?
A) Si, es embargable en todo caso por tratarse de una pensión vitalicia.
B) No es embargable, al no superar el Salario Mínimo Interprofesional.
C) No se le puede embargar, al tratarse de una pensión de incapacidad.
D) Si, sólo es embargable hasta el 30% del importe de la pensión.
38. En el caso de que se le pueda embargar a D. José Gómez la pensión que percibe del I.N.S.S. por
incapacidad para la garantía de la traba del embargo de dicha pensión se enviará:
A) Oficio a Hacienda para que realice la retención correspondiente y la ingrese en la Cuenta de
Consignaciones del Juzgado.
B) Oficio de retención dirigido a la entidad bancaria a través de la que se realiza la transferencia del
pago de la pensión a la cuenta bancaria de D. José Gómez.
C) Orden de retención a quien deba pagar la mencionada pensión, para que lo retenga a disposición
del Tribunal y lo transfiera a la Cuenta de Consignaciones del Juzgado de Primera Instancia nº 1
de Fuenlabrada.
D) Orden de retención dirigida a D. José Gómez para que ingrese dicha pensión a su cobro en la
cuenta de Consignación del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada.
39. ¿Cuándo se llevará a efecto la expedición del mandamiento de anotación preventiva de embargo
del vehiculo con matricula M-8888-JL dirigido al Registro Mercantil de Bienes Muebles?
A) De inmediato, sin oír previamente al ejecutado ni esperar la notificación del auto de despacho de
la ejecución.
B) Una vez notificado el auto despachando ejecución al ejecutado.
C) Una vez transcurrido el plazo de diez días sin oponerse el ejecutado.
D) Una vez practicada la correspondiente diligencia de embargo.
40. ¿En qué momento se entenderán embargados los bienes que constan como propiedad de D. José
Gómez en la relación facilitada por la Oficina de Averiguación Patrimonial?
A) Desde que se decrete por resolución judicial o se reseñe la descripción de los mismos en el acta de
la diligencia de embargo.
B) Desde que se acuerde mediante Decreto dictado por el Secretario Judicial.
C) Desde que se notifique la resolución judicial por la que se acuerde el embargo de los mismos.
D) Desde el momento en que se hayan adoptado medidas de garantía o publicidad de la traba.
41. Si un tercero pretende reclamar la propiedad de uno de los bienes muebles embargados al
ejecutado:
A) Podrá interponer demanda de tercería de dominio.
B) Deberá acudir necesariamente al juicio declarativo correspondiente.
C) Podrá acudir a la tercería de mejor derecho.
D) Podrá manifestar su oposición mediante comparecencia en el Juzgado en el plazo de diez días.
42. En el supuesto de que se plantee por AGUAS FUENLABRADA, S.A. una tercería de mejor
derecho, se sustanciará por los trámites del:
A) Juicio verbal.
B) Juicio ordinario.
C) Incidente de oposición a la ejecución.
D) Incidente de nulidad de la ejecución.
43. En el supuesto de que se interese por cualquiera de las partes de la presente ejecución la
modificación del embargo, el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada resolverá
mediante:
A) Providencia contra la que cabe recurso de reposición.
B) Auto contra el que no cabe recurso.
C) Auto contra el que cabe recurso de apelación.
D) Providencia sin ulterior recurso.
44. ¿Cuándo se podría decretar el embargo de la libreta de ahorros de la que es titular D. José
Gómez en la Caja de Ahorros del Henares?
A) Siempre que en razón del titulo ejecutivo, se determine por medio de Providencia, una cantidad
como límite máximo.
B) Siempre que por medio de Decreto dictado por el Secretario Judicial se determine una cantidad
como límite máximo.
C) Siempre que en razón del titulo ejecutivo, se determine por medio de Auto, una cantidad como
limite máximo.
D) Siempre que por medio de Diligencia de Ordenación se determine una cantidad como limite
máximo.
45. El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada para juzgar sobre pertenencia al
ejecutado, D. José Gómez, de los bienes que se proponga embargar:
A) Llevará a cabo las actuaciones necesarias para acreditar fehacientemente las pertenencias del
ejecutado
B) Se basará exclusivamente en las manifestaciones que hagan las partes en la presente ejecución.
C) Se basará en indicios y signos externos de los que razonablemente pueda deducir aquella sin
necesidad de investigaciones, ni otras actuaciones.
D) Nunca tendrá en cuenta las manifestaciones del ejecutado, ni de otras personas interesadas a este
respecto.
46. Si se acordara el embargo de las cinco acciones de la sociedad Invertisen S.A. propiedad de D.
José Gómez que cotizan en bolsas españolas e internacionales, dicho embargo se comunicará:
A) Al Consejo de Administración de la mencionada sociedad para que lo consigne en el libro
respectivo.
B) Al órgano o entidad que lleve el registro de anotaciones en cuenta para que lo consigne en el libro
respectivo.
C) Al Secretario de la mencionada Sociedad para que lo consigne en el libro respectivo.
D) Al órgano o entidad que se designe por el Administrador de la mencionada Sociedad para que lo
consigne en el libro respectivo.
47. En el caso de que se embarguen a D. José Gómez bienes muebles de difícil o costoso transporte:
A) Se nombrará depositario al ejecutante.
B) Se nombrará depositario al ejecutado.
C) Se nombrará siempre depositario a un tercero designado por el ejecutante.
D) Se nombrará siempre depositario a un tercero designado por el ejecutado.
48. En el Auto despachando ejecución, al requerir al ejecutado para que permita el acceso a los
operarios de GAS FUENLABRADA, S.A. para efectuar el corte de suministro de gas canalizado:
A) El Tribunal necesariamente le apercibirá con el empleo de apremios personales o multas
pecuniarias.
B) El Tribunal le podrá apercibir con el empleo de apremios personales o multas pecuniarias.
C) El Tribunal le podrá apercibir con la deducción de testimonio por delito de denegación de auxilio
a la justicia.
D) El Tribunal sólo podrá emplear apremios personales o multas pecuniarias cuando se trate de
ejecuciones dinerarias.
49. ¿Qué funcionarios del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Fuenlabrada deberán integrar la
Comisión que practicará la diligencia de corte de suministro de gas?
A) El Secretario Judicial o el Gestor Procesal y el funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial.
B) El secretario Judicial y el Gestor Procesal o el Tramitador Procesal.
C) El Juez, el Secretario Judicial y el Funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial.
D) El Secretario Judicial y el Tramitador Procesal.
50. Si D. José Gómez no permitiera el acceso a su vivienda sita en la C/ Leganés nº 15 de Humanes,
para que la Comisión Judicial pueda realizar la diligencia de corte de gas, ¿cómo se procederá?
A) Podrá procederse a entrar en la vivienda de D. José Gómez, incluso a la fuerza siempre que se
haya librado mandamiento judicial al efecto.
B) Se suspenderá la diligencia por seis horas, transcurridas las cuales, se intentará nuevamente.
C) Siempre se podrá proceder a la entrada en la vivienda de D. José Gómez y utilizar la fuerza en el
caso de que se encuentre presente la Policía Nacional.
D) Se procederá en todo caso a la entrada en el domicilio de D. José Gómez, toda vez que para la
diligencia de corte de gas no es necesario mandamiento judicial
-
Las que me faltaban del primer caso práctico:
6B-7D-8D-9B-10D-11A-12B-13C-14A
Más complicadas éstas.
-
gracias tero y sarscoob, por contestar vamos a ver vuestras respuestas.
6. se pueden hacer constar en la diligencia las manifestaciones que hagan las partes:
a) no
b) si
c) no, porque solo es posible en la diligencia de embargos
d) no en la ejecucion de entregar cosas genericas e inderterminadas, como es el caso
7. el rpimero en firmar la presente diligencia es:
a) el funcionario del cuerpo de auxilio judicial
b) el funcionario del cuerpo de gestion procesal, documentado el acto
c) el funcionario del cuerpo de gstion procesal dando fe
d) el secretario judicial
sañala la respuesta correcta
a) el organo judicial no despachara ejecucion dentro de los veinte posteriores a aquel que la sentencia firme haya sido notificada a doña soledad martinez
b) el organo judicia no despachara ejecucion dentro de los diez dias posteriores a aquel en que la sentencia haya sido notificada a doña soledad martinez
c) en los supuestos de ejecucion no dineraria no hay que proceder a la espera que marca el articulo 548 de la LEC.
d) ninguna de las respuestas es correcta
9) existe requerimiento en la realizacion de la dligencia del caso practico;
a) no , al estar basado el titulo que lleva aparejada ejecucion en una resolucion judicial
b) si, conteniendose en el mismo auto por el que se despacha ejecucion
c) si se requerira de pago y se fijara un plazo para su ejecucion
d) no, puesto que la presente ejecucion no es posible
10. si la obligacion recogida en el supuesto practico no pudiera tener inmediato cumplimiento:
a) el secretario judicial solo podra acordae el embargo
b) el secretario judicial de oficio, podra acordar las medidas de garantias que resulten adecuadas para asegurar la efectividad de la condena
c) el secretario judicial podra acordar, a solicitud del ejecuntante, la medida cautelar que estime oportuna y convega mas a su derecho
d) ninguna de las anteriores es cierta
11. señala la afirmacion correcta:
a) las medidas que se pudieran adoptar cuando la obligacion no puede tener inmediato cumplimiento es sustituble por una caucion.
b) el secretario judicial acordara, en todo caso, cuando el ejecutante lo solicite, el embargo de bienes del ejecutado para asegurar el pago de las eventuales imdemnizaciones.
c) el secretario judicial acordara, en todo caso, cuando el ejecutante lo solicite, el embargo de bienes del ejecutado para asegurar el pago de las costas de la ejecucion.
d) la opcion b) y c) son afirmaciones no ciertas y por lo tanto son las opciones que hay que señalar como correctas.
12. con respecto al embargo que se pudiere acordar para asegurar el pago de las costas de la ejecucion:
a) no podra ser alzado por el ejecutado en modo alguno
b) podra ser sustituido por caucion especifica y el secretario judicial esta obligado a aceptarla
c) podra ser sustituido por caucion fijada por el ejecutante y aceptada por el secretario judicial
d) podra ser alzado si se hubieren impuesto con anteriodad a premios personales o multas al ejecutado
13. si el secretario judicial hubiere acordado el embargo de bienes del ejecutado en cantidad suficiente para asegurar el pago de las eventuales indemnizaciones sustitutorias:
a) contra ese decreto no cabe recurso alguno
b) contra ese decreto cabe recurso de reposicion
c) contra ese decreto cabe recurso directo de revision sin efecto suspensivo ante el tribunal que dicto la ordengeneral de ejecucion
d) contra ese decreto cabe recurso directo de revision conn efecto suspensivo ante el tribunal que dicto la ordengeneral de ejecucion
14. si se ignorase el lugar donde se encuntra el vehiculo o ir a buscarlo en el lugar en que debiere hallarse no se encuentra:
a) el secretario judicial interrogara al ejecutado o al tercero, paraque digan si la cosa esta o no en su poder y si saben donde se encuentra
b) el tribunal interrogara al ejecutado o al tercero, para que digan si la cosa o no en su poder y si saben donde se encuentra
c) el tribunal interrogara al ejecutado o al tercero, para que digan si la cosa esta o no en su poder y si saben donde se encuentra y el secretario judicial les advertira de que pueden incurrir en desobediencia.
d) ninguna de las anteriores.
respuestas tero
6b es correcta7 es la d. la presente dada por terminada, es leida y hallada conforme por los presentes quienes la firman despues del secretario judicial.
8a como has caido tero, por no leer bien el supuesto, pero tranquilo a mi ha pasado lo mismo. respuesta para la ejecucion no dineraria es igualmente aplicable el plazo de esper de la ejecucion para el cumplimiento voluntario de la obligacion que establece el articulo 548 LEC (20 dias) . es decir, el organo judicial no podra despachar ejecucion hasta que no transcurra dicho plazo sin verificar el cumplimiento deudor.pero. dicho plazo se computara desde la notificacion de la resolucion al ejecutado ( automoviles olivares s.l) y no al ejecutante( doña soledad martinez) ver articulo 548 lec.
9a no es correcta es la b.
10b el articulo 7oo de la LEC no se limita, obviamente a autorizar aseguramientos post sententia, con gran amplitud, sino siempre que sean adecuadas, para asegurar la efectividad de la condena( y no la que al ejecutante le venga en gana) por otro lado, la adopcion de las medidas depende de su solicitud por el ejecutante, siendo declaradas por el secretario judicial. eso si , cuando el ejecutante solicite el embargo de bienes del ejecutado, el secretario judicial lo acordara en todo caso.
11d no es correcta es la a. art 700. 2 y 3 de la LEC
12c no es correcta es la b el embargo ex articulo 700 de la LEC puede ser sustituido por la prestacion de una caucion por la cuantia que el embargo debia garantizar y que debe haberse fijado en la resolucion correspondiente y de la cantidad que se establece en el articulo 529.3 parrafo 2.. significa esto que la enervacion de este embargo no esta limitada al caso de que consigne la cantidad( articulo 585) aunque esta consignacion se entienda con la sola finalidad de garantia.tambien significa que no es necesario que el sujeto pasivo pida sustitucion de la medida por caucion, con la posibilidad de que se deniegue la peticion ( articulos 746 y 747) ofrecida la caucion en las condiciones legales, el secretario judicial esta vinculado a aceptarla.
13c es correcta
14a es correcta tero algunos fallitos te he copiado las respuestas del libro de mad. la verdad es que no me gusta mucho, es un poco lioso en las respuestas
respuestas sarscoob
6B- es correcta
7D- es correcta
8D- es correcta
9B- es correcta
10D- es correcta
11A- es correcta
12B- es correcta
13C- es correcta
14A es correcta plenazo sarscoob , con lo dificilque son los practicos, demuestras un nivel altisimo. yo he tenido tres fallos. un saludo
-
Bueno ya no pongo las respuestas lo he corregido de las que pones y he tenido 3 fallos también aún no domino también los temas cómo para hacer los casos prácticos.....
Bueno una ayudita os pongo test del tema 17....los tengo por partes porque yo en la academia que estuve el 17 lo dividíamos en 4 bloques así que voy a ello, practico mecanografía y ayudo a pehilova.
1ª.- DE ENTRE LOS SIGUIENTES TITULOS INDIQUE CUÁL DE ELLOS NO LLEVA APAREJADA EJECUCIÓN:
A) La sentencia absolutoria firme.
B) Los laudos o resoluciones arbitrales firmes.
C) Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales.
D) Todas los títulos anteriores llevan aparejada ejecución.
2ª.- DE ENTRE LOS SIGUIENTES TÍTULOS INDIQUE CUAL DE ELLOS LLEVA APAREJADA EJECUCIÓN:
A) Toda clase de Escritura públicas.
B) Las pólizas de contratos mercantiles firmadas por las partes.
C) Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas.
D) Todos los títulos anteriores llevan aparejada ejecución.
3ª.- EL PLAZO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN EJECUTIVA FUNDADA EN SENTENCIA JUDICIAL O RESOLUCIÓN ARBITRAL, UNA VEZ FIRME LA CORRESPONDIENTE SENTENCIA O RESOLUCIÓN, ES DE:
A) Un año.
B) Tres años.
C) Cinco años.
D) Diez años.
4ª.- CUANDO SE TRATE DE UN TÍTULO EJECUTIVO CONSISTENTE EN UNA PÓLIZA DE CONTRATO MERCANTIL FIRMADA POR LAS PARTES CONTRATANTES Y POR EL FEDATARIO PÚBLICO QUE LA INTERVENGA, SÓLO PODRÁ DESPACHARSE EJECUCIÓN POR CANTIDAD DETERMINADA DE DINERO EFECTIVO QUE EXCEDA DE:
A) 3000€
B) 1000€
C) 500€
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
5ª.- DE ENTRE LOS SIGUIENTES TIPOS DE SENTENCIAS INDIQUE CUAL DE ELLAS LLEVA APAREJADA EJECUCIÓN:
A) Las sentencias de condena.
B) Las sentencias declarativas firmes.
C) Las sentencias constitutivas firmes.
D) Ninguna de las sentencias indicadas llevan aparejada ejecución.
6ª.- SEGÚN LA LEC, LA EJECUCIÓN PROVISIONAL SE INSTARÁ:
A) Por demanda.
B) Verbalmente o por escrito
C) Las sentencias constitutivas firmes.
D) Ninguna de las sentencias indicadas llevan aparejada ejecución.
7ª.- DE ENTRE LOS SIGUIENTES TIPOS DE SENTENCIAS INDIQUE CUAL DE ELLAS SERÁ SUSCEPTIBLE DE EJECUCIÓN PROVISIONAL:
A) Las sentencias en las que se tutelen derechos fundamentales.
B) Las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio, separación, divorcio, capacidad, estado civil y derechos honoríficos.
C) Las sentencias que condenen a emitir una declaración de voluntad.
D) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.
8ª.- PROCEDERÁ LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS EXTRANJERAS NO FIRMES:
A) En todo caso.
B) En ningún caso.
C) Cuando así lo disponga expresamente el Tratado Internacional aplicable al caso concreto.
D) Cuando a través de las mismas se tutelen derechos fundamentales.
9ª.- PARA SOLICITAR Y OBTENER LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA DE CONDENA RECAÍDA EN PRIMERA INSTANCIA QUE POR SU PROPIA NATURALEZA SEA SUSCEPTIBLE DE ELLO, EL SOLICITANTE DEBERÁ PRESTAR CAUCIÓN:
A) En todo caso.
B) En ningún caso.
C) Cuando el juez, de oficio o a instancia de parte así lo acuerde.
D) Cuando el juez, a instancias del condenado , así lo acuerde.
10ª.- LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA DE CONDENA RECAÍDA EN PRIMERA INSTANCIA QUE POR SU PROPIA NATURALEZA SEA SUSCEPTIBLE DE ELLO, PODRÁ PEDIRSE:
A) En cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por preparado el recurso.
B) En su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso.
C) Una vez firme la sentencia.
D) Las respuestas A y B son correctas.
Bueno ahí van las 10 primeras del 1º bloque son 30 en total ya me decís si queréis que siga poniendo más!!
A ver quién se anima a responder cómo repaso final del dichoso tema 17.
Espero que hayáis pasado un buen fin de semana.
-
Buenas noches a todos.
Llevo varios días siguiendo este hilo —creo que es el único activo—, pero no termino de entender cómo os organizáis para sacar el material de estudio para luego responder a las pruebas. Hace un par de días expuse una serie de dudas que no han tenido respuesta hasta el momento en http://www.foj.wesped.es/index.php?topic=24118.0 (http://www.foj.wesped.es/index.php?topic=24118.0), y os agradecería cualquier información o recurso útil para que me pueda apuntar a este proceso de estudio.
No tengo conocimientos en la materia, me refiero a que mi nivel es de recién iniciado. Tengo en mi poder un par de libros: la constitución y el código penal de este mismo año. ¿Debo estudiarlo todo? También estoy interesado en comprar un libro que recopile el temario de la oposición —me preparo para tramitación—, pero por lo que tengo entendido, todos están actualmente desfasados. ¿Alguna idea?
Muchas gracias por atenderme.
-
Hola bienvenido, te he contestado en tu enlace.
Te subo la guía que utilizo yo cómo te comentaba...Legislación por temas!
Un saludo!!
-
Hoy tenía poco tiempo, así que sólo he hecho el test de Isagl203. Ahí van mis respuestas:
1A-2C-3C-4D-5D-6(está mal redactada, las opciones c) y d) son las de la pregunta anterior)-7A-8C-9B-10D
A ver si saco tiempo mañana para el práctico... es que es muy largo :-\
-
Cierto; perdón!!
C) Mediante un escrito presentado ante el propio juzgado que ha dictado la sentencia.
D) Por demanda o simple solicitud
Estas sí son las opciones correctas para la 6 pregunta ???? mañana pongo las respuestas ya me decís sí queréis que ponga más! Buenas noches!
-
Hola!!! Soy una seguidora en la sombra. Tengo una duda en el caso práctico del Mercedes, la pregunta 4 creo que está mal planteada ya que pregunta:Cual es la respuesta incorrecta?, y realmente hay dos incorrectas: la B y la C. No sé igual estoy confundida. Ah! soy un grupo genial, seguid así. Un saludo.
-
Quería decir que Sois un grupo genial. ;)
-
Hola buenas tardes a todos. Si no he leído mal, se pregunta por el tema que queremos que se vea después ¿verdad? y la duda es entre el 4 o el 18, pues bueno, yo voto por el 4.
Un saludo y gracias a todos.
-
lo primero darle las gracias a isagl203, por aportar preguntas que no viene mal un poco de ayuda, aplauso para ti, lo segundo entonces mañana empezamos el 4, isagl 203, puede ir subiendo mas preguntas del 17 viene bien repasar, en poder te las contesto: bienvenida ETYAM al grupo te necesitamos, querenos que sea participativa que aporte dudas, que contestes preguntas que no te sientas sola estudiando, todos los que entrais sois geniles un saludo para todos, en cuanto la pregunta 4 del supuesto del mercedes
4. relacionado con la pregunta anterior. para ello el secretario judicial( señale la afirmacion incorrecta
a) empleara los apremios que sean precisos
b) podra ordenar la entrada en lugares cerrados
c) se auxiliara de la fuerza publica si fuere necesario
d) todas las afirmaciones son correctas
el art 701.1 de la lec
en cuanto Zechariah, yo tambien empece de cero, yo te aconsejaria que en vez de comprarte libros, te hicieras con un temario, por ejemplo la constitucion si la tienes que estudiar, pero el codigo penal, la verdad que poquito, o nada, si quieres estudiar por leyes , tienes que la lec , la lecrim, la de jurisdicion contencioso-administrativa, la contitucion, y muchisimas mas, yo te aconsejo que te cojas este hilo por el principio y vayas por temas son 26 en auxilio y 31 en tramitacion son los mismos pero repartidos, de todas formas si entras por aqui , por este hilo lo compañeros o yo mismo te iremos orientado, un saludo y bienvenido y suerte en tu futuro.
-
las repuestas a isagl 203
1A
2C
3C
4ª.- CUANDO SE TRATE DE UN TÍTULO EJECUTIVO CONSISTENTE EN UNA PÓLIZA DE CONTRATO MERCANTIL FIRMADA POR LAS PARTES CONTRATANTES Y POR EL FEDATARIO PÚBLICO QUE LA INTERVENGA, SÓLO PODRÁ DESPACHARSE EJECUCIÓN POR CANTIDAD DETERMINADA DE DINERO EFECTIVO QUE EXCEDA DE:
A) 3000€
B) 1000€
C) 500€
D) Ninguna de las anteriores es correcta
4D en cuanto la pregunta 4, para mi no es correcta la d, son correctas la a, b, y la c superan los 300 euros si excede de 3000 euros se despacha ejecucion, si excede de 1000 tambien se despacha ejecucion y si excede de 500 tambien un saludo.
5D
6
7A
8C
9B
10D
-
1ª.- DE ENTRE LOS SIGUIENTES TITULOS INDIQUE CUÁL DE ELLOS NO LLEVA APAREJADA EJECUCIÓN:
A) La sentencia absolutoria firme.
B) Los laudos o resoluciones arbitrales firmes.
C) Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales.
D) Todas los títulos anteriores llevan aparejada ejecución.
2ª.- DE ENTRE LOS SIGUIENTES TÍTULOS INDIQUE CUAL DE ELLOS LLEVA APAREJADA EJECUCIÓN:
A) Toda clase de Escritura públicas.
B) Las pólizas de contratos mercantiles firmadas por las partes.
C) Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas.
D) Todos los títulos anteriores llevan aparejada ejecución.
3ª.- EL PLAZO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN EJECUTIVA FUNDADA EN SENTENCIA JUDICIAL O RESOLUCIÓN ARBITRAL, UNA VEZ FIRME LA CORRESPONDIENTE SENTENCIA O RESOLUCIÓN, ES DE:
A) Un año.
B) Tres años.
C) Cinco años.
D) Diez años.
4ª.- CUANDO SE TRATE DE UN TÍTULO EJECUTIVO CONSISTENTE EN UNA PÓLIZA DE CONTRATO MERCANTIL FIRMADA POR LAS PARTES CONTRATANTES Y POR EL FEDATARIO PÚBLICO QUE LA INTERVENGA, SÓLO PODRÁ DESPACHARSE EJECUCIÓN POR CANTIDAD DETERMINADA DE DINERO EFECTIVO QUE EXCEDA DE:
A) 3000€
B) 1000€
C) 500€
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
5ª.- DE ENTRE LOS SIGUIENTES TIPOS DE SENTENCIAS INDIQUE CUAL DE ELLAS LLEVA APAREJADA EJECUCIÓN:
A) Las sentencias de condena.
B) Las sentencias declarativas firmes.
C) Las sentencias constitutivas firmes.
D) Ninguna de las sentencias indicadas llevan aparejada ejecución.
6ª.- SEGÚN LA LEC, LA EJECUCIÓN PROVISIONAL SE INSTARÁ:
A) Por demanda.
B) Verbalmente o por escrito
C) Mediante un escrito presentado ante el propio juzgado que ha dictado la sentencia.
D) Por demanda o simple solicitud
7ª.- DE ENTRE LOS SIGUIENTES TIPOS DE SENTENCIAS INDIQUE CUAL DE ELLAS SERÁ SUSCEPTIBLE DE EJECUCIÓN PROVISIONAL:
A) Las sentencias en las que se tutelen derechos fundamentales.
B) Las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio, separación, divorcio, capacidad, estado civil y derechos honoríficos.
C) Las sentencias que condenen a emitir una declaración de voluntad.
D) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.
8ª.- PROCEDERÁ LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS EXTRANJERAS NO FIRMES:
A) En todo caso.
B) En ningún caso.
C) Cuando así lo disponga expresamente el Tratado Internacional aplicable al caso concreto.
D) Cuando a través de las mismas se tutelen derechos fundamentales.
9ª.- PARA SOLICITAR Y OBTENER LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA DE CONDENA RECAÍDA EN PRIMERA INSTANCIA QUE POR SU PROPIA NATURALEZA SEA SUSCEPTIBLE DE ELLO, EL SOLICITANTE DEBERÁ PRESTAR CAUCIÓN:
A) En todo caso.
B) En ningún caso.
C) Cuando el juez, de oficio o a instancia de parte así lo acuerde.
D) Cuando el juez, a instancias del condenado , así lo acuerde.
10ª.- LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA DE CONDENA RECAÍDA EN PRIMERA INSTANCIA QUE POR SU PROPIA NATURALEZA SEA SUSCEPTIBLE DE ELLO, PODRÁ PEDIRSE:
A) En cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por preparado el recurso.
B) En su caso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recurso.
C) Una vez firme la sentencia.
D) Las respuestas A y B son correctas.
Las respuesta correctas son:
1-A (ART 517 LEC. Sólo la sentencia de condena firme.)
2-C (ART 517.2 LEC.)
3-C ( ART 518 LEC )
4-D ( ART 520 LEC. De 300€. Dicho límite puede obtenerse por la adición de varios títulos ( 520.2)
5-D ( ART 521 Y 517.2 1º La sentencia de condena ha de ser firme
6-D ( ART 524.1 )
7-A ( ART 524.5 Y 525.1 La ejecución de dichas sentencias tendrá además carácter preferente. )
8-C (ART 525.2 )
9-B ( ART 526 )
10-D ( ART 527.1 )
BUENO A VER LAS VUESTRAS.....
*****SARSCOOB...PLENAZO********
******PEHILOVA....PLENAZO ( En cuánto a la pregunta cuatro el artículo dice que exceda de 300€, en este caso A, B Y C estarían englobadas dentro porque exceden los 300€ pero ninguna respuesta te da esa opción, en estos casos mi profesor decía que hay que coger la más acertada que en este caso es la D ya que no podemos marcar las otras tres ;) )
Voy a poner el próximo bloque ;) Animo con el t4!!
-
11.- CONTRA EL AUTO QUE DENIEGUE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA DE CONDENA RECAÍDA EN PRIMERA INSTANCIA, ¿QUE RECURSO CABE?:
A) Apelación.
B) Reforma.
C) Súplica.
D) Ninguno.
12.- CONTRA EL AUTO QUE DESPACHE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA DE CONDENA RECAÍDA EN PRIMERA INSTANCIA, ¿ QUE RECURSO CABE?:
A) Apelación.
B) Reforma.
C) Súplica.
D) Ninguno.
13.- EL ESCRITO DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL HABRÁ DE PRESENTARSE POR EL EJECUTADO AL TRIBUNAL DE LA EJECUCIÓN, UNA VEZ HECHA LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE ACUERDE EL DESPACHO DE EJECUCIÓN, O LAS ACTUACIONES CONCRETAS A LAS QUE SE OPONGA, DENTRO DE LOS:
A) Tres días siguientes.
B) Cinco días siguientes.
C) Siete días siguientes.
D) Diez días siguientes.
14.- EL EJECUTADO QUE SE OPUSIERA A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA DE CONDENA RECAÍDA EN PRIMERA INSTANCIA DEBERÁ OFRECER CAUCIÓN SUFICIENTE PARA RESPONDER DE LA DEMORA EN LA EJECUCIÓN:
A) En todo caso.
B) Cuando se tratase de una sentencia de condena no dineraria.
C) Cuando se tratase de una sentencia de condena dineraria.
D) En ningún caso
15.- CONTRA EL AUTO QUE DECIDA SOBRE LA OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL O A MEDIDAS EJECUTIVAS CONCRETAS, ¿ QUE RECURSO CABE?
A) Apelación.
B) Reforma.
C) Súplica.
D) Ninguno.
16.- EL SECRETARIO JUDICIAL SUSPENDERÁ MEDIANTE DECRETO LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE PRONUNCIAMIENTOS DE CONDENA AL PAGO DE CANTIDADES DE DINERO LIQUIDAS CUANDO EL EJECUTADO PUSIERE A DISPOSICIÓN DEL JUZGADO, PARA SU ENTREGA AL EJECUTANTE:
A) La cantidad a la que hubiere sido condenado.
B) La cantidad a la que hubiere sido condenado mas los intereses correspondientes.
C) La cantidad a la que hubiere sido condenado mas las costas que se hubieren producido hasta ese momento.
D) La cantidad a la que hubiere sido condenado mas los interese correspondientes y las costas por los que se despachó ejecución.
17.- SI EL PRONUNCIAMIENTO PROVISIONALMENTE EJECUTADO FUERE DE CONDENA AL PAGO DE DINERO Y SE REVOCARA TOTALMENTE, SE SOBRESEERÁ POR EL SECRETARIO JUDICIAL LA EJECUCIÓN PROVISIONA Y EL EJECUTANTE DEERÁ ENTREGAR AL EJECUTADO:
A) La cantidad que, en su caso, hubiere percibido.
B) La cantidad que, en su caso, hubiere percibido y resarcirle de los daños y perjuicios que le hubiere ocasionado.
C) La cantidad que, en su caso, hubiere percibido, las costas de la ejecución provisional y resarcirle de los daños y perjuicios que le hubiere ocasionado.
D) La cantidad que, en su caso, hubiere percibido y las costas de la ejecución provisional.
18.- LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS DICTADAS EN SEGUNDA INSTANCIA, QUE NO SEAN FIRMES SE PRESETARÁ ANTE:
A) El tribuna que haya conocido del proceso en primera instancia.
B) El tribunal que vaya a conocer del proceso en segunda instancia.
C) Cualquiera de los señalados en las letras a y b a elección del solicitante
D) El tribunal correspondiente al domicilio del solicitate.
19.- INDIQUE LA RESPUESTA INCORRECTA: A INSTANCIA DE QUIEN APAREZCA COMO ACREEDOR EN EL TÍTULO EJECUTIVO, PODRÁ DESPACHARSE EJECUCIÓN FRENTE:
A) Quien aparezca como deudor en el mismo título.
B) Quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, responda personalmente de la deuda por disposición legal o en virtud de afianzamiento acreditado mediante documento público.
C) Quien ostente cualquier derecho real sobre los bienes especialmente afectos a pago de la deuda.
D) Quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, resulte ser propietario de los bienes especialmente afectos al a
pago de la deuda en cuya virtud se procede, siempre que tal afección derive de la Ley o así resulte acreditado por documentos fehacientes.
20.- EN CUANTO A LA POSTULACIÓN, EN LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN EL EJECUTANTE Y EL EJECUTADO:
A) Deberán actuar dirigidos por procurador y representados por letrado.
B) Deberán actuar dirigidos por letrado en todo caso.
C) Deberán actuar dirigidos por letrado y representados por procurador en todo caso.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Ahí van 10 más del 1º bloque....
-
No he podido entrar antes.
Voy a contestar a isagl203
11-A
12-D
13-B
14-C
15-D
16-D
17-C
18-A
19-C
20-D
-
Buenos días, ¿Cómo puedo adjuntar un archivo?
-
Hola a todos, veo que formáis un buen grupo. Tratarè de conseguir un temario y leyes para empezar a estudiar e intentar seguir vuestro ritmo.
Tambien para ayudar en lo que se pueda.
Saludos
-
La ejecución provisional es jodidilla, la guinda de unos temas bien complejos.
11-A
12-D
13-D?
14-B
15-D
16-D
17-C
18-A
19-C
20-D
-
Hola chic@s esto se anima, darle la bienvenida a raulgc, a etyam si quieres subir un archivo, les da opciones adicionales, te se abriara la ventana de donde puedes subir los archivos, a ciudadano x decirle que me alegro que participe con nosotros a san 78, decirle que ya la estaba echando de menos a isagl203 volver a darle las gracias, yo voy empezar a subir cosas del tema 4, isagl203 si quieres sigue con el 17, llevamos dos temas al mismo tiempo. subo algunas cositas tema 4, embarca el titulo 8 de constitucion y la ley de bases de regimen local, los articulos que hablan del municipio, de la provincia y de la diputacion
-
mis respuestas isagl203.
todo igual que san 78, menos la 19. que creo que ella la tiene bien. algun fallito ahi que tener.
11-A
12-D
13-B
14-C
15-D
16-D
17-C
18-A
19- B
20-D
preguntas tema 4,
1) ¿Quién controla las normas reglamentarias y resoluciones de la Administración Autonómica?
a) La jurisdicción civil.
b) La jurisdicción contencioso – administrativa.
c) El Gobierno.
d) El Tribunal Constitucional.
2) ¿Quién debe garantizar la realización efectiva del principio de solidaridad?
a) El Rey.
b) El Estado.
c) El Gobierno.
d) Las Comunidades Autónomas.
3) ¿Se pueden crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia?
a) No.
b) Sí.
c) Sí, consejos.
d) Sí, pedanías.
4) ¿Con arreglo a qué sistema de representación se elegirá la Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma?
a) Representación local.
b) Representación autonómica.
c) Representación proporcional.
d) Representación ideológica.
5) La Junta de Gobierno existe en todos los municipios con población de derecho superior a:
a) 2.000 habitantes.
b) 5.000 habitantes.
c) 8.000 habitantes.
d) 10.000 habitantes.
6) Respecto al derecho de las Comunidades Autónomas, el derecho estatal es:
a) Supletorio.
b) Principal.
c) Exclusivo.
d) Prevalerte.
7) ¿Quién puede ejercer el derecho a la autonomía?
a) Los territorios insulares.
b) Las provincias con entidad regional histórica.
c) Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas
comunes.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
8) Los municipios gozan de personalidad jurídica:
a) Dependiente de la Provincia.
B) Dependiente de la Comunidad Autónoma.
c) Impropia.
d) Plena.
9) El ejercicio de las competencias financieras de las Comunidades Autónomas podrá regularse por:
a) Ley Ordinaria.
b) Ley Orgánica.
c) Ley de Bases.
d) Ley de Transferencia.
10) ¿En qué artículo de la Constitución se regulan las materias sobre las que el Estado tiene competencia exclusiva?
a) Artículo 148.
b) Artículo 149.
c) Artículo 150.
d) Artículo 151
-
Mis respuestas a isagl203:
11A-12D-13B-14C-15D-16D-17C-18A-19C-20D
-
Mis respuestas al test del tema 4 de Pehilova:
1B-2B-3B-4C-5B-6A-7D-8D-9B-10B
-
Yo coincido con Sarscoob en las respuestas del tema 4 de Pehilova .
-
Hola a todos!! Me acabo de incorporar al estudio, empezando de cero, esta semana con el tema 4. Mucho ánimo!!
Mis respuestas al tema 4 de Pehilova coinciden con Sarscoob y san78. Un saludo
-
Hola, pehilova!!
Leyendo el hilo he visto que me dejaste un saludo unos mensajes más arriba. Sigo estudiando a tope, lo que pasa es que hace tiempo que no participo porque voy a otro ritmo que el que lleva el hilo.
Veo que sigues poniendo tests de los temas y también algún que otro caso práctico. Muchas veces me vienen muy bien para repasar algún tema que esté estudiando en ese momento.
Mucho ánimo, parece ser que las perspectivas son buenas y estoy convencida de que nuestro esfuerzo tendrá su recompensa.
Saludos para todos :)
-
hola mar, sevillana, veo que sigues estudiando, me alegro de saber de ti, y a ver si de vez en cuando entras con nosotros, y nos cuenta como te va. un saludo.
nicoasturies beivenido al grupo y a este foro, no te pregunto de donde eres por que es evidente. un saludo y a ver si vas entrado con nosotros te ayudemos en lo que podamos. un saludo. ahora vamos las preguntas del tema 4:
respuestas sarscoob
1B- es correcta
2B- es correcta
3B- es correcta
4C- es correcta
5B- es correcta
6A- es correcta
7D- es correcta
8D- es correcta
9B- es correcta
10B es correcta
respuestas san 78
1B- es correcta
2B- es correcta
3B- es correcta
4C- es correcta
5B- es correcta
6A- es correcta
7D- es correcta
8D- es correcta
9B- es correcta
10B es correcta
respuestas nicoasturies
1B- es correcta
2B- es correcta
3B- es correcta
4C- es correcta
5B- es correcta
6A- es correcta
7D- es correcta
8D- es correcta
9B- es correcta
10B es correcta todos plenazo este tema no es de lo mas dificiles.asi que duro con el.
1-B ART 153 LETRA C C.E
2-B ART 138.1 C.E
3-B ART 141.3 C.E
4-C ART 152.1 C.E
5-B ART 20.1 LETRA B LBRL
6-A ART 152.1 C.E
7-D ART 143.1 C.E
8-D ART 140 C.E
9-B ART 157.3 C.E
10-B ART 149 C.E
-
bueno chicos 25 preguntas tema 4.
1. ¿Cómo se denomina generalmente, al órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma?
a) Consejo.
b) Consejo de Gobierno.
c) Consejo ejecutivo.
d) Consejo colegiado.
2. Se reconoce autonomía en la Constitución española a:
a) A las nacionalidades y comunidades autónomas
b) A las regiones y a las nacionalidades
c) A las regiones
d) A las comunidades autónomas y a las regiones
3. El plazo de ampliación inicial de competencias era de:
a) Cinco años
b) Tres años
c) Cuatro años
d) Dos años
4. ¿Por qué tipo de sufragio se elige a los Diputados autonómicos?
a) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el derecho
b) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la Constitución
c) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el Gobierno
d) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley
5. ¿Qué artículos de la Constitución recogen las vías de acceso a la autonomía, de los indicados a continuación?
a) Art. 143 y art. 151.
b) Art. 146 y 157.
c) Art. 153 y 151.
d) Art. 144 y art. 143
6. Las competencias exclusivas del Estado se recogen en la Constitución en su artículo:
a) 151
b) 150
c) 149
d) 151
7. En los Estatutos aprobados por el procedimiento al que nos venimos refiriendo, la organización institucional se basará en una Asamblea Legislativa:
a) Elegida por sufragio universal.
b) Todas las otras respuestas son ciertas.
c) Dicho sufragio universal deberá efectuarse con arreglo a un sistema de representación proporcional.
d) Dicho sistema proporcional deberá asegurar la representación de las diversas zonas del territorio.
8. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos.
b) Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.
c) Ferias interiores.
d) Aguas minerales y termales.
9. La organización judicial en el ámbito de la Comunidad Autónoma, estará culminada:
a) Por un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
b) Por un Tribunal Superior de Justicia, que asumirá en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma la jurisdicción que sobre el mismo ostentaba el Tribunal Supremo.
c) Por una Audiencia Territorial, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
d) Por las respectivas Audiencias Provinciales, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
10. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas:
a) No podrán implicar, en ningún caso, un distinto tratamiento de los ingresos públicos.
b) Podrán consagrar los privilegios que sean procedentes, cuando su origen no se sustente en cualquier clase de discriminación.
c) La pregunta está erróneamente formulada, en tanto en cuanto todos los Estatutos han de ser idénticos.
d) No podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
11. ¿Quién elige al Alcalde?
a) Los Concejales.
b) El pueblo.
c) Los concejales o los vecinos.
d) Los vecinos.
12. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) El marisqueo, la acuicultura, la caza y la pesca fluvial.
b) Los montes y aprovechamientos forestales.
c) Sanidad e higiene.
d) Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
13. Las Comunidades Autónomas:
a) Dicha participación podrá efectuarse al margen de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en aquellas instancias procesales que se agoten en el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas.
b) Dicha participación podrá efectuarse respetando la unidad e independencia del poder judicial, en el ámbito y estructura existente en el territorio de cada Comunidad Autónoma.
c) Todas las otras respuestas son falsas.
d) Podrán participar en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio, en los supuestos y mediante las formas que se indique en sus Estatutos.
14. El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una:
a) Hacienda general y deuda del Estado.
b) Legislación laboral, en todas sus manifestaciones, incluso las de ejecución.
c) Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
d) Defensa y Fuerzas Armadas.
15. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades autónomas, en lo relativo a la administración autónoma y sus normas reglamentarias:
a) Al Tribunal de Cuentas.
b) Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado.
c) Al Tribunal Constitucional.
d) A la jurisdicción contencioso administrativa.
16. Las de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado:
a) Será regulada mediante Ley Orgánica.
b) Será regulada en los Estatutos de Autonomía.
c) No es susceptible de regulación, en tanto en cuanto tal colaboración no es posible.
d) Está regulada en la Constitución.
17. La iniciativa del proceso autonómico, corresponde según la Constitución:
a) A todos los municipios interesados.
b) A las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada provincia.
c) A una tercera parte de las Diputaciones interesadas.
d) Al órgano interinsular correspondiente.
18. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo al ejercicio de las funciones delegadas respecto de las materias de competencia exclusiva del Estado, corresponderá:
a) A la jurisdicción contencioso administrativa.
b) Al Tribunal Constitucional.
c) Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado.
d) Al Tribunal de Cuentas.
19. Las Comunidades Autónomas, en materias de competencia estatal:
a) Podrán dictar, por sí mismas, normas legislativas sin limitación alguna, si tal facultad les ha sido atribuida por las Cortes Generales.
b) Podrán dictar, por sí mismas, normas legislativas en el marco de las principio, bases y directrices fijados por una Ley Estatal, cuando las Cortes Generales les hayan atribuido tal facultad.
c) Las normas podrán ser dictadas en los casos y con los requisitos indicados en la opción c), pero la atribución de la facultad de emitirlas corresponde al Gobierno de la Nación, y no a las Cortes Generales.
d) No podrán dictar, por sí mismas, normativa alguna.
20. ¿Cuál de los siguientes extremos no debe aparecer obligatoriamente en un Estatuto de Autonomía?
a) La sede de las Instituciones.
b) Las competencias asumidas.
c) Las competencias por asumir.
d) La delimitación del territorio.
21. El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una:
a) Régimen aduanero y arancelario.
b) Gestión en materia de protección del medio ambiente.
c) Comercio exterior.
d) Determinación de la hora oficial.
22. La Administración Local se recoge en la Constitución en el:
a) El Título VI
b) El Título VIII
c) El Título VII
d) El Título IX
23. Es uniprovincial, la Comunidad Autónoma de:
a) Murcia
b) Aragón
c) Canarias
d) Valencia
24. ¿Qué competencias del artículo 151 asumen las Comunidades Autónomas históricas?
a) Las negociadas con el gobierno central tras el proceso autonómico
b) Las negociadas con el gobierno central en el proceso autonómico
c) Todas
d) Ningunas
25. ¿Cuantas Comunidades Autónomas son históricas en España?
a) 4
b) 3
c) 2
d) 5
chic@s os subo el archivo del tema 4, que hace años subio claudia k, lo he retocado, os pongo los aticulos al final en las respuestas e intentado no repetir ninguna. asi que os vendra bien hacerlo , eso ir contestadome las preguntas que voy subiendo, asi conseguimos que esto activo y gente se una a nosotros un saludo. mañana mas cositas tema 4, a ver si entra isa gl 203, y nos pone alguna pregunta mas del 17,
-
Estas son mis repuestas a test de Pehilova.
1-B
2-B
3-A
4-D
5-A
6-C
7-B
8-A
9-A
10-D
11-C
12-D
13-D?
14-B
15-D
16-A
17-D
18-C
19-B
20-C
21-B
22-B
23-A
24-D
25-B
-
Buenas noches chic@a mañana por la mañana pa pongo las respuestas y subo más preguntas del 17 porque no he podido por falta de tiempo!
Que descanséis!
-
hola, como este es el grupo que veo mas movido, y aunque yo soy de gestión, os mando una modificación de la lopj, que ha tenido lugar hoy, y que afecta mucho a los tema 7 y 8. Un saludo
-
Anoche escuchando al vicepresidente del CGPJ señalaba de pasada que veía difícil que se reformara la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal en la actual legislatura, por lo que con relativa seguridad la próxima convocatoria la haremos con la de toda la vida.
Casi que mejor.
-
bueno chicos mientras me contesta mas gente, a las preguntas que puse ayer, subo mas. darle las gracias a reolid, por sus aportaciones, estoy echando de menos algunos compañeros tuticocoloco, saranna, gala 1, pescasmas, aliciap, amor 79, ect, a ver si nos contais como os va, un saludo.
26. Los acuerdos entre las Comunidades Autónomas:
a) Podrán celebrarse entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de dichas Comunidades.
b) No será preciso que se prevean en los respectivos Estatutos los supuestos en que procedan, así como sus requisitos y términos.
c) Dichos acuerdos no necesitarán la autorización de las Cortes Generales, ni ser comunicados a la misma.
d) Todas las otras respuestas son falsas.
27. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) Bases del régimen minero y energético.
b) Vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones.
c) Promoción de la adecuada utilización del ocio.
d) Promoción del deporte.
28. ¿Quién integra un Ayuntamiento?
a) El Alcalde y los Concejales.
b) Los Concejales.
c) El Pleno.
d) El Alcalde.
29. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias:
a) Que supongan un obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios, en los pasos fronterizos con terceros países.
b) Sobre bienes situados fuera de su territorio.
c) Sobre bienes situados en el interior de su territorio, propiedad del Estado.
d) Todas las otras respuestas son correctas.
30. ¿Qué competencias del art. 151 asumen las Comunidades Autónomas que accedieron por la vía rápida?
a) Ningunas.
b) Las negociadas con el gobierno central tras el proceso autonómico.
c) Todas.
d) Las negociadas con el gobierno central en el proceso autonómico.
31. Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de:
a) Coordinación con las Haciendas Locales.
b) Coordinación con la Hacienda estatal y solidaridad entre todos los españoles.
c) Solidaridad entre todas las Comunidades Autónomas.
d) Progresividad, reparto equitativo de la riqueza y justicia distributiva.
32. ¿Qué artículo prevé que las Comunidades Autónomas puedan reclamar como propias competencias sobre materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución?
a) 134.2
b) 149.3
c) 126.2
d) No se prevé ese extremo en la Constitución española
33. ¿Cómo se denomina generalmente, al órgano legislativo de la Comunidad Autónoma?
a) Asamblea.
b) Consejo legislativo.
c) Cortes autonómicas.
d) Legislador.
34. El Presidente de una Comunidad Autónoma es nombrado por:
a) El Jefe del Estado
b) El Senado
c) La Asamblea Autonómica
d) El Presidente del Gobierno
35. Los Estatuto de Autonomía fueron aprobados por:
a) Una Ley orgánica
b) Una ley ordinaria
c) Un Real Decreto
d) Un Decreto ley
36. Además del contenido mínimo ordinario, ¿cuál de los siguientes debe incluir en su estatuto, una Comunidad Autónoma de vía especial?
a) Un Tribunal Supremo
b) Un Tribunal Superior de Justicia
c) Una Cámara de Cuentas
d) Un Defensor autonómico
37.. Una de las siguientes cuestiones no deberá estar contenida en los Estatutos de Autonomía:
a) La delimitación de su territorio.
b) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias y de las delegaciones en su territorio del Gobierno central.
c) La denominación de la Comunidad, que será la que mejor corresponda a su identidad histórica.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución, y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
38. El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados:
a) A Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
b) A Diputaciones y Subdelegaciones del Gobierno.
c) A Diputaciones ya Mancomunidades de Municipios.
d) A Diputaciones ya Mancomunidades Provinciales.
39. La mayoría necesaria para aprobar la reforma de un Estatuto de Autonomía en el Senado es:
a) 1/3
b) Simple
c) Absoluta
d) 2/3
40. El Título Octavo de la Constitución cuenta con:
a) Tres Capítulos.
b) Ningún Capítulo.
c) Dos Capítulos.
d) Un Capítulo.
41. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que no tuvieran régimen provisional de autonomía?
a) 1/3 parte
b) 2/3 partes
c) 2/4 partes
d) ¾ partes
42. Las Haciendas locales:
a) Compartirán con la administración autonómica los medios para el desempeño de las funciones que les atribuye la Ley.
b) Participarán en los tributos del Estado y de los de los municipios próximos.
c) Participarán en los tributos de las Comunidades Autónomas.
d) Se nutrirán de los tributos propios de la misma, como única fuente de ingresos.
43. ¿Cuál de los siguientes territorios no podía constituirse como Comunidad Autónoma?
a) Los territorios no integrados en la organización provincial.
b) Los territorios insulares.
c) Los territorios con entidad provincial histórica.
d) Los territorios limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes.
44. ¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho de autonomía de provincias y municipios?
a) El art.2.
b) Ningún artículo de la Constitución establece ese principio.
c) El art. 137.
d) El art. 153.2.
45. ¿Qué artículo de la Constitución recoge las competencias exclusivas del Estado?
a) 151.
b) 150.
c) 151.
d) 149.
46. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que tuvieran régimen provisional de autonomía?
a) 2/4 partes
b) 1/3 parte
c) Ningún porcentaje
d) 2/3 partes
47. ¿Ante quien jura su cargo el Presidente de una Comunidad Autónoma?
a) Ante el Senado
b) Ante las Cortes Generales
c) Ante el Congreso de los Diputados
d) Ante el Rey
48. Las medidas que obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas, y la libre circulación de bienes en todo el territorio del Estado:
a) No se podrán adoptar tales medidas por ninguna autoridad.
b) Podrán ser adoptadas por los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas en los casos previstos constitucionalmente.
c) Sólo podrán ser adoptadas, por el Estado o por los Gobiernos Autónomos, cuando tales limitaciones se produzcan indirectamente.
d) Solamente podrán ser adoptadas por el propio Estado.
49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Las Comunidades Autónomas pueden aprobar leyes de transferencias
b) Existen 15 Comunidades Autónomas
c) Existen 2 ciudades autonómicas
d) Las Comunidades Autónomas pueden aprobar leyes marco
50. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que si hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?
a) Ningún porcentaje.
b) 2/3 partes.
c) 1/3 parte.
d) 2/4 partes.
-
Buenos días! Perdón por el retraso: san 78 plenazo, viudadano_x ( 13b 14c esos dos fallitos ) pehilova sólo un fallo q ya sabias 19c, sarscoob plenazo, ahora os detallo a que corresponde cada una:
11- A ( Art 527.4 es con carácter preferente )
12-D ( Art 527.4 sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado
14-C ( Art 528.3 así como indicar otras medidas o actuaciones ejecutivas concretas.
15- D ( Art 530.4 )
16-D ( Art 531 )
17-C ( Art 533.1)
18-A ( Art 535.1)
19-C ( Art 538.2)
20- D ( Art 539.1. ) por regla general requiere letrado y procurador, salvo que se trate de ejecución de resoluciones dictadas en procesos en los que se ya te de la ejecución de resoluciones dictadas en procesos en los que no sea preceptiva la intervención de los mismos
Ahí las tenéis chic@s person por el retraso, muy muy liada! Os pongo más en cuanto tenga el portátil a mano que en el móvil es muy lento!!
-
Voy a contestar a Pehilova.
26-A
27-A
28-A
29-B
30-A
31-B
32-B
33-A
34-A
35-A
36-B
37-B
38-A
39-B
40-A
41-B
42-C
43-C
44-A
45-D
46-D
47-D
48-A
49-C
50-A
-
hola san 78 gracias por contestar el tema 4, no esta teniendo mucho exito en cuanto a participacion asi que gracias por contestar, y aplauso para ti.
las preguntas:
1. ¿Cómo se denomina generalmente, al órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma?
a) Consejo.
b) Consejo de Gobierno.
c) Consejo ejecutivo.
d) Consejo colegiado.
2. Se reconoce autonomía en la Constitución española a:
a) A las nacionalidades y comunidades autónomas
b) A las regiones y a las nacionalidades
c) A las regiones
d) A las comunidades autónomas y a las regiones
3. El plazo de ampliación inicial de competencias era de:
a) Cinco años
b) Tres años
c) Cuatro años
d) Dos años
4. ¿Por qué tipo de sufragio se elige a los Diputados autonómicos?
a) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el derecho
b) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la Constitución
c) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el Gobierno
d) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley
5. ¿Qué artículos de la Constitución recogen las vías de acceso a la autonomía, de los indicados a continuación?
a) Art. 143 y art. 151.
b) Art. 146 y 157.
c) Art. 153 y 151.
d) Art. 144 y art. 143
6. Las competencias exclusivas del Estado se recogen en la Constitución en su artículo:
a) 151
b) 150
c) 149
d) 151
7. En los Estatutos aprobados por el procedimiento al que nos venimos refiriendo, la organización institucional se basará en una Asamblea Legislativa:
a) Elegida por sufragio universal.
b) Todas las otras respuestas son ciertas.
c) Dicho sufragio universal deberá efectuarse con arreglo a un sistema de representación proporcional.
d) Dicho sistema proporcional deberá asegurar la representación de las diversas zonas del territorio.
8. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos.
b) Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.
c) Ferias interiores.
d) Aguas minerales y termales.
9. La organización judicial en el ámbito de la Comunidad Autónoma, estará culminada:
a) Por un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
b) Por un Tribunal Superior de Justicia, que asumirá en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma la jurisdicción que sobre el mismo ostentaba el Tribunal Supremo.
c) Por una Audiencia Territorial, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
d) Por las respectivas Audiencias Provinciales, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
10. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas:
a) No podrán implicar, en ningún caso, un distinto tratamiento de los ingresos públicos.
b) Podrán consagrar los privilegios que sean procedentes, cuando su origen no se sustente en cualquier clase de discriminación.
c) La pregunta está erróneamente formulada, en tanto en cuanto todos los Estatutos han de ser idénticos.
d) No podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
11. ¿Quién elige al Alcalde?
a) Los Concejales.
b) El pueblo.
c) Los concejales o los vecinos.
d) Los vecinos.
12. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) El marisqueo, la acuicultura, la caza y la pesca fluvial.
b) Los montes y aprovechamientos forestales.
c) Sanidad e higiene.
d) Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
13. Las Comunidades Autónomas:
a) Dicha participación podrá efectuarse al margen de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en aquellas instancias procesales que se agoten en el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas.
b) Dicha participación podrá efectuarse respetando la unidad e independencia del poder judicial, en el ámbito y estructura existente en el territorio de cada Comunidad Autónoma.
c) Todas las otras respuestas son falsas.
d) Podrán participar en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio, en los supuestos y mediante las formas que se indique en sus Estatutos.
14. El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una:
a) Hacienda general y deuda del Estado.
b) Legislación laboral, en todas sus manifestaciones, incluso las de ejecución.
c) Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
d) Defensa y Fuerzas Armadas.
15. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades autónomas, en lo relativo a la administración autónoma y sus normas reglamentarias:
a) Al Tribunal de Cuentas.
b) Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado.
c) Al Tribunal Constitucional.
d) A la jurisdicción contencioso administrativa.
16. Las de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado:
a) Será regulada mediante Ley Orgánica.
b) Será regulada en los Estatutos de Autonomía.
c) No es susceptible de regulación, en tanto en cuanto tal colaboración no es posible.
d) Está regulada en la Constitución.
17. La iniciativa del proceso autonómico, corresponde según la Constitución:
a) A todos los municipios interesados.
b) A las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada provincia.
c) A una tercera parte de las Diputaciones interesadas.
d) Al órgano interinsular correspondiente.
18. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo al ejercicio de las funciones delegadas respecto de las materias de competencia exclusiva del Estado, corresponderá:
a) A la jurisdicción contencioso administrativa.
b) Al Tribunal Constitucional.
c) Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado.
d) Al Tribunal de Cuentas.
19. Las Comunidades Autónomas, en materias de competencia estatal:
a) Podrán dictar, por sí mismas, normas legislativas sin limitación alguna, si tal facultad les ha sido atribuida por las Cortes Generales.
b) Podrán dictar, por sí mismas, normas legislativas en el marco de las principio, bases y directrices fijados por una Ley Estatal, cuando las Cortes Generales les hayan atribuido tal facultad.
c) Las normas podrán ser dictadas en los casos y con los requisitos indicados en la opción c), pero la atribución de la facultad de emitirlas corresponde al Gobierno de la Nación, y no a las Cortes Generales.
d) No podrán dictar, por sí mismas, normativa alguna.
20. ¿Cuál de los siguientes extremos no debe aparecer obligatoriamente en un Estatuto de Autonomía?
a) La sede de las Instituciones.
b) Las competencias asumidas.
c) Las competencias por asumir.
d) La delimitación del territorio.
21. El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una:
a) Régimen aduanero y arancelario.
b) Gestión en materia de protección del medio ambiente.
c) Comercio exterior.
d) Determinación de la hora oficial.
22. La Administración Local se recoge en la Constitución en el:
a) El Título VI
b) El Título VIII
c) El Título VII
d) El Título IX
23. Es uniprovincial, la Comunidad Autónoma de:
a) Murcia
b) Aragón
c) Canarias
d) Valencia
24. ¿Qué competencias del artículo 151 asumen las Comunidades Autónomas históricas?
a) Las negociadas con el gobierno central tras el proceso autonómico
b) Las negociadas con el gobierno central en el proceso autonómico
c) Todas
d) Ningunas
25. ¿Cuantas Comunidades Autónomas son históricas en España?
a) 4
b) 3
c) 2
d) 5
26. Los acuerdos entre las Comunidades Autónomas:
a) Podrán celebrarse entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de dichas Comunidades.
b) No será preciso que se prevean en los respectivos Estatutos los supuestos en que procedan, así como sus requisitos y términos.
c) Dichos acuerdos no necesitarán la autorización de las Cortes Generales, ni ser comunicados a la misma.
d) Todas las otras respuestas son falsas.
27. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) Bases del régimen minero y energético.
b) Vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones.
c) Promoción de la adecuada utilización del ocio.
d) Promoción del deporte.
28. ¿Quién integra un Ayuntamiento?
a) El Alcalde y los Concejales.
b) Los Concejales.
c) El Pleno.
d) El Alcalde.
29. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias:
a) Que supongan un obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios, en los pasos fronterizos con terceros países.
b) Sobre bienes situados fuera de su territorio.
c) Sobre bienes situados en el interior de su territorio, propiedad del Estado.
d) Todas las otras respuestas son correctas.
30. ¿Qué competencias del art. 151 asumen las Comunidades Autónomas que accedieron por la vía rápida?
a) Ningunas.
b) Las negociadas con el gobierno central tras el proceso autonómico.
c) Todas.
d) Las negociadas con el gobierno central en el proceso autonómico.
31. Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de:
a) Coordinación con las Haciendas Locales.
b) Coordinación con la Hacienda estatal y solidaridad entre todos los españoles.
c) Solidaridad entre todas las Comunidades Autónomas.
d) Progresividad, reparto equitativo de la riqueza y justicia distributiva.
32. ¿Qué artículo prevé que las Comunidades Autónomas puedan reclamar como propias competencias sobre materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución?
a) 134.2
b) 149.3
c) 126.2
d) No se prevé ese extremo en la Constitución española
33. ¿Cómo se denomina generalmente, al órgano legislativo de la Comunidad Autónoma?
a) Asamblea.
b) Consejo legislativo.
c) Cortes autonómicas.
d) Legislador.
34. El Presidente de una Comunidad Autónoma es nombrado por:
a) El Jefe del Estado
b) El Senado
c) La Asamblea Autonómica
d) El Presidente del Gobierno
35. Los Estatuto de Autonomía fueron aprobados por:
a) Una Ley orgánica
b) Una ley ordinaria
c) Un Real Decreto
d) Un Decreto ley
36. Además del contenido mínimo ordinario, ¿cuál de los siguientes debe incluir en su estatuto, una Comunidad Autónoma de vía especial?
a) Un Tribunal Supremo
b) Un Tribunal Superior de Justicia
c) Una Cámara de Cuentas
d) Un Defensor autonómico
37.. Una de las siguientes cuestiones no deberá estar contenida en los Estatutos de Autonomía:
a) La delimitación de su territorio.
b) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias y de las delegaciones en su territorio del Gobierno central.
c) La denominación de la Comunidad, que será la que mejor corresponda a su identidad histórica.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución, y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
38. El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados:
a) A Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
b) A Diputaciones y Subdelegaciones del Gobierno.
c) A Diputaciones ya Mancomunidades de Municipios.
d) A Diputaciones ya Mancomunidades Provinciales.
39. La mayoría necesaria para aprobar la reforma de un Estatuto de Autonomía en el Senado es:
a) 1/3
b) Simple
c) Absoluta
d) 2/3
40. El Título Octavo de la Constitución cuenta con:
a) Tres Capítulos.
b) Ningún Capítulo.
c) Dos Capítulos.
d) Un Capítulo.
41. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que no tuvieran régimen provisional de autonomía?
a) 1/3 parte
b) 2/3 partes
c) 2/4 partes
d) ¾ partes
42. Las Haciendas locales:
a) Compartirán con la administración autonómica los medios para el desempeño de las funciones que les atribuye la Ley.
b) Participarán en los tributos del Estado y de los de los municipios próximos.
c) Participarán en los tributos de las Comunidades Autónomas.
d) Se nutrirán de los tributos propios de la misma, como única fuente de ingresos.
43. ¿Cuál de los siguientes territorios no podía constituirse como Comunidad Autónoma?
a) Los territorios no integrados en la organización provincial.
b) Los territorios insulares.
c) Los territorios con entidad provincial histórica.
d) Los territorios limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes.
44. ¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho de autonomía de provincias y municipios?
a) El art.2.
b) Ningún artículo de la Constitución establece ese principio.
c) El art. 137.
d) El art. 153.2.
45. ¿Qué artículo de la Constitución recoge las competencias exclusivas del Estado?
a) 151.
b) 150.
c) 151.
d) 149.
46. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que tuvieran régimen provisional de autonomía?
a) 2/4 partes
b) 1/3 parte
c) Ningún porcentaje
d) 2/3 partes
47. ¿Ante quien jura su cargo el Presidente de una Comunidad Autónoma?
a) Ante el Senado
b) Ante las Cortes Generales
c) Ante el Congreso de los Diputados
d) Ante el Rey
48. Las medidas que obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas, y la libre circulación de bienes en todo el territorio del Estado:
a) No se podrán adoptar tales medidas por ninguna autoridad.
b) Podrán ser adoptadas por los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas en los casos previstos constitucionalmente.
c) Sólo podrán ser adoptadas, por el Estado o por los Gobiernos Autónomos, cuando tales limitaciones se produzcan indirectamente.
d) Solamente podrán ser adoptadas por el propio Estado.
49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Las Comunidades Autónomas pueden aprobar leyes de transferencias
b) Existen 15 Comunidades Autónomas
c) Existen 2 ciudades autonómicas
d) Las Comunidades Autónomas pueden aprobar leyes marco
50. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que si hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?
a) Ningún porcentaje.
b) 2/3 partes.
c) 1/3 parte.
d) 2/4 partes
respuestas san 78
1-B
2-B
3-A
4-D
5-A
6-C
7-B
8-A
9-A
10-D
11-C
12-D
13-D?
14-B
15-D
16-A
17-D
18-C
19-B
20-C
21-B
22-B
23-A
24-D
25-B
26-A
27-A
28-A
29-B
30-A
31-B
32-B
33-A
34-A
35-A
36-B
37-B
38-A
39-B
40-A
41-B
42-C
43-C
44-A ES LA C
45-D
46-D ES LA C.
47-D
48-A
49-C
50-A
DOS FALLITOS NOS ESTA MAL UN SALUDO.
-
chic@s os subo un archivo de 100 preguntas tema 4, es del titulo 8 de constitucion, y os pongo unas preguntas para ir ir repasando la ley de basse de regimen local.
1. ¿Cuál de los siguientes no se considera un ente local territorial según el art. 2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril?
a) La isla.
b) El municipio.
c) La provincia.
d) Las áreas metropolitanas.
2. ¿Cuál de los siguientes entes locales cuenta en su gobierno y administración con un régimen especial?
a) El Concejo abierto.
b) El municipio.
c) La provincia.
d) El ayuntamiento.
3. ¿En qué época tiene su origen el municipio?
a) En la época romana.
b) En la época visigoda.
c) En la época árabe.
d) En la época contemporánea.
4. ¿En qué año se aprueba el estatuto municipal que aplica la descentralización a las entidades locales?
a) 1823.
b) 1924.
c) 1825.
d) 1926.
5. ¿Qué artículo de la Constitución establece la autonomía de gestión de los intereses del municipio?
a) El art. 136.
b) El art. 137.
c) El art. 138.
d) El art. 139.
6. Según el art. 138 de la Constitución ¿quién garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el art. 2 del mismo texto?
a) Las Cortes Generales.
b) El Congreso de los Diputados.
c) El Estado.
d) La Ley.
7. ¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución está dedicado a la regulación del Municipio?
a) 138.
b) 139.
c) 140.
d) 141.
8. ¿En qué Título de la Constitución se regula el municipio?
a) En el Título VII.
b) En el Título VIII.
c) En el Título IX.
d) En el Título III.
9. ¿Qué Título de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, regula el Municipio?
a) El Título I.
b) El Título II.
c) El Título III.
d) El Título IV.
10. ¿Cuál es la entidad básica de la organización territorial del Estado?
a) La provincia.
b) El municipio.
c) La Comunidad Autónoma.
d) La región.
-
Voy a contestar a ver si se anima esto, que esta muy paradito.
1-D
2-A
3-B
4-B
5-B
6-C
7-C
8-B
9-B
10-B
-
Perdonad, he tenido problemas con la contraseña del foro :-\ , no podía identificarme y no me salía la opción de responder :o
Arreglado ya ;)
Mis respuestas:
1D-2A-3A-4B-5B-6C-7C-8B-9B-10B
-
Buenas a tod@s!!! Ahí van mis respuestas a pehilova
1D
2A
3A
4B
5B
6C
7C
8B
9B
10B
-
en primer lugar gracias por responder a los tres, no os preocupeis esta semana esto se animara ya lo vereis, daros un aplauso a cada uno y animaros seguir estudiando, estoy planteando hacer un examen esta vez de verdad, quisiera hacerlo en tiempo real, yo subiria 100 preguntas y tendriais 75 minutos, seria de los temas que habeis repasado conmigo, o sea 1,2,3,4,16,17. os queria preguntar quien quiere hacerlo, y cuando es el mejor de momento de cada uno para hacerlo. ya me vais contestado, e invito a la gente nueva a que entre por aqui y pregunte cualquier duda, y ahora vamos con las preguntas:
1. ¿Cuál de los siguientes no se considera un ente local territorial según el art. 2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril?
a) La isla.
b) El municipio.
c) La provincia.
d) Las áreas metropolitanas.
2. ¿Cuál de los siguientes entes locales cuenta en su gobierno y administración con un régimen especial?
a) El Concejo abierto.
b) El municipio.
c) La provincia.
d) El ayuntamiento.
3. ¿En qué época tiene su origen el municipio?
a) En la época romana.
b) En la época visigoda.
c) En la época árabe.
d) En la época contemporánea.
4. ¿En qué año se aprueba el estatuto municipal que aplica la descentralización a las entidades locales?
a) 1823.
b) 1924.
c) 1825.
d) 1926.
5. ¿Qué artículo de la Constitución establece la autonomía de gestión de los intereses del municipio?
a) El art. 136.
b) El art. 137.
c) El art. 138.
d) El art. 139.
6. Según el art. 138 de la Constitución ¿quién garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el art. 2 del mismo texto?
a) Las Cortes Generales.
b) El Congreso de los Diputados.
c) El Estado.
d) La Ley.
7. ¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución está dedicado a la regulación del Municipio?
a) 138.
b) 139.
c) 140.
d) 141.
8. ¿En qué Título de la Constitución se regula el municipio?
a) En el Título VII.
b) En el Título VIII.
c) En el Título IX.
d) En el Título III.
9. ¿Qué Título de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, regula el Municipio?
a) El Título I.
b) El Título II.
c) El Título III.
d) El Título IV.
10. ¿Cuál es la entidad básica de la organización territorial del Estado?
a) La provincia.
b) El municipio.
c) La Comunidad Autónoma.
d) La región.
respuestas nicoasturies
1D
2A
3A
4B
5B
6C
7C
8B
9B
10B plenazo nicoasturies.
respuestas sarscoob
1D-
2A-
3A-
4B-
5B-
6C-
7C-
8B-
9B-
10B plenazo sarscoob
respuestas san 78
1-D
2-A
3-B no es correcta es la a.
4-B
5-B
6-C
7-C
8-B
9-B
10-B 1 fallito. eso no es nada.
-
vale chicos vamos con mas preguntas de la ley de bases de regimen local. 20 mas espero respuestas
11. ¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador del municipio?
a) El territorio.
b) La población.
c) El ayuntamiento.
d) La organización.
12. ¿En qué año fue aprobado el Reglamento de Población y Demarcación territorial?
a) 1986.
b) 1987.
c) 1988.
d) 1989.
13. ¿Qué instrumento normativo se utilizará para dictar resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?
a) Orden ministerial.
b) Decreto ley.
c) Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada.
d) Decreto de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma interesada.
14. ¿Dónde debe publicarse la resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?
a) En el BOE.
b) En el Boletín oficial de la provincia.
c) En el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma.
d) En todos los Boletines oficiales.
15. ¿Dónde debe publicarse el cambio de denominación de un municipio?
a) En el BOE.
b) En el Boletín oficial de la provincia.
c) En el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma.
d) En todos los Boletines oficiales.
16. ¿En qué lengua puede denominarse un municipio?
a) Siempre y solamente en castellano.
b) En castellano y/o en la lengua cooficial.
c) En la lengua cooficial.
d) Sólo en la lengua cooficial.
17. ¿Cuál de los siguientes órganos debe emitir informe previo a la alteración de la denominación de un municipio?
a) La diputación interesada.
b) la Comunidad autónoma interesada.
c) El municipio interesado.
d) El Ministerio de Administraciones Públicas.
18. ¿Quién puede determinar la alteración del nombre de un municipio?
a) El pleno del ayuntamiento.
b) El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada.
c) La Diputación provincial.
d) El Ministerio de Administraciones Públicas.
19. ¿Quién puede determinar la alteración de la capitalidad de un municipio?
a) El pleno del ayuntamiento.
b) El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada.
c) La Diputación provincial.
d) El Ministerio de Administraciones Públicas.
20. ¿Quiénes constituyen la población de un municipio?
a) Los inscritos en el Padrón municipal.
b) Los inscritos y los no inscritos en el Padrón municipal.
c) Los inscritos en el Padrón municipal que sean mayores de edad.
d) Los domiciliados y los transeúntes.
21. ¿Cuándo se adquiere la condición de vecino?
a) Con el nacimiento.
b) Con la residencia continuada.
c) Con la inscripción en el Padrón.
d) Con la residencia temporal o continuada.
22. ¿Quiénes deben inscribirse en el padrón municipal?
a) Todos los españoles exclusivamente.
b) Todos los ciudadanos mayores de edad.
c) Todas las personas que vivan en España.
d) Todos los españoles y nacionales de la Unión Europea exclusivamente.
23. ¿En qué padrón municipal debe inscribirse quien resida en varios municipios a la vez?
a) En cualquiera de ellos.
b) En el que tenga su residencia habitual.
c) En el que resida mayor tiempo al año.
d) No existe obligación de inscribirse en ninguno de ellos.
24. ¿Qué artículo de la Ley 7/ 1985, establece los derechos de los vecinos?
a) El art. 17.
b) El art. 18.
c) El art. 19.
d) El art. 20.
25. ¿Cuál de los siguientes derechos no es predicable de los vecinos de un municipio?
a) El derecho a pedir la celebración de referéndum.
b) El derecho a solicitar la consulta popular.
c) El derecho a utilizar los servicios públicos municipales.
d) El derecho a ser elector.
26. La inscripción en el padrón municipal:
a) Es prueba de residencia para los extranjeros.
b) No es prueba de residencia para los extranjeros.
c) No se exige a los extranjeros.
d) No se exige a los extranjeros menores de edad.
27. ¿Qué artículo de la Constitución reconoce el derecho de sufragio activo de determinados extranjeros en las elecciones municipales?
a) El art. 13.2.
b) El art. 12.3.
c) El art. 11.2.
d) El art. 13.4.
28. ¿En qué año se modificó el artículo de la Constitución española dedicado a la regulación del ejercicio del derecho de sufragio en las elecciones municipales?
a) 1991.
b) 1992.
c) 1993.
d) 1994.
29. Según el art. 17.5 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, ¿quién elabora el padrón de españoles residentes en el extranjero?
a) El Ayuntamiento respectivo.
b) El Ministerio del Interior.
c) La Comunidad Autónoma.
d) La Administración del Estado en colaboración con los ayuntamientos.
30. ¿Cuál es la naturaleza del padrón municipal?
a) Es un registro privado.
b) Es un registro secreto.
c) Es un registro administrativo.
d) Es un registro civil.
-
y 20 mas. a ver si me la contestais todas:
31. ¿Cuál de los siguientes datos no es obligatorio que conste en el Padrón municipal?
a) La nacionalidad.
b) El lugar de nacimiento.
c) El certificado o título académico que se posea.
d) El número de teléfono.
32. ¿A quién le corresponde la formación del Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
33. ¿A quién le corresponde el mantenimiento del Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
34. ¿A quién le corresponde realizar la revisión del Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
35. ¿A quién le corresponde custodiar el Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
36. ¿Qué naturaleza tienen los datos del padrón municipal?
a) Son públicos.
b) Son confidenciales.
c) Son secretos.
d) Son privados.
37. ¿A quién le corresponde gestionar el Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
38. ¿A quién le corresponde ejercer el gobierno y administración del municipio?
a) Al Alcalde.
b) Al Pleno del Ayuntamiento.
c) Al Ayuntamiento.
d) Al Alcalde y al Pleno.
39. ¿En qué municipios existe la Comisión de Gobierno?
a) En todos los Ayuntamientos.
b) Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con más de 5.000 habitantes.
c) Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con menos de 5.000 habitantes.
d) Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con más de 500 habitantes.
40. ¿Qué artículo de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, recoge las competencias que deben ser ejercidas por los Ayuntamientos?
a) El art. 25.1.
b) El art. 29.2.
c) El art. 21.3.
d) El art. 28.
41. ¿Sobre cuál de las siguientes materias el Ayuntamiento no ejerce, en todo caso, competencias?
a) Protección del medio ambiente.
b) Protección de la salubridad pública.
c) Transporte público de viajeros.
d) Acreditación de nacionalidad.
42. ¿Cuál de los siguientes no se considera un servicio mínimo a ejercer por los Ayuntamientos?
a) Limpieza viaria.
b) Control de alimentos y bebidas.
c) Mercado público.
d) Recogida de residuos.
43. ¿Cuál de los siguientes servicios no es obligatorio que sea prestado en un municipio que cuente con menos de 20.000 habitantes?
a) Prestación de servicios sociales.
b) Tratamiento de residuos.
c) Biblioteca pública.
d) Acceso a núcleos de población.
44. ¿A quién deben solicitar los Ayuntamientos la dispensa para no tener que prestar los servicios mínimos que les encomienda la legislación vigente?
a) A la Diputación provincial.
b) A la Comunidad Autónoma.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas.
d) Al Ministerio del Interior.
45. ¿Cuál de las siguientes potestades no puede ser ejercida por los Ayuntamientos?
a) La potestad reglamentaria.
b) La potestad sancionadora.
c) La potestad expropiatoria.
d) La potestad legislativa.
46. ¿Qué artículo de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, establece los servicios mínimos que deben ser prestados por los Ayuntamientos?
a) El art. 26.
b) El art. 34.
c) El art. 65.
d) El art. 54.
47. ¿Cuál de los siguientes servicios no corresponde prestar a un municipio que cuente con menos de 50.000 habitantes?
a) Protección del medio ambiente.
b) Prevención de incendios.
c) Extinción de incendios.
d) Parque público.
48. ¿Qué es el término municipal?
a) El territorio donde el ayuntamiento ejerce sus competencias.
b) El territorio edificado de un municipio.
c) El territorio urbano de un municipio.
d) El territorio urbanizable de un municipio.
49. ¿En qué art. de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, se regulan el ejercicio de competencias compartidas o complementarias del municipio?
a) En el art. 28.
b) En el art. 27.
c) En el art. 29.
d) En el art. 30.
50. ¿Cuál de las siguientes se considera una actividad complementaria o compartida de un municipio?
a) La cultura.
b) El tratamiento de residuos.
c) La pavimentación de las vías públicas.
d) La prestación de servicios sociales.
-
Voy a responder a Pehilova
11-C
12-A
13-C
14-A
15-A
16-B
17-A
18-B
19-B
20-A
21-C
22-C
23-C
24-B
25-A
26-B
27-A
28-B
29-D
30-C
-
Yo si estaría dispuesta a hacer el examen de repaso, a mi me viene bien a partir de las 10 de la mañana o bien de noche.
-
Chicos ando con problemas cn la conexión a ver sí me lo solventan entro cn el móvil o cnd tengo wifi.
Yo lo del examen estaría genial pero sacaría un menos 4jajajaja porque empece más tarde q vosotros y no domino no de lejos los temas que decís! ????
-
Aunque bastante más retrasado, sigo con el grupo. Espero poco a poco ir poniéndome al día.
Una pregunta: en el tema 1, según el temario oficial de examen de años anteriores no entra lo correspondiente al título preliminar y primero. Sin embargo los apuntes en general lo incluyen como parte del tema 1 por su importancia
¿Creéis necesario estudiar esa parte por su importancia o no por no formar parte del temario oficial?
Saludos
-
Yo personalmente el titulo preliminar y el I de la constitución lo estudiaría por que han caido pregunta de eso en la oposición.
mis restantes respuestas.
31-D
32-A
33-A
34-A
35-A
36-B
37-A
38-C
39-B
40-A
41-D
42-C
43-A
44-B
45-D
46-A
47-A
48-A
49-A
50-A
-
nueva modificación de la lec ( artículos 256 y 259)
>:( >:( >:(
-
Como más vale tarde que nunca, ahí van mis respuestas:
11C-12A-13C-14A-15A-16B-17A-18B-19B-20A-21C-22C-23C-24B-25A-26B-27A-28B-29D-30C-31D-32A-33A-34A-35A
36B-37A-38C-39B-40A-41D-42C-43A-44B-45D-46A-47A-48A-49A-50A
-
Bueno, más vale tarde que nunca no? Pues ahí van mis respuestas.
11. C
12. A
13. C
14. A
15. A
16. B
17. A
18. B
19. B
20. A
21. C
22. C
23. C
24. B
25. A
26. B
27. A
28. B
29. D
30. C
31. D
32. A
33. A
34. A
35. A
36. B
37. A
38. C
39. B
40. A
41. D
42. C
43. A
44. B
45. D
46. A
47. A
48. A
49. A
50. A
-
11. ¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador del municipio?
a) El territorio.
b) La población.
c) El ayuntamiento.
d) La organización.
12. ¿En qué año fue aprobado el Reglamento de Población y Demarcación territorial?
a) 1986.
b) 1987.
c) 1988.
d) 1989.
13. ¿Qué instrumento normativo se utilizará para dictar resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?
a) Orden ministerial.
b) Decreto ley.
c) Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada.
d) Decreto de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma interesada.
14. ¿Dónde debe publicarse la resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?
a) En el BOE.
b) En el Boletín oficial de la provincia.
c) En el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma.
d) En todos los Boletines oficiales.
15. ¿Dónde debe publicarse el cambio de denominación de un municipio?
a) En el BOE.
b) En el Boletín oficial de la provincia.
c) En el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma.
d) En todos los Boletines oficiales.
16. ¿En qué lengua puede denominarse un municipio?
a) Siempre y solamente en castellano.
b) En castellano y/o en la lengua cooficial.
c) En la lengua cooficial.
d) Sólo en la lengua cooficial.
17. ¿Cuál de los siguientes órganos debe emitir informe previo a la alteración de la denominación de un municipio?
a) La diputación interesada.
b) la Comunidad autónoma interesada.
c) El municipio interesado.
d) El Ministerio de Administraciones Públicas.
18. ¿Quién puede determinar la alteración del nombre de un municipio?
a) El pleno del ayuntamiento.
b) El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada.
c) La Diputación provincial.
d) El Ministerio de Administraciones Públicas.
19. ¿Quién puede determinar la alteración de la capitalidad de un municipio?
a) El pleno del ayuntamiento.
b) El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada.
c) La Diputación provincial.
d) El Ministerio de Administraciones Públicas.
20. ¿Quiénes constituyen la población de un municipio?
a) Los inscritos en el Padrón municipal.
b) Los inscritos y los no inscritos en el Padrón municipal.
c) Los inscritos en el Padrón municipal que sean mayores de edad.
d) Los domiciliados y los transeúntes.
21. ¿Cuándo se adquiere la condición de vecino?
a) Con el nacimiento.
b) Con la residencia continuada.
c) Con la inscripción en el Padrón.
d) Con la residencia temporal o continuada.
22. ¿Quiénes deben inscribirse en el padrón municipal?
a) Todos los españoles exclusivamente.
b) Todos los ciudadanos mayores de edad.
c) Todas las personas que vivan en España.
d) Todos los españoles y nacionales de la Unión Europea exclusivamente.
23. ¿En qué padrón municipal debe inscribirse quien resida en varios municipios a la vez?
a) En cualquiera de ellos.
b) En el que tenga su residencia habitual.
c) En el que resida mayor tiempo al año.
d) No existe obligación de inscribirse en ninguno de ellos.
24. ¿Qué artículo de la Ley 7/ 1985, establece los derechos de los vecinos?
a) El art. 17.
b) El art. 18.
c) El art. 19.
d) El art. 20.
25. ¿Cuál de los siguientes derechos no es predicable de los vecinos de un municipio?
a) El derecho a pedir la celebración de referéndum.
b) El derecho a solicitar la consulta popular.
c) El derecho a utilizar los servicios públicos municipales.
d) El derecho a ser elector.
26. La inscripción en el padrón municipal:
a) Es prueba de residencia para los extranjeros.
b) No es prueba de residencia para los extranjeros.
c) No se exige a los extranjeros.
d) No se exige a los extranjeros menores de edad.
27. ¿Qué artículo de la Constitución reconoce el derecho de sufragio activo de determinados extranjeros en las elecciones municipales?
a) El art. 13.2.
b) El art. 12.3.
c) El art. 11.2.
d) El art. 13.4.
28. ¿En qué año se modificó el artículo de la Constitución española dedicado a la regulación del ejercicio del derecho de sufragio en las elecciones municipales?
a) 1991.
b) 1992.
c) 1993.
d) 1994.
29. Según el art. 17.5 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, ¿quién elabora el padrón de españoles residentes en el extranjero?
a) El Ayuntamiento respectivo.
b) El Ministerio del Interior.
c) La Comunidad Autónoma.
d) La Administración del Estado en colaboración con los ayuntamientos.
30. ¿Cuál es la naturaleza del padrón municipal?
a) Es un registro privado.
b) Es un registro secreto.
c) Es un registro administrativo.
d) Es un registro civil.
31. ¿Cuál de los siguientes datos no es obligatorio que conste en el Padrón municipal?
a) La nacionalidad.
b) El lugar de nacimiento.
c) El certificado o título académico que se posea.
d) El número de teléfono.
32. ¿A quién le corresponde la formación del Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
33. ¿A quién le corresponde el mantenimiento del Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
34. ¿A quién le corresponde realizar la revisión del Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
35. ¿A quién le corresponde custodiar el Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
36. ¿Qué naturaleza tienen los datos del padrón municipal?
a) Son públicos.
b) Son confidenciales.
c) Son secretos.
d) Son privados.
37. ¿A quién le corresponde gestionar el Padrón Municipal?
a) Al Ayuntamiento respectivo.
b) Al Ministerio del Interior.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento.
d) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.
38. ¿A quién le corresponde ejercer el gobierno y administración del municipio?
a) Al Alcalde.
b) Al Pleno del Ayuntamiento.
c) Al Ayuntamiento.
d) Al Alcalde y al Pleno.
39. ¿En qué municipios existe la Comisión de Gobierno?
a) En todos los Ayuntamientos.
b) Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con más de 5.000 habitantes.
c) Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con menos de 5.000 habitantes.
d) Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con más de 500 habitantes.
40. ¿Qué artículo de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, recoge las competencias que deben ser ejercidas por los Ayuntamientos?
a) El art. 25.1.
b) El art. 29.2.
c) El art. 21.3.
d) El art. 28.
41. ¿Sobre cuál de las siguientes materias el Ayuntamiento no ejerce, en todo caso, competencias?
a) Protección del medio ambiente.
b) Protección de la salubridad pública.
c) Transporte público de viajeros.
d) Acreditación de nacionalidad.
42. ¿Cuál de los siguientes no se considera un servicio mínimo a ejercer por los Ayuntamientos?
a) Limpieza viaria.
b) Control de alimentos y bebidas.
c) Mercado público.
d) Recogida de residuos.
43. ¿Cuál de los siguientes servicios no es obligatorio que sea prestado en un municipio que cuente con menos de 20.000 habitantes?
a) Prestación de servicios sociales.
b) Tratamiento de residuos.
c) Biblioteca pública.
d) Acceso a núcleos de población.
44. ¿A quién deben solicitar los Ayuntamientos la dispensa para no tener que prestar los servicios mínimos que les encomienda la legislación vigente?
a) A la Diputación provincial.
b) A la Comunidad Autónoma.
c) Al Ministerio de Administraciones Públicas.
d) Al Ministerio del Interior.
45. ¿Cuál de las siguientes potestades no puede ser ejercida por los Ayuntamientos?
a) La potestad reglamentaria.
b) La potestad sancionadora.
c) La potestad expropiatoria.
d) La potestad legislativa.
46. ¿Qué artículo de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, establece los servicios mínimos que deben ser prestados por los Ayuntamientos?
a) El art. 26.
b) El art. 34.
c) El art. 65.
d) El art. 54.
47. ¿Cuál de los siguientes servicios no corresponde prestar a un municipio que cuente con menos de 50.000 habitantes?
a) Protección del medio ambiente.
b) Prevención de incendios.
c) Extinción de incendios.
d) Parque público.
48. ¿Qué es el término municipal?
a) El territorio donde el ayuntamiento ejerce sus competencias.
b) El territorio edificado de un municipio.
c) El territorio urbano de un municipio.
d) El territorio urbanizable de un municipio.
49. ¿En qué art. de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, se regulan el ejercicio de competencias compartidas o complementarias del municipio?
a) En el art. 28.
b) En el art. 27.
c) En el art. 29.
d) En el art. 30.
50. ¿Cuál de las siguientes se considera una actividad complementaria o compartida de un municipio?
a) La cultura.
b) El tratamiento de residuos.
c) La pavimentación de las vías públicas.
d) La prestación de servicios sociales.0
respuestas san 78
11-C
12-A
13-C
14-A
15-A
16-B
17-A
18-B
19-B
20-A
21-C
22-C
23-C
24-B
25-A
26-B
27-A
28-B
29-D
30-C
31-D
32-A
33-A
34-A
35-A
36-B
37-A
38-C
39-B
40-A
41-D
42-C
43-A
44-B
45-D
46-A
47-A
48-A
49-A
50-A plenazo san 78, gracias por contestar y ser siempre la primera.
respuestas sarscoob
11C
-12A
-13C
-14A
-15A
-16B
-17A
-18B
-19B
-20A
-21C
-22C
-23C
-24B
-25A
-26B
-27A
-28B
-29D
-30C
-31D
-32A
-33A
-34A
-35A
36B-
37A-
38C-
39B-
40A-
41D-
42C-
43A-
44B-
45D-
46A-
47A-
48A-
49A-
50A plenazo sarscoob gracias por contestar
respuestas nicoasturies
11. C
12. A
13. C
14. A
15. A
16. B
17. A
18. B
19. B
20. A
21. C
22. C
23. C
24. B
25. A
26. B
27. A
28. B
29. D
30. C
31. D
32. A
33. A
34. A
35. A
36. B
37. A
38. C
39. B
40. A
41. D
42. C
43. A
44. B
45. D
46. A
47. A
48. A
49. A
50. A plenazo nico asturies gracias por contestar:
-
Buenos dias chicos, soy nueva por aquí y también en la oposición ;)
he visto que el foro está algo inactivo y me he decidido a preguntar algunas cosillas por aqui, si no os importa, primero si pensais si el año que viene saldrán o no plazas lo digo porque he ido a academias y no sé si es por que es lo que queremos oir, ellos te dicen que si jajajj , luego que ritmo de estudio llevais vosotros y cuanto estudiais al dia o a la semana, ya que esto también lo pregunto a las academias y se me van por las ramas.. entiendo que esto es algo que va en función del tiempo de cada uno, pero es por orientarme. He ido a una academia y a ritmo de medio tema por semana... no me convence, aunque también preparan la prueba de informatica y eso si lo he visto bien, pero bueno..
y ya que estamos, por que tema vais por saber que tests vais poniendo jajajaj, que me parecen una gran ayuda y supongo que les iré dando uso, animo a todos!
-
hola tuntan bienvenida al foro y a la oposicion, lo primero que el año que viene haiga convocatoria, no te lo asegura nadie, si vas a una academia y preguntas te van a decir que si, ellos viven de engañarnos( la mayoria te lo digo por experencia, solo quieren mucho dinero y a cambio poco material y menos ayuda, es un pagame la matricula y buscate la vida), que ojala al año que viene tengamos la oportunidad, llevo personalmente intentaba llevar el ritmo que marquemos aqui, de 15 dias por tema, ten en cuenta que cuando empiezas para preparar un tema se necesita un tiempo, ahora estamos viendo el tema 4, vamos a empezar el tema 18 procesos especiales, primer dia ver temario de este tema, segundo dia ir subiendo test, tercer dia dudas y demas. luego repasar el tema aportando pregunta. un saludo y gracias por entrar por aqui y a ver si entre todos reactivamos el foro
-
gracias san 78, por conestar lo del examen, pero dado el exito que he tenido de momento no lo vamos a hacer, gracias a reolid por ponernos al dia con sus actualizaciones, y raulgc el titulo preliminar y el titulo 1 es sagrado. nada mas tienes que mirar examen anteriores veras queen todos ahi pregunta de estos temas. un saludo.
51. ¿Qué clases de órganos existen en todos los ayuntamientos?
a) Ordinarios y extraordinarios.
b) Ordinarios y especiales.
c) Obligatorios y necesarios.
d) Complementarios y necesarios.
52. ¿Qué tipo de órgano es el Pleno del Ayuntamiento?
a) Complementario.
b) Ordinario.
c) Especial.
d) Necesario.
53. ¿Qué tipo de órgano son los consejos sectoriales?
a) Complementario.
b) Ordinario.
c) Especial.
d) Necesario.
54. ¿Qué tipo de órgano son los Tenientes de Alcalde?
a) Complementario.
b) Ordinario.
c) Especial.
d) Necesario.
55. ¿Qué tipo de órgano son los consejos sectoriales?
a) Complementario.
b) Ordinario.
c) Especial.
d) Necesario.
56. ¿Qué tipo de órgano son las Juntas Municipales de Distrito?
a) Complementario.
b) Ordinario.
c) Especial.
d) Necesario.
57. ¿Cómo se denominan los concejales que ostentan aquellas atribuciones que les delegue el Alcalde dentro de sus propias competencias?
a) Concejales delegados.
b) Concejales especiales.
c) Concejales sectoriales.
d) Concejales de distrito.
58. ¿Quién puede acordar la creación de Juntas Municipales de Distrito?
a) El Pleno.
b) El Alcalde.
c) La Comunidad Autónoma respectiva.
d) La Comisión de Gobierno.
59. ¿Qué carácter tienen las Juntas Municipales de Distrito?
a) Órganos territoriales.
b) Órganos necesarios.
c) Órganos organizativos.
d) Órganos supramunicipales.
60. ¿Qué carácter tienen los Consejos Sectoriales?
a) Órganos territoriales.
b) Órganos necesarios.
c) Órganos organizativos.
d) Órganos supramunicipales.
61. ¿A qué órgano le corresponde ejercer el examen de todas las cuentas presupuestarias de la Corporación?
a) Al Pleno.
b) A la Comisión sectorial correspondiente.
c) A la Comisión Especial de Cuentas.
d) Al Alcalde.
62. ¿Quién puede acordar la creación de Consejos Sectoriales?
a) El Pleno.
b) La Junta Municipal de Distrito.
c) La Comunidad Autónoma respectiva.
d) La Comisión de Gobierno.
63. ¿Qué órgano tiene como función canalizar la participación de los ciudadanos en los asuntos municipales?
a) El Pleno del Ayuntamiento.
b) Los Consejos sectoriales.
c) Los Tenientes de Alcalde.
d) Los representantes del alcalde.
64. ¿Qué competencias ejercen las Juntas Municipales de Distrito?
a) Las delegadas por el Pleno.
b) Las delegadas por el Alcalde.
c) Las delegadas por los Tenientes de Alcalde.
d) Las delegadas por el Ayuntamiento.
65. ¿Qué tipo de competencias puede ejercer un consejo sectorial?
a) De informe y propuesta.
b) Sólo de informe.
c) Sólo de propuesta.
d) Ejecutivas, informativas y de gestión.
66. ¿Quién puede establecer la composición de un consejo sectorial?
a) El Alcalde.
b) El Pleno.
c) La Comisión de Gobierno.
d) La Junta Municipal de Distrito.
67. ¿Quién puede ser candidato a la Alcaldía en el ayuntamiento de un municipio que cuente con 200 habitantes?
a) Todos los vecinos.
b) Todos los concejales.
c) Los concejales que encabecen sus listas respectivas.
d) Todos los vecinos que tengan derecho de sufragio pasivo.
68. ¿Quién puede ser candidato a la Alcaldía en el ayuntamiento de un municipio que cuente con 2000 habitantes?
a) Todos los vecinos.
b) Todos los concejales.
c) Los concejales que encabecen sus listas respectivas.
d) Todos los vecinos que tengan derecho de sufragio pasivo.
69. ¿Qué mayoría se precisa para ser elegido Alcalde en votación?
a) Mayoría simple.
b) Mayoría absoluta.
c) Mayoría de 2/3.
d) Mayoría de 1/3.
70. En caso de que ningún candidato a la Alcaldía obtenga el número de votos necesario para ser proclamado como tal ¿quién será elegido?
a) El candidato que obtenga mayoría simple en segunda votación.
b) El candidato que encabece la lista más votada.
c) El candidato de mayor edad.
d) El candidato que obtenga mayoría absoluta en segunda votación
-
Hola
Perdona Pehilova por no contestar a lo del examen, se me olvidó. Verás, yo un examen en tiempo real no puedo hacer, tengo un niño pequeño y no puedo sentarme una hora frente al ordenador concentrada y sin interrupciones... por eso casi siempre contesto a estas horas :'( , es cuando tengo un poco de tranquilidad jejeje.
Ahí van mis respuestas al último test:
51D-52D-53A-54D-55A (es la misma que la 53)-56A-57A-58A-59A-60A-61C-62A-63B-64B-65A-66B-67B-68C-69B-70B
-
Hola a todos, siento no responder las preguntas pues hace tiempo que dejé de estudiar y ya no me cuardo de nada. A ver si retomo de nuevo el hilo. Saludos y ánimos a todos.
-
Buenas tardes
No me llega a mi correo cuando alguien ha escrito en este foro ¿alguien me podría explicar el motivo? gracias.
por cierto, voy retrasada y por eso no me animo a contestar las preguntas pero sigo estudiando.
Un saludo.
-
hola menesteo, cuanto tiempo caditano, me alegro de ver que vuelves por el foro, a ver si vas estudiando y si te vas animando a contestar algo por el foro que esta paradito, no te preocupes de si es concurso-oposicion, va ser oposicion en caso de que haiga, lo que pasa es que lo rumores y la mala gente intenta quitarse competencia, no hagas caso, estudia y estudia, un saludo y aver si entre todos animamos el foro que te se echa de menos.
-
saranna tienes que ir a tu perfil y marcar si quieres que te envien los mensajes, un saludo y gracias por entrar por el foro. y estudia.
-
hola chic@s que tema quereis que veamos a partir de mañana el tema 5 union europea, o el tema 18 procedemientos especiales, yo esta semana no tengo mucho tiempo pero hare que lo puedo un saludo y a ver que tema quereis.
-
gracias sarscoob por contestar , voy preguntas tema 18, todas tus respuestas son correctas plenazo y disfruta de ese peque. un saludo
1. Los efectos y medidas provisionales subsistirán si se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio en el plazo de:
a) 10 días
b) 30 días
c) 15 días
d) 40 días
2. Las demandas de separación y divorcio contencioso se sustanciarán por los trámites del juicio:
a) Verbal
b) Ordinario, con especialidades
c) Verbal con especialidades
d) Monitorio
3. El plazo para contestar a la reconvención planteada en un proceso de separación o divorcio contencioso, será de …. Días:
a) 10
b) 30
c) 5
d) 20
4. Las demandas de separación o divorcio presentadas de mutuo acuerdo deberán ir acompañadas:
a) De la certificación de la inscripción del matrimonio
b) De la certificación de nacimiento de los hijos, en su caso, en el Registro Civil
c) De la propuesta de convenio regulador
d) Todas las anteriores
5. La sentencia del juicio cambiario se dictará, tras la oposición, en el plazo de… días:
a) 15
b) 5
c) 25
d) 10
6. En los procesos especiales no surtirá efecto:
a) La renuncia
b) El allanamiento
c) La transacción
d) Todas son correctas
7. El desistimiento:
a) Requerirá en todo caso la conformidad del Ministerio Fiscal
b) Requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal por regla general
c) No requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal por regla general
d) No surtirá efecto en los procesos especiales
8. No será siempre parte el Ministerio Fiscal:
a) En los procesos sobre incapacitación
b) En los procesos de separación y divorcio
c) En los procesos de nulidad matrimonial
d) En los procesos de determinación e impugnación de la filiación
9. Para conocer del procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción será competente:
a) El Juzgado de 1 instancia del domicilio de la entidad protectora
b) a) o el tribunal del domicilio del adoptante
c) a) o en su defecto el tribunal del domicilio del adoptante
d) El Tribunal del domicilio del adoptante
10. Las pruebas propuestas para la adopción de medidas provisionales previas a la demanda se practicarán:
a) En el momento de la comparecencia
b) Con carácter previo la comparecencia
c) Con posterioridad a la comparecencia si no ha podido practicarse en dicho acto
d) a) y c) son correctas
11. La decisión que adopte el tribunal en relación con el internamiento:
a) No será susceptible de recurso alguno
b) Será susceptible, en su caso, de recurso de apelación
c) Será susceptible en todo caso de recurso de apelación
d) Ninguna es correcta
12. No podrá solicitar la declaración de prodigalidad en ningún caso:
a) El cónyuge de la persona a la que se refiere la declaración que se solicite
b) Los ascendientes y descendientes del presunto pródigo
c) Los hermanos del presunto pródigo
d) Todos podrán solicitarlo
13. Los pronunciamientos sobre medidas definitivas se ejecutarán con arreglo a lo dispuesto en la L.E.Civil para:
a) La ejecución provisional
b) La ejecución forzosa
c) La ejecución definitiva
d) La ejecución de las medidas cautelares
14 Podrá pedirse a los tribunales:
a) La determinación legal de la filiación
b) La impugnación de la filiación declarada por sentencia firme
c) La determinación de una filiación contradictoria con otra que hubiere sido establecida también por sentencia firme
d) Todas son correctas
15. Las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se practicarán dentro del plazo que el tribunal señale, que no podrá exceder de:
a) 10 días
b) 20 días
c) 30 días
d) Ninguna es correcta
16.- Entre los procesos especiales, se encuentran:
a) Los de arrendamientos.
b) Los interdictos.
c) Los de menores.
d) Todas son falsas.
17.- Tienen un marcado interés público:
a) Los procesos especiales.
b) Los procesos declarativos.
c) Los procesos ordinarios y verbal.
d) Los procesos monitorios.
18.- La comparecencia para conocer del proceso de internamiento involuntario por trastorno psíquico, con carácter ordinario, la tiene atribuida:
a) El Juez del lugar donde se encuentre el centro sanitario psiquiátrico.
b) El Juez del lugar donde reside la persona afectada.
c) El Juez del lugar donde reside la persona.
d) Ninguna es cierta.
19.- Contra el Auto que admite las medidas cautelares en estos procesos:
a) Es admisible recurso de apelación sin efectos suspensivos.
b) No cabe recurso alguno.
c) Cabe recurso de queja.
d) Ninguna es cierta.
20.- Si los cónyuges residen en distinto partido judicial, es competente para conocer de los procesos matrimoniales.
a) El Juez del último domicilio conyugal o residencia del demandado.
b) El Juez de cualquier domicilio conyugal o residencia del demandado.
c) Sólo el juez del domicilio conyugal.
d) Ninguna es cierta.
21.- El ámbito de estos procesos matrimoniales contenciosos, comprende los de:
a) Nulidad por determinadas causas.
b) Nulidad, separación y divorcio.
c) Nulidad, separación y divorcio y otras demás al amparo del Título IV del Libro I del Código Civil.
d) Ninguna es cierta.
22.- En el proceso de mutuo acuerdo, junto con la demanda ha de acompañarse:
a) Sólo las certificaciones de matrimonio y nacimiento de los hijos.
b) Sólo dichas certificaciones y los documentos en que se funde el derecho.
c) La propuesta del convenio regulado.
d) Ninguna es cierta.
23.- Las medidas cautelares a adoptar en el proceso sobre guarda, custodia y alimentos de hijos menores:
a) Se tramitan por las mismas normas que las medidas provisionales de los procesos matrimoniales.
b) No están previstas tales medidas en dicho proceso.
c) Se establecen unos trámites específicos para llevar a cabo las referidas medidas.
d) Ninguna es cierta.
24.- El proceso de liquidación del régimen económico matrimonial establece una fase previa dirigida a formación de inventario y administración de los bienes:
a) Que puede iniciarse junto con la demanda principal.
b) Que ha de incoarse una vez firme la sentencia del proceso matrimonial.
c) En este procedimiento no hay fase previa.
d) Todas son ciertas.
25.- La sentencia se dicte en el juicio cambiario:
a) Produce los efectos de cosa juzgada de forma plena.
b) No tiene la fuerza de cosa juzgada.
c) Producirá efectos de cosa juzgada respecto de las cuestiones que pudieron ser en él alegadas y discutidas, pero no de las restantes cuestiones.
d) Si tiene la fuerza de cosa juzgada
-
Estas son mis respuestas.
1-B
2-A
3-A
4-D
5-D
6-D
7-B
8-B
9-C
10-D
11-C
12-D
13-B
14-A
15-C
16-C
17-A
18-B
19-A
20-A
21-C
22-C
23-A
24-A
25-C
-
Buenos días, estas son las mias.
1-b
2-c
3-a
4-d
5-d
6-d
7-b
8-b
9-c
10-d
11-c
12-d
13-b
14-a
15-c
16-c
17-???
18-b
19-a
20-a
21-c
22-d
23-a
24-a
25-c
Un saludo a todos y a seguir estudiando.
-
Mis respuestas:
1B-2A-3A-4D-5D-6D-7B-8B-9C-10D-11C-12C-13B-14A-15C-16C-17A-18B-19A-20A-21C-22C-23A-24C-25C
-
muchas gracias a las tres por contestar, los procesos especiales a mi personalmente me gustan y no lo veo de los temas mas dificiles qcreo que estudianlo bien lo sacamos chic@s. vamos a ver las preguntas.
1. Los efectos y medidas provisionales subsistirán si se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio en el plazo de:
a) 10 días
b) 30 días
c) 15 días
d) 40 días
2. Las demandas de separación y divorcio contencioso se sustanciarán por los trámites del juicio:
a) Verbal
b) Ordinario, con especialidades
c) Verbal con especialidades
d) Monitorio
3. El plazo para contestar a la reconvención planteada en un proceso de separación o divorcio contencioso, será de …. Días:
a) 10
b) 30
c) 5
d) 20
4. Las demandas de separación o divorcio presentadas de mutuo acuerdo deberán ir acompañadas:
a) De la certificación de la inscripción del matrimonio
b) De la certificación de nacimiento de los hijos, en su caso, en el Registro Civil
c) De la propuesta de convenio regulador
d) Todas las anteriores
5. La sentencia del juicio cambiario se dictará, tras la oposición, en el plazo de… días:
a) 15
b) 5
c) 25
d) 10
6. En los procesos especiales no surtirá efecto:
a) La renuncia
b) El allanamiento
c) La transacción
d) Todas son correctas
7. El desistimiento:
a) Requerirá en todo caso la conformidad del Ministerio Fiscal
b) Requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal por regla general
c) No requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal por regla general
d) No surtirá efecto en los procesos especiales
8. No será siempre parte el Ministerio Fiscal:
a) En los procesos sobre incapacitación
b) En los procesos de separación y divorcio
c) En los procesos de nulidad matrimonial
d) En los procesos de determinación e impugnación de la filiación
9. Para conocer del procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción será competente:
a) El Juzgado de 1 instancia del domicilio de la entidad protectora
b) a) o el tribunal del domicilio del adoptante
c) a) o en su defecto el tribunal del domicilio del adoptante
d) El Tribunal del domicilio del adoptante
10. Las pruebas propuestas para la adopción de medidas provisionales previas a la demanda se practicarán:
a) En el momento de la comparecencia
b) Con carácter previo la comparecencia
c) Con posterioridad a la comparecencia si no ha podido practicarse en dicho acto
d) a) y c) son correctas
11. La decisión que adopte el tribunal en relación con el internamiento:
a) No será susceptible de recurso alguno
b) Será susceptible, en su caso, de recurso de apelación
c) Será susceptible en todo caso de recurso de apelación
d) Ninguna es correcta
12. No podrá solicitar la declaración de prodigalidad en ningún caso:
a) El cónyuge de la persona a la que se refiere la declaración que se solicite
b) Los ascendientes y descendientes del presunto pródigo
c) Los hermanos del presunto pródigo
d) Todos podrán solicitarlo
13. Los pronunciamientos sobre medidas definitivas se ejecutarán con arreglo a lo dispuesto en la L.E.Civil para:
a) La ejecución provisional
b) La ejecución forzosa
c) La ejecución definitiva
d) La ejecución de las medidas cautelares
14 Podrá pedirse a los tribunales:
a) La determinación legal de la filiación
b) La impugnación de la filiación declarada por sentencia firme
c) La determinación de una filiación contradictoria con otra que hubiere sido establecida también por sentencia firme
d) Todas son correctas
15. Las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se practicarán dentro del plazo que el tribunal señale, que no podrá exceder de:
a) 10 días
b) 20 días
c) 30 días
d) Ninguna es correcta
16.- Entre los procesos especiales, se encuentran:
a) Los de arrendamientos.
b) Los interdictos.
c) Los de menores.
d) Todas son falsas.
17.- Tienen un marcado interés público:
a) Los procesos especiales.
b) Los procesos declarativos.
c) Los procesos ordinarios y verbal.
d) Los procesos monitorios.
18.- La comparecencia para conocer del proceso de internamiento involuntario por trastorno psíquico, con carácter ordinario, la tiene atribuida:
a) El Juez del lugar donde se encuentre el centro sanitario psiquiátrico.
b) El Juez del lugar donde reside la persona afectada.
c) El Juez del lugar donde reside la persona.
d) Ninguna es cierta.
19.- Contra el Auto que admite las medidas cautelares en estos procesos:
a) Es admisible recurso de apelación sin efectos suspensivos.
b) No cabe recurso alguno.
c) Cabe recurso de queja.
d) Ninguna es cierta.
20.- Si los cónyuges residen en distinto partido judicial, es competente para conocer de los procesos matrimoniales.
a) El Juez del último domicilio conyugal o residencia del demandado.
b) El Juez de cualquier domicilio conyugal o residencia del demandado.
c) Sólo el juez del domicilio conyugal.
d) Ninguna es cierta.
21.- El ámbito de estos procesos matrimoniales contenciosos, comprende los de:
a) Nulidad por determinadas causas.
b) Nulidad, separación y divorcio.
c) Nulidad, separación y divorcio y otras demás al amparo del Título IV del Libro I del Código Civil.
d) Ninguna es cierta.
22.- En el proceso de mutuo acuerdo, junto con la demanda ha de acompañarse:
a) Sólo las certificaciones de matrimonio y nacimiento de los hijos.
b) Sólo dichas certificaciones y los documentos en que se funde el derecho.
c) La propuesta del convenio regulado.
d) Ninguna es cierta.
23.- Las medidas cautelares a adoptar en el proceso sobre guarda, custodia y alimentos de hijos menores:
a) Se tramitan por las mismas normas que las medidas provisionales de los procesos matrimoniales.
b) No están previstas tales medidas en dicho proceso.
c) Se establecen unos trámites específicos para llevar a cabo las referidas medidas.
d) Ninguna es cierta.
24.- El proceso de liquidación del régimen económico matrimonial establece una fase previa dirigida a formación de inventario y administración de los bienes:
a) Que puede iniciarse junto con la demanda principal.
b) Que ha de incoarse una vez firme la sentencia del proceso matrimonial.
c) En este procedimiento no hay fase previa.
d) Todas son ciertas.
25.- La sentencia se dicte en el juicio cambiario:
a) Produce los efectos de cosa juzgada de forma plena.
b) No tiene la fuerza de cosa juzgada.
c) Producirá efectos de cosa juzgada respecto de las cuestiones que pudieron ser en él alegadas y discutidas, pero no de las restantes cuestiones.
d) Si tiene la fuerza de cosa juzgada
respuestas ETYAM
1-b
2-c
3-a
4-d
5-d
6-d
7-b
8-b
9-c
10-d
11-c
12-d es la c.
13-b
14-a
15-c
16-c
17-??? es la a.
18-b
19-a
20-a
21-c
22-d es la c.
23-a
24-a
25-c ETYAM no esta mal para ser la primeras que contestas.
respuestas sarscoob
1B-
2A-
3A-
4D-
5D-
6D-
7B-
8B-
9C-
10D-
11C-
12C-
13B-
14A-
15C-
16C-
17A-
18B-
19A-
20A-
21C-
22C-
23A-
24C- es la a.
25C sarscoob solo 1 fallito no esta mal
respuestas san 78
1-B
2-A
3-A
4-D
5-D
6-D
7-B
8-B
9-C
10-D
11-C
12-D es la c.
13-B
14-A
15-C
16-C
17-A
18-B
19-A
20-A
21-C
22-C
23-A
24-A
25-C
solo 1 fallitosan 78 no esta mal.
-
25 preguntas mas. tema 18. un saludo..
1. Las disposiciones de los procesos especiales de la LEC serán aplicables a los siguientes procesos:
a) Los que versen sobre la capacidad de las personas y los de declaración de ilegalidad.
b) Los de orfandad, paternidad y maternidad.
c) Los de nulidad del matrimonio, separación y divorcio y los de modificación de medidas adoptadas en ellos.
d) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos mayores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores.
2. Las disposiciones de los procesos especiales de la LEC serán aplicables a los siguientes procesos:
a) Los de reconocimiento de eficacia civil de resoluciones o decisiones eclesiásticas en materia liberal.
b) Los que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores.
c) Los que versen sobre la necesidad de internamiento en la adopción
d) Ninguna es correcta
3. Será siempre parte el Ministerio Fiscal, aunque no haya sido promotor de los mismos ni deba, conforme a la Ley, asumir la defensa de alguna de las partes:
a) En los procesos sobre incapacitación
b) En los de separación matrimonial
c) En los de determinación e impugnación de la adopción
d) Ninguna es correcta
4. En los procesos especiales será preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal, siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea:
a) menor
b) capacitado
c) esté en situación de ausencia ilegal.
d) ninguna es correcta.
5. En los procesos que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores, será preceptiva la intervención de:
a) El ministerio fiscal siempre.
b) El ministerio fiscal si alguno de los interesados está en situación de ausencia legal.
c) Las partes y sus herederos.
d) Ninguna es cierta.
6. Las partes actuarán en los procesos especiales con asistencia de:
a) Abogado.
b) Procurador.
c) Procurador y representadas por abogado.
d) Abogado y representadas por procurador.
7. Podrán valerse de una sola defensa y representación.
a) En los procedimientos de separación o divorcio solicitado de común acuerdo por los cónyuges
b) En los procedimientos de separación o nulidad solicitado de común acuerdo por los cónyuges
c) En los procedimientos de nulidad o divorcio solicitado de común acuerdo por los cónyuges
d) En los procedimientos de nulidad solicitado de común acuerdo por los cónyuges
8. Cuando alguno de los pactos propuestos por los cónyuges no fuera aprobado por el Tribunal, el Secretario judicial requerirá a las partes a fin de:
a) Que en el plazo de diez días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación.
b) Que en el plazo de cinco días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación
c) Que en el plazo de cuatro días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación
d) Que en el plazo de veinte días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación
9. Siguiendo con la pregunta anterior cuando, a pesar del acuerdo suscrito por las partes y homologado por el Tribunal, una de las partes pida la ejecución judicial de dicho acuerdo:
a) El Secretario judicial requerirá a la otra para que nombre abogado y procurador que la defienda y represente.
b) El Tribunal requerirá a la otra para que nombre abogado y procurador que la defienda y represente
c) el Juez Decano requerirá a la otra para que nombre abogado y procurador que la defienda y represente
d) Ninguna es correcta
10. En los procesos especiales de la LEC no surtirán efecto:
a) La denuncia
b) El desistimiento
c) La transacción.
d) La rebelión
11. En los procesos especiales de la LEC no surtirán efecto:
a) La renuncia
b) El desistimiento
c) La compensación.
d) La rebelión
12. En los procesos especiales de la LEC no surtirán efecto:
a) La denuncia
b) El desistimiento
c) La compensación.
d) El allanamiento
13. El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, en los procesos especiales de la LEC, excepto en:
a) En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
b) En los procesos de nulidad matrimonial por mayoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo mayor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por error, coacción o miedo grave.
d) En los procesos de nulidad y divorcio.
14. El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, en los procesos especiales de la LEC, excepto en:
a) En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
b) En los procesos de nulidad matrimonial por minoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo menor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por amor, pasión o miedo leve.
d) En los procesos de separación y nulidad.
15. El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, en los procesos especiales de la LEC, excepto en:
a) En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que no existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
b) En los procesos de nulidad matrimonial por mayoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo mayor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por amor, pasión o miedo leve.
d) En los procesos de separación, divorcio y nulidad
16. El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, en los procesos especiales de la LEC, excepto en:
a) En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
b) En los procesos de nulidad matrimonial por mayoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo mayor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por amor, pasión o miedo leve.
d) En los procesos de separación y divorcio
17. Las pretensiones que se formulen en los procesos especiales y que tengan por objeto materias sobre las que las partes puedan disponer libremente, según la legislación civil aplicable, podrán:
a) ser objeto de denuncia, allanamiento, transacción o desistimiento, conforme a lo previsto en el capítulo V del Título I del Libro I de la LEC.
b) Ser objeto de renuncia, allanamiento, compensación o desistimiento, conforme a lo previsto en el capítulo IV del Título Preliminar del Libro I de la LEC.
c) Ser objeto de renuncia, allanamiento, transacción o desistimiento, conforme a lo previsto en el capítulo IV del Título I del Libro I de la LEC.
d) Ser objeto de renuncia, allanamiento, transacción o arrepentimiento, conforme a lo previsto en el capítulo V del Título I del Libro I de la LEC.
18. Los procesos especiales se decidirán con arreglo a los hechos que hayan sido objeto de debate y resulten probados, con:
a) Independencia del momento en que hubieren sido alegados o introducidos de otra manera en el procedimiento
b) Dependencia del momento en que hubieren sido alegados o introducidos de otra manera en el procedimiento
c) Independencia del momento en que no hubieren sido alegados ni introducidos de otra manera en el procedimiento
d) Independencia del momento en que hubieren sido apartados o descartados de otra manera en el procedimiento
19. En los procesos especiales, sin perjuicio de las pruebas que se practiquen a instancia del Ministerio Fiscal y de las demás partes:
a) El Secretario Judicial podrá decretar de oficio cuantas estime pertinentes.
b) El Secretario Judicial podrá decretar a instancia de parte cuantas estime pertinentes.
c) El Tribunal podrá decretar de oficio cuantas estime pertinentes
d) El Tribunal podrá decretar a instancia de parte cuantas estime pertinentes
20. En los procesos especiales, La conformidad de las partes sobre los hechos:
a) No vinculará al tribunal, ni podrá éste decidir la cuestión litigiosa basándose exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la parte contraria.
a) Vinculará al tribunal, y podrá éste decidir la cuestión litigiosa basándose exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la parte contraria
c) No vinculará al tribunal, y podrá éste decidir la cuestión litigiosa sin basarse exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la parte contraria
d) Ninguna respuesta es correcta
21. Tampoco estará el tribunal vinculado, en los procesos especiales:
a) A las contradicciones de la LEC en materia de fuerza probatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos privados y de los documentos públicos reconocidos.
b) A las contradicciones de la LEC en materia de fuerza probatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos públicos y de los documentos privados reconocidos
c) A las disposiciones de la LEC en materia de fuerza intimidatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos privados y de los documentos públicos reconocidos.
d) A las disposiciones de la LEC en materia de fuerza probatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos públicos y de los documentos privados reconocidos
22. Salvo que expresamente se disponga otra cosa, los procesos especiales se sustanciarán por los trámites:
a) Del juicio ordinario
b) Del juicio verbal
c) De la vía de apremio
d) De la ejecución forzosa
23. En los procesos especiales, el Secretario judicial dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal, cuando proceda, y a las demás personas que, conforme a la ley, deban ser parte en el procedimiento:
a) Hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de cinco días.
b) Hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de diez días.
c) Hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de veinte días.
d) Hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de quince días.
24. En la celebración de la vista de juicio verbal en procesos especiales y de la comparecencia de las medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio. Solicitud, comparecencia y resolución, una vez practicadas las pruebas:
a) El Tribunal permitirá a las partes formular oralmente sus conclusiones.
b) El Secretario Judicial permitirá a las partes formular oralmente sus conclusiones.
c) El Tribunal permitirá a las partes formular por escrito sus conclusiones.
d) El Secretario Judicial permitirá a las partes formular por escrito sus conclusiones.
25. En los procesos especiales, siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor, incapacitado o esté en situación de ausencia legal.
a) Serán de tramitación urgente
b) Serán de tramitación superior
c) Serán de tramitación prioritaria
d) Serán de tramitación preferente
-
Vamos alla.
1-c
2-b
3-a
4--a
5-a
6-d
7-a
8-a
9-a
10- b/c
11- a/b
12-b/d
13-b
14-a
15-b
16-b
17-c
18-a
19-c
20-c
21-d
22-b
23-c
24-a
25-d
-
Buenos días,
1 c
2 b
3 a
4 a
5 b
6 d
7 a
8 b
9 a
10 c
11 a
12 d
13 c
14 b
15 a
16 d
17 c
18 a
19 c
20 a
21 d
22 b
23 c
24 a
25 d
À bientôt!!!!
-
Ufff!!! Rectifico la 5 es la "a":
Artículo 749 Intervención del Ministerio Fiscal
1. En los procesos sobre incapacitación, en los de nulidad matrimonial y en los de determinación e impugnación de la filiación será siempre parte el Ministerio Fiscal, aunque no haya sido promotor de los mismos ni deba, conforme a la Ley, asumir la defensa de alguna de las partes.
2. En los demás procesos a que se refiere este título será preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal, siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor, incapacitado o esté en situación de ausencia legal.
-
Mis respuestas.
1-C
2-B
3-A
4-A
5-A
6-D
7-A
8-B
9-A
10-C
11-A
12-D
13-C
14-B
15-A
16-D
17-C
18-A
19-C
20-A
21-D
22-B
23-C
24-A
25-D
-
Las mías:
1C-2B-3A-4A-5A-6D-7A-8B-9A-10C-11A-12D-13C-14B-15A-16D-17C-18A-19C-20A-21D-22B-23C-24A-25D
-
hola chic@s tempranillo 2007, mari luz como me alegro de que vuelvas por aqui, ya nos contaras como te ha ido en los juzgados, espero que bien eres buena gente y te se nota. un saludo. a los demas gracias por contestar al pesado de turno, a la semana que viene subiremos algo del tema 18, algun esquema o resumen, o test, me va lento internet y no puedo subir casi nada. un saludo todos. y ahora vamos con las preguntas, este test es de cosecha propia lo echo yo, algun fallito. puede tener.
1. Las disposiciones de los procesos especiales de la LEC serán aplicables a los siguientes procesos:
a) Los que versen sobre la capacidad de las personas y los de declaración de ilegalidad.
b) Los de orfandad, paternidad y maternidad.
c) Los de nulidad del matrimonio, separación y divorcio y los de modificación de medidas adoptadas en ellos.
d) Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos mayores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores.
2. Las disposiciones de los procesos especiales de la LEC serán aplicables a los siguientes procesos:
a) Los de reconocimiento de eficacia civil de resoluciones o decisiones eclesiásticas en materia liberal.
b) Los que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores.
c) Los que versen sobre la necesidad de internamiento en la adopción
d) Ninguna es correcta
3. Será siempre parte el Ministerio Fiscal, aunque no haya sido promotor de los mismos ni deba, conforme a la Ley, asumir la defensa de alguna de las partes:
a) En los procesos sobre incapacitación
b) En los de separación matrimonial
c) En los de determinación e impugnación de la adopción
d) Ninguna es correcta
4. En los procesos especiales será preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal, siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea:
a) menor
b) capacitado
c) esté en situación de ausencia ilegal.
d) ninguna es correcta.
5. En los procesos que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores, será preceptiva la intervención de:
a) El ministerio fiscal siempre.
b) El ministerio fiscal si alguno de los interesados está en situación de ausencia legal.
c) Las partes y sus herederos.
d) Ninguna es cierta.
6. Las partes actuarán en los procesos especiales con asistencia de:
a) Abogado.
b) Procurador.
c) Procurador y representadas por abogado.
d) Abogado y representadas por procurador.
7. Podrán valerse de una sola defensa y representación.
a) En los procedimientos de separación o divorcio solicitado de común acuerdo por los cónyuges
b) En los procedimientos de separación o nulidad solicitado de común acuerdo por los cónyuges
c) En los procedimientos de nulidad o divorcio solicitado de común acuerdo por los cónyuges
d) En los procedimientos de nulidad solicitado de común acuerdo por los cónyuges
8. Cuando alguno de los pactos propuestos por los cónyuges no fuera aprobado por el Tribunal, el Secretario judicial requerirá a las partes a fin de:
a) Que en el plazo de diez días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación.
b) Que en el plazo de cinco días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación
c) Que en el plazo de cuatro días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación
d) Que en el plazo de veinte días manifiesten si desean continuar con la defensa y representación únicas o si, por el contrario, prefieren litigar cada una con su propia defensa y representación
9. Siguiendo con la pregunta anterior cuando, a pesar del acuerdo suscrito por las partes y homologado por el Tribunal, una de las partes pida la ejecución judicial de dicho acuerdo:
a) El Secretario judicial requerirá a la otra para que nombre abogado y procurador que la defienda y represente.
b) El Tribunal requerirá a la otra para que nombre abogado y procurador que la defienda y represente
c) el Juez Decano requerirá a la otra para que nombre abogado y procurador que la defienda y represente
d) Ninguna es correcta
10. En los procesos especiales de la LEC no surtirán efecto:
a) La denuncia
b) El desistimiento
c) La transacción.
d) La rebelión
11. En los procesos especiales de la LEC no surtirán efecto:
a) La renuncia
b) El desistimiento
c) La compensación.
d) La rebelión
12. En los procesos especiales de la LEC no surtirán efecto:
a) La denuncia
b) El desistimiento
c) La compensación.
d) El allanamiento
13. El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, en los procesos especiales de la LEC, excepto en:
a) En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
b) En los procesos de nulidad matrimonial por mayoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo mayor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por error, coacción o miedo grave.
d) En los procesos de nulidad y divorcio.
14. El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, en los procesos especiales de la LEC, excepto en:
a) En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
b) En los procesos de nulidad matrimonial por minoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo menor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por amor, pasión o miedo leve.
d) En los procesos de separación y nulidad.
15. El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, en los procesos especiales de la LEC, excepto en:
a) En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que no existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
b) En los procesos de nulidad matrimonial por mayoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo mayor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por amor, pasión o miedo leve.
d) En los procesos de separación, divorcio y nulidad
16. El desistimiento requerirá la conformidad del Ministerio Fiscal, en los procesos especiales de la LEC, excepto en:
a) En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
b) En los procesos de nulidad matrimonial por mayoría de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo mayor ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por amor, pasión o miedo leve.
d) En los procesos de separación y divorcio
17. Las pretensiones que se formulen en los procesos especiales y que tengan por objeto materias sobre las que las partes puedan disponer libremente, según la legislación civil aplicable, podrán:
a) ser objeto de denuncia, allanamiento, transacción o desistimiento, conforme a lo previsto en el capítulo V del Título I del Libro I de la LEC.
b) Ser objeto de renuncia, allanamiento, compensación o desistimiento, conforme a lo previsto en el capítulo IV del Título Preliminar del Libro I de la LEC.
c) Ser objeto de renuncia, allanamiento, transacción o desistimiento, conforme a lo previsto en el capítulo IV del Título I del Libro I de la LEC.
d) Ser objeto de renuncia, allanamiento, transacción o arrepentimiento, conforme a lo previsto en el capítulo V del Título I del Libro I de la LEC.
18. Los procesos especiales se decidirán con arreglo a los hechos que hayan sido objeto de debate y resulten probados, con:
a) Independencia del momento en que hubieren sido alegados o introducidos de otra manera en el procedimiento
b) Dependencia del momento en que hubieren sido alegados o introducidos de otra manera en el procedimiento
c) Independencia del momento en que no hubieren sido alegados ni introducidos de otra manera en el procedimiento
d) Independencia del momento en que hubieren sido apartados o descartados de otra manera en el procedimiento
19. En los procesos especiales, sin perjuicio de las pruebas que se practiquen a instancia del Ministerio Fiscal y de las demás partes:
a) El Secretario Judicial podrá decretar de oficio cuantas estime pertinentes.
b) El Secretario Judicial podrá decretar a instancia de parte cuantas estime pertinentes.
c) El Tribunal podrá decretar de oficio cuantas estime pertinentes
d) El Tribunal podrá decretar a instancia de parte cuantas estime pertinentes
20. En los procesos especiales, La conformidad de las partes sobre los hechos:
a) No vinculará al tribunal, ni podrá éste decidir la cuestión litigiosa basándose exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la parte contraria.
a) Vinculará al tribunal, y podrá éste decidir la cuestión litigiosa basándose exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la parte contraria
c) No vinculará al tribunal, y podrá éste decidir la cuestión litigiosa sin basarse exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la parte contraria
d) Ninguna respuesta es correcta
21. Tampoco estará el tribunal vinculado, en los procesos especiales:
a) A las contradicciones de la LEC en materia de fuerza probatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos privados y de los documentos públicos reconocidos.
b) A las contradicciones de la LEC en materia de fuerza probatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos públicos y de los documentos privados reconocidos
c) A las disposiciones de la LEC en materia de fuerza intimidatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos privados y de los documentos públicos reconocidos.
d) A las disposiciones de la LEC en materia de fuerza probatoria del interrogatorio de las partes, de los documentos públicos y de los documentos privados reconocidos
22. Salvo que expresamente se disponga otra cosa, los procesos especiales se sustanciarán por los trámites:
a) Del juicio ordinario
b) Del juicio verbal
c) De la vía de apremio
d) De la ejecución forzosa
23. En los procesos especiales, el Secretario judicial dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal, cuando proceda, y a las demás personas que, conforme a la ley, deban ser parte en el procedimiento:
a) Hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de cinco días.
b) Hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de diez días.
c) Hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de veinte días.
d) Hayan sido o no demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de quince días.
24. En la celebración de la vista de juicio verbal en procesos especiales y de la comparecencia de las medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio. Solicitud, comparecencia y resolución, una vez practicadas las pruebas:
a) El Tribunal permitirá a las partes formular oralmente sus conclusiones.
b) El Secretario Judicial permitirá a las partes formular oralmente sus conclusiones.
c) El Tribunal permitirá a las partes formular por escrito sus conclusiones.
d) El Secretario Judicial permitirá a las partes formular por escrito sus conclusiones.
25. En los procesos especiales, siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor, incapacitado o esté en situación de ausencia legal.
a) Serán de tramitación urgente
b) Serán de tramitación superior
c) Serán de tramitación prioritaria
d) Serán de tramitación preferente
respuestas tempranillo 2007
1-c
2-b
3-a
4--a
5-a
6-d
7-a
8-a es la b mari luz. son cinco dias
9-a
10- b/c seria la b. mari luz o el desistimiento tambien entraria como respuesta buena?
11- a/b seria la a mari luz o el desistimiento tambien entraria como respuesta buena?
12-b/d seria la d, mari luz o el desistimiento tambien entraria como respuesta buena?
13-b es la c.En los procesos de nulidad matrimonial por mayoría (es minoria) de edad, cuando el cónyuge que contrajo matrimonio siendo mayor (es menor) ejercite, después de llegar a la mayoría de edad, la acción de nulidad.
[color=red]14-a es la b.En los procesos de declaración de prodigalidad, así como en los que se refieran a filiación, paternidad y maternidad, siempre que( falta el no) existan menores, incapacitados o ausentes interesados en el procedimiento.
15-b es la a. la misma razon que antes menor en vez de mayor.
16-b es la d. otra vez lo mismo de la pregunta anterior.
17-c
18-a
19-c
20-c es la a.a) No vinculará al tribunal, ni podrá éste decidir la cuestión litigiosa basándose exclusivamente en dicha conformidad o en el silencio o respuestas evasivas sobre los hechos alegados por la parte contraria
21-d
22-b
23-c
24-a
25-d mari luz, has tenido algun fallito, de no fijarse, un saludo y que vaya todo bien y ver si vas entrado por el foro que te se echa de menos.
repuestas ETYAM
1 c
2 b
3 a
4 a
5 a
6 d
7 a
8 b
9 a
10 c
11 a
12 d
13 c
14 b
15 a
16 d
17 c
18 a
19 c
20 a
21 d
22 b
23 c
24 a
25 d plenazo etyam el primero tuyo. un saludo.
respuestas san 78
1-C
2-B
3-A
4-A
5-A
6-D
7-A
8-B
9-A
10-C
11-A
12-D
13-C
14-B
15-A
16-D
17-C
18-A
19-C
20-A
21-D
22-B
23-C
24-A
25-D plenazo san 78. como casi siempre
respuestas sarscoob
1C-
2B-
3A-
4A-
5A-
6D-
7A-
8B-
9A-
10C
-11A
-12D
-13C
-14B
-15A
-16D
-17C
-18A
-19C
-20A
-21D
-22B
-23C
-24A
-25D plenazo sarscoob, y un saludo para tu peque.
-
hoy repasamos el cambiario. espero respuestas y gracias por contestar, si tuviera mas tiempo haria mas cosas, un saludo y perdona a el mas pesado del foro.
1.- Sólo procederá el juicio cambiario:
a) si se presenta al incoarlo letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la LEC
b) si consta reclamación previa a la demanda
c) si se presenta ante el Juez de Primera Instancia del domicilio del demandado.
d) todas son correctas
2.- El tribunal analizará por medio de auto la corrección formal del título cambiario, y adoptará, sin más trámites, las siguientes medidas:
a) requerir al deudor para que pague en el plazo de 20 días
b) ordenar el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor por la cantidad que figure en el titulo ejecutivo, más otra para intereses de demora, gastos y costas, por si no atendiera el requerimiento de pago
c) requerir al deudor para que page en el plazo de 10 días y ordenar el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor para la cantidad que figure en el título ejecutivo, más otra para intereses de demora, gastos y costas, por si no atendiera el requerimiento de pago
d) ninguna es correcta
3.- Contra el auto que deniegue la adopción de las medidas anteriores:
a) no cabrá recurso alguno
b) solo recurso de reposición
c) reposición y apelación
d) recurso extraordinario por infracción de normas
4.- Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago:
a) las costas serán a cargo del demandante
b) las costas serán a cargo del deudor
c) las costas serán a cargo del deudor salvo que justifique que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago de que el acreedor promoviera la ejecución
d) las costas se declararán de oficio
5.- Si el deudor negaré categóricamente la autenticidad de la firma:
a) si lo hace en los tres días ss. al requerimiento de pago, el tribunal podrá alzar los embargos a cambio de caución, si lo considera necesario
b) si lo hace en los cinco días ss. al requerimiento de pago, el tribunal podrá alzar los embargos a cambio de caución, si lo considera necesario
c) si lo hace en los diez días ss. al requerimiento de pago, el tribunal podrá alzar los embargos a cambio de caución, si lo considera necesario
d) en ningún caso se alzará el embargo mientras no finalice el procedimiento
6.- No se levantará el embargo:
a) cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso hayan sido intervenidos, con expresión de la fecha, por corredor de comercio colegiado o las respectivas firmas estén legitimadas en la propia letra por notario; cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de pago hubiere negado categóricamente la autenticidad de su firma en el título o no hubiere alegado falta absoluta de representación o cuando el obligado cambiario hubiera reconocido su firma judicialmente o en el documento público
b) cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso hayan sido intervenidos, con expresión de la fecha, por corredor de comercio colegiado o las respectivas firmas estén legitimadas en la propia letra por notario o cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de pago no hubiere negado categóricamente de su firma en el título o no hubiere alegado falta absoluta de representación
c) cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de pago no hubiere negado categóricamente la autenticidad de su firma en el título o no hubiere alegado falta absoluta de representación o cuando el obligado cambiario hubiera reconocido su firma judicialmente o en documento público
d) ninguna es correcta
7.- Sin perjuicio de lo anterior, el deudor podrá interponer demanda de oposición al juicio cambiario:
a) sólo en los casos previstos en el art. 825
b) en los 5 días siguientes al requerimiento de pago
c) en los 10 días siguientes al requerimiento de pago
d) las respuestas a) y c) son correctas
8.- Cuando el deudor no interponga demanda de oposición:
a) no existe ese tipo de demanda
b) se despachará ejecución por las cantidades reclamadas y se trabará embargo si no se pudo practicar, o si se hubiese alzado
c) la ejecución despachada se sustanciará conforme a los trámites del juicio ordinario
d) ninguna es correcta
9.- Presentada oposición por deudor:
a) se despachará ejecución por las cantidades reclamadas y se trabará embargo si no se pudo practicar
b) se dará traslado a actor con citación para la vista, conforme a lo dispuesto para los juicios verbales
c) se dará traslado al actor con citación para la vista, conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario
d) las respuestas a) y c) son correctas
10.- Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago…
a) Se entregará al ejecutado justificante del pago realizado y, en su caso, se dará por terminada la ejecución.
b) La respuesta a) es cierta y si justifica que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago antes de que el acreedor promoviera la ejecución, no se hará cargo de las costas el ejecutado
c) La respuesta a) no es cierta y aunque justifique que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago antes de que el acreedor promoviera la ejecución, se hará cargo de las costas el ejecutado
d) La respuesta a) es cierta y aunque justifique que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago antes de que el acreedor promoviera la ejecución, se hará cargo de las costas el ejecutado
11.- Sólo procederá el juicio cambiario
a) si se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.
b) Si en cualquier momento, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.
c) si, en el acto de la vista, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.
d) Si, al incoarlo, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.
12. Sólo procederá el juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta:
a) letra de cambio que reúna los requisitos previstos en la ley cambiaria y del cheque
b) cheque que reúna los requisitos previstos en la ley cambiaria y del cheque.
c) pagaré que reúna los requisitos previstos en la ley cambiaria y del cheque.
d) las tres respuestas anteriores son correctas.
13. El juicio cambiario comenzará:
a) por petición del demandante
b) Por demanda ordinaria
c) por demanda sucinta
d) por comparecencia
14. Qué plazo tiene el demandado para interponer demanda de oposición al juicio cambiario?
a) 20 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 1 mes
15. No procederá incoar juicio cambiario si se presenta con la demanda título de crédito documentado en:
a) cheque
b) póliza de crédito
c) pagaré
d) letra de cambio
16. Aparte de la cantidad que figure en el título ejecutivo, se podrá reclamar en el juicio cambiario otra cantidad en la que no se podrá incluir como concepto:
a) las costas
b) los intereses de demora
c) los gastos
d) los suplidos
17. Sólo procederá el juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta:
a) Letra de cambio
b) Cheque
c) Pagaré
d) Cualquiera de los títulos anteriores, siempre que reúnan los requisitos previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque
18. Como se iniciara el trámite del juicio cambiario?
a) por demanda
b) por petición inicial
c) por impreso normalizado
d) por demanda sucinta
19. La sentencia del juicio cambiario se dictará, tras la oposición, en el plazo de………. días:
a) 15
b) 5
c) 25
d) 10
20. La sentencia se dicte en el juicio cambiario:
a) Produce los efectos de cosa juzgada de forma plena.
b) No tiene la fuerza de cosa juzgada.
c) Producirá efectos de cosa juzgada respecto de las cuestiones que pudieron ser en él alegadas y discutidas, pero no de las restantes cuestiones.
d) Si tiene la fuerza de cosa juzgada
21. En el juicio cambiario, ¿a través de qué tipo de resolución admite el Juez a trámite el procedimiento?
a) providencia
b) auto
c) propuesta de auto
d) diligencia de ordenación
22. Juicio cambiario.
a) Comienza por demanda sucinta.
b) Sólo procede si al incoarlo se presenta letra de cambio, cheque o pagaré.
c) El juzgado inadmite la demanda si considera que el título presentado no está correctamente formulado.
d) Todas son correctas.
23. ¿En los juicios cambiarios será competente?
a) el J de I Instancia del domicilio del demandado
b) el J de I Instancia del domicilio del demandante
c) el J de I Instancia del domicilio o residencia del deudor
d) el J de I Instancia del lugar del acreedor
24. El juicio cambiario comenzará:
a) Mediante auto
b) Mediante providencia
c) Mediante demanda sucinta a la que se acompañará el título cambiario
d) De oficio, sin necesidad de presentar demanda alguna
-
Gracias Pehilova.
Os he echado de menos, no tenia ordenador, y en el móvil...eso de escribir,,,va a ser que no.
Ateniéndonos a la literalidad de la ley que es lo que nos van a preguntar en el examen:
"Artículo 751 Indisponibilidad del objeto del proceso
1. En los procesos a que se refiere este título no surtirán efecto la renuncia, el allanamiento ni la transacción."
Esa es la respuesta correcta en la 10-11-12.
La he contestado mal, pq me he liado en el manual dice: "La especialidad de la materia objeto de los procesos no dispositivos elimina la facultad de las partes de renunciar al derecho, allanarse a la pretensión o transigir. Del mismo modo se exige la conformidad del Ministerio Fiscal para desistir, (salvo excepciones). Pero, y dado que la disponibilidad del objeto del proceso admite grados, el art. 751.3 admite la posibilidad de disponer (renunciando, transiguiendo, allanandose o desistiendo) de aquellas materias que de acuerdo con la legislación civil, son susceptibles de disposición.
De ahí que yo lo haya metido todo en el mismo saco, pero creo que ateniéndonos a la ley, tus soluciones serian totalmente correctas.
Estoy oxidada, y me hace falta ponerme las pilas. ;D Tengo que entrenar y fijarme más.
Por otro lado, decir, que me llamaron para la bolsa de Barcelona de interina, he estado trabajando casi 6 meses, y me ha ido de perlas, os animo a todos para que continuéis estudiando y al final podamos conseguir plaza....se que es duro, pero os aseguro que merece la pena.
Me alegra volver al foro
-
Vamos chicos.
1-c
2-c
3-c
4-c
5-b
6-b
7-c
8-b
9-b
10-b
11-a
12-d
13-c
14-b
15-b
16-d
17-d
18-d
19-d
20-c
21-b
22-d
23-a
24-c
-
¡ Qué bien,tempranillo2007!.¿ En qué cuerpo has cubierto la plaza como interina ?.Ahora sí puedes decir que realmente te gusta dedicarte a ello ...
Saludos.
-
mari luz necesitaba un mensaje como el tuyo, para animarme, una pregunta tu eres de almeria verdad?, como has llevado el tener que trasladarte a barcelona? me alegro de que hayas podido disfrutar de lo que siente en los juzgados. las preguntas las veremos mas tarde, cuando me contestes sarscoob y san 78, que no suelen fallar y alguno mas.
yomismo 2014, no veas como me alegrado a ver un mensaje tuyo por aqui, te se echa de menos maestro . un saludo.
subo mas preguntas estas de procesos matrimoniales:
1.- Las medidas provisionales previas a la demanda de separación sólo subsistirán si se presenta la demanda de separación dentro de:
a) El mes siguiente.
b) Los veinte días siguientes.
c) Los diez días siguientes.
d) Los treinta días siguientes.
2.- Concedida la separación por mutuo acuerdo, si la sentencia no aprobase en todo o en parte el convenio regulador propuesto, se concederá a las partes para proponer un nuevo convenio un plazo de:
a) Cinco días.
b) Diez días.
c) Tres días.
d) Quince días.
3.- En los procesos matrimoniales, salvo que expresamente se disponga otra cosa, será tribunal competente para conocer:
a) el Juzgado de Primera instancia del domicilio del demandado
b) el Juzgado de primera instancia del domicilio del demandante
c) el Juzgado de primera instancia del lugar del domicilio conyugal
d) el Juzgado de primera instancia a elección del demandante
4.- En el procedimiento matrimonial la reconvención se propondrá:
a) antes del acto de juicio
b) con la contestación a la demanda
c) dentro de los cinco primeros días posteriores al emplazamiento
d) ninguna es cierta
5.- El plazo para contestar el actor a la demanda reconvencional será de:
a) 5 días
b) 10 días
c) 15 días
d) 20 días
6.- En los procesos matrimoniales, las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se practicarán dentro del plazo que el tribunal señale que no podrá exceder de:
a) diez días
b) 15 días
c) 20 días
d) 30 días
7.- Para formular la solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio:
a) es necesario abogado y procurador
b) no es necesario abogado ni procurador
c) no es necesario abogado ni procurador, pero sí será necesaria para todo escrito y actuación posterior
d) sólo es necesario abogado
8.- En las demandas de separación el cónyuge demandado podrá interponer reconvención. El actor reconvenido podrá contestarla en el plazo de:
a) Diez días.
b) Veinte días.
c) Quince días.
d) Una audiencia.
9.- Solo se admitirá la reconvención en los procesos matrimoniales:
a) Cuando el cónyuge demandado de separación pretenda la nulidad.
b) Cuando el cónyuge demandado de divorcio pretenda la nulidad.
c) Cuando el cónyuge demandado de separación pretenda el divorcio.
d) Todas son ciertas.
10.- Contra el auto que decida las medidas provisionales previas a la demanda, cabrá:
a) Recurso de reposición.
b) Recurso de apelación.
c) Recurso de queja.
d) No cabrá recurso alguno.
11.- Ratificada por ambos cónyuges la demanda de separación por mutuo acuerdo, si la documentación aportada el tribunal fuera insuficiente concederá a las partes un plazo para completarla, ¿qué resolución dicta y que plazo concede el tribunal?
a) Auto y un plazo de cinco días.
b) Providencia y un plazo de cinco días.
c) Auto y un plazo de diez días.
d) Providencia y un plazo de diez días.
12. Si la documentación aportada por ambos cónyuges fuera insuficiente, el tribunal, ¿que plazo concederá mediante providencia?
a) 15 días.
b) 3 días.
c) 5 días
d) 10 días.
13. Si hubiera hijos menores o incapacitados en caso de divorcio o separación de mutuo acuerdo, ¿quien recabará informe al Ministerio Fiscal?.
a) El Ministerio Fiscal.
b) El Juez de Instrucción
c) El tribunal.
d) Ninguno.
14. ¿Cual será tribunal competente para conocer de los procedimientos matrimoniales en caso de residir en el mismo lugar los cónyuges?
a) Juzgado de 1ª Instancia del lugar del domicilio conyugal.
b) Juzgado de 1ª Instancia de la residencia del demandado.
c) Juzgado de 1ª Instancia de la residencia del demandante.
d) Juzgado de 1ª Instancia de la residencia del menor si lo hubiere.
15. De qué plazo dispone el actor para contestar la reconvención en un procedimiento de separación o divorcio...
a) Diez días hábiles.
b) Veinte días hábiles.
c.)Un mes.
d) No existe al no existir reconvención en estos casos.
16. Señala la respuesta correcta con respecto a las demandas de separación o divorcio...
a) Las pruebas se practicarán en el acto de la vista en todo caso.
b) Si las pruebas no se practican en el acto de la vista se practicarán en un plazo que no podrá exceder de treinta días.
c) No existe en estos procesos la posibilidad de solicitar medios de prueba.
d) Ninguna es correcta.
17. Las demandas de separación y divorcio se sustanciarán...
a) Por los trámites del Juicio especial de separación y divorcio.
b) Por los trámites del Juicio Ordinario.
c) Por los trámites del Juicio Verbal.
d) Ninguna es correcta.
18. La competencia en los procesos matrimoniales será ...
a) El juzgado de 1ª instancia del domicilio conyugal.
b) El juzgado de 1ª instancia del lugar dónde se contrajo el matrimonio.
c) El juzgado de 1ª instancia del lugar de nacimiento de uno de los cónyuges a elección del demandante.
d) Ninguna es correcta.
19. Para poder solicitar medidas previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio...
a) No será necesario la intervención de abogado y procurador.
b) Es preceptiva la intervención de abogado y procurador.
c) Sólo será preceptiva la intervención de abogado.
d) Ninguna es correcta.
20.- Salvo que expresamente se disponga otra cosa, será tribunal competente para conocer de los procedimientos matrimoniales…
a) El juzgado de 1ª Instancia del lugar del domicilio del demandante.
b) El Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio conyugal.
c) Si los cónyuges residen en distintos partidos judiciales, será tribunal competente el del primer domicilio del matrimonio.
d) todas son falsas.
21.- Respecto a las demandas de separación y divorcio, cuando hubiere hijos menores o incapacitados
a) No se les oirá, por norma general.
b) Se les oirá si tuvieren suficiente juicio.
c) Se les oirá si tuvieren suficiente juicio y, en todo caso, si fueren mayores de doce años.
d) Todas son falsas.
22.- En el caso de separación y divorcio por mutuo acuerdo….
a) Tras la solicitud, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los tres días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
b) Tras la solicitud, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los diez días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
c) Tras la solicitud, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los cinco días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
d) Tras la solicitud, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los veinte días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
23- ¿Puede el Tribunal denegar una petición de separación o divorcio por mutuo acuerdo?
a) Sí, además, puede pronunciarse, en su caso, sobre el convenio regulador.
b) En modo alguno.
c) No, sólo si se vulnerara alguna norma
d) Todas son falsas.
24- El cónyuge que se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio puede solicitar medidas provisionales…
a) Para formular esta solicitud no será precisa la intervención de procurador y abogado.
b) Para formular esta solicitud no será precisa la intervención de procurador y abogado, pero sí será necesaria dicha intervención para todo escrito y actuación posterior.
c) Para formular esta solicitud sí será precisa la intervención de procurador y abogado, también lo será para todo escrito y actuación posterior.
d) Para formular esta solicitud sí será precisa la intervención de procurador y abogado, pero no lo será para todo escrito y actuación posterior.
25- Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la formación de inventario…
a) Se señalará día y hora para que, en el plazo máximo de diez días, se proceda a la formación de inventario, mandando citar a los cónyuges.
b) Concluido el inventario y una vez firme la resolución que declare disuelto el régimen económico matrimonial, el juez señalará plazo para la liquidación del inventario.
c) La respuesta a) es falsa, la b) cierta.
d) La respuesta b) es falsa, la a) cierta.
-
pehilova para nada eres pesado, sin ti esto no seria posible tu eres el que lleva el timón.
mis respuesta al cambiario
1-C
2-C
3-C
4- Tengo cierta duda en esta pregunta porque, el art 822 establece (Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago se procederá como dispone el artículo 583, pero las costas serán de cargo del deudor.)
5-B
6-B
7-C
8-B
9-B
10- también tengo duda por lo del art 822.
11-D
12-D
13-C
14-B
15-B
16-D
17-D
18-D
19-D
20-C
21-B
22-D
23-A
24-C
-
Gracias Yomismo, y Pehilova.
Es un placer volver por aquí, de verdad .....estaba con el mono.
Me encanta que estéis por aquí, e imagino que entre todos mantendremos vivo el foro.
Yomismo contestando como siempre y tan bien.....y Pehilova siendo nuestro entrenador personal, al final en las plazas que se saquen de este foro ya sabemos a quien hay que agradecérselo.
Pues bueno, he estado en Gestión, fue una sorpresa que me llamaran, pero no me lo pude ni pensar (no te dan tiempo), asi que en mayo abandone marido (desempleado) y dos niños (que luego vinieron en veranito), por lo que de los seis meses tres he estado con ellos, y ha sido una experiencia muy buena.
En cuanto pueda me reengancho a estudiar a fondo.... y que sea lo que dios quiera la próxima vez. Hay que estudiar mucho, pero también es verdad que ese día tiene que ser el tuyo, no ponerse nervioso y TENER SUERTE.
-
¡ Tempranillo2007 fantástico ! ...Pues esa experiencia es la que te llevas y la cual es posible que te allane el camino o se transforme en la apertura de un ciclo en el que puedas cubrir algunas plazas vacantes."Meter la cabeza" en algo que te apasiona es muy importante.Te ha servido para descubrir una nueva pasión laboral,por llamarlo de algún modo...
En cuanto a lo que comenta San78... ,estoy de acuerdo con su interpretación o forma de verlo.El artículo 822 de la LEC pienso (desde mi humilde punto de vista) que no tiene una redacción muy afortunada porque por un lado te lo relaciona con las consecuencias y condiciones propias de atender el requerimiento de pago de un título ejecutivo no jurisdiccional o procesal ,que no sea arbitral o de mediación...y a continuación te expresa lo de "pero las costas serán de cargo del deudor"..."Ese pero" parece un indicativo de que serán a su cargo las costas,en todo caso,de manera incondicional.Es una pregunta delicada y que tampoco deja claro en qué pensaba en ese instante el legislador...
Además en este tipo de títulos como cheques,pagarés o letras de cambio hay poca excusa para no cumplir con la obligación.¿Qué motivo podría alegar el deudor de un cheque sin fondos ?.Para otros motivos distintos a éstos ya se puede observar en la ley que hay unas razones tasadas por las que se puede personar en el órgano judicial con el objetivo de el alzamiento del embargo u oponerse.
No obstante, considero que es una pregunta de la que pueden surgir distintas interpretaciones porque la ley no discierne con claridad y para colmo el artículo 822 de la LEC nos traslada al artículo 583 de la LEC para luego aclararnos algo sobre las costas,acompañado de un "pero",que sería innecesario ya que se deduce de este último artículo todo lo relativo a las costas.El deudor siempre podrá excusarse en mil motivos para considerar que el hecho no le es imputable,pero por la redacción parece que se tendrá que hacer cargo de las costas en cualquier caso por ese "pero" que interpreto que podría sustituir a un "en todo caso"...
Saludos.
-
Mis respuestas al juicio cambiario:
1C-2C-3C-4B-5B-6B-7C-8B-9B-10C-11D-12D-13C-14B-15B-16D-17D-18D-19D-20C-21B-22D-23A-24C
-
Me alegro de ver de vuelta a viejos conocidos.
Siempre se agradece ver gente con tanto nivel por aquí, a ver si tenemos convocatoria, que la ilusión ya la tenemos de serie.
-
yomismo 2014 como se nota que estas de vuelta en el foro, te se echaba de menos, en cuanto a lo 822, la ley en si no se aclaras i que enreda mas en algunas cosas . yo personalmente ahi algunas cosas, que llevo estudiando tres años y no la acabo de enteder. gracias a todos los que me habeis respondido y un saludo a ciudadano x y a ver si entre reactivamos el foro vamos las preguntas del cambiario, estos son del foro ya ire subiendo nuevos.
1.- Sólo procederá el juicio cambiario:
a) si se presenta al incoarlo letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la LEC
b) si consta reclamación previa a la demanda
c) si se presenta ante el Juez de Primera Instancia del domicilio del demandado.
d) todas son correctas
2.- El tribunal analizará por medio de auto la corrección formal del título cambiario, y adoptará, sin más trámites, las siguientes medidas:
a) requerir al deudor para que pague en el plazo de 20 días
b) ordenar el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor por la cantidad que figure en el titulo ejecutivo, más otra para intereses de demora, gastos y costas, por si no atendiera el requerimiento de pago
c) requerir al deudor para que page en el plazo de 10 días y ordenar el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor para la cantidad que figure en el título ejecutivo, más otra para intereses de demora, gastos y costas, por si no atendiera el requerimiento de pago
d) ninguna es correcta
3.- Contra el auto que deniegue la adopción de las medidas anteriores:
a) no cabrá recurso alguno
b) solo recurso de reposición
c) reposición y apelación
d) recurso extraordinario por infracción de normas
4.- Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago:
a) las costas serán a cargo del demandante
b) las costas serán a cargo del deudor
c) las costas serán a cargo del deudor salvo que justifique que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago de que el acreedor promoviera la ejecución
d) las costas se declararán de oficio
5.- Si el deudor negaré categóricamente la autenticidad de la firma:
a) si lo hace en los tres días ss. al requerimiento de pago, el tribunal podrá alzar los embargos a cambio de caución, si lo considera necesario
b) si lo hace en los cinco días ss. al requerimiento de pago, el tribunal podrá alzar los embargos a cambio de caución, si lo considera necesario
c) si lo hace en los diez días ss. al requerimiento de pago, el tribunal podrá alzar los embargos a cambio de caución, si lo considera necesario
d) en ningún caso se alzará el embargo mientras no finalice el procedimiento
6.- No se levantará el embargo:
a) cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso hayan sido intervenidos, con expresión de la fecha, por corredor de comercio colegiado o las respectivas firmas estén legitimadas en la propia letra por notario; cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de pago hubiere negado categóricamente la autenticidad de su firma en el título o no hubiere alegado falta absoluta de representación o cuando el obligado cambiario hubiera reconocido su firma judicialmente o en el documento público
b) cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso hayan sido intervenidos, con expresión de la fecha, por corredor de comercio colegiado o las respectivas firmas estén legitimadas en la propia letra por notario o cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de pago no hubiere negado categóricamente de su firma en el título o no hubiere alegado falta absoluta de representación
c) cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de pago no hubiere negado categóricamente la autenticidad de su firma en el título o no hubiere alegado falta absoluta de representación o cuando el obligado cambiario hubiera reconocido su firma judicialmente o en documento público
d) ninguna es correcta
7.- Sin perjuicio de lo anterior, el deudor podrá interponer demanda de oposición al juicio cambiario:
a) sólo en los casos previstos en el art. 825
b) en los 5 días siguientes al requerimiento de pago
c) en los 10 días siguientes al requerimiento de pago
d) las respuestas a) y c) son correctas
8.- Cuando el deudor no interponga demanda de oposición:
a) no existe ese tipo de demanda
b) se despachará ejecución por las cantidades reclamadas y se trabará embargo si no se pudo practicar, o si se hubiese alzado
c) la ejecución despachada se sustanciará conforme a los trámites del juicio ordinario
d) ninguna es correcta
9.- Presentada oposición por deudor:
a) se despachará ejecución por las cantidades reclamadas y se trabará embargo si no se pudo practicar
b) se dará traslado a actor con citación para la vista, conforme a lo dispuesto para los juicios verbales
c) se dará traslado al actor con citación para la vista, conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario
d) las respuestas a) y c) son correctas
10.- Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago…
a) Se entregará al ejecutado justificante del pago realizado y, en su caso, se dará por terminada la ejecución.
b) La respuesta a) es cierta y si justifica que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago antes de que el acreedor promoviera la ejecución, no se hará cargo de las costas el ejecutado
c) La respuesta a) no es cierta y aunque justifique que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago antes de que el acreedor promoviera la ejecución, se hará cargo de las costas el ejecutado
d) La respuesta a) es cierta y aunque justifique que, por causa que no le sea imputable, no pudo efectuar el pago antes de que el acreedor promoviera la ejecución, se hará cargo de las costas el ejecutado
11.- Sólo procederá el juicio cambiario
a) si se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.
b) Si en cualquier momento, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.
c) si, en el acto de la vista, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.
d) Si, al incoarlo, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley cambiaria y del cheque.
12. Sólo procederá el juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta:
a) letra de cambio que reúna los requisitos previstos en la ley cambiaria y del cheque
b) cheque que reúna los requisitos previstos en la ley cambiaria y del cheque.
c) pagaré que reúna los requisitos previstos en la ley cambiaria y del cheque.
d) las tres respuestas anteriores son correctas.
13. El juicio cambiario comenzará:
a) por petición del demandante
b) Por demanda ordinaria
c) por demanda sucinta
d) por comparecencia
14. Qué plazo tiene el demandado para interponer demanda de oposición al juicio cambiario?
a) 20 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 1 mes
15. No procederá incoar juicio cambiario si se presenta con la demanda título de crédito documentado en:
a) cheque
b) póliza de crédito
c) pagaré
d) letra de cambio
16. Aparte de la cantidad que figure en el título ejecutivo, se podrá reclamar en el juicio cambiario otra cantidad en la que no se podrá incluir como concepto:
a) las costas
b) los intereses de demora
c) los gastos
d) los suplidos
17. Sólo procederá el juicio cambiario si, al incoarlo, se presenta:
a) Letra de cambio
b) Cheque
c) Pagaré
d) Cualquiera de los títulos anteriores, siempre que reúnan los requisitos previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque
18. Como se iniciara el trámite del juicio cambiario?
a) por demanda
b) por petición inicial
c) por impreso normalizado
d) por demanda sucinta
19. La sentencia del juicio cambiario se dictará, tras la oposición, en el plazo de………. días:
a) 15
b) 5
c) 25
d) 10
20. La sentencia se dicte en el juicio cambiario:
a) Produce los efectos de cosa juzgada de forma plena.
b) No tiene la fuerza de cosa juzgada.
c) Producirá efectos de cosa juzgada respecto de las cuestiones que pudieron ser en él alegadas y discutidas, pero no de las restantes cuestiones.
d) Si tiene la fuerza de cosa juzgada
21. En el juicio cambiario, ¿a través de qué tipo de resolución admite el Juez a trámite el procedimiento?
a) providencia
b) auto
c) propuesta de auto
d) diligencia de ordenación
22. Juicio cambiario.
a) Comienza por demanda sucinta.
b) Sólo procede si al incoarlo se presenta letra de cambio, cheque o pagaré.
c) El juzgado inadmite la demanda si considera que el título presentado no está correctamente formulado.
d) Todas son correctas.
23. ¿En los juicios cambiarios será competente?
a) el J de I Instancia del domicilio del demandado
b) el J de I Instancia del domicilio del demandante
c) el J de I Instancia del domicilio o residencia del deudor
d) el J de I Instancia del lugar del acreedor
24. El juicio cambiario comenzará:
a) Mediante auto
b) Mediante providencia
c) Mediante demanda sucinta a la que se acompañará el título cambiario
d) De oficio, sin necesidad de presentar demanda alguna
respuestas san 78
1-C
2-C
3-C
4- Tengo cierta duda en esta pregunta porque, el art 822 establece (Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago se procederá como dispone el artículo 583, pero las costas serán de cargo del deudor.) buena apreciacion. seria la b.
5-B
6-B
7-C
8-B
9-B
10- también tengo duda por lo del art 822. seria la d
11-D
12-D
13-C
14-B
15-B
16-D
17-D
18-D
19-D
20-C
21-B
22-D
23-A
24- seria la c. ART 821. 1. El juicio cambiario comenzará mediante demanda sucinta a la que se acompañará el título cambiario. no esta mal san 78. dos fallos y buena apreciacion
respuestas tempranillo 2007
1-c
2-c
3-c
4-c no es correcta es la b.
5-b
6-b.
7-c
8-b
9-b
10-b no es correcta seria la d.
[color=red]11-a no es correcta es la d.[/color]
12-d
13-c
14-b
15-b
16-d
17-d
18-d
19-d
20-c
21-b
22-d
23-a
24-c no esta mal tempranillo 2007 dos fallitos.
respuestas sarscoob
1C-
2C-
3C-
4B-
5B-
6B
7C-
8B-
9B-
10C- no es correcta es la d.
11D-
12D-
13C-
14B-
15B-
16D-
17D-
18D-
19D-
20C-
21B-
22D
-23A
-24C no esta mal 1 fallito sarscoob
-
Chicos recapitulando.
Tema importantísimo, aunque el deudor pague LAS COSTAS SON SIEMPRE A SU CARGO ( da igual que le sea imputable o no el impago).
Poner !Ojo! en los apuntes....ja.jajaj
-
Mis respuestas a las últimas 25:
1D-2B-3C-4B-5B-6D-7C-8A-9C-10D-11D-12D-13C-14A-15A-16B-17C-18A-19A-20B-21B-22A-23A-24B-25D
-
Buenos días,
Ufff!!!!! que se me acumula la faena, jajaja
Mis respuestas al juicio cambiario:
1C-2C-3C-4B-5B-6D-7C-8B-9B-10D-11D-12D-13C-14B-15B-16D-17D-18D-19D-20C-21B-22D-23A-24C
Disfrutar del finde!!!
-
Bueno si os apetece el finde repasar un poquito....
MONITORIO Y CAMBIARIO.
1. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro:
a) El pago de deuda no dineraria
b) El pago de deuda dineraria, vencida y exigible
c) Es cierta la b), cuando sea cantidad determinada que no exceda de 100.000 euros
d) Es correcta la respuesta b), cuando sea cantidad determinada que no exceda de 250.000 euros, cuando la deuda de esa cantidad se acredite de alguna de las formas previstas en la Ley de Enjuiciamiento Civil
2. Sólo procederá el juicio cambiario:
a) Si al incoarlo se presenta letra de cambio b) Si al incoarlo se presenta cheque
c) Si al incoarlo se presenta pagaré d) Todas las respuestas anteriores son correctas
3. El juicio cambiario comenzará:
a) Mediante auto c) Mediante demanda sucinta a la que se acompañará el título cambiario
b) Mediante providencia d) De oficio, sin necesidad de presentar demanda alguna
4. El deudor podrá interponer demanda de oposición al juicio cambiario:
a) En los diez días siguientes al del requerimiento de pago
b) En los quince días siguientes al del requerimiento de pago
c) En los veinte días siguientes al del requerimiento de pago
d) Dentro del mes siguiente al requerimiento de pago
5. Si el deudor no interpone en plazo demanda de oposición al juicio cambiario:
a) Se archivarán las actuaciones sin más trámite
b) Se despachará ejecución por las cantidades reclamadas y se trabará embargo si no se hubiera podido practicar o, conforme a lo previsto en la Ley, hubiese sido alzado
c) Se abrirá nuevo plazo de tres meses para que el deudor pueda formular oposición
d) Se dictará sentencia que pondrá fin al procedimiento
6. Será competente para el juicio cambiario:
a) El juzgado de 1ª Instancia del domicilio del demandante
b) El juzgado de 1ª Instancia del domicilio del demandado
c) Es correcta la respuesta a), si bien si el tenedor del título demandare a varios deudores cuya obligación surge del mismo título, será competente el domicilio de cualquiera de ellos, quienes podrán comparecer en juicio mediante una representación independiente
d) Es correcta la respuesta b), si bien si el tenedor del título demandare a varios deudores cuya obligación surge del mismo título, será competente el del domicilio de cualquiera de ellos, quienes podrán comparecer en juicio mediante una representación independiente
7. Será competente para el proceso monitorio:
a) El juzgado de 1ª instancia del domicilio o residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del requerimiento de pago, salvo alguna excepción prevista en la Ley
b) El juzgado de 1ª instancia del domicilio o residencia del acreedor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del requerimiento de pago, salvo alguna excepción prevista en la Ley
c) El juzgado de 1ª instancia del domicilio o residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el acreedor pudiera ser hallado salvo alguna excepción prevista en la Ley
d) No es correcta ninguna de las respuestas anteriores
8. Para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio:
a) Será preciso valerse de Abogado y Procurador
b) No será preciso valerse de Abogado y Procurador
c) Preciso valerse de Abogado pero no de Procurador
d) Será preciso valerse de Procurador pero no de Abogado
9. Si los documentos aportados con la petición inicial del juicio monitorio constituyeren un principio de prueba del derecho de peticionario:
a) Se requerirá mediante auto al deudor para que en el plazo de veinte días pague al peticionario
b) Se requerirá mediante providencia al deudor para que en el plazo de quince días pague al peticionario
c) Se requerirá por el Secretario j. para que en el plazo de veinte días pague al peticionario
d) Se requerirá mediante auto al deudor para que en el plazo de quince días pague al peticionario
10. En el juicio monitorio, si el deudor requerido no compareciere ante el Secretario j., éste:
a) Dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio
b) Dictará auto en el que despachará ejecución por la cantidad adecuada
c) Dictará providencia por la que otorgará un nuevo plazo de diez días para que comparezca
d) Pasará las actuaciones al Juez para que dicte auto despachando ejecución
11. En el juicio monitorio, cuando la cuantía de la pretensión no excediera de la propia del juicio verbal:
a) El Secretario j. dará por terminado el proceso monitorio y procederá a convocar la vista conforme al J.V.
b) Se sobreseerán las actuaciones c) El demandante deberá interponer la demanda en el plazo de un mes
d) Se remitirán las actuaciones al Juez competente para conocer del asunto
12. En el juicio cambiario el Tribunal dictará sentencia resolviendo sobre la oposición en el plazo de:
a) Veinte días b) Diez días c) Cinco días d) Tres días
13. Cuando, junto al documento en que conste la deuda, se aporten documentos comerciales que acrediten una relación anterior duradera y se reúnan los demás requisitos legales podrá acudirse:
a) Al juicio cambiario b) Al juicio monitorio c) Al juicio verbal d) Al juicio oral
14. El procedimiento monitorio comenzará por petición del acreedor en la que se expresará:
a) La identidad del deudor
b) El domicilio o domicilios del acreedor y del deudor o el lugar en que residieran o pudieran ser hallados
c) El origen y cuantía de la deuda
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
15. Si el deudor en j. monitorio atendiere el requerimiento de pago, tan pronto como lo acredite:
a) Se le hará entrega de justificante de pago b) Se acordará el archivo
c) Se dictará providencia dando por concluido el proceso d) Las respuestas a) y b) son correctas
16. La transformación del proceso monitorio en declarativo puede ser:
a) Parcial b) Originaria c) Inicial d) Final
17. La sentencia firme dictada en j. cambiario producirá efectos de cosa juzgada, respecto las cuestiones que:
a) Pudieron ser en él alegadas b) Pudieron ser en él discutidas
c) Pueden plantearse las cuestiones restantes en el juicio correspondiente d) Todas son correctas
18. La cosa juzgada formal es:
a) Aquella característica por la que la sentencia vincula en futuros procesos
b) Aquella característica que supone la imposibilidad que una determinada decisión sea recurrida
c) Aquella característica que supone la imposibilidad que una determinada decisión sea aplicada dos veces
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
19. La cosa juzgada formal produce efectos:
a) Universales c) En cualquier proceso que haya terminado por sentencia firme
b) Sólo en el proceso en que se ha dictado d) En los procesos pendientes de sentencia
20. La cosa juzgada de las sentencias firmes, sean estimatorias o desestimatorias, excluirá:
a) Un ulterior proceso cuyo objeto sea idéntico al del proceso en que aquélla se produjo
b) La impugnación de la sentencia dictada en el proceso
c) La aportación de nuevas pruebas
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
21. La cosa juzgada afectará:
a) A las partes del proceso en que se dicte
b) A los herederos y causahabientes de las partes del proceso en que se dicte
c) A los sujetos, no litigantes, titulares de los derechos que fundamenten la legitimación de las partes
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
22. Es un requisito de la cosa juzgada:
a) Identidad de persona b) Identidad de la cosa pedida
c) Identidad de la causa de pedir d) Todas las respuestas anteriores son correctas
23. En el juicio cambiario no se levantará el embargo:
a) Cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso hayan sido intervenidos, con expresión de la fecha, por corredor de comercio colegiado o las respectivas firmas estén legitimadas en la propia letra por notario
b) Cuando el deudor cambiario en el protesto o en el requerimiento notarial de pago no hubiere negado categóricamente la autenticidad de su firma en el título o no hubiere alegado falta absoluta de representación
c) Cuando el obligado cambiario hubiera reconocido su firma judicialmente o en documento público
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
24. El deudor cambiario podrá oponer al tenedor de la letra, el cheque o el pagaré todas las causas o motivos de oposición previstos en:
a) La Ley de Sociedades Anónimas b) La Ley de Enjuiciamiento Civil
c) La Ley Cambiaria y del Cheque d) La Ley de Marcas
-
Acabo de darme cuenta que la pregunta uno no está actualizada, me los pasaron y no lo he repasado todavía. No tener en cuenta esta pregunta. Y si veis algún fallito más comentarlo.
Bon week-end!!!
-
gracias ETYAM, por subir preguntas, te la voy a contestar es importante que todos aportemos algo, y si alguna pregunta desfasada no pasa nada , entre todos las ponemos al dia, ahi van mi respuestas, estoy esperando respuestas de matrimoniales solo me ha contestado sarscoob,
respuestas
1.1. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro:
a) El pago de deuda no dineraria
b) El pago de deuda dineraria, vencida y exigible
c) Es cierta la b), cuando sea cantidad determinada que no exceda de 100.000 euros
d) Es correcta la respuesta b), cuando sea cantidad determinada que no exceda de 250.000 euros, cuando la deuda de esa cantidad se acredite de alguna de las formas previstas en la Ley de Enjuiciamiento Civil
antes 250000 euros, y deuda dineriaria vencida y exigible. ahora Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible,
2.d
3. c
4. a
5. b
6. d
7. a
8. b
9. c
10. a
11. a
12. b
13. b
14. d
15. d
16.?
17. d
18. no la se y quiisera saberla
19. c
20. d
21. d
22. d estas 4 preguntas donde estan reguladas, en que articulos, te he contestado pero me gustaria, confirmalas.
23.d
24. c
-
subo mas preguntas , a ver si me contestais, un saludo.
26. En los procesos especiales podrán decidir los tribunales:
a) Mediante auto, de oficio o a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen
b) Mediante providencia, de oficio o a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen
c) Mediante providencia, solo a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen
d) Mediante auto de oficio, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen
27. Cuando proceda, el Secretario judicial acordará que las sentencias y demás resoluciones dictadas en los procedimientos especiales:
a) Se comuniquen a instancia de parte a los Registros Civiles para la práctica de los asientos que correspondan
b) Se comuniquen de oficio a los Registros Civiles para la práctica de los asientos que correspondan
c) Se comuniquen de oficio o instancia de parte a los Registros Civiles para la práctica de los asientos que correspondan
d) Ninguna es correcta
28. En los procesos especiales:
a) A petición de parte, se comunicarán también a cualquier otro Registro privado a los efectos que en cada caso procedan.
b) De oficio, se comunicarán también a cualquier otro Registro público a los efectos que en cada caso procedan.
c) A petición de parte, se comunicarán también a cualquier otro Registro público a los efectos que en cada caso procedan
d) De oficio, se comunicarán también a cualquier otro Registro privado a los efectos que en cada caso procedan
29. Será competente para conocer de las demandas sobre capacidad y declaración de prodigalidad:
a) El Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona a la que se refiera la declaración que se solicite
b) El Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona que solicite la declaración
c) El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante
d) El Juez de Instrucción del lugar en que resida la persona a la que se refiera la declaración que se solicite
30. La declaración de incapacidad puede promoverla:
a) El presunto incapaz
b) El cónyuge
c) La vecina del 5º siempre que se encuentre en una situación de hecho asimilable
d) Todas son correctas
31. La declaración de incapacidad no puede promoverla:
a) Los descendientes
b) Los ascendientes
c) Los hermanos del presunto incapaz.
d) Todos ellos pueden promoverla
32. Deberá promover la incapacitación si las personas que pueden promoverla no existieran o no la hubieran solicitado:
a) El Ministerio de Justicia
b) El Ministerio Fiscal
c) El Consejo General del Poder Judicial
d) El Gobierno
33. Está facultada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal los hechos que puedan ser determinantes de la incapacitación:
a) cualquier familiar
b) solo los familiares hasta segundo grado
c) cualquier persona
d) solo el vecino más próximo.
34. Las autoridades y funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán:
a) Ponerlo en conocimiento del juzgado más próximo.
b) Ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal
c) Ponerlo en conocimiento del Consejo General del Poder Judicial
d) Ponerlo en conocimiento de los Servicios Sociales
35. la incapacitación de menores de edad, en los casos en que proceda conforme a la Ley, sólo podrá ser promovida por:
a) Los ascendientes o descendientes
b) Los familiares hasta segundo grado
c) Los cónyuges
d) Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela.
36. La declaración de prodigalidad sólo podrá ser instada:
a) Por el cónyuge,
b) Los descendientes o ascendientes que no perciban alimentos del presunto pródigo o no se encuentren en situación de reclamárselos
c) Los representantes ilegales de cualquiera de ellos
d) Todas son correctas
37. Si ninguna persona de los que puede instar la declaración de prodigalidad, lo hiciera, lo haría:
a) El Ministerio Fiscal.
b) El Consejo General del Poder Judicial
c) Los Servicios Sociales
d) El Ministerio de Justicia
38. El presunto incapaz o la persona cuya declaración de prodigalidad se solicite pueden:
a) comparecer en el proceso con su propia defensa, pero no con su representación.
b) comparecer en el proceso con su propia representación, pero no con su defensa.
c) comparecer en el proceso con su propia defensa y representación
d) comparecer en el proceso ni con su propia defensa y ni con su propia representación
39. Si no lo hicieren, según la respuesta de la pregunta anterior serán defendidos por:
a) El Ministerio Fiscal, siempre que no haya sido éste el promotor del procedimiento.
b) El Ministerio Fiscal, siempre que haya sido éste el promotor del procedimiento.
c) El Ministerio de justicia, siempre que no haya sido éste el promotor del procedimiento
d) El Ministerio de justicia, siempre que haya sido éste el promotor del procedimiento.
40. En caso, de que no se las respuestas de las preguntas 38 y 39, quien designará un defensor judicial, a no ser que estuviere ya nombrado.
a) El Tribunal
b) El Secretario Judicial
c) El Ministerio Fiscal
d) El Consejo General del Poder Judicial.
-
mis respuestas para los procesos de familia.
1-D
2-B
3-C
4-B
5-B
6-D
7-C
8-A
9-C
10-D
11-D
12-D
13-C
14-A
15-A
16-B
17-C
18-A
19-A
20-B
21-C
22-A
23-A
24-B
25-D
-
Yo estoy apuntada a una academia para las OPOSICIONES DE AUXILIO JUDICIAL, y he oído que se convocaran para el MARZO del 2015, con lo cual la fecha de examen será para tres meses después. Yo estoy en el quinto tema la Constitución y recogiendo toda la información necesaria de los temas específicos. Estoy algo agobiada ya que hay mucha materia y pienso que no me hará tiempo. Si sé de algo mas os informo.
-
Yo estoy apuntada a una academia para las OPOSICIONES DE AUXILIO JUDICIAL, y he oído que se convocaran para el MARZO del 2015, con lo cual la fecha de examen será para tres meses después. Yo estoy en el quinto tema la Constitución y recogiendo toda la información necesaria de los temas específicos. Estoy algo agobiada ya que hay mucha materia y pienso que no me hará tiempo. Si sé de algo mas os informo.
-
hola alicia. redondo. si se convocan para marzo del 2015, como minimo estaran seis meses para confirmarte la fecha de examen, una vez confirmada la fecha de examen tendras cuatro o cinco meses o seis meses, vamos que tienes casi 1 año asi que no te agobies, pero no te encantes que hay mucha materia que estudiar, bienvenida al foro y suerte en tu futuro, un saludo y nos leemos por el foro.
-
chic@s vamos a ver las preguntas de procesos matrimoniales. gracias sarscoob y san 78, por contestar:
1.- Las medidas provisionales previas a la demanda de separación sólo subsistirán si se presenta la demanda de separación dentro de:
a) El mes siguiente.
b) Los veinte días siguientes.
c) Los diez días siguientes.
d) Los treinta días siguientes.
2.- Concedida la separación por mutuo acuerdo, si la sentencia no aprobase en todo o en parte el convenio regulador propuesto, se concederá a las partes para proponer un nuevo convenio un plazo de:
a) Cinco días.
b) Diez días.
c) Tres días.
d) Quince días.
3.- En los procesos matrimoniales, salvo que expresamente se disponga otra cosa, será tribunal competente para conocer:
a) el Juzgado de Primera instancia del domicilio del demandado
b) el Juzgado de primera instancia del domicilio del demandante
c) el Juzgado de primera instancia del lugar del domicilio conyugal
d) el Juzgado de primera instancia a elección del demandante
4.- En el procedimiento matrimonial la reconvención se propondrá:
a) antes del acto de juicio
b) con la contestación a la demanda
c) dentro de los cinco primeros días posteriores al emplazamiento
d) ninguna es cierta
5.- El plazo para contestar el actor a la demanda reconvencional será de:
a) 5 días
b) 10 días
c) 15 días
d) 20 días
6.- En los procesos matrimoniales, las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se practicarán dentro del plazo que el tribunal señale que no podrá exceder de:
a) diez días
b) 15 días
c) 20 días
d) 30 días
7.- Para formular la solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio:
a) es necesario abogado y procurador
b) no es necesario abogado ni procurador
c) no es necesario abogado ni procurador, pero sí será necesaria para todo escrito y actuación posterior
d) sólo es necesario abogado
8.- En las demandas de separación el cónyuge demandado podrá interponer reconvención. El actor reconvenido podrá contestarla en el plazo de:
a) Diez días.
b) Veinte días.
c) Quince días.
d) Una audiencia.
9.- Solo se admitirá la reconvención en los procesos matrimoniales:
a) Cuando el cónyuge demandado de separación pretenda la nulidad.
b) Cuando el cónyuge demandado de divorcio pretenda la nulidad.
c) Cuando el cónyuge demandado de separación pretenda el divorcio.
d) Todas son ciertas.
10.- Contra el auto que decida las medidas provisionales previas a la demanda, cabrá:
a) Recurso de reposición.
b) Recurso de apelación.
c) Recurso de queja.
d) No cabrá recurso alguno.
11.- Ratificada por ambos cónyuges la demanda de separación por mutuo acuerdo, si la documentación aportada el tribunal fuera insuficiente concederá a las partes un plazo para completarla, ¿qué resolución dicta y que plazo concede el tribunal?
a) Auto y un plazo de cinco días.
b) Providencia y un plazo de cinco días.
c) Auto y un plazo de diez días.
d) Providencia y un plazo de diez días.
12. Si la documentación aportada por ambos cónyuges fuera insuficiente, el tribunal, ¿que plazo concederá mediante providencia?
a) 15 días.
b) 3 días.
c) 5 días
d) 10 días.
13. Si hubiera hijos menores o incapacitados en caso de divorcio o separación de mutuo acuerdo, ¿quien recabará informe al Ministerio Fiscal?.
a) El Ministerio Fiscal.
b) El Juez de Instrucción
c) El tribunal.
d) Ninguno.
14. ¿Cual será tribunal competente para conocer de los procedimientos matrimoniales en caso de residir en el mismo lugar los cónyuges?
a) Juzgado de 1ª Instancia del lugar del domicilio conyugal.
b) Juzgado de 1ª Instancia de la residencia del demandado.
c) Juzgado de 1ª Instancia de la residencia del demandante.
d) Juzgado de 1ª Instancia de la residencia del menor si lo hubiere.
15. De qué plazo dispone el actor para contestar la reconvención en un procedimiento de separación o divorcio...
a) Diez días hábiles.
b) Veinte días hábiles.
c.)Un mes.
d) No existe al no existir reconvención en estos casos.
16. Señala la respuesta correcta con respecto a las demandas de separación o divorcio...
a) Las pruebas se practicarán en el acto de la vista en todo caso.
b) Si las pruebas no se practican en el acto de la vista se practicarán en un plazo que no podrá exceder de treinta días.
c) No existe en estos procesos la posibilidad de solicitar medios de prueba.
d) Ninguna es correcta.
17. Las demandas de separación y divorcio se sustanciarán...
a) Por los trámites del Juicio especial de separación y divorcio.
b) Por los trámites del Juicio Ordinario.
c) Por los trámites del Juicio Verbal.
d) Ninguna es correcta.
18. La competencia en los procesos matrimoniales será ...
a) El juzgado de 1ª instancia del domicilio conyugal.
b) El juzgado de 1ª instancia del lugar dónde se contrajo el matrimonio.
c) El juzgado de 1ª instancia del lugar de nacimiento de uno de los cónyuges a elección del demandante.
d) Ninguna es correcta.
19. Para poder solicitar medidas previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio...
a) No será necesario la intervención de abogado y procurador.
b) Es preceptiva la intervención de abogado y procurador.
c) Sólo será preceptiva la intervención de abogado.
d) Ninguna es correcta.
20.- Salvo que expresamente se disponga otra cosa, será tribunal competente para conocer de los procedimientos matrimoniales…
a) El juzgado de 1ª Instancia del lugar del domicilio del demandante.
b) El Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio conyugal.
c) Si los cónyuges residen en distintos partidos judiciales, será tribunal competente el del primer domicilio del matrimonio.
d) todas son falsas.
21.- Respecto a las demandas de separación y divorcio, cuando hubiere hijos menores o incapacitados
a) No se les oirá, por norma general.
b) Se les oirá si tuvieren suficiente juicio.
c) Se les oirá si tuvieren suficiente juicio y, en todo caso, si fueren mayores de doce años.
d) Todas son falsas.
22.- En el caso de separación y divorcio por mutuo acuerdo….
a) Tras la solicitud, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los tres días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
b) Tras la solicitud, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los diez días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
c) Tras la solicitud, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los cinco días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
d) Tras la solicitud, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los veinte días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
23- ¿Puede el Tribunal denegar una petición de separación o divorcio por mutuo acuerdo?
a) Sí, además, puede pronunciarse, en su caso, sobre el convenio regulador.
b) En modo alguno.
c) No, sólo si se vulnerara alguna norma
d) Todas son falsas.
24- El cónyuge que se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio puede solicitar medidas provisionales…
a) Para formular esta solicitud no será precisa la intervención de procurador y abogado.
b) Para formular esta solicitud no será precisa la intervención de procurador y abogado, pero sí será necesaria dicha intervención para todo escrito y actuación posterior.
c) Para formular esta solicitud sí será precisa la intervención de procurador y abogado, también lo será para todo escrito y actuación posterior.
d) Para formular esta solicitud sí será precisa la intervención de procurador y abogado, pero no lo será para todo escrito y actuación posterior.
25- Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la formación de inventario…
a) Se señalará día y hora para que, en el plazo máximo de diez días, se proceda a la formación de inventario, mandando citar a los cónyuges.
b) Concluido el inventario y una vez firme la resolución que declare disuelto el régimen económico matrimonial, el juez señalará plazo para la liquidación del inventario.
c) La respuesta a) es falsa, la b) cierta.
d) La respuesta b) es falsa, la a) cierta.
respuestas sarscoob
1D-
2B-
3C-
4B-
5B-
6D-
7C-
8A-
9C-
10D
-11D
-12D
-13C
-14A
-15A
-16B
-17C
-18A
-19A
-20B
-21B no es correcta es mas correcta la c.Si el procedimiento fuere contencioso y se estime necesario de oficio o a petición del fiscal, partes o miembros del equipo técnico judicial o del propio menor, se oirá a los hijos menores o incapacitados si tuviesen suficiente juicio y, en todo caso, a los mayores de doce años.
-22A
-23A
-24B
-25D es la d. aunque la a podria ser correcta, no me gustan esta clase de preguntas lian mas , que aclaran. un saludo.
no esta sarscoob 1 fallito
respuestas san 78
1-D
2-B
3-C
4-B
5-B
6-D
7-C
8-A
9-C
10-D
11-D
12-D
13-C
14-A
15-A
16-B
17-C
18-A
19-A
20-B
21-C
22-A
23-A
24-B
25-D es la d. aunque la a podria ser correcta, no me gustan esta clase de preguntas lian mas , que aclaran. un saludo.[/color
pleno san 78, como casi siempre.
-
Buenas noches, más respuestas de procesos especiales.
26-B 27-B 28-C 29-A 30-D 31-D 32-B 33-C 34-B 35-D 36-A 37-A 38-C 39-A 40-A
Espero no haberme liado con alguna pregunta.
Pehilova, bien por subir tus respuestas, mañana pondré las respuestas, a ver si alguien se anima y contesta.
Bona nit.
-
Estoy dándole vueltas y creo que la opción "C" de la pregunta 30 están mal planteada, ya que dice: la vecina del 5º si está en situación de hecho asimilable....a qué???? faltaría poner de hecho asimilable al cónyuge, sino no tendría sentido. Podemos entender como tal, ser pareja de hecho.
Artículo 757 Legitimación en los procesos de incapacitación y de declaración de prodigalidad
1. La declaración de incapacidad puede promoverla el presunto incapaz, el cónyuge o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable, los descendientes, los ascendientes, o los hermanos del presunto incapaz.
Es que le doy muchas vueltas a las cosas....
-
Voy a contestar unas preguntas
26 b
27 b
28 c
29 a
30 d
31 d
32 b
33 c
34 (diría que al fiscal, pero como me has hecho dudar la dejaría en blanco)
35 d
36 d
37 a
38 c
39 a
40 a
-
ya he leido mal las respuestas de la pregunta 36. >:(
esos fallos cuestan caro
-
Buenas tardes, ahí van las respuestas a MONITIRIOS Y CAMBIARIOS.
Pregunta Respuesta Artículo
2 d 819
3 c 821-1
4 a 824-1
5 b 825
6 d 820
7 a 813
8 b 814-2
9 c 815-1
10 a 816-1
11 a 818-2
12 b 827-1
13 b 815-1/812
14 d 814-1
15 b 817
16 a 818-1-3ª
17 d 827-3
18 b 207
19 b 222
20 a 222
21 d 222
22 d 222
23 d 823
24 c 824
Pehilova espero resuelva tus dudas, has fallado muy poquitas.
-
Que tema toca esta semana?????
Yo he empezado con el 5, La Unión Europea, porque leí en mensajes anteriores que tocaba este. Así voy a vuestro ritmo.
-
hola chic@s , tero me alegro de ver que aun estas por aqui, ETYAM gracias por poner respuestas sobre todo las del art 222, lo estoy estudiando, en cuanto que tema vamos a hacer esta semana , normalmente hacemos 15 dias por tema, ahora iremos combinandolos, seguiremos repasando el tema 18 procesos especiales, y empezamos tema 5, union europea. ya hora vamos las respuestas que me habeis respondido ETYAM y Alex.
26. En los procesos especiales podrán decidir los tribunales:
a) Mediante auto, de oficio o a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen
b) Mediante providencia, de oficio o a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen
c) Mediante providencia, solo a instancia de parte, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen
d) Mediante auto de oficio, que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada y que las actuaciones sean reservadas, siempre que las circunstancias lo aconsejen
27. Cuando proceda, el Secretario judicial acordará que las sentencias y demás resoluciones dictadas en los procedimientos especiales:
a) Se comuniquen a instancia de parte a los Registros Civiles para la práctica de los asientos que correspondan
b) Se comuniquen de oficio a los Registros Civiles para la práctica de los asientos que correspondan
c) Se comuniquen de oficio o instancia de parte a los Registros Civiles para la práctica de los asientos que correspondan
d) Ninguna es correcta
28. En los procesos especiales:
a) A petición de parte, se comunicarán también a cualquier otro Registro privado a los efectos que en cada caso procedan.
b) De oficio, se comunicarán también a cualquier otro Registro público a los efectos que en cada caso procedan.
c) A petición de parte, se comunicarán también a cualquier otro Registro público a los efectos que en cada caso procedan
d) De oficio, se comunicarán también a cualquier otro Registro privado a los efectos que en cada caso procedan
29. Será competente para conocer de las demandas sobre capacidad y declaración de prodigalidad:
a) El Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona a la que se refiera la declaración que se solicite
b) El Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona que solicite la declaración
c) El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante
d) El Juez de Instrucción del lugar en que resida la persona a la que se refiera la declaración que se solicite
30. La declaración de incapacidad puede promoverla:
a) El presunto incapaz
b) El cónyuge
c) La vecina del 5º siempre que se encuentre en una situación de hecho asimilable
d) Todas son correctas
31. La declaración de incapacidad no puede promoverla:
a) Los descendientes
b) Los ascendientes
c) Los hermanos del presunto incapaz.
d) Todos ellos pueden promoverla
32. Deberá promover la incapacitación si las personas que pueden promoverla no existieran o no la hubieran solicitado:
a) El Ministerio de Justicia
b) El Ministerio Fiscal
c) El Consejo General del Poder Judicial
d) El Gobierno
33. Está facultada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal los hechos que puedan ser determinantes de la incapacitación:
a) cualquier familiar
b) solo los familiares hasta segundo grado
c) cualquier persona
d) solo el vecino más próximo.
34. Las autoridades y funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán:
a) Ponerlo en conocimiento del juzgado más próximo.
b) Ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal
c) Ponerlo en conocimiento del Consejo General del Poder Judicial
d) Ponerlo en conocimiento de los Servicios Sociales
35. la incapacitación de menores de edad, en los casos en que proceda conforme a la Ley, sólo podrá ser promovida por:
a) Los ascendientes o descendientes
b) Los familiares hasta segundo grado
c) Los cónyuges
d) Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela.
36. La declaración de prodigalidad sólo podrá ser instada:
a) Por el cónyuge,
b) Los descendientes o ascendientes que no perciban alimentos del presunto pródigo o no se encuentren en situación de reclamárselos
c) Los representantes ilegales de cualquiera de ellos
d) Todas son correctas
37. Si ninguna persona de los que puede instar la declaración de prodigalidad, lo hiciera, lo haría:
a) El Ministerio Fiscal.
b) El Consejo General del Poder Judicial
c) Los Servicios Sociales
d) El Ministerio de Justicia
38. El presunto incapaz o la persona cuya declaración de prodigalidad se solicite pueden:
a) comparecer en el proceso con su propia defensa, pero no con su representación.
b) comparecer en el proceso con su propia representación, pero no con su defensa.
c) comparecer en el proceso con su propia defensa y representación
d) comparecer en el proceso ni con su propia defensa y ni con su propia representación
39. Si no lo hicieren, según la respuesta de la pregunta anterior serán defendidos por:
a) El Ministerio Fiscal, siempre que no haya sido éste el promotor del procedimiento.
b) El Ministerio Fiscal, siempre que haya sido éste el promotor del procedimiento.
c) El Ministerio de justicia, siempre que no haya sido éste el promotor del procedimiento
d) El Ministerio de justicia, siempre que haya sido éste el promotor del procedimiento.
40. En caso, de que no se las respuestas de las preguntas 38 y 39, quien designará un defensor judicial, a no ser que estuviere ya nombrado.
a) El Tribunal
b) El Secretario Judicial
c) El Ministerio Fiscal
d) El Consejo General del Poder Judicial
respuestas ETYAM
26-B
27-B
28-C
29-A
30-D es correcta Estoy dándole vueltas y creo que la opción "C" de la pregunta 30 están mal planteada, ya que dice: la vecina del 5º si está en situación de hecho asimilable....a qué???? faltaría poner de hecho asimilable al cónyuge, sino no tendría sentido. Podemos entender como tal, ser pareja de hecho. buena apreciacion, y tendrias razon es importante darle vueltas a las cosas, dimelo que ya le dado tres veces el temario, y todavia me queda mucho por recorrer
31-D
32-B
33-C
34-B
35-D
36-A
37-A
38-C
39-A
40-A plenazo etyam y gracias por contestar
respuestas tero
26 b
27 b
28 c
29 a
30 d
31 d
32 b
33 c
34 (diría que al fiscal, pero como me has hecho dudar la dejaría en blanco) tero es el m. fiscal. art 757.3. Cualquier persona está facultada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal los hechos que puedan ser determinantes de la incapacitación. Las autoridades y funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal.
[/b]35 d
36 d no es correcta como ya te has dado cuenta, es la a.La declaración de prodigalidad sólo podrá ser instada por el cónyuge, los descendientes o ascendientes que perciban ( hay un no) alimentos del presunto pródigo o ( hay otro no) se encuentren en situación de reclamárselos y los representantes legales ( he puesto ilegales) de cualquiera de ellos. Si no la pidieren los representantes legales, lo hará el Ministerio Fiscal. es un fallo de no fijarse a todos no ha pasado tero un saludo.
37 a
38 c
39 a
40 a
tero solo 1 fallito y una en blanco, que yo se te la sabias.
-
algunas preguntas mas de procesos especiales. espero respuestas.
1- El Ministerio Fiscal intervendrá, como condición de parte y con legitimación propia, en:
a) Capacidad.
b) Matrimonio.
c) Determinación e impugnación de la filiación.
d) Todas son correctas.
2- En procesos sobre nulidad matrimonial por coacción, surtirá efecto:
a) Renuncia.
b) Allanamiento.
c) Transacción.
d) Desestimiento.
3- ¿Quiénes están legitimados para promover la declaración de incapacidad en menores?
a) Descendientes.
b) Ascendientes.
c) Quienes ejerzan la patria potestad o tutela.
d) Todas son correctas.
4- La sentencia que resuelva una declaración de prodigalidad, contendrá:
a) Actos que no pueda realizar sin consentimiento de la persona que le asista.
b) Régimen de tutela y guarda.
c) Pronunciamiento sobre necesidad de internamiento.
d) Todas son correctas.
5- Según disposiciones comunes a los procesos del título I del libro IV, los procesos de este título se sustanciarán:
a) Por los trámites del juicio ordinario.
b) Por los trámites del juicio verbal.
c) Dependerá del tipo de materia que regule el proceso.
d) Dependerá de la cuantía que establezca el proceso.
6- Los procesos del título I del libro IV se sustanciarán por el juicio verbal salvo que se disponga otra cosa pero:
a) El Secretario Judicial dará traslado de la demanda a las personas que deban ser parte en el procedimiento citándoles para que la contesten en plazo de 20 días.
b) El Secretario Judicial dará traslado de la demanda a las personas que deban ser parte en el procedimiento emplazándoles para que la contesten en plazo de 20 días.
c) El Secretario Judicial dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal cuando proceda y demás personas que deban ser parte en el procedimiento citándoles para que la contesten en plazo de 20 días.
d) El Secretario Judicial dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal cuando proceda y demás personas que deban ser parte en el procedimiento emplazándoles para que la contesten en plazo de 20 días.
7- En los procesos especiales del libro IV y título I, el tribunal puede decidir que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada.
a) Por providencia de oficio o a instancia de parte.
b) Por providencia a instancia de parte.
c) Por auto de oficio o a instancia de parte.
d) Por auto a instancia de parte.
8- ¿Quién podrá reclamar judicialmente la división de la herencia?
a) Cualquier persona que tenga conocimiento del fallecimiento del testador.
b) Cualquier familiar ascendente o descendiente.
c) Cualquier coheredero o legatario.
d) Cualquiera que solicite la parte alícuota en el juzgado competente para conocer de la división de la herencia.
9- Una vez solicitada la división judicial de la herencia, el Secretario Judicial convocará a los herederos, legatarios de parte alícuota y al cónyuge sobreviviente:
a) A juicio.
b) A vista.
c) A comparecencia.
d) A vista.
10- Según la pregunta anterior, ¿a quién más puede convocar el Secretario Judicial?
a) A nadie más.
b) Al Ministerio Fiscal en todo caso.
c) Al Ministerio Fiscal para que represente a los interesados en la herencia que sean menores, incapacitados, sin representación legítima o ausentes cuyo paradero se ignore.
d) A cualquier persona interesada en la adjudicación de la división.
11- A la hora de practicar las operaciones divisorias del caudal por el contador, se realizará con arreglo a la ley pero prevalecerá:
a) Aquello que estableció el testador.
b) La a) es correcta, pero siempre que no perjudique a herederos forzosos.
c) Prevalecerá una o la otra indistintamente.
d) Ninguna es correcta.
12- Una vez realizadas las operaciones divisorias por el contador, el Secretario Judicial dará traslado a las partes emplazándolas por 10 días:
a) Para que formulen oposición o no.
b) Para que manifiestan conformidad o no.
c) Para protocolarizar las operaciones divisorias.
d) Para la sustanciación del procedimiento como juicio verbal.
13- En la liquidación del régimen económico matrimonial, la formación del inventario:
a) No será necesaria.
b) Será solicitada por los cónyuges, antes de admitir la demanda.
c) Será solicitada por el Secretario Judicial a los cónyuges, admitida la demanda.
d) Será solicitada por los cónyuges, admitida la demanda.
14- En la liquidación del régimen económico matrimonial al formarse el inventario en el mismo día o siguiente resolverá lo que proceda sobre la administración y disposición de bienes incluidos en el inventario…
a) Resolverá el tribunal.
b) Resolverá el Secretario Judicial.
c) Resolverá el Ministerio Fiscal.
d) Resolverá el contador-partidor.
-
chicos os pongo preguntas de la union europea iremos combinado tema 5 y tema 18. espero respuestas.
1.- La comunidad europea esta compuesta en la actualidad por:
a) 23 miembros
b) 22 miembros
c) 28 miembros
d) 25 miembros
2.- Cuando entro en vigor el tratado de la unión europea:
a) 1 de noviembre de 1993.
b) 7 de febrero de 1991
c) 7 de enero de 1991
d) 7 de febrero de 1992
3.- Cuando fue firmado el tratado de la unión europea:
a) 1 de noviembre de 1993
b) 7 de febrero de 1991
c) 7 de enero de 1992
d) 7 de febrero de 1992
4.- El tratado de parís se firma el:
a) 19 de abril de 1951
b) 18 de abril de 1951
c) 23 de julio de 1952
d) 18 de abril de 1952
5.- El tratado de parís entro en vigor:
a) 19 de abril de 1951
b) 18 de abril de 1951
c) 23 de julio de 1952
d) 18 de abril de 1952
6.- Que países pertenecían al tratado de parís:
a) Italia , España ,Luxemburgo ,malta ,suiza ,y Francia.
b) Alemania, Francia, Italia, países bajos, Bélgica y Luxemburgo.
c) Reino unido, Francia, Italia, Alemania, Rusia y Luxemburgo.
d) Portugal, Francia, Italia, Alemania, suiza y Luxemburgo.
7.- El tratado de roma fue firmado:
a) 25 marzo de 1957
b) 1 de enero de 1958
c) 25 marzo de 1958
d) 1 de enero de 1957
8.- El tratado de roma entro en vigor:
a) 25 de marzo de 1957
b) 1 de enero de 1958
c) 25 de marzo de 1958
d) 1 de enero de 1957
9.- El tratado de fusión cuando y donde fue firmado:
a) Bruselas, el 8 de abril de 1965.
b) Estrasburgo, el 8 de abril de 1966
c) Madrid, el 8 de abril de 1965
d) Bruselas, el 8 de abril de 1966
10.- El tratado de fusión entro en vigor:
a) 1 de enero de 1967
b) 1 de julio de 1967
c) 1 de enero de 1968
d) 1 de julio de 1968
11.- Cuando entran en vigor los tratados de adhesión de Irlanda, Reino unido y Dinamarca:
a) 1 de enero de 1970
b) 1 de enero de 1971
c) 1 de enero de 1972
d) 1 de enero de 1973
12.- La segunda ampliación llego con la entrada de:
a) Grecia el 1 de enero de 1981
b) Austria el 1 de enero de 1981
c) Finlandia el 1 de enero de 1986
d) Suecia el 1 de enero de 1986
13-. La firma de los tratados de adhesión de España y Portugal se produjo el:
a) El 13 de junio de 1985
b) El 12 de junio de 1985
c) El 12 de junio de 1984
d) El 1 de enero de 1986
14.- En que fecha tuvo lugar la adhesión de España y Portugal a la unión europea:
a) 1 de enero de 1986
b) 1 de enero de 1985
c) 1 de enero de 1987
d) 1 de enero de 1982
15.- El 1 de enero de 1995 tuvo lugar la adhesión de los siguientes países:
a) España y Portugal.
b) Rumania y Bulgaria.
c) Finlandia, Austria y suiza.
d) Islandia, Austria y suiza
-
Buenos días,
Mis respuestas a procesos especiales:
1-D (doy por hecho que en la b) quiere decir Nulidad del matrimonio.
2-D 3-C 4-A 5-B 6-D 7-A 8-C
9- ( creo que ninguna ya que según el Artículo 783 Convocatoria de Junta para designar contador y peritos.
2. Practicadas las actuaciones anteriores o, si no fuera necesario, a la vista de la solicitud de división judicial de la herencia, el Secretario judicial convocará a Junta a los herederos, a los legatarios de parte alícuota y al cónyuge sobreviviente, señalando día dentro de los diez siguientes.
10-C 11-B 12-A 13-D 14-A
Muchas gracias Pehilova por el curro que te pegas.
Un saludo a todos y animaros que hay que calentar motores para cuando den el pistoletazo de salida.....
-
Mis respuestas a los procesos especiales.
1-c
2-d
3-c
4-a
5-b
6-d
7-a
8-c esta incompleta el art 782 dice( cualquier coheredero o legatario de parte alícuota)
9-
10c
11-b
12-a
13-d
14-a
-
mis respuestas al tema 5
1-c
2-a
3-d
4-b
5-c
6-b
7-a
8-b
9-a
10-b
11-d
12-a
13-b
14-a
15-c
-
Respuestas de los procesos especiales ( las del tema 5 por ahora no me atrevo)
1-d
2-d
3-c
4-d
5-b
6-d
7-a
8-c
9-c
10-c
11-b
12-a
13-c
14-b
-
gracias por contestar chic@s, a ver que tal las respuestas veo con el tema 5, algo de miedo ahi, la verdad es que un tema pesadito.
vamos con los procesos especiales:
1- El Ministerio Fiscal intervendrá, como condición de parte y con legitimación propia, en:
a) Capacidad.
b) Matrimonio.
c) Determinación e impugnación de la filiación.
d) Todas son correctas.
2- En procesos sobre nulidad matrimonial por coacción, surtirá efecto:
a) Renuncia.
b) Allanamiento.
c) Transacción.
d) Desestimiento.
3- ¿Quiénes están legitimados para promover la declaración de incapacidad en menores?
a) Descendientes.
b) Ascendientes.
c) Quienes ejerzan la patria potestad o tutela.
d) Todas son correctas.
4- La sentencia que resuelva una declaración de prodigalidad, contendrá:
a) Actos que no pueda realizar sin consentimiento de la persona que le asista.
b) Régimen de tutela y guarda.
c) Pronunciamiento sobre necesidad de internamiento.
d) Todas son correctas.
5- Según disposiciones comunes a los procesos del título I del libro IV, los procesos de este título se sustanciarán:
a) Por los trámites del juicio ordinario.
b) Por los trámites del juicio verbal.
c) Dependerá del tipo de materia que regule el proceso.
d) Dependerá de la cuantía que establezca el proceso.
6- Los procesos del título I del libro IV se sustanciarán por el juicio verbal salvo que se disponga otra cosa pero:
a) El Secretario Judicial dará traslado de la demanda a las personas que deban ser parte en el procedimiento citándoles para que la contesten en plazo de 20 días.
b) El Secretario Judicial dará traslado de la demanda a las personas que deban ser parte en el procedimiento emplazándoles para que la contesten en plazo de 20 días.
c) El Secretario Judicial dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal cuando proceda y demás personas que deban ser parte en el procedimiento citándoles para que la contesten en plazo de 20 días.
d) El Secretario Judicial dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal cuando proceda y demás personas que deban ser parte en el procedimiento emplazándoles para que la contesten en plazo de 20 días.
7- En los procesos especiales del libro IV y título I, el tribunal puede decidir que los actos y vistas se celebren a puerta cerrada.
a) Por providencia de oficio o a instancia de parte.
b) Por providencia a instancia de parte.
c) Por auto de oficio o a instancia de parte.
d) Por auto a instancia de parte.
8- ¿Quién podrá reclamar judicialmente la división de la herencia?
a) Cualquier persona que tenga conocimiento del fallecimiento del testador.
b) Cualquier familiar ascendente o descendiente.
c) Cualquier coheredero o legatario.
d) Cualquiera que solicite la parte alícuota en el juzgado competente para conocer de la división de la herencia.
9- Una vez solicitada la división judicial de la herencia, el Secretario Judicial convocará a los herederos, legatarios de parte alícuota y al cónyuge sobreviviente: perdon la b, la tenia rectificada era a junta
a) A juicio.
b) A junta.
c) A comparecencia.
d) A vista.
10- Según la pregunta anterior, ¿a quién más puede convocar el Secretario Judicial?
a) A nadie más.
b) Al Ministerio Fiscal en todo caso.
c) Al Ministerio Fiscal para que represente a los interesados en la herencia que sean menores, incapacitados, sin representación legítima o ausentes cuyo paradero se ignore.
d) A cualquier persona interesada en la adjudicación de la división.
11- A la hora de practicar las operaciones divisorias del caudal por el contador, se realizará con arreglo a la ley pero prevalecerá:
a) Aquello que estableció el testador.
b) La a) es correcta, pero siempre que no perjudique a herederos forzosos.
c) Prevalecerá una o la otra indistintamente.
d) Ninguna es correcta.
12- Una vez realizadas las operaciones divisorias por el contador, el Secretario Judicial dará traslado a las partes emplazándolas por 10 días:
a) Para que formulen oposición o no.
b) Para que manifiestan conformidad o no.
c) Para protocolarizar las operaciones divisorias.
d) Para la sustanciación del procedimiento como juicio verbal.
13- En la liquidación del régimen económico matrimonial, la formación del inventario:
a) No será necesaria.
b) Será solicitada por los cónyuges, antes de admitir la demanda.
c) Será solicitada por el Secretario Judicial a los cónyuges, admitida la demanda.
d) Será solicitada por los cónyuges, admitida la demanda.
14- En la liquidación del régimen económico matrimonial al formarse el inventario en el mismo día o siguiente resolverá lo que proceda sobre la administración y disposición de bienes incluidos en el inventario…
a) Resolverá el tribunal.
b) Resolverá el Secretario Judicial.
c) Resolverá el Ministerio Fiscal.
d) Resolverá el contador-partidor.
respuestas san 78
1-c
2-d
3-c
4-a
5-b
6-d
7-a
8-c esta incompleta el art 782 dice( cualquier coheredero o legatario de parte alícuota) tienes razon san 78, gracias por la apreciacion.
9-perdon la b, la tenia rectificada era a junta. no a vista. no me di cuenta
10c
11-b
12-a
13-d
14-a ni un fallito pleno como siempre.
respuestas tempranillo2007
1-d no es correcta es la c. el ministerio fiscal no interviene en todos los procesos de matrimonio , tampoco en todos los de capacidad, pero si en los de determinacion de la. filacion.
2-d
3-c
4-d no es correcta es la a. seria la a. como bien ha contestado san 78. es sentencia de prodigalidad, no incapacitacion y internamiento.
5-b
6-d
7-a
8-c
9-c esta estaba mal redactada es a un junta.
10-c
11-b
12-a
13-c no es correcta es la d art 808..Admitida la demanda de nulidad, separación o divorcio, o iniciado el proceso en que se haya demandado la disolución del régimen económico matrimonial, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la formación de inventario
14-b no es correcta es la a art 809 A la vista de la solicitud a que se refiere el artículo anterior, el Secretario judicial señalará día y hora para que, en el plazo máximo de diez días, se proceda a la formación de inventario, mandando citar a los cónyuges
En el día y hora señalados, procederá el Secretario Judicial, con los cónyuges, a formar el inventario de la comunidad matrimonial, sujetándose a lo dispuesto en la legislación civil para el régimen económico matrimonial de que se trate.
Cuando, sin mediar causa justificada, alguno de los cónyuges no comparezca en el día señalado, se le tendrá por conforme con la propuesta de inventario que efectúe el cónyuge que haya comparecido. En este caso, así como cuando, habiendo comparecido ambos cónyuges, lleguen a un acuerdo, se consignará éste en el acta y se dará por concluido el acto.
En el mismo día o en el siguiente, se resolverá por el Tribunal lo que proceda sobre la administración y disposición de los bienes incluidos en el inventario
tempranillo se nota que esta desentrenada 4 fallitos, un saludo eres un poco cobarde no contestar las del tema 5. un saludo mari luz y suerte.
respuestas ETYAM:
1-D (doy por hecho que en la b) quiere decir Nulidad del matrimonio. si en lapregunta no te ponen nulidad, no puedes dar por echo que eso, aunque ya vas dominando un poquito y me alegro. no seria la d, seria la c, por las mismas razones que le he puesto a tempranillo.
2-D
3-C
4-A
5-B
6-D
7-A
8-C
9- ( creo que ninguna ya que según el Artículo 783 Convocatoria de Junta para designar contador y peritos. crees muy bien queria rectificar y poner junta en la respuesta b, hay dos vistas perdonar el error.
2. Practicadas las actuaciones anteriores o, si no fuera necesario, a la vista de la solicitud de división judicial de la herencia, el Secretario judicial convocará a Junta a los herederos, a los legatarios de parte alícuota y al cónyuge sobreviviente, señalando día dentro de los diez siguientes.
10-C
11-B
12-A
13-D
14-A
ETYAM muy bien pleno. no es un currelo pesado si hay gente que valora lo que haces. y asi de paso no me siento tan solo estudiano un saludo a todos.
-
diez preguntas union europea para que os hagais el animo corbades.
1. El Tratado de París se firmó con fecha:
a) 18 de Abril de 1941.
b) 18 de Abril de 1951.
c) 28 de Abril de 1951.
d) 18 de Abril de 1961.
2. El Tratado de Lisboa entró en vigor con fecha:
a) 1 de Diciembre de 2009.
b) 1 de Diciembre de 2008.
c) 1 de Enero de 2009.
d) 1 de Enero de 2008.
3. El Tratado de Lisboa ha sido ratificado por:
a) Los veinticinco Estados miembros.
b) Los veintiocho Estados miembros.
c) Los veintiséis Estados miembros.
d) Los veintisiete Estados miembros.
4. Al órgano formado por los Jefes de Estado o de Gobierno, asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores, dirigido y coordinado por un Presidente estable, se la denomina:
a) Consejo Europeo.
b) Consejo de la Unión Europea.
c) Comisión.
d) Consejo de Europa.
5. El Consejo de la Unión Europea estará compuesto por:
a) Los Jefes de Estado o de Gobierno, asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores y la Comisión.
b) Los Jefes de Gobierno.
c) Un representante de cada Estado miembro de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado miembro.
d) Un representante de cada Estado miembro de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado miembro y el Presidente de la Comisión.
6. Ejercerá conjuntamente con el Parlamento Europeo la función legislativa:
a) El Consejo Europeo.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) La Comisión.
d) El Consejo de Europa.
7. Indique por qué número de miembros está actualmente formado el Pleno del Parlamento Europeo:
a) Por setecientos ochenta y cinco miembros.
b) Por setecientos setenta y cinco miembros.
c) Por setecientos treinta y seis miembros.
d) Por setecientos cuarenta y seis miembros.
8. Indique qué número de votos le corresponden a España en el Consejo, a partir del Tratado de Niza:
a) Veintinueve.
b) Veintisiete.
c) Veinticinco.
d) Veinte.
9. El presupuesto anual de la Unión Europea es decidido:
a) Conjuntamente por el Consejo y el Parlamento.
b) Por el Parlamento.
c) Por la Comisión.
d) Por la Comisión y el Parlamento.
10. Indique con cuál de las siguientes definiciones relacionaría usted el COREPER:
a) Comité de representación permanente de cada miembro ante la Unión Europea.
b) Órgano de la comisión.
c) Órgano del Parlamento.
d) Reunión de los miembros de la Comisión
-
os pongo 25 de procesos de famila. y os subo untest 100 preguntas que ya subi al foro de la union europea.
26. Las sentencias de separación, nulidad o divorcio:
a)_ se inscriben siempre en el registro de la propiedad
b)_ se comunican a instancia de parte al registro civil siempre
c)_ a petición de parte, podrán ser anotadas o inscritas en el registro de la propiedad y mercantil
d)_ no es necesaria en ningún caso su constancia en los registros
27. De los juicios de nulidad, separación y divorcio conocerán:
a)_ los juzgados de paz
b)_ los juzgados de primera instancia
c)_ los juzgados de lo mercantil, si uno de los cónyuges es comerciante
d)_ las audiencias provinciales.
28. En los juicios de nulidad, separación y divorcio, interviene el ministerio fiscal:
a) siempre
b) cuando lo interese alguna de las partes
c) cuando existan hijos menores
d) nunca
29. En los procesos matrimoniales es preceptiva la asistencia de procurador y abogado:
a) si, siempre
b) no
c) si, excepto para la solicitud de medidas provisionales previas a la demanda
d).no, excepto cuando los cónyuges no estén de acuerdo en las medidas a adoptar
30. Presentada y admitida a trámite una demanda de divorcio, ¿puede transformarse luego a los trámites del mutuo acuerdo?
a) si, simplemente con manifestarlo así cualquiera de los cónyuges
b) si, debiendo acompañarse a la solicitud convenio regulador.
c) si, si media la conformidad del ministerio fiscal
d) no
31. En los procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores, será competente:
a) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción del lugar del último domicilio común de los progenitores.
b) El Juzgado de Primera Instancia del lugar del último domicilio del hijo afectado
c) El Juzgado de Primera Instancia del lugar del primer domicilio común de los progenitores
d) Ninguna respuesta es correcta
32. Podrá solicitar medidas provisionales el cónyuge demandado, cuando no se
hubieran adoptado con anterioridad o no hubieran sido solicitadas por el actor. La solicitud deberá hacerse en la contestación a la demanda y se sustanciará en la vista principal, cuando ésta se señale dentro:
a) del mes siguiente a la contestación
b) de los diez días siguientes a la contestación
c) de los quince días siguientes a la contestación
d) de los veinte días siguientes a la contestación
33. A la vista de la solicitud de separación o divorcio, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los …. días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
a) dos
b) tres
c) cuatro
d) cinco
34. En las demandas de separación y divorcio, las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se practicarán dentro del plazo que el tribunal señale, que no podrá exceder de:
a) 15 días
b) 20 días
c) 25 días
d) 30 días
35. Cuando hubiere hijos menores o incapacitados, se les oirá si tuvieren suficiente juicio y, en todo caso, si fueren mayores de ……..años.
a) diez
b) doce
c) catorce
d) quince
36. Dentro de las medidas provisionales en las demandas de separación y divorcio, en el acto de la comparecencia, si alguna prueba no pudiera practicarse en la comparecencia, se señalará fecha para su práctica, en unidad de acto, dentro de los …. días siguientes.
a) cinco
b) diez
c) quince
d) veinte
37. Siguiendo con las medidas provisionales, finalizada la comparecencia o, en su caso, terminado el acto que se hubiere señalado para la práctica de la prueba que no hubiera podido producirse en aquella, el tribunal resolverá, en el plazo de ….. días, mediante auto, contra el que………………………
a) tres días; no cabrá recurso respectivamente
b) cinco días; cabrá recurso
c) siete días; no cabra recurso
d) ninguna respuesta es correcta
38. Los efectos y medidas acordados sólo subsistirán si, dentro de los ……. días siguientes a su adopción se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio.
a) veinte
b) veinticinco
c) treinta
d) ninguna es correcta
39. Para pedir medidas provisionales previas a la demanda, es preceptiva la intervención de Procurador y abogado?
a) Si, en los procedimientos especiales, siempre es preceptiva la intervención de Procurador y abogado.
b) No, para formular esta solicitud no será precisa.
c) Solo, es preceptivo el abogado, el procurador es facultativo.
d) Todas son falsas.
40. La falta de asistencia de uno de los cónyuges en la comparecencia para acordar medidas provisionales, que supondrá:
a) si falta la parte demandante, el desistimiento.
b) Si falta la parte demandada, se tendrán los hechos como ciertos.
c) Se podrá determinar que se consideren admitidos los hechos alegados por el cónyuge presente.
d) Se declarará a la parte que no asistiese en rebeldía.
41. El auto que resuelve las medidas provisionales, es susceptible de recurso?
a) no.
b) Si
c) Si, recurso de apelación.
d) Todas son falsas
42. En qué plazo se ratificará el convenio regulador en los divorcios de mutuo acuerdo?
a) Dentro de los 3 días siguientes de la solicitud de divorcio
b) Dentro de los 3 días siguientes de la solicitud de divorcio, los cónyuges por separado.
c) Dentro de los 5 días siguientes de la solicitud de divorcio.
d) Dentro de los 5 días siguientes de la solicitud de divorcio, los cónyuges por separado.
e) 1 mes
43. En los procesos de separación, divorcio y nulidad de matrimonio, será competente, en último lugar y cuando no puedan determinarse de otro modo la competencia del tribunal, el juez del:
a) domicilio del actor
b) último domicilio de los cónyuges
c) lugar del matrimonio
d) domicilio de la primera bronca
44. ¿De qué plazo dispone el demandante para contestar a la demanda reconvencional formulada por la parte demandada-reconviniente en los procesos de nulidad, separación y divorcio?
a) 20 días
b) 12 días
c) 10 días
d) 15 días
45. ¿Qué plazo se da a las partes cuando el juez ha dictado sentencia declarando la separación o el divorcio, pero sin haber aprobado todo o parte del convenio regulador presentado de mutuo acuerdo, a los efectos de presentar uno nuevo?
a) 20 días
b) 12 días
c) 15 días
d) 10 días
46. La última ley de modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, en la que se introduce el llamado “divorcio express” es la:
a) 9/2005, de 4 de julio
b) 10/2005, de 11 de julio
c) 15/2005, de 8 de julio
d) 12/2005, de 23 de julio
47. Cuando un cónyuge se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio, lo puede hacer mediante solicitud en el tribunal de su domicilio para lo cual:
a) Precisará la intervención de abogado.
b) Precisará la intervención de procurador.
c) Precisará la intervención de abogado y procurador.
d) No precisará la intervención de abogado y procurador.
48. Ante una solicitud, el tribunal mandará citar a los cónyuges a una comparecencia que se celebrará:
a) En el mes siguiente.
b) En los quince días siguientes.
c) En los diez días siguientes.
d) En los veinte días naturales siguientes.
49. Los efectos y medidas acordados en la comparecencia a la vista de una solicitud, sólo subsistirán si se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio:
a) Dentro de los 15 días siguientes a su adopción.
b) Dentro de los 30 días siguientes a su adopción.
c) Dentro de los 20 días siguientes a su adopción.
d) Dentro de los 10 días siguientes a su adopción.
50. En una demanda de separación, divorcio o nulidad del matrimonio sólo se admitirá reconvención:
a) Cuando el cónyuge demandado de separación o nulidad pretenda el divorcio.
b) Cuando el cónyuge demandado de separación pretenda la nulidad.
c) Cuando el cónyuge demandado de nulidad pretenda la separación.
d) a) y c) son correctas.
-
y 10 preguntas de union europea.
1. Indique la afirmación correcta en relación a la Presidencia del Consejo:
a) Es rotatoria y tiene una duración de un año.
b) Es rotatoria y tiene una duración de seis meses.
c) Se nombra por el Parlamento para un período de cinco años.
d) La ostenta el presidente de la Comisión.
2. Indique la afirmación correcta en relación al Consejo de la Unión Europea:
a) Estará asistido por dos Secretarías Generales.
b) Estará asistido por una Secretaría General, dirigida por un Secretario General.
c) Estará asistido por un alto representante de Política Interior y Exterior.
d) Estará asistido por el Consejo de Europa.
3. Indique por cuántos miembros está formado actualmente el Tribunal de Cuentas:
a) Quince miembros.
b) Un miembro de cada país de la Unión Europea.
c) Los miembros que determine el Consejo.
d) Un Presidente y quince miembros.
4. La designación para formar parte del Tribunal de Cuentas la efectúa:
a) La Comisión.
b) El Consejo de Europa.
c) El Consejo Europeo.
d) El Consejo de la Unión Europea.
5. El Presidente del Tribunal de Cuentas es elegido por:
a) Los propios miembros del Tribunal.
b) El Consejo de Europa.
c) El Consejo Europeo.
d) El Consejo de la Unión Europea.
6. El Presidente del Tribunal de Cuentas es elegido para un período de:
a) Cinco años.
b) Cuatro años.
c) Tres años.
d) Seis meses.
7. Indique el número de miembros con que cuenta la Comisión Europea en la actualidad:
a) Veinticinco.
b) Veintiocho.
c) Veintinueve.
d) Cuarenta y uno.
8. El mandato de la Comisión se establece por un período de:
a) Cinco años.
b) Seis años.
c) Cuatro años.
d) Tres años.
9. Indique en donde tiene su sede de la Comisión Europea:
a) Estrasburgo.
b) Bruselas.
c) Luxemburgo.
d) París.
10. Componen la Comisión Europea:
a) Un Comisario por cada Estado miembro.
b) Uno o dos Comisarios por cada Estado miembro, dependiendo de las características del Estado.
c) Dos Comisarios por cada Estado miembro.
d) Los Ministros de Asuntos Exteriores de cada Estado miembro
-
1- El Ministerio Fiscal intervendrá, como condición de parte y con legitimación propia, en:
a) Capacidad.
b) Matrimonio.
c) Determinación e impugnación de la filiación.
d) Todas son correctas.
En defensa de Eytam y mia....ja.ja.ja.....yo también entendí que en relación al matrimonio se referia a nulidad, pq si no yo creo que habría dos correctas. a y c.
Intervención del Ministerio Fiscal: En los procesos de incapacidad: • Intervención preceptiva del Ministerio Fiscal, en defensa de la legalidad o el interés público (promoviendo la incapacitación) o actuando en defensa y representación del presunto incapaz cuando éste no actúa con una defensa y representación propia.
En este tipo de procesos el Ministerio Fiscal interviene de cualquiera de las siguientes tres formas:
• Como promotor de la declaración de incapacidad (cuando los parientes no existan o no hayan interpuesto demanda). En este caso el Juez habrá de designar un defensor judicial del presunto incapaz (207 CC y 758 LEC).
• Como representante y defensor de presunto incapaz, cuando este no comparezca con su propia defensa y representación. (758 LEC).
• En defensa de la legalidad y del interés público, en los demás casos.
Las de procesos especiales me medio atrevo pq todavía me acuerdo de algo, pero de la Unión Europea tendría que estudiar de nuevo el tema...a ver si me animo y me lo repaso y estudio pq no me acuerdo de na de na.....
-
Buenos días, mis respuestas a las primeras 15 preguntas de la UE.
1-C 2-A 3-D 4-B 5-A 6-B 7-A 8-B 9-A 10-B 11-C 12-A 13-B 14-A
15- Ninguna, ya que hay un error, Suiza no está en la UE, es Suecia, Finlandia y Austria. Tratado de Corfú, 24 de junio de 1994, entró en vigor el 1 de enero de 1995.
Un saludo.
-
BUENOS DÍAS, respecto del tema de la UE, ya son 28 Estados, Croacia ha sido el último que se ha incorporado, un saludo, compañeros.
-
Sigo con el tema 5. (que rollo.....)
Mis respuestas a las 10 siguientes:
1-B 2-B 3-B 4-D 5-A 6-C 7-B 8-A 9-B 10-A
-
Tener en cuenta que, en el Tema 5 de la Unión Europea, con la incorporación de Croacia en el 2013, hay cosillas que han cambiado, ya no somos 27 somos 28......
Un saludillo.
-
Hola chicos!
Venia a ver por que tema vais, ya veo que el 5, ya comenté que empezaba hace poco, llevo nada.. 2 semanitas, asi qe poco a poco y con ganas, queria comentaros que he estado haciendo alguno de los tests que pusisteis del tema 4 (ya que me apunté a una academia y es por donde van ahora) y hay preguntas que en mi temario de esta academia no están, por ejemplo: no habla de la LOFAGE y su articulado en referencia a los municipios y entidades locales, y tampoco una pregunta que pusisteis que de donde venia el municipio: epoca romana... y algunas más, lo veis normal?
no sé vuestras opiniones con las academias, pero yo estoy con 2 clases un poco desencantada, a mi lo de que me hagan un medio-resumen de un temario que previamente me han dado... no le veo sentido, y creo que en breve pasaré a la preparación en solitario comprandome el manual del cef y complementando con las leyes..
A ver si os puedo coger pronto y puedo hacer los tests con vosotros.
-
sigo tema 5
1-b
2-a
3-
4-a
5-c
6-b
7creo que esta compuesto por 751 diputados actualmente
8-b
9-a
10-a
-
hola chic@s, que bien que vayais opinando y contestando. muchas gracias a todos.
tuntan el tema 4, no es de lofage, es el tres. del tema 3 tienes que estudiar, hasta el 42 de lofage. en cuanto a municipios y entidades locales son el tema 4 yo lo tengo en temario del cef, suelen preguntar por el titulo 8 de constitucion, y menos por la ley de bases de regimen local, pero si que han salido preguntas de esta ley en algun examen. en cuanto que alguna este fuera de temario puede pasar, pero realmente, hay que intetar estudiarlo todo. en cuanto a lo de academia mi consejo es que de momento la abandones y el momento que salgan convocatoria te vuelvas a inscribir, mi consejo es que te lo mires bien, veas que clases te van a dar, si tiens alguan problema o duda si van estar ahi para aclararte dudas, o te dicen como a mi buscalo en internet, entoces para que pago, si material que te dan esta actualizado, ect, ten cuidadado con las academias a mi costo 1800 euros, el temario y dos horas de hacer test de este foro y otros. una de contistucion a la semana, y una hora de leer de temario, que yo ya se leer, para hacer un tema 2 meses, y si alguna duda buscalo en internet, por cierto estaba en eurocep valencia, para que no se apunte nadie. un saludo.
-
chic@s vamos con las pre guntas del tema 5. tempranillo la a no es correcta, simplemente por que no es capacidad, es incapacidad, buena defensa.
1. El Tratado de París se firmó con fecha:
a) 18 de Abril de 1941.
b) 18 de Abril de 1951.
c) 28 de Abril de 1951.
d) 18 de Abril de 1961.
2. El Tratado de Lisboa entró en vigor con fecha:
a) 1 de Diciembre de 2009.
b) 1 de Diciembre de 2008.
c) 1 de Enero de 2009.
d) 1 de Enero de 2008.
3. El Tratado de Lisboa ha sido ratificado por:
a) Los veinticinco Estados miembros.
b) Los veintiocho Estados miembros.
c) Los veintiséis Estados miembros.
d) Los veintisiete Estados miembros.
4. Al órgano formado por los Jefes de Estado o de Gobierno, asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores, dirigido y coordinado por un Presidente estable, se la denomina:
a) Consejo Europeo.
b) Consejo de la Unión Europea.
c) Comisión.
d) Consejo de Europa.
5. El Consejo de la Unión Europea estará compuesto por:
a) Los Jefes de Estado o de Gobierno, asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores y la Comisión.
b) Los Jefes de Gobierno.
c) Un representante de cada Estado miembro de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado miembro.
d) Un representante de cada Estado miembro de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado miembro y el Presidente de la Comisión.
6. Ejercerá conjuntamente con el Parlamento Europeo la función legislativa:
a) El Consejo Europeo.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) La Comisión.
d) El Consejo de Europa.
7. Indique por qué número de miembros está actualmente formado el Pleno del Parlamento Europeo:
a) Por setecientos ochenta y cinco miembros.
b) Por setecientos setenta y cinco miembros.
c) Por setecientos treinta y seis miembros.
d) Por setecientos cuarenta y seis miembros.
8. Indique qué número de votos le corresponden a España en el Consejo, a partir del Tratado de Niza:
a) Veintinueve.
b) Veintisiete.
c) Veinticinco.
d) Veinte.
9. El presupuesto anual de la Unión Europea es decidido:
a) Conjuntamente por el Consejo y el Parlamento.
b) Por el Parlamento.
c) Por la Comisión.
d) Por la Comisión y el Parlamento.
10. Indique con cuál de las siguientes definiciones relacionaría usted el COREPER:
a) Comité de representación permanente de cada miembro ante la Unión Europea.
b) Órgano de la comisión.
c) Órgano del Parlamento.
d) Reunión de los miembros de la Comisión
vamos a ver estas que me han contestado san 78 y ETYAM
respuestas san 78.
1-b es correcta
2-a es correcta
3- todo mienbro que entre en la union europea, tiene haber ratificado el tratado de lisboa, por tanto la b, aunque en los apuntes tengo 27, o sea la d.
4-a
5-c
6-b
7creo que esta compuesto por 751 diputados actualmenteArtículos 223-234 del TFUE;
—
Reglamento del Parlamento Europeo.
COMPOSICIÓN
Desde diciembre de 2011, el Parlamento Europeo tiene 754 diputados, repartidos de la formasiguiente: Alemania, 99 (tres más de los previstos por el Tratado, hasta el final de la legislatura encurso); Francia, 74; Italia y el Reino Unido, 73; España, 54; Polonia, 51; Rumanía, 33; los PaísesBajos, 26; Bélgica, Grecia, Hungría, Portugal y la República Checa, 22; Suecia, 20; Austria,19; Bulgaria, 18; Finlandia, Dinamarca y Eslovaquia, 13; Irlanda y Lituania, 12; Letonia, 9;Eslovenia, 8; Chipre, Estonia, Luxemburgo y Malta, 6; Durante la legislatura actual, el númerode diputados al Parlamento Europeo ha llegado al máximo previsto en el Tratado de Lisboa(754), tras la entrada en vigor del Protocolo de enmienda (DO C 263 de 29.9.2010, pp. 1-10)el 1 de diciembre de 2011 y la designación de 18 nuevos diputados al PE por los 12 Estadosmiembros a los que concierne la modificación de la composición (véase el cuadro que figura alfinal del presente capítulo). Tras su adhesión, el 1 de julio de 2013, Croacia tendrá 12 diputadosal Parlamento Europeo (artículo 19 del Tratado de Adhesión). Por lo tanto, habrá 766 diputadoshasta las elecciones de 2014. El Parlamento ha presentado una propuesta al Consejo sobre cómodistribuir los escaños tras las elecciones, teniendo en cuenta los cambios demográficos de losEstados miembros (Resolución de 13 de marzo de 2013). Con arreglo a esta propuesta, doceEstados miembros perderán un escaño (Bélgica, Bulgaria, la República Checa, Irlanda, Grecia,Letonia, Lituania, Hungría, Austria, Portugal, Rumanía y Croacia) y Alemania volverá a tenerel máximo número de escaños que permite el Tratado (96).
8-b
9-a
10-a
respuestas ETYAM mañana veo las tuyas , pero has fallado bastantes.
1-B
2-B
3-B
4-D
5-A
6-C
7-B
8-A
9-B
10-A
-
vale chicos para que nosea tan aburrido, haremos pregutas de los temas que hemos repasado, ahi van las 25 primeras.
1. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano de colaboración y apoyo al Gobierno?
a) La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios
b) Los Gabinetes
c) Los Secretarios de Estado
d) Los Secretarios Generales Técnicos
2. Según el "Plan Concilia" ¿De cuánto tiempo es el periodo de excedencia, para el cuidado de hijo, con reserva del puesto de trabajo, en el caso de un funcionario del cuerpo de Auxilio Judicial?
a) De dos años
b) De un año
c) De tres años
d) De un año, más otros dos con reserva del puesto de trabajo en la misma localidad
3. ¿Quién es el titular del Derecho a la Tutela Judicial efectiva?
a) Todas la personas, físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras
b) Todas la personas, físicas o jurídicas, nacionales o comunitarias
c) Todas las personas físicas nacionales o extranjeras
d) Todas las personas físicas nacionales
4. Los miembros de las Diputaciones Permanentes representan a:
a) Los Partidos Políticos con representación parlamentaria
b) Los Diputados y Senadores
c) Los Grupos Parlamentarios
d) Los Ciudadanos
5. En la provincia de Segovia, ¿quién es competente para dirigir y coordinar los servicios de Protección Civil?
a) El Delegado del Gobierno
b) El Subdelegado del Gobierno
c) El Ministro del Interior
d) El Presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
6. El plazo del Senado para vetar un Proyecto de Ley declarado urgente es de:
a) 20 días naturales
b) Un mes
c) 10 días naturales
d) 30 días
7. Según el "Plan Concilia" se puede solicitar la reducción de jornada, por razón de guarda legal, por quienes tengan a su cuidado directo hijos menores de:
a) Seis anos
b) Tres años
c) Diez años
d) Doce años
8. ¿En qué situación deben encontrarse dos procesos para que su acumulación sea admisible?:
a) En primera instancia
b) En primera o segunda instancia indistintamente
c) Al menos uno de ellos debe estar en primera instancia
d) En primera instancia, en segunda o pendientes de cualquier recurso ordinario
9. De conformidad con el artículo 667 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las subastas de bienes inmuebles embargados deberán anunciarse:
a) Dentro de los quince días siguientes a aquél en que se presenta el mandamiento de certificación de dominio y cargas debidamente cumplimentado
b) Con quince días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
c) Con veinte días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
d) Con treinta días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
10. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el permiso por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad será de:
a) Dos días hábiles dentro de la misma localidad
b) Cuatro días hábiles cuando el hecho sea en distinta localidad
c) Cinco días naturales cuando el hecho sea en distinta localidad
d) Tres días hábiles dentro de la misma localidad
11. El Referéndum es convocado por el Rey a propuesta del:
a) Presidente del Gobierno, previamente autorizada por las Cortes Generales
b) Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados
c) Consejo de Ministros, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados
d) Consejo de Ministros, previamente autorizada por las Cortes Generales
12. ¿Hasta cuándo puede ampliarse la demanda en el juicio ordinario civil?
a) Hasta antes de la citación para la audiencia previa
b) Hasta antes de la contestación de la demanda
c) Hasta antes del emplazamiento del demandado
d) Hasta antes de la apertura del periodo probatorio
13. ¿Quién nombra a los miembros del Tribunal Constitucional, según el artículo 159 de la Constitución Española?
a) Las Cortes Generales
b) El Rey
c) Cuatro el Congreso, cuatro el Senado, dos el Gobierno y dos el Consejo General de Poder Judicial
d) El Consejo General del Poder Judicial
14. Indique qué ocurre si el ejecutado no lleva a cabo, en el plazo señalado por el Tribunal, el hacer no personalísimo a que obligue el título ejecutivo:
a) Se le dará otro plazo de igual duración al anterior para que lo lleve a cabo
b) El ejecutante podrá pedir que se le faculte para encargarlo a un tercero, a costa del ejecutado, o reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios
c) Podrá imponérsele una multa pecuniaria por cada mes que transcurra sin llevarlo a cabo
d) Deberá resarcir al ejecutante por los daños y perjuicios, sin que quepa opción a encargarlo a un tercero
15. Conforme al artículo 161 de la Constitución Española, la impugnación por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional de las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas producirá la suspensión de éstas, pero dicho Tribunal deberá ratificarla o levantarla en un plazo:
a) No superior a cinco meses.
b) No superior a tres meses.
c) Inferior a un mes.
d) Inferior a quince días.
16. Cuando en la demanda se ejercite una acción de desahucio por falta de pago, la citación a juicio se realizara:
a) En el domicilio fijado en el contrato de arrendamiento.
b) En el domicilio donde esté empadronado.
c) En el lugar en que se desarrolle la actividad profesional o laboral no ocasional.
d) En el domicilio que figura en vigor en el Registro de Rebeldes Civiles.
17. Los Departamentos Ministeriales se crean, modifican o suprimen por:
a) Orden del Presidente del Gobierno.
b) Real Decreto del Presidente del Gobierno.
c) Real Decreto del Consejo de Ministros.
d) Ley.
18. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando el título ejecutivo sea una Resolución del Secretario Judicial, para despachar ejecución se requiere:
a) Que dicha Resolución haya sido confirmada por el Juez o Tribunal competente.
b) Que se presente demanda ejecutiva expresando la tutela ejecutiva que se pretende, los bienes susceptibles de embargo, las medidas de localización e investigación que se interesen y la persona, o personas, frente a las que se pretende el despacho de ejecución.
c) Una demanda ejecutiva que se limite a la solicitud de que se despache ejecución identificando la resolución cuya ejecución se pretende.
d) Que el ejecutante presente caución suficiente para responder de los daños y perjuicios en caso de oposición
19. Cuál de las siguientes no es una función de los Subdelegados del Gobierno?
a) Ejercer las competencias sancionadoras que se les atribuyan normativamente.
b) Informa: sobre la incidencia en el territorio de 1os programas, de financiación estatal.
c) Mantener relaciones de cooperación con los órganos territoriales de la Administración de la respectiva Comunidad Autónoma que tengan su sede en el territorio provincial.
d) Dirigir los servicios no integrados.
20. ¿Cuántos días corresponden a un trabajador como permiso retribuido, según el Estatuto de los Trabajadores, en casa de hospitalización de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad cuando por este motivo el trabajador necesite desplazarse?
a) Dos días.
b) Tres días.
c) Cuatro días.
d) Cinco días.
21. De conformidad con el Estatuto de los Trabajadores, la duración de la excedencia para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida:
a) No será superior a dos arios, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva.
b) Será obligatoriamente de tres años.
c) Tendrá una duración mínima de dos años.
d) Será justamente de un año.
22. ¿Quién desempeña la jefatura superior de todo el personal del Departamento?
a) El secretario de Estado.
b) El Subsecretario.
c) El Secretario General Técnico.
d) El Director General.
23. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la acción ejecutiva fundada en Sentencia Judicial caducará:
a) A los veinte días desde la última notificación de la Sentencia.
b) A los veinte días desde la firmeza de la Sentencia.
c) Si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la Sentencia.
d) Si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los quince años siguientes a la firmeza de la Sentencia.
24. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, dentro del proceso de ejecución, el curso de las acciones ejecutivas fundadas en Sentencias o resoluciones judiciales se suspenderá:
a) Por la interposición de un recurso ordinario.
b) Por formular oposición a la misma en tiempo y forma.
c) Por encontrarse el ejecutado en situación de concurso.
d) Por la presentación de denuncia o la interposición de querella por hechos delictivos relacionados con el título ejecutivo.
25. ¿Cuál de los siguientes principios no se encuentra garantizado en la Constitución?
a) La jerarquía normativa.
b) La responsabilidad de los poderes públicos.
c) La publicidad de las normas.
d) La retroactividad de una disposición sancionadora desfavorable
-
ohhhh....tienes razón que mal estoy....y luego quieres que haga el tema 5. ????
-
Buenos días Pehilova,
creo que me salté un test y contesté al siguiente, es decir, mis respuestas son para este test:
1. Indique la afirmación correcta en relación a la Presidencia del Consejo:
a) Es rotatoria y tiene una duración de un año.
b) Es rotatoria y tiene una duración de seis meses.
c) Se nombra por el Parlamento para un período de cinco años.
d) La ostenta el presidente de la Comisión.
2. Indique la afirmación correcta en relación al Consejo de la Unión Europea:
a) Estará asistido por dos Secretarías Generales.
b) Estará asistido por una Secretaría General, dirigida por un Secretario General.
c) Estará asistido por un alto representante de Política Interior y Exterior.
d) Estará asistido por el Consejo de Europa.
3. Indique por cuántos miembros está formado actualmente el Tribunal de Cuentas:
a) Quince miembros.
b) Un miembro de cada país de la Unión Europea.
c) Los miembros que determine el Consejo.
d) Un Presidente y quince miembros.
4. La designación para formar parte del Tribunal de Cuentas la efectúa:
a) La Comisión.
b) El Consejo de Europa.
c) El Consejo Europeo.
d) El Consejo de la Unión Europea.
5. El Presidente del Tribunal de Cuentas es elegido por:
a) Los propios miembros del Tribunal.
b) El Consejo de Europa.
c) El Consejo Europeo.
d) El Consejo de la Unión Europea.
6. El Presidente del Tribunal de Cuentas es elegido para un período de:
a) Cinco años.
b) Cuatro años.
c) Tres años.
d) Seis meses.
7. Indique el número de miembros con que cuenta la Comisión Europea en la actualidad:
a) Veinticinco.
b) Veintiocho.
c) Veintinueve.
d) Cuarenta y uno.
8. El mandato de la Comisión se establece por un período de:
a) Cinco años.
b) Seis años.
c) Cuatro años.
d) Tres años.
9. Indique en donde tiene su sede de la Comisión Europea:
a) Estrasburgo.
b) Bruselas.
c) Luxemburgo.
d) París.
10. Componen la Comisión Europea:
a) Un Comisario por cada Estado miembro.
b) Uno o dos Comisarios por cada Estado miembro, dependiendo de las características del Estado.
c) Dos Comisarios por cada Estado miembro.
d) Los Ministros de Asuntos Exteriores de cada Estado miembro
También respondí a las 15 primeras.
Bon jeudi !!!!!
-
respuestas para los procesos especiales.
26-c
27-b
28-c
29-c
30-b
31-d
32-b
33-b
34-d
35-b
36-b
37-a
38-c
39-b
40-c
41-a
42-b
43-a
44-c
45-d
46-c
47-c
48-c
49-b
50-d
-
hola! últimamente estoy liadilla, aún no he empezado el tema 5, así que ahí van mis respuestas a las últimas de procesos especiales:
26C-27B-28C-29C-30B-31D-32B-33B-34D-35B-36B-37A-38C-39B-40C-41A-42B-43A-44C-45D-46C
47 con esta tengo dudas...
47. Cuando un cónyuge se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio, lo puede hacer mediante solicitud en el tribunal de su domicilio para lo cual:
a) Precisará la intervención de abogado.
b) Precisará la intervención de procurador.
c) Precisará la intervención de abogado y procurador.
d) No precisará la intervención de abogado y procurador.
lo que puede hacer mediante solicitud en el tribunal de su domicilio es solicitar medidas provisionales previas a la demanda... porque para la nulidad, separación o divorcio se presenta demanda, no solicitud. Además, la demanda es en el tribunal del domicilio conyugal, la solicitud de medidas provisionales sí es en el tribunal del domicilio del cónyuge. Así que me falla ahí la pregunta, creo que se refiere a las medidas provisionales pero falta texto... sería la c) en el caso de demanda y la d) en el caso de solicitud de medidas provisionales previas a la demanda.
48C-49B-50D
-
Sigo con procesos especiales....
Coincido en todas las respuestas con SAN78
-
chicos vamos a empezar a aclararse empezamos por que queda ver de la union europea y perdona etyan . normalmente voy cambiando las preguntas para no liarme, o sea pongo del 1 al 10 despues del diez al 20 y asi aqui he tenido error perdona etyam no volvera a suceder vamos a ver que tal tus respuestas de,union europea:
1. Indique la afirmación correcta en relación a la Presidencia del Consejo:
a) Es rotatoria y tiene una duración de un año.
b) Es rotatoria y tiene una duración de seis meses.
c) Se nombra por el Parlamento para un período de cinco años.
d) La ostenta el presidente de la Comisión.
2. Indique la afirmación correcta en relación al Consejo de la Unión Europea:
a) Estará asistido por dos Secretarías Generales.
b) Estará asistido por una Secretaría General, dirigida por un Secretario General.
c) Estará asistido por un alto representante de Política Interior y Exterior.
d) Estará asistido por el Consejo de Europa.
3. Indique por cuántos miembros está formado actualmente el Tribunal de Cuentas:
a) Quince miembros.
b) Un miembro de cada país de la Unión Europea.
c) Los miembros que determine el Consejo.
d) Un Presidente y quince miembros.
4. La designación para formar parte del Tribunal de Cuentas la efectúa:
a) La Comisión.
b) El Consejo de Europa.
c) El Consejo Europeo.
d) El Consejo de la Unión Europea.
5. El Presidente del Tribunal de Cuentas es elegido por:
a) Los propios miembros del Tribunal.
b) El Consejo de Europa.
c) El Consejo Europeo.
d) El Consejo de la Unión Europea.
6. El Presidente del Tribunal de Cuentas es elegido para un período de:
a) Cinco años.
b) Cuatro años.
c) Tres años.
d) Seis meses.
7. Indique el número de miembros con que cuenta la Comisión Europea en la actualidad:
a) Veinticinco.
b) Veintiocho.
c) Veintinueve.
d) Cuarenta y uno.
8. El mandato de la Comisión se establece por un período de:
a) Cinco años.
b) Seis años.
c) Cuatro años.
d) Tres años.
9. Indique en donde tiene su sede de la Comisión Europea:
a) Estrasburgo.
b) Bruselas.
c) Luxemburgo.
d) París.
10. Componen la Comisión Europea:
a) Un Comisario por cada Estado miembro.
b) Uno o dos Comisarios por cada Estado miembro, dependiendo de las características del Estado.
c) Dos Comisarios por cada Estado miembro.
d) Los Ministros de Asuntos Exteriores de cada Estado miembro
1-B
2-B
3-B
4-D
5-A
6-C
7-B
8-A
9-B
10-A plenazo ETYAM. BUEN FIN DE SEMANA.
-
vamos las 25 de procesos de familia
26. Las sentencias de separación, nulidad o divorcio:
a)_ se inscriben siempre en el registro de la propiedad
b)_ se comunican a instancia de parte al registro civil siempre
c)_ a petición de parte, podrán ser anotadas o inscritas en el registro de la propiedad y mercantil
d)_ no es necesaria en ningún caso su constancia en los registros
27. De los juicios de nulidad, separación y divorcio conocerán:
a)_ los juzgados de paz
b)_ los juzgados de primera instancia
c)_ los juzgados de lo mercantil, si uno de los cónyuges es comerciante
d)_ las audiencias provinciales.
28. En los juicios de nulidad, separación y divorcio, interviene el ministerio fiscal:
a) siempre
b) cuando lo interese alguna de las partes
c) cuando existan hijos menores
d) nunca
29. En los procesos matrimoniales es preceptiva la asistencia de procurador y abogado:
a) si, siempre
b) no
c) si, excepto para la solicitud de medidas provisionales previas a la demanda
d).no, excepto cuando los cónyuges no estén de acuerdo en las medidas a adoptar
30. Presentada y admitida a trámite una demanda de divorcio, ¿puede transformarse luego a los trámites del mutuo acuerdo?
a) si, simplemente con manifestarlo así cualquiera de los cónyuges
b) si, debiendo acompañarse a la solicitud convenio regulador.
c) si, si media la conformidad del ministerio fiscal
d) no
31. En los procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores, será competente:
a) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción del lugar del último domicilio común de los progenitores.
b) El Juzgado de Primera Instancia del lugar del último domicilio del hijo afectado
c) El Juzgado de Primera Instancia del lugar del primer domicilio común de los progenitores
d) Ninguna respuesta es correcta
32. Podrá solicitar medidas provisionales el cónyuge demandado, cuando no se
hubieran adoptado con anterioridad o no hubieran sido solicitadas por el actor. La solicitud deberá hacerse en la contestación a la demanda y se sustanciará en la vista principal, cuando ésta se señale dentro:
a) del mes siguiente a la contestación
b) de los diez días siguientes a la contestación
c) de los quince días siguientes a la contestación
d) de los veinte días siguientes a la contestación
33. A la vista de la solicitud de separación o divorcio, se mandará citar a los cónyuges, dentro de los …. días siguientes, para que se ratifiquen por separado en su petición.
a) dos
b) tres
c) cuatro
d) cinco
34. En las demandas de separación y divorcio, las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se practicarán dentro del plazo que el tribunal señale, que no podrá exceder de:
a) 15 días
b) 20 días
c) 25 días
d) 30 días
35. Cuando hubiere hijos menores o incapacitados, se les oirá si tuvieren suficiente juicio y, en todo caso, si fueren mayores de ……..años.
a) diez
b) doce
c) catorce
d) quince
36. Dentro de las medidas provisionales en las demandas de separación y divorcio, en el acto de la comparecencia, si alguna prueba no pudiera practicarse en la comparecencia, se señalará fecha para su práctica, en unidad de acto, dentro de los …. días siguientes.
a) cinco
b) diez
c) quince
d) veinte
37. Siguiendo con las medidas provisionales, finalizada la comparecencia o, en su caso, terminado el acto que se hubiere señalado para la práctica de la prueba que no hubiera podido producirse en aquella, el tribunal resolverá, en el plazo de ….. días, mediante auto, contra el que………………………
a) tres días; no cabrá recurso respectivamente
b) cinco días; cabrá recurso
c) siete días; no cabra recurso
d) ninguna respuesta es correcta
38. Los efectos y medidas acordados sólo subsistirán si, dentro de los ……. días siguientes a su adopción se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio.
a) veinte
b) veinticinco
c) treinta
d) ninguna es correcta
39. Para pedir medidas provisionales previas a la demanda, es preceptiva la intervención de Procurador y abogado?
a) Si, en los procedimientos especiales, siempre es preceptiva la intervención de Procurador y abogado.
b) No, para formular esta solicitud no será precisa.
c) Solo, es preceptivo el abogado, el procurador es facultativo.
d) Todas son falsas.
40. La falta de asistencia de uno de los cónyuges en la comparecencia para acordar medidas provisionales, que supondrá:
a) si falta la parte demandante, el desistimiento.
b) Si falta la parte demandada, se tendrán los hechos como ciertos.
c) Se podrá determinar que se consideren admitidos los hechos alegados por el cónyuge presente.
d) Se declarará a la parte que no asistiese en rebeldía.
41. El auto que resuelve las medidas provisionales, es susceptible de recurso?
a) no.
b) Si
c) Si, recurso de apelación.
d) Todas son falsas
42. En qué plazo se ratificará el convenio regulador en los divorcios de mutuo acuerdo?
a) Dentro de los 3 días siguientes de la solicitud de divorcio
b) Dentro de los 3 días siguientes de la solicitud de divorcio, los cónyuges por separado.
c) Dentro de los 5 días siguientes de la solicitud de divorcio.
d) Dentro de los 5 días siguientes de la solicitud de divorcio, los cónyuges por separado.
e) 1 mes
43. En los procesos de separación, divorcio y nulidad de matrimonio, será competente, en último lugar y cuando no puedan determinarse de otro modo la competencia del tribunal, el juez del:
a) domicilio del actor
b) último domicilio de los cónyuges
c) lugar del matrimonio
d) domicilio de la primera bronca
44. ¿De qué plazo dispone el demandante para contestar a la demanda reconvencional formulada por la parte demandada-reconviniente en los procesos de nulidad, separación y divorcio?
a) 20 días
b) 12 días
c) 10 días
d) 15 días
45. ¿Qué plazo se da a las partes cuando el juez ha dictado sentencia declarando la separación o el divorcio, pero sin haber aprobado todo o parte del convenio regulador presentado de mutuo acuerdo, a los efectos de presentar uno nuevo?
a) 20 días
b) 12 días
c) 15 días
d) 10 días
46. La última ley de modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, en la que se introduce el llamado “divorcio express” es la:
a) 9/2005, de 4 de julio
b) 10/2005, de 11 de julio
c) 15/2005, de 8 de julio
d) 12/2005, de 23 de julio
47. Cuando un cónyuge se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio, lo puede hacer mediante solicitud en el tribunal de su domicilio para lo cual:
a) Precisará la intervención de abogado.
b) Precisará la intervención de procurador.
c) Precisará la intervención de abogado y procurador.
d) No precisará la intervención de abogado y procurador.
48. Ante una solicitud, el tribunal mandará citar a los cónyuges a una comparecencia que se celebrará:
a) En el mes siguiente.
b) En los quince días siguientes.
c) En los diez días siguientes.
d) En los veinte días naturales siguientes.
49. Los efectos y medidas acordados en la comparecencia a la vista de una solicitud, sólo subsistirán si se presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio:
a) Dentro de los 15 días siguientes a su adopción.
b) Dentro de los 30 días siguientes a su adopción.
c) Dentro de los 20 días siguientes a su adopción.
d) Dentro de los 10 días siguientes a su adopción.
50. En una demanda de separación, divorcio o nulidad del matrimonio sólo se admitirá reconvención:
a) Cuando el cónyuge demandado de separación o nulidad pretenda el divorcio.
b) Cuando el cónyuge demandado de separación pretenda la nulidad.
c) Cuando el cónyuge demandado de nulidad pretenda la separación.
d) a) y c) son correctas.
respuestas san 78
26-c
27-b
28-c
29-c
30-b
31-d
32-b
33-b
34-d
35-b
36-b
37-a
38-c
39-b
40-c
41-a
42-b
43-a
44-c
45-d
46-c
47-c seria la d. para la solicitud no haria falta abogado ni procurador si para actuacion posterior.
48-c
49-b
50-d
respuestas tempranillo 2007
26-c
27-b
28-c
29-c
30-b
31-d
32-b
33-b
34-d
35-b
36-b
37-a
38-c
39-b
40-c
41-a
42-b
43-a
44-c
45-d
46-c
47-c no es la c. es la d.
48-c
49-b
50-d tempraniilo este tema aun , aun bien ahora tu tema tan querido el tema 5.
respuestas sarscoob que ya esta empezando a echarte de menos.
26C
-27B
-28C
-29C
-30B
-31D
-32B
-33B
-34D
-35B
-36B
-37A
-38C
-39B
-40C
-41A
-42B
-43A
-44C
-45D
-46C
47 con esta tengo dudas...
47. Cuando un cónyuge se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio, lo puede hacer mediante solicitud en el tribunal de su domicilio para lo cual:
a) Precisará la intervención de abogado.
b) Precisará la intervención de procurador.
c) Precisará la intervención de abogado y procurador.
d) No precisará la intervención de abogado y procurador.
lo que puede hacer mediante solicitud en el tribunal de su domicilio es solicitar medidas provisionales previas a la demanda... porque para la nulidad, separación o divorcio se presenta demanda, no solicitud. Además, la demanda es en el tribunal del domicilio conyugal, la solicitud de medidas provisionales sí es en el tribunal del domicilio del cónyuge. Así que me falla ahí la pregunta, creo que se refiere a las medidas provisionales pero falta texto... sería la c) en el caso de demanda y la d) en el caso de solicitud de medidas provisionales previas a la demanda. dudar es empezar a acertar. efectivamente como tu dices le faltaria texto, es para la medidads provisionales. O.K. gracias por la apreciacion
48C
-49B
-50D super plenazo sarscoob, te se echa bastante de menos. un saludo
-
10 mas union europea a ver quie contesta, un saludo y feliz fin de:
21. Las elecciones al Parlamento Europeo tienen lugar cada:
a) Seis años.
b) Cinco años.
c) Cuatro años.
d) Ocho años.
22. El Tribunal de Justicia se creó en:
a) El Tratado de la CECA.
b) El Tratado de Niza.
c) El Tratado de Ámsterdam.
d) El Tratado de Lisboa.
23. Señale la afirmación correcta en relación a los Cuestores:
a) Son miembros de la Mesa del Parlamento Europeo con voz pero sin voto.
b) No son miembros de la Mesa del Parlamento Europeo.
c) Son miembros de la Mesa del Parlamento Europeo con voz y voto.
d) Los Cuestores forman parte de la Mesa del Parlamento Europeo en un número igual a tres.
24. Los actos legislativos de la Unión Europea, podrán adoptarse únicamente a propuesta de:
a) La Comisión Europea.
b) El Consejo Europeo.
c) El Consejo de Europa.
d) El Consejo de la Unión Europea.
25. Señale la afirmación correcta en relación a la Comisión Europea:
a) A partir del 1 de Noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a los tres quintos del número de Estados miembros.
b) A partir del 1 de Noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a las tres cuartas partes del número de Estados miembros.
c) A partir del 1 de Noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a los dos tercios del número de Estados miembros.
d) A partir del 1 de Noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a un nacional por cada Estado miembro.
26. Los acuerdos de la Comisión Europea se adoptan:
a) Por unanimidad.
b) Por mayoría cualificada.
c) Por mayoría de las dos terceras partes de sus miembros.
d) Por mayoría del número de miembros.
27. Indique quién propone al candidato para el cargo de Presidente de la Comisión Europea:
a) El Consejo Europeo.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) Los miembros de la Comisión Europea.
d) El Parlamento Europeo.
28. Indique a quién corresponde la función de ejecutar el presupuesto de la Unión Europea:
a) Al Consejo Europeo.
b) Al Consejo de la Unión Europea.
c) A la Comisión Europea.
d) Al Parlamento Europeo.
29. El Colegio de Comisarios se reúne:
a) Una vez por semana.
b) Una vez al mes.
c) Dos veces en semana.
d) Cuando lo acuerde el Presidente de la Comisión, y además una vez al mes.
30. El Consejo de la Unión Europea de reunirá por:
a) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de dos de sus miembros o de la Comisión.
b) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión.
c) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de tres de sus miembros o de la Comisión.
d) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión o el parlamento
-
chicos 10 preguntas de union europea, una cosa si veis alguna pregunta desfasada, que no este al dia, o creais que no entra en nuestro lo comentais un saludo ya ver si vais respondiendo.
31. Habrá quórum en el Parlamento Europeo, cuando se encuentre reunida en el salón de sesiones:
a) La cuarta parte de los Diputados que integran el Parlamento.
b) La quinta parte de los Diputados que integran el Parlamento.
c) La mitad de los Diputados que integran el Parlamento.
d) La tercera parte de los Diputados que integran el Parlamento.
32. El personal de la Comisión se organiza en departamentos, conocidos como:
a) Consejos y Servicios.
b) Servicios permanentes y no permanentes.
c) Direcciones Generales.
d) Direcciones ministeriales.
33. Señale la afirmación correcta en relación a la Comisión Europea:
a) El Presidente de la Comisión, con la aprobación de la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario.
b) La Comisión por mayoría de dos tercios de sus miembros puede exigir la dimisión de un Comisario.
c) El Presidente, sin necesidad de contar con la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario.
d) Únicamente el Presidente del Consejo puede exigir la dimisión de un Comisario.
34. Indique a quién corresponde la función de velar por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las Instituciones en virtud de éstos:
a) Al Consejo Europeo.
b) Al Consejo de la Unión Europea.
c) A la Comisión Europea.
d) Al Parlamento Europeo.
35. Indique el número de Diputados del Parlamento Europeo que actualmente le corresponden a España:
a) Cincuenta y cuatro.
b) Cincuenta.
c) Cincuenta y cinco.
d) Cincuenta y dos.
36. El Tribunal de Justicia está formado por:
a) Un Juez de cada Estado miembro.
b) Por dos Jueces de cada Estado miembro.
c) Por veinte Jueces.
d) Por ocho Jueces.
37. Los Jueces y Abogados Generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea son nombrados para un período de:
a) Tres años.
b) Cuatro años.
c) Cinco años.
d) Seis años.
38. El Presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es nombrado para un período de:
a) Tres años.
b) Cuatro años.
c) Cinco años.
d) Seis años.
39. Indique el número mínimo de Diputados necesario para constituir un Grupo Político en el Parlamento Europeo:
a) Veinticinco.
b) Veintiuno.
c) Dieciocho.
d) Diecinueve.
40. La Mesa del Parlamento estará compuesta por:
a) El Presidente, doce Vicepresidentes y los Cuestores.
b) El Presidente, diez Vicepresidentes y los Cuestores.
c) El Presidente, dos Vicepresidentes y los Cuestores.
d) El Presidente, catorce Vicepresidentes y los Cuestores
-
chicos faltaban por ver las primeras 15 preguntas de union europea que me respondieron ETYAM y san 78:
vamos a ver las:
1.- La comunidad europea esta compuesta en la actualidad por:
a) 23 miembros
b) 22 miembros
c) 28 miembros
d) 25 miembros
2.- Cuando entro en vigor el tratado de la unión europea:
a) 1 de noviembre de 1993.
b) 7 de febrero de 1991
c) 7 de enero de 1991
d) 7 de febrero de 1992
3.- Cuando fue firmado el tratado de la unión europea:
a) 1 de noviembre de 1993
b) 7 de febrero de 1991
c) 7 de enero de 1992
d) 7 de febrero de 1992
4.- El tratado de parís se firma el:
a) 19 de abril de 1951
b) 18 de abril de 1951
c) 23 de julio de 1952
d) 18 de abril de 1952
5.- El tratado de parís entro en vigor:
a) 19 de abril de 1951
b) 18 de abril de 1951
c) 23 de julio de 1952
d) 18 de abril de 1952
6.- Que países pertenecían al tratado de parís:
a) Italia , España ,Luxemburgo ,malta ,suiza ,y Francia.
b) Alemania, Francia, Italia, países bajos, Bélgica y Luxemburgo.
c) Reino unido, Francia, Italia, Alemania, Rusia y Luxemburgo.
d) Portugal, Francia, Italia, Alemania, suiza y Luxemburgo.
7.- El tratado de roma fue firmado:
a) 25 marzo de 1957
b) 1 de enero de 1958
c) 25 marzo de 1958
d) 1 de enero de 1957
8.- El tratado de roma entro en vigor:
a) 25 de marzo de 1957
b) 1 de enero de 1958
c) 25 de marzo de 1958
d) 1 de enero de 1957
9.- El tratado de fusión cuando y donde fue firmado:
a) Bruselas, el 8 de abril de 1965.
b) Estrasburgo, el 8 de abril de 1966
c) Madrid, el 8 de abril de 1965
d) Bruselas, el 8 de abril de 1966
10.- El tratado de fusión entro en vigor:
a) 1 de enero de 1967
b) 1 de julio de 1967
c) 1 de enero de 1968
d) 1 de julio de 1968
11.- Cuando entran en vigor los tratados de adhesión de Irlanda, Reino unido y Dinamarca:
a) 1 de enero de 1970
b) 1 de enero de 1971
c) 1 de enero de 1972
d) 1 de enero de 1973
12.- La segunda ampliación llego con la entrada de:
a) Grecia el 1 de enero de 1981
b) Austria el 1 de enero de 1981
c) Finlandia el 1 de enero de 1986
d) Suecia el 1 de enero de 1986
13-. La firma de los tratados de adhesión de España y Portugal se produjo el:
a) El 13 de junio de 1985
b) El 12 de junio de 1985
c) El 12 de junio de 1984
d) El 1 de enero de 1986
14.- En que fecha tuvo lugar la adhesión de España y Portugal a la unión europea:
a) 1 de enero de 1986
b) 1 de enero de 1985
c) 1 de enero de 1987
d) 1 de enero de 1982
15.- El 1 de enero de 1995 tuvo lugar la adhesión de los siguientes países:
a) España y Portugal.
b) Rumania y Bulgaria.
c) Finlandia, Austria y suecia.
d) Islandia, Austria y suiza
respuestas san 78
1-c
2-a
3-d
4-b
5-c
6-b
7-a
8-b
9-a
10-b
11-d
12-a
13-b
14-a
15-c plenazo san 78. como casi siempre.
Respuestas Etyam
1-C
2-A
3-D
4-B
5-A es la c. el tratado de paris se firmo el 18 de abril. pero entro en vigor el 23 de julio de 1953.
6-B
7-A
8-B
9-A
10-B
11-C es la d. entra en vigor el 1. de enero de 1973.
12-A
13-B
14-A
15- Ninguna, ya que hay un error, Suiza no está en la UE, es Suecia, Finlandia y Austria. Tratado de Corfú, 24 de junio de 1994, entró en vigor el 1 de enero de 1995. es verdad no es suiza , es suecia, no mehabia dado cuenta del error aplauso para ti.
13 muy bien y dos fallitos, creo que con un poco mas que estudies este tema lo tendras dominado se que untema pesadito y aburridito, pero aqui estudiarlo, unsaludo y gracias por contestar a ti y a san 78.
-
chicos subo una lista con todos con lo que habeis contestado alguna pregunta este hilo, espero que sume alguien mas a la lista: un saludo a todos y gracias por haber contestado:
1. San 78 : 768 preguntas contestadas, 26 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 735,5
2. Sarscoob: 547 preguntas contestadas, 12 falladas, cada pregunta fallada descuenta, 0,25 nota total: 531
3. Etyam 104 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 97,75
4. Tempranillo 2007 88 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 69,25
5. Nico asturies 60 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 60,00.
6. Gala1 60 preguntas contestadas , 4 falladas ,cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 55,00
7. Tuticocoloco 48 preguntas contestadas , 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,00
8. Isagl 203 20 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:18,75
9. Tero 20 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 13,75
10. Saranna 15 preguntas contestadas, 3 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:11,25
11. Ciudadano x 10 preguntas contestadas , 2 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 7,50
12. Farex 6 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 6,00
-
respuestas al tema 5
21-b
22-a
23-a
24-a
25-c
26-d
27-a
28-c
29-a
30-b
31-d
32-c
33-a
34-c
35-
36-a
37-d
38-a
39-a
40-d
-
respuestas tema 5:
21B-22A-23A-24A-25C-26D-27A-28C-29A-30B-31D-32C-33A-34C-35A-36A-37D-38A-39A-40D
-
Hola a todos de nuevo, empezamos semana.....mis respuestas a las últimas del tema 5.
21-B 22-A 23-A 24-A 25-C 26-D 27-A 28-C 29-A 30-B
31-D 32-C 33-D 34-C 35-A 36-A 37-D 38-A 39-A 40-D
Bonne journée !!!!
-
Buenos días
¿Qué tal lo lleváis? Quiero decir que aunque no participe, sigo estando por aquí. Es que ahora estoy con un preparador y no puedo con todo. Ya os iré contando más cuando lleve más tiempo.
Os mando un saludo.
-
hola chic@s gracias por contestar y a ti saranna, ahora que tienes preparador, a ver si te animas a ir participando con nosotros.
gracias a las tres mosqueteras, no os enfadeis, es con todo el cariño, por contestar:
21. Las elecciones al Parlamento Europeo tienen lugar cada:
a) Seis años.
b) Cinco años.
c) Cuatro años.
d) Ocho años.
22. El Tribunal de Justicia se creó en:
a) El Tratado de la CECA.
b) El Tratado de Niza.
c) El Tratado de Ámsterdam.
d) El Tratado de Lisboa.
23. Señale la afirmación correcta en relación a los Cuestores:
a) Son miembros de la Mesa del Parlamento Europeo con voz pero sin voto.
b) No son miembros de la Mesa del Parlamento Europeo.
c) Son miembros de la Mesa del Parlamento Europeo con voz y voto.
d) Los Cuestores forman parte de la Mesa del Parlamento Europeo en un número igual a tres.
24. Los actos legislativos de la Unión Europea, podrán adoptarse únicamente a propuesta de:
a) La Comisión Europea.
b) El Consejo Europeo.
c) El Consejo de Europa.
d) El Consejo de la Unión Europea.
25. Señale la afirmación correcta en relación a la Comisión Europea:
a) A partir del 1 de Noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a los tres quintos del número de Estados miembros.
b) A partir del 1 de Noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a las tres cuartas partes del número de Estados miembros.
c) A partir del 1 de Noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a los dos tercios del número de Estados miembros.
d) A partir del 1 de Noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a un nacional por cada Estado miembro.
26. Los acuerdos de la Comisión Europea se adoptan:
a) Por unanimidad.
b) Por mayoría cualificada.
c) Por mayoría de las dos terceras partes de sus miembros.
d) Por mayoría del número de miembros.
27. Indique quién propone al candidato para el cargo de Presidente de la Comisión Europea:
a) El Consejo Europeo.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) Los miembros de la Comisión Europea.
d) El Parlamento Europeo.
28. Indique a quién corresponde la función de ejecutar el presupuesto de la Unión Europea:
a) Al Consejo Europeo.
b) Al Consejo de la Unión Europea.
c) A la Comisión Europea.
d) Al Parlamento Europeo.
29. El Colegio de Comisarios se reúne:
a) Una vez por semana.
b) Una vez al mes.
c) Dos veces en semana.
d) Cuando lo acuerde el Presidente de la Comisión, y además una vez al mes.
30. El Consejo de la Unión Europea de reunirá por:
a) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de dos de sus miembros o de la Comisión.
b) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión.
c) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de tres de sus miembros o de la Comisión.
d) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión o el parlamento
31. Habrá quórum en el Parlamento Europeo, cuando se encuentre reunida en el salón de sesiones:
a) La cuarta parte de los Diputados que integran el Parlamento.
b) La quinta parte de los Diputados que integran el Parlamento.
c) La mitad de los Diputados que integran el Parlamento.
d) La tercera parte de los Diputados que integran el Parlamento.
32. El personal de la Comisión se organiza en departamentos, conocidos como:
a) Consejos y Servicios.
b) Servicios permanentes y no permanentes.
c) Direcciones Generales.
d) Direcciones ministeriales.
33. Señale la afirmación correcta en relación a la Comisión Europea:
a) El Presidente de la Comisión, con la aprobación de la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario.
b) La Comisión por mayoría de dos tercios de sus miembros puede exigir la dimisión de un Comisario.
c) El Presidente, sin necesidad de contar con la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario.
d) Únicamente el Presidente del Consejo puede exigir la dimisión de un Comisario.
34. Indique a quién corresponde la función de velar por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las Instituciones en virtud de éstos:
a) Al Consejo Europeo.
b) Al Consejo de la Unión Europea.
c) A la Comisión Europea.
d) Al Parlamento Europeo.
35. Indique el número de Diputados del Parlamento Europeo que actualmente le corresponden a España:
a) Cincuenta y cuatro.
b) Cincuenta.
c) Cincuenta y cinco.
d) Cincuenta y dos.
36. El Tribunal de Justicia está formado por:
a) Un Juez de cada Estado miembro.
b) Por dos Jueces de cada Estado miembro.
c) Por veinte Jueces.
d) Por ocho Jueces.
37. Los Jueces y Abogados Generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea son nombrados para un período de:
a) Tres años.
b) Cuatro años.
c) Cinco años.
d) Seis años.
38. El Presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es nombrado para un período de:
a) Tres años.
b) Cuatro años.
c) Cinco años.
d) Seis años.
39. Indique el número mínimo de Diputados necesario para constituir un Grupo Político en el Parlamento Europeo:
a) Veinticinco.
b) Veintiuno.
c) Dieciocho.
d) Diecinueve.
40. La Mesa del Parlamento estará compuesta por:
a) El Presidente, doce Vicepresidentes y los Cuestores.
b) El Presidente, diez Vicepresidentes y los Cuestores.
c) El Presidente, dos Vicepresidentes y los Cuestores.
d) El Presidente, catorce Vicepresidentes y los Cuestores
respuestas sarscoob:
21B-
22A-
23A-
24A-
25C-
26D
-27A
-28C
-29A
-30B
-31D
-32C
-33A
-34C
-35A es la b. por lo menos en lo que tengo en los apuntes, aunque me suena que son 54.
-36A
-37D
-38A
-39A
-40D
respuestas ETYAM
21-B
22-A
23-A
24-A
25-C
26-D
27-A
28-C
29-A
30-B
31-D
32-C
33-D no es correcta es la a
34-C
35-A no es correcta es la b. por lo menos en lo que tengo en los apuntes, aunque me suena que son 54
36-A
37-D
38-A
39-A
40-D muy bien solo 1 fallito.
respuestas san 78
21-b
22-a
23-a
24-a
25-c
26-d
27-a
28-c
29-a
30-b
31-d
32-c
33-a
34-c
35- es la b.por lo menos en lo que tengo en los apuntes, aunque me suena que son 54
36-a
37-d
38-a
39-a
40-d muy bien san 78 plenazo.
-
20 preguntas mas union europea
41. La duración del mandato del Presidente del Parlamento Europeo es de:
a) Tres años.
b) Dos años y medio.
c) Cinco años.
d) Seis años.
42. El Defensor del Pueblo Europeo es elegido por:
a) La Comisión Europea.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) El Parlamento Europeo.
d) El Consejo de Europa.
43. La duración del mandato del Defensor del Pueblo Europeo es de:
a) Tres años.
b) Dos años y medio.
c) Cinco años.
d) Seis años.
44. El Parlamento Europeo celebrará:
a) Cada año un período de sesiones.
b) Los períodos de sesiones se dividen de febrero a junio y de septiembre a diciembre.
c) Cada año tres períodos de sesiones.
d) Las sesiones del Parlamento no se dividen en períodos de sesiones.
45. La duración del mandato de los miembros del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea es de:
a) Tres años.
b) Dos años y medio.
c) Cinco años.
d) Seis años.
46. Indique la afirmación correcta relativa al Parlamento Europeo:
a) Se reunirá con previa convocatoria el segundo martes de marzo.
b) Se reunirá sin necesidad de previa convocatoria el segundo martes de marzo.
c) Se reunirá la segunda semana de enero con previa convocatoria.
d) Se reunirá la tercera semana de enero sin previa convocatoria.
47. Las sesiones plenarias mensuales, a las que asisten todos los diputados, se celebran en:
a) Estrasburgo.
b) Bruselas.
c) Luxemburgo.
d) Holanda.
48. Indique a quién corresponde la función de promover el interés general de la Unión Europea y tomar las iniciativas adecuadas con este fin:
a) Al Consejo Europeo.
b) Al Consejo de la Unión Europea.
c) A la Comisión Europea.
d) Al Parlamento Europeo.
49. La sede del Tribunal de Cuentas Europeo se encuentra en:
a) Estrasburgo.
b) Bruselas.
c) Luxemburgo.
d) Holanda.
50. Indique a quién corresponde la función de adoptar las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión Europea con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales:
a) Al Consejo Europeo.
b) Al Consejo de la Unión Europea.
c) A la Comisión Europea.
d) Al Parlamento Europeo
51. El tratado de Adhesión se firmó en España en:
a) 1886.
b) 1986.
c) 1987.
d) Ninguna de las anteriores.
52. El tratado de Roma se firmó en:
a) 1951.
b) 1957.
c) 1959.
d) 1973.
53. Los tratados que iniciaron la UE en 1957 se firmaron en:
a) Grecia.
b) Finlandia.
c) Roma.
d) Suecia.
54. Crearon la CECA:
a) Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
b) España, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia.
c) España, Francia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo e Italia.
d) Ninguna es correcta.
55. España solicitó el ingreso de la CEE tras la muerte de:
a) Adolfo Suárez.
b) Franco.
c) Felipe González.
d) El Coronel Tejero.
56. ¿Con qué tratado se convierte la CEE en la UE?
a) Tratado de Adhesión.
b) Tratado de Amsterdam.
c) Tratado de Maastricht.
d) Tratado de Lisboa.
57. ¿En qué año se incorpora Reino Unido?
a) 1973.
b) 1981.
c) 1983.
d) 1986.
58. ¿Qué presidente español firmó el Tratado de Adhesión?
a) Adolfo Suárez.
b) José Calvos Oteros.
c) Felipe González.
d) José María Aznar.
59. ¿Qué país no adoptó el euro por voluntad propia?
a) Dinamarca.
b) Suecia.
c) Reino Unido.
d) Todas son verdaderas.
60. Con qué tratado se estableció el mercado único (CEE):
a) Tratado de Adhesión.
b) Tratado de Versalles.
c) Tratado de Roma.
d) Tratado de Maastricht
-
Buenos días D'Artagnan ( lo pongo en francés porque así practico), bueno yo me pido ser Athos (porque era Conde de La Fère, y ya que pido por lo menos ser de la nobleza, jajaja). No te enfades.....
Y ahora a lo que nos ocupa.....
41-B 42-C 43-C 44-A 45-D 46-B 47-A 48-C 49-C 50-C 51-D 52-B 53-B 54-A 55-B (ojalá pusieran esta en el exámen)
56-C 57-A 58-C 59-D 60-C
À bientôt !!!!
Nota: soy una persona con bastante sentido del humor...y también bromista.
-
41-b
42-c
43-c
44-a
45-d
46-b
47-a
48-c
49-c
50-c
51-d
52-b
53-c
54-a
55-b
56-c
57-a
58-c
59-
60-c
-
Pues sí, Etyam, hay que tener buen humor jajaja
Al lío:
41B-42C-43C-44A-45D-46B-47A-48C-49C-50C-51B-52B-53C-54A-55B-56C-57A-58C-59D-60C
y ya estamos los tres mosqueteros jejeje
-
En cuanto a los diputados del parlamento europeo que corresponden a España... hasta 2010 eran 50, a partir de 2010 son 54
-
chic@s, el buen humor no hay que pederlo nunca, es lo mejor que tenemos y ademas es barato, ademas alguna bromita de vez en cuando no viene mal, y ahora mosqueteras vamos con las preguntas, por cierto puse 25 preguntas para ir repasando los tema que hemos hecho y no me contestais ninguna no os atreveis cobardes?
vamos con las preguntas:
41. La duración del mandato del Presidente del Parlamento Europeo es de:
a) Tres años.
b) Dos años y medio.
c) Cinco años.
d) Seis años.
42. El Defensor del Pueblo Europeo es elegido por:
a) La Comisión Europea.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) El Parlamento Europeo.
d) El Consejo de Europa.
43. La duración del mandato del Defensor del Pueblo Europeo es de:
a) Tres años.
b) Dos años y medio.
c) Cinco años.
d) Seis años.
44. El Parlamento Europeo celebrará:
a) Cada año un período de sesiones.
b) Los períodos de sesiones se dividen de febrero a junio y de septiembre a diciembre.
c) Cada año tres períodos de sesiones.
d) Las sesiones del Parlamento no se dividen en períodos de sesiones.
45. La duración del mandato de los miembros del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea es de:
a) Tres años.
b) Dos años y medio.
c) Cinco años.
d) Seis años.
46. Indique la afirmación correcta relativa al Parlamento Europeo:
a) Se reunirá con previa convocatoria el segundo martes de marzo.
b) Se reunirá sin necesidad de previa convocatoria el segundo martes de marzo.
c) Se reunirá la segunda semana de enero con previa convocatoria.
d) Se reunirá la tercera semana de enero sin previa convocatoria.
47. Las sesiones plenarias mensuales, a las que asisten todos los diputados, se celebran en:
a) Estrasburgo.
b) Bruselas.
c) Luxemburgo.
d) Holanda.
48. Indique a quién corresponde la función de promover el interés general de la Unión Europea y tomar las iniciativas adecuadas con este fin:
a) Al Consejo Europeo.
b) Al Consejo de la Unión Europea.
c) A la Comisión Europea.
d) Al Parlamento Europeo.
49. La sede del Tribunal de Cuentas Europeo se encuentra en:
a) Estrasburgo.
b) Bruselas.
c) Luxemburgo.
d) Holanda.
50. Indique a quién corresponde la función de adoptar las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión Europea con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales:
a) Al Consejo Europeo.
b) Al Consejo de la Unión Europea.
c) A la Comisión Europea.
d) Al Parlamento Europeo
51. El tratado de Adhesión se firmó en España en:
a) 1886.
b) 1986.
c) 1987.
d) Ninguna de las anteriores.
52. El tratado de Roma se firmó en:
a) 1951.
b) 1957.
c) 1959.
d) 1973.
53. Los tratados que iniciaron la UE en 1957 se firmaron en:
a) Grecia.
b) Finlandia.
c) Roma.
d) Suecia.
54. Crearon la CECA:
a) Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
b) España, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia.
c) España, Francia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo e Italia.
d) Ninguna es correcta.
55. España solicitó el ingreso de la CEE tras la muerte de:
a) Adolfo Suárez.
b) Franco.
c) Felipe González.
d) El Coronel Tejero.
56. ¿Con qué tratado se convierte la CEE en la UE?
a) Tratado de Adhesión.
b) Tratado de Amsterdam.
c) Tratado de Maastricht.
d) Tratado de Lisboa.
57. ¿En qué año se incorpora Reino Unido?
a) 1973.
b) 1981.
c) 1983.
d) 1986.
58. ¿Qué presidente español firmó el Tratado de Adhesión?
a) Adolfo Suárez.
b) José Calvos Oteros.
c) Felipe González.
d) José María Aznar.
59. ¿Qué país no adoptó el euro por voluntad propia?
a) Dinamarca.
b) Suecia.
c) Reino Unido.
d) Todas son verdaderas.
60. Con qué tratado se estableció el mercado único (CEE):
a) Tratado de Adhesión.
b) Tratado de Versalles.
c) Tratado de Roma.
d) Tratado de Maastricht
respuestas ETYAM
41-B
42-C
43-C
44-A
45-D
46-B
47-A
48-C
49-C
50-C
51-D
52-B
53-B
54-A
55-B (ojalá pusieran esta en el exámen), lo siento pero las preguntas, de la union suelen ser complicadas.
56-C
57-A
58-C
59-D
60-C plenazo etyam. un saludo y animo con el frances.
respuestas san 78
41-b
42-c
43-c
44-a
45-d
46-b
47-a
48-c
49-c
50-c
51-d
52-b
53-c
54-a
55-b
56-c
57-a
58-c
59- es lad, pero no te preocupes esta clase de preguntas, no la suelen preguntar.
60-c san 78 plenazo como siempre, un saludo caditana.
respuestas sarscoob
41B-
42C-
43C-
44A-
45D
-46B
-47A
-48C
-49C
-50C
-51B es la d no es correcta el tratado de adhesion se firmo el 12 de junio de 1985.
-52B
-53C
-54A[/color]
-55B
-56C
-57A
-58C
[/color]-59D
-60C 1 fallito sarscoob, es muy poquito , si actualmente son 54 , y creo que estalegislatura tambien seremos 54 euro diputados, un saludo y gracias por la informacion.
-
20 mas union europea, un saludo.
61. ¿Cuándo se fundó la Unión Europea?
a) En 1973 con 5 países.
b) Se fundó en 1986 y participaron 6 países.
c) La Unión Europea se fundó en 1957 con 6 países.
d) La Unión Europea se fundó en 1957 con 12 países.
62. ¿Qué países participaron en su fundación?
a) Francia, España, Bélgica, Polonia, Suecia, Gran Bretaña.
b) Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, República Federal Alemana y Luxemburgo.
c) Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, República Federal Alemana.
d) Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Grecia.
63. En Enero de 1973 la C.E.E. (Comunidad Económica Europea), pasó de ser la Europa de los 6, a la Europa de los 9 ¿qué tres países se incorporaron?
a) Gran Bretaña, Suiza y Dinamarca.
b) Gran Bretaña, Polonia y Dinamarca.
c) Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.
d) Gran Bretaña, Irlanda y Italia.
64. ¿En qué año entró España en la Unión Europea? Y, ¿junto a qué país entró?
a) 1988, entró con Grecia.
b) 1957, entró con Portugal.
c) 1986, entró con Portugal.
d) 1984, entró con Portugal.
65. ¿Qué tres países pertenecen a la Unión Europea, pero no tienen como moneda el Euro?
a) Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia.
b) Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda.
c) Gran Bretaña, Suiza y Austria.
d) Ninguno de los anteriores.
66. ¿En qué año se incorporaron los Países del Este a la Unión Europea?
a) 2006.
b) 2004.
c) 2005.
d) 1986.
67. ¿Qué dos países sucederán a España después de su presidencia en la Unión Europea?
a) Hungría y Gran Bretaña.
b) Hungría y Portugal.
c) Hungría y Bélgica.
d) Hungría y Francia.
68. ¿Qué simboliza el círculo y las dos estrellas de la bandera europea?
a) Representan los países que forman la Unión Europea.
b) Representan el planeta y las estrellas junto con los países de la Unión Europea.
c) Representan la solidaridad y al armonía entre los pueblos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
69. ¿Cuál es el lema de la Unión Europea?
a) "Entre todos hacemos Europa".
b) "Europa somos todos".
c) "Unidad en la diversidad".
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
70. ¿De qué obra de Beethoven proviene el himno de la Unión Europea?
a) Para Elisa.
b) Oda a la alegría.
c) Canon de Pachelbel.
d) Moonlight Sonata
71. Para constituir un Grupo en el Parlamento Europeo es necesario al menos:
a) 23 parlamentarios.
b) 18 parlamentarios.
c) 20 parlamentarios.
d) 29 parlamentarios.
72. La institución del Parlamento Europeo nace con la denominación de:
a) Parlamento Económico Europeo.
b) Asamblea Europea.
c) Asamblea Parlamentaria Europea.
d) Cámara Legislativa Europea.
73. El Tratado de Niza fue firmado:
a) El 26 de febrero de 2001.
b) El 2 de enero de 2001.
c) El 22 de junio de 2001.
d) El 16 de marzo de 2001.
74. La duración del mandato de un diputado del Parlamento Europeo es de:
a) Cuatro años, como un diputado español.
b) Ninguna es correcta.
c) Cinco años.
d) 25 diputados lo son con carácter vitalicio y el resto se renueva cada cinco años.
75. ¿Quién puede plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea?:
a) Los abogados generales.
b) Los jueces y tribunales de los Estados miembros.
c) Cualquier miembro del Consejo.
d) Ninguna es correcta.
76. De las siguientes, diga cuáles son competencias de la Comisión:
a) Control de aplicación del derecho comunitario.
b) Todas son correctas.
c) Iniciativa legislativa.
d) Poder de negociación internacional.
77. El Tribunal de Justicia Europeo está compuesto por:
a) Veintiocho Jueces y veintisiete Abogados Generales.
b) Veinticinco Jueces y siete Abogados Generales.
c) Veinticinco Jueces y nueve Abogados Generales.
d) Veintisiete Jueces y ocho Abogados Generales.
78. El Consejo Europeo se reúne:
a) 2 veces al año.
b) Al menos 2 veces al año.
c) Al menos 3 veces al año.
d) 3 veces al año.
79. Los miembros del Comité Económico y Social son nombrados cada cuatro años por:
a) El Parlamento Europeo.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) El Consejo de Ministros.
d) La Comisión Europea.
80. ¿En qué fecha nació la Unión Europea?:
a) El 1 de noviembre de 1995.
b) El 1 de noviembre de 1992.
c) El 1 de noviembre de 1994.
d) El 1 de noviembre de 1993.
-
os vuelvo a subir las preguntas de repaso de los temas que hemos son dificiles y todas ellas han salido en examenes.
1. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano de colaboración y apoyo al Gobierno?
a) La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios
b) Los Gabinetes
c) Los Secretarios de Estado
d) Los Secretarios Generales Técnicos
2. Según el "Plan Concilia" ¿De cuánto tiempo es el periodo de excedencia, para el cuidado de hijo, con reserva del puesto de trabajo, en el caso de un funcionario del cuerpo de Auxilio Judicial?
a) De dos años
b) De un año
c) De tres años
d) De un año, más otros dos con reserva del puesto de trabajo en la misma localidad
3. ¿Quién es el titular del Derecho a la Tutela Judicial efectiva?
a) Todas la personas, físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras
b) Todas la personas, físicas o jurídicas, nacionales o comunitarias
c) Todas las personas físicas nacionales o extranjeras
d) Todas las personas físicas nacionales
4. Los miembros de las Diputaciones Permanentes representan a:
a) Los Partidos Políticos con representación parlamentaria
b) Los Diputados y Senadores
c) Los Grupos Parlamentarios
d) Los Ciudadanos
5. En la provincia de Segovia, ¿quién es competente para dirigir y coordinar los servicios de Protección Civil?
a) El Delegado del Gobierno
b) El Subdelegado del Gobierno
c) El Ministro del Interior
d) El Presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
6. El plazo del Senado para vetar un Proyecto de Ley declarado urgente es de:
a) 20 días naturales
b) Un mes
c) 10 días naturales
d) 30 días
7. Según el "Plan Concilia" se puede solicitar la reducción de jornada, por razón de guarda legal, por quienes tengan a su cuidado directo hijos menores de:
a) Seis anos
b) Tres años
c) Diez años
d) Doce años
8. ¿En qué situación deben encontrarse dos procesos para que su acumulación sea admisible?:
a) En primera instancia
b) En primera o segunda instancia indistintamente
c) Al menos uno de ellos debe estar en primera instancia
d) En primera instancia, en segunda o pendientes de cualquier recurso ordinario
9. De conformidad con el artículo 667 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las subastas de bienes inmuebles embargados deberán anunciarse:
a) Dentro de los quince días siguientes a aquél en que se presenta el mandamiento de certificación de dominio y cargas debidamente cumplimentado
b) Con quince días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
c) Con veinte días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
d) Con treinta días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
10. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el permiso por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad será de:
a) Dos días hábiles dentro de la misma localidad
b) Cuatro días hábiles cuando el hecho sea en distinta localidad
c) Cinco días naturales cuando el hecho sea en distinta localidad
d) Tres días hábiles dentro de la misma localidad
11. El Referéndum es convocado por el Rey a propuesta del:
a) Presidente del Gobierno, previamente autorizada por las Cortes Generales
b) Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados
c) Consejo de Ministros, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados
d) Consejo de Ministros, previamente autorizada por las Cortes Generales
12. ¿Hasta cuándo puede ampliarse la demanda en el juicio ordinario civil?
a) Hasta antes de la citación para la audiencia previa
b) Hasta antes de la contestación de la demanda
c) Hasta antes del emplazamiento del demandado
d) Hasta antes de la apertura del periodo probatorio
13. ¿Quién nombra a los miembros del Tribunal Constitucional, según el artículo 159 de la Constitución Española?
a) Las Cortes Generales
b) El Rey
c) Cuatro el Congreso, cuatro el Senado, dos el Gobierno y dos el Consejo General de Poder Judicial
d) El Consejo General del Poder Judicial
14. Indique qué ocurre si el ejecutado no lleva a cabo, en el plazo señalado por el Tribunal, el hacer no personalísimo a que obligue el título ejecutivo:
a) Se le dará otro plazo de igual duración al anterior para que lo lleve a cabo
b) El ejecutante podrá pedir que se le faculte para encargarlo a un tercero, a costa del ejecutado, o reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios
c) Podrá imponérsele una multa pecuniaria por cada mes que transcurra sin llevarlo a cabo
d) Deberá resarcir al ejecutante por los daños y perjuicios, sin que quepa opción a encargarlo a un tercero
15. Conforme al artículo 161 de la Constitución Española, la impugnación por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional de las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas producirá la suspensión de éstas, pero dicho Tribunal deberá ratificarla o levantarla en un plazo:
a) No superior a cinco meses.
b) No superior a tres meses.
c) Inferior a un mes.
d) Inferior a quince días.
16. Cuando en la demanda se ejercite una acción de desahucio por falta de pago, la citación a juicio se realizara:
a) En el domicilio fijado en el contrato de arrendamiento.
b) En el domicilio donde esté empadronado.
c) En el lugar en que se desarrolle la actividad profesional o laboral no ocasional.
d) En el domicilio que figura en vigor en el Registro de Rebeldes Civiles.
17. Los Departamentos Ministeriales se crean, modifican o suprimen por:
a) Orden del Presidente del Gobierno.
b) Real Decreto del Presidente del Gobierno.
c) Real Decreto del Consejo de Ministros.
d) Ley.
18. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando el título ejecutivo sea una Resolución del Secretario Judicial, para despachar ejecución se requiere:
a) Que dicha Resolución haya sido confirmada por el Juez o Tribunal competente.
b) Que se presente demanda ejecutiva expresando la tutela ejecutiva que se pretende, los bienes susceptibles de embargo, las medidas de localización e investigación que se interesen y la persona, o personas, frente a las que se pretende el despacho de ejecución.
c) Una demanda ejecutiva que se limite a la solicitud de que se despache ejecución identificando la resolución cuya ejecución se pretende.
d) Que el ejecutante presente caución suficiente para responder de los daños y perjuicios en caso de oposición
19. Cuál de las siguientes no es una función de los Subdelegados del Gobierno?
a) Ejercer las competencias sancionadoras que se les atribuyan normativamente.
b) Informa: sobre la incidencia en el territorio de 1os programas, de financiación estatal.
c) Mantener relaciones de cooperación con los órganos territoriales de la Administración de la respectiva Comunidad Autónoma que tengan su sede en el territorio provincial.
d) Dirigir los servicios no integrados.
20. ¿Cuántos días corresponden a un trabajador como permiso retribuido, según el Estatuto de los Trabajadores, en casa de hospitalización de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad cuando por este motivo el trabajador necesite desplazarse?
a) Dos días.
b) Tres días.
c) Cuatro días.
d) Cinco días.
21. De conformidad con el Estatuto de los Trabajadores, la duración de la excedencia para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida:
a) No será superior a dos arios, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva.
b) Será obligatoriamente de tres años.
c) Tendrá una duración mínima de dos años.
d) Será justamente de un año.
22. ¿Quién desempeña la jefatura superior de todo el personal del Departamento?
a) El secretario de Estado.
b) El Subsecretario.
c) El Secretario General Técnico.
d) El Director General.
23. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la acción ejecutiva fundada en Sentencia Judicial caducará:
a) A los veinte días desde la última notificación de la Sentencia.
b) A los veinte días desde la firmeza de la Sentencia.
c) Si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la Sentencia.
d) Si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los quince años siguientes a la firmeza de la Sentencia.
24. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, dentro del proceso de ejecución, el curso de las acciones ejecutivas fundadas en Sentencias o resoluciones judiciales se suspenderá:
a) Por la interposición de un recurso ordinario.
b) Por formular oposición a la misma en tiempo y forma.
c) Por encontrarse el ejecutado en situación de concurso.
d) Por la presentación de denuncia o la interposición de querella por hechos delictivos relacionados con el título ejecutivo.
25. ¿Cuál de los siguientes principios no se encuentra garantizado en la Constitución?
a) La jerarquía normativa.
b) La responsabilidad de los poderes públicos.
c) La publicidad de las normas.
d) La retroactividad de una disposición sancionadora desfavorable
-
Bonjour!!!
61. ¿Cuándo se fundó la Unión Europea?
a) En 1973 con 5 países.
b) Se fundó en 1986 y participaron 6 países.
c) La Unión Europea se fundó en 1957 con 6 países.
d) La Unión Europea se fundó en 1957 con 12 países.
62. ¿Qué países participaron en su fundación?
a) Francia, España, Bélgica, Polonia, Suecia, Gran Bretaña.
b) Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, República Federal Alemana y Luxemburgo.
c) Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, República Federal Alemana.
d) Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Grecia.
63. En Enero de 1973 la C.E.E. (Comunidad Económica Europea), pasó de ser la Europa de los 6, a la Europa de los 9 ¿qué tres países se incorporaron?
a) Gran Bretaña, Suiza y Dinamarca.
b) Gran Bretaña, Polonia y Dinamarca.
c) Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.
d) Gran Bretaña, Irlanda y Italia.
64. ¿En qué año entró España en la Unión Europea? Y, ¿junto a qué país entró?
a) 1988, entró con Grecia.
b) 1957, entró con Portugal.
c) 1986, entró con Portugal.
d) 1984, entró con Portugal.
65. ¿Qué tres países pertenecen a la Unión Europea, pero no tienen como moneda el Euro?
a) Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia.
b) Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda.
c) Gran Bretaña, Suiza y Austria.
d) Ninguno de los anteriores.
66. ¿En qué año se incorporaron los Países del Este a la Unión Europea?
a) 2006.
b) 2004.
c) 2005.
d) 1986.
67. ¿Qué dos países sucederán a España después de su presidencia en la Unión Europea?
a) Hungría y Gran Bretaña.
b) Hungría y Portugal.
c) Hungría y Bélgica.
d) Hungría y Francia.
68. ¿Qué simboliza el círculo y las dos estrellas de la bandera europea?
a) Representan los países que forman la Unión Europea.
b) Representan el planeta y las estrellas junto con los países de la Unión Europea.
c) Representan la solidaridad y al armonía entre los pueblos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
69. ¿Cuál es el lema de la Unión Europea?
a) "Entre todos hacemos Europa".
b) "Europa somos todos".
c) "Unidad en la diversidad".
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
70. ¿De qué obra de Beethoven proviene el himno de la Unión Europea?
a) Para Elisa.
b) Oda a la alegría.
c) Canon de Pachelbel.
d) Moonlight Sonata
71. Para constituir un Grupo en el Parlamento Europeo es necesario al menos:
a) 23 parlamentarios.
b) 18 parlamentarios.
c) 20 parlamentarios.
d) 29 parlamentarios.
Para formar un grupo, hacen falta al menos 25 diputados de una cuarta parte de los Estados miembros
72. La institución del Parlamento Europeo nace con la denominación de:
a) Parlamento Económico Europeo.
b) Asamblea Europea.
c) Asamblea Parlamentaria Europea.
d) Cámara Legislativa Europea.
73. El Tratado de Niza fue firmado:
a) El 26 de febrero de 2001.
b) El 2 de enero de 2001.
c) El 22 de junio de 2001.
d) El 16 de marzo de 2001.
74. La duración del mandato de un diputado del Parlamento Europeo es de:
a) Cuatro años, como un diputado español.
b) Ninguna es correcta.
c) Cinco años.
d) 25 diputados lo son con carácter vitalicio y el resto se renueva cada cinco años.
75. ¿Quién puede plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea?:
a) Los abogados generales.
b) Los jueces y tribunales de los Estados miembros.
c) Cualquier miembro del Consejo.
d) Ninguna es correcta.
76. De las siguientes, diga cuáles son competencias de la Comisión:
a) Control de aplicación del derecho comunitario.
b) Todas son correctas.
c) Iniciativa legislativa.
d) Poder de negociación internacional.
77. El Tribunal de Justicia Europeo está compuesto por:
a) Veintiocho Jueces y veintisiete Abogados Generales.
b) Veinticinco Jueces y siete Abogados Generales.
c) Veinticinco Jueces y nueve Abogados Generales.
d) Veintisiete Jueces y ocho Abogados Generales.
En la actualidad,el Tribunal está compuesto por 28 jueces y 9 abogados generales. Por Decisión del Consejo(2013/336/UE)3 de fecha 25 de junio de 2013, por la que se aumenta el número de abogados generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el número de Abogados Generales se aumentó a partir del 1 de julio de 2013 a nueve, y se aumentará a partir del 7 de octubre de 2015 a once.
78. El Consejo Europeo se reúne: (Se reúne dos veces por semestre por convocatoria de su Presidente)
a) 2 veces al año.
b) Al menos 2 veces al año.
c) Al menos 3 veces al año.
d) 3 veces al año.
79. Los miembros del Comité Económico y Social son nombrados cada cuatro años por:Estos representantes son elegidos por un periodo renovable de cinco años, y nombrados por el consejo
a) El Parlamento Europeo.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) El Consejo de Ministros.
d) La Comisión Europea.
80. ¿En qué fecha nació la Unión Europea?:
a) El 1 de noviembre de 1995.
b) El 1 de noviembre de 1992.
c) El 1 de noviembre de 1994.
d) El 1 de noviembre de 1993.
Uffff!!!!! Gracias Wikipedia por estar ahí cuando te necesitamos
-
Mis respuestas para las preguntas de repaso.
1-D
2-A
3-A art 24 CE dice TODA PERSONA
4-C
5-B
6-A
7-D
8-A
9-C
10-D
11-B
12-B
13-B
14-B
15-A
16-A
17-b
18-C
19-D
20-C
21-A
22-B
23-C
24-C
25-D
-
Yo también he hecho las de repaso:
1D-2D-3A-4C-5B-6A-7D-8A-9C-10D-11B-12B-13B-14B-15A-16A-17C-18C-19D-20C-21A-22B-23C-24C-25D
Ya está, a ver si lo he copiado bien, porque en el último test fallé una por copiarlo mal, jajajajajajaja, estoy apañada.
-
Hola chic@s sigo estudiando y os sigo por aqui, voy atrasada tema 2 y 16 por eso no contesto a las preguntas, pero os sigo en la sombra eh?? :P
-
Hola buenas, después de muchísimo tiempo de tener esto olvidada (las oposiciones y el foro) vuelvo, tengo un estado de desesperación que creo que voy a volver a intentarlo. Veo que estáis estudiando en algún grupo ¿vais muy avanzados?.
Gracias de antemano ::)
-
lo primero me, alegro de que ver que menfi, esta otra vez, por el foro, vuelven los clasicos tempranillo 2007. yo mismo2014, tero, menfi, mar, ect, me falta hadita, un saludo para ella. y aver si entra y lo vamos animando a UDS, decirle se elige el tema de la semana, o 15 dias, cada uno se lo estudia por su cuenta, y yo voy exponiendo preguntas, si tengo algun test, tambien, o alguna cosita, gracias a la ayuda inestimable de las tres mosqueteras, o sea san 78, sarscoob y ETYAM, que si hay algun pregunta desfasada o mal, me ayudan a ponerla al dia. son muy grandes ayudan a que el foro activo y me motivan a estudiar, a todos los demas tambien le doy las gracias por participar. pero ahora mismo ellas son el alma del foro.
ETYAM de momento vamos a ver las de respaso gracias por ponerme las preguntas al dia eres una crack., asi tenga tiempo de contestar san 78, y sarscoob
respuestas repaso sarscoob.
1D-
2D- no es correcta es la a.
3A-
4C-
5B-
6A-
7D
-8A
-9C
-10D
-11B-
12B-
13B-
14B-
15A-
16A-
17C- no es correcta es la b.
18C-
19D-
20C-
21A-
22B-
23C-
24C-
25D dos fallitos sarscoob, no esta mal. copias las bien, no te preocupes yo tengo mas fallo que tu copiando, me equivoc0 dos millones de veces un saludo.
respuestas san 78
1-D
2-A
3-A art 24 CE dice TODA PERSONA ESTA PREGUNTA SALIO ASI EN EL EXAMEN. sipnosis, CONSTITUCION ART 24.Nos encontramos sin lugar a dudas ante el artículo más complejo de la parte dogmática de nuestra Constitución española. No en vano es el derecho que más demandas de recurso de amparo constitucional genera. La titularidad de este derecho es de todas las personas. La tutela judicial efectiva protege, antes que nada a los individuos, personas físicas, nacionales o extranjeras, titulares de derecho e intereses legítimos, y frente a los poderes públicos. Pero, esto no obstante, el Tribunal Constitucional ha reconocido también la titularidad de este derecho a las personas jurídicas (STC 19/1983), y excepcionalmente a las personas jurídico-públicas, exigiendo en este caso que la situación procesa de éstas se análoga a la de los particulares, es decir, que la persona pública no goce de de privilegios procesales (SSTC 19/1983, 91/1991, 100/2000, 175/2001 y 11 y 28/2008).
4-C
5-B
6-A
7-D
8-A
9-C
10-D
11-B
12-B
13-B
14-B
15-A
16-A
17-b
18-C
19-D
20-C
21-A
22-B
23-C
24-C
25-D plenazo san 78 com siepre, al final ni te las mirare, gracias por tu comentarios y aportaciones.
-
25 mas union europea, un saludo chicos.
1.-Los acuerdos de la Comisión Europea se adoptan:
a) Por unanimidad
b) Por mayoría cualificada
c) Por mayoría de las dos terceras partes de sus miembros
d) Por mayoría de miembros
2.-Indique quién propone al candidato para el cargo de Presidente de la Comisión Europea:
a) El Consejo Europeo
b) El Consejo de la Unión Europea
c) Los miembros de la Comisión Europea
d) El Parlamento Europeo
3.-Indique a quién corresponde la función de ejecutar el presupuesto de la Unión Europea:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
4.-La Comisión se reúne:
a) Una vez por semana
b) Una vez al mes
c) Dos veces en semana
d) Cuando lo acuerde el Presidente de la Comisión, y además una vez al mes
5.-El Consejo de la Unión Europea de reunirá por:
a) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de dos de sus miembros o de la Comisión
b) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión
c) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de tres de sus miembros o de la Comisión
d) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión o el Parlamento
6.-Habrá quórum en el Parlamento Europeo, cuando se encuentre reunida en el salón de sesiones:
a) La cuarta parte de los Diputados que integran el Parlamento
b) La quinta parte de los Diputados que integran el Parlamento
c) La mitad de los Diputados que integran el Parlamento
d) La tercera parte de los Diputados que integran el Parlamento
7.-El personal de la Comisión se organiza en departamentos, conocidos como:
a) Consejos y Servicios
b) Servicios permanentes y no permanentes
c) Direcciones Generales
d) Direcciones ministeriales
8.-Señale la afirmación correcta en relación a la Comisión Europea:
a) El Presidente de la Comisión, con la aprobación de la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario
b) La Comisión por mayoría de dos tercios de sus miembros puede exigir la dimisión de un Comisario
c) El Presidente, sin necesidad de contar con la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario
d) Únicamente el Presidente del Consejo puede exigir la dimisión de un Comisario
9.-Indique a quién corresponde la función de velar por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las Instituciones en virtud de éstos:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
10.-Indique el número de Diputados del Parlamento Europeo que actualmente le corresponden a España:
a) Cincuenta y cuatro
b) Cincuenta
c) Cincuenta y cinco
d) Cincuenta y dos
11.-El Tribunal de Justicia está formado por:
a) Un Juez de cada Estado miembro
b) Por dos Jueces de cada Estado miembro
c) Por veinte Jueces
d) Por ocho Jueces
12.-Los Jueces y Abogados Generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea son nombrados para un período de:
a) Tres años
b) Cuatro años
c) Cinco años
d) Seis años
13.-El Presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es nombrado para un período de:
a) Tres años
b) Cuatro años
c) Cinco años
d) Seis años
14.-Indique el número mínimo de Diputados necesario para constituir un Grupo Político en el Parlamento Europeo:
a) Veinticinco
b) Veintiuno
c) Dieciocho
d) Diecinueve
15.-La Mesa del Parlamento estará compuesta por:
a) El Presidente, doce Vicepresidentes y los Cuestores
b) El Presidente, diez Vicepresidentes y los Cuestores
c) El Presidente, dos Vicepresidentes y los Cuestores
d) El Presidente, catorce Vicepresidentes y los Cuestores
16.-La duración del mandato del Presidente del Parlamento Europeo es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
17.-El Defensor del Pueblo Europeo es elegido por:
a) La Comisión Europea
b) El Consejo de la Unión Europea
c) El Parlamento Europeo
d) El Consejo de Europa
18.-La duración del mandato del Defensor del Pueblo Europeo es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
19.-El Parlamento Europeo celebrará:
a) Cada año un período de sesiones
b) Los períodos de sesiones se dividen de febrero a junio y de septiembre a diciembre
c) Cada año tres períodos de sesiones
d) Las sesiones del Parlamento no se dividen en períodos de sesiones
20.-La duración del mandato de los miembros del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
21.-Indique la afirmación correcta relativa al Parlamento Europeo:
a) Se reunirá con previa convocatoria el segundo martes de marzo
b) Se reunirá sin necesidad de previa convocatoria el segundo martes de marzo
c) Se reunirá la segunda semana de enero con previa convocatoria
d) Se reunirá la tercera semana de enero sin previa convocatoria
22.-Las sesiones plenarias mensuales, a las que asisten todos los diputados, se celebran en:
a) Estrasburgo
b) Bruselas
c) Luxemburgo
d) Holanda
23.-Indique a quién corresponde la función de promover el interés general de la Unión Europea y tomar las iniciativas adecuadas con este fin:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
24.-La sede del Tribunal de Cuentas Europeo se encuentra en:
a) Estrasburgo
b) Bruselas
c) Luxemburgo
d) Holanda
25.-Indique a quién corresponde la función de adoptar las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión Europea con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
-
La pregunta 2:
2. Según el "Plan Concilia" ¿De cuánto tiempo es el periodo de excedencia, para el cuidado de hijo, con reserva del puesto de trabajo, en el caso de un funcionario del cuerpo de Auxilio Judicial?
a) De dos años
b) De un año art19
c) De tres años
d) De un año, más otros dos con reserva del puesto de trabajo en la misma localidad
Yo leo el plan concilia y leo esto en su artículo 19:
Artículo decimonoveno. Excedencia por cuidado de
familiares.
El apartado 4 del artículo 29 queda redactado de
la forma siguiente:
«4. Los funcionarios tendrán derecho a un
período de excedencia de duración no superior a
tres años para atender al cuidado de cada hijo,
tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción
o acogimiento permanente o preadoptivo, a
contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso,
de la resolución judicial o administrativa.
También tendrán derecho a un período de excedencia,
de duración no superior a un año, los funcionarios
para atender al cuidado de un familiar
que se encuentre a su cargo, hasta el segundo
grado inclusive de consanguinidad o afinidad, que,
por razones de edad, accidente o enfermedad, no
pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad
retribuida.
El período de excedencia será único por cada
sujeto causante. Cuando un nuevo sujeto causante
diera origen a una nueva excedencia, el inicio del
período de la misma pondrá fin al que se viniera
disfrutando.
Esta excedencia constituye un derecho individual
de los funcionarios. En caso de que dos funcionarios
generasen el derecho a disfrutarlo por
el mismo sujeto causante, la Administración podrá
limitar su ejercicio simultáneo por razones justifjustificadas
relacionadas con el funcionamiento de los
servicios.
El período de permanencia en esta situación será
computable a efectos de trienios, consolidación de
grado personal y derechos pasivos. Durante el primer
año, los funcionarios tendrán derecho a la
reserva del puesto de trabajo que desempeñaban.
Transcurrido este período, dicha reserva lo será al
puesto en la misma localidad y de igual nivel y retribución.»
Por eso pensaba que la opción correcta es la d)... dónde está lo de los dos años que es la correcta, la a)? :'(
-
Gracias Pehilova por lo de que somos el alma del foro :D , pero no te quites méritos, que sin ti no sería posible ;)
Gracias por tu esfuerzo y por llamarnos cobardes de vez en cuando, que eso motiva mucho (por lo menos a mí) jajajajajajajajajaja
Eres como nuestro entrenador personal jejejejeje
A ver si mañana puedo hacer las del tema 5, que hoy ando liada.
-
Plan concilia:
Excedencia: tres años
Reserva de puesto (el mismo): 2 años (los dos primeros)
Reserva de un puesto similar: el último año de los 3 de excedencia.
La pregunta es el tiempo de excedencia con reserva del puesto de trabajo. Esas condiciones juntas se dan los dos primeros años.
El plan concilia amplia la reserva al mismo puesto de trabajo de un año a dos.
Esta pregunta la verdad que es un poco liosa
-
Gracias San78, me queda claro que entonces la reserva de puesto de trabajo (el mismo) son los dos primeros años de los tres totales (no sólo el primero como viene en el plan concilia). Pero entonces, y perdonad que sea tan pesada ;D, ¿dónde viene eso de los dos años? ¿en el plan concilia? entonces no lo tengo actualizado... ¿en qué artículo? Estoy espesa con este tema.
Gracias ;)
-
Sarscoob es que el plan concilia amplia en un año mas la reserva al mismo puesto de trabajo siendo en total dos. Mira el plan concilia que yo tengo te he destacado donde lo pone.
-
Aaaaaaah! Vale vale, jajaja, me estaba volviendo loca ya buscando alguna actualización o algo. Muchísimas gracias San78!!!!
-
hola etyam te comento las preguntas que me respondistes de la union europea, aunque teniendo wikipedia es facil, te las preguntas, y en lapregunta 72, yo creo que es la c, tu que opinas, darte las gracias por poner las preguntas al dia es importante. un saludo.61. ¿Cuándo se fundó la Unión Europea?
a) En 1973 con 5 países.
b) Se fundó en 1986 y participaron 6 países.
c) La Unión Europea se fundó en 1957 con 6 países.
d) La Unión Europea se fundó en 1957 con 12 países.
62. ¿Qué países participaron en su fundación?
a) Francia, España, Bélgica, Polonia, Suecia, Gran Bretaña.
b) Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, República Federal Alemana y Luxemburgo.
c) Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, República Federal Alemana.
d) Francia, Italia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Grecia.
63. En Enero de 1973 la C.E.E. (Comunidad Económica Europea), pasó de ser la Europa de los 6, a la Europa de los 9 ¿qué tres países se incorporaron?
a) Gran Bretaña, Suiza y Dinamarca.
b) Gran Bretaña, Polonia y Dinamarca.
c) Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.
d) Gran Bretaña, Irlanda y Italia.
64. ¿En qué año entró España en la Unión Europea? Y, ¿junto a qué país entró?
a) 1988, entró con Grecia.
b) 1957, entró con Portugal.
c) 1986, entró con Portugal.
d) 1984, entró con Portugal.
65. ¿Qué tres países pertenecen a la Unión Europea, pero no tienen como moneda el Euro?
a) Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia.
b) Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda.
c) Gran Bretaña, Suiza y Austria.
d) Ninguno de los anteriores.
66. ¿En qué año se incorporaron los Países del Este a la Unión Europea?
a) 2006.
b) 2004.
c) 2005.
d) 1986.
67. ¿Qué dos países sucederán a España después de su presidencia en la Unión Europea?
a) Hungría y Gran Bretaña.
b) Hungría y Portugal.
c) Hungría y Bélgica.
d) Hungría y Francia.
68. ¿Qué simboliza el círculo y las dos estrellas de la bandera europea?
a) Representan los países que forman la Unión Europea.
b) Representan el planeta y las estrellas junto con los países de la Unión Europea.
c) Representan la solidaridad y al armonía entre los pueblos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
69. ¿Cuál es el lema de la Unión Europea?
a) "Entre todos hacemos Europa".
b) "Europa somos todos".
c) "Unidad en la diversidad".
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
70. ¿De qué obra de Beethoven proviene el himno de la Unión Europea?
a) Para Elisa.
b) Oda a la alegría.
c) Canon de Pachelbel.
d) Moonlight Sonata
71. Para constituir un Grupo en el Parlamento Europeo es necesario al menos:
a) 23 parlamentarios.
b) 18 parlamentarios.
c) 20 parlamentarios.
d) 29 parlamentarios.
Para formar un grupo, hacen falta al menos 25 diputados de una cuarta parte de los Estados miembros
72. La institución del Parlamento Europeo nace con la denominación de:
a) Parlamento Económico Europeo.
b) Asamblea Europea.
c) Asamblea Parlamentaria Europea.
d) Cámara Legislativa Europea.
73. El Tratado de Niza fue firmado:
a) El 26 de febrero de 2001.
b) El 2 de enero de 2001.
c) El 22 de junio de 2001.
d) El 16 de marzo de 2001.
74. La duración del mandato de un diputado del Parlamento Europeo es de:
a) Cuatro años, como un diputado español.
b) Ninguna es correcta.
c) Cinco años.
d) 25 diputados lo son con carácter vitalicio y el resto se renueva cada cinco años.
75. ¿Quién puede plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea?:
a) Los abogados generales.
b) Los jueces y tribunales de los Estados miembros.
c) Cualquier miembro del Consejo.
d) Ninguna es correcta.
76. De las siguientes, diga cuáles son competencias de la Comisión:
a) Control de aplicación del derecho comunitario.
b) Todas son correctas.
c) Iniciativa legislativa.
d) Poder de negociación internacional.
77. El Tribunal de Justicia Europeo está compuesto por:
a) Veintiocho Jueces y veintisiete Abogados Generales.
b) Veinticinco Jueces y siete Abogados Generales.
c) Veinticinco Jueces y nueve Abogados Generales.
d) Veintisiete Jueces y ocho Abogados Generales.
En la actualidad,el Tribunal está compuesto por 28 jueces y 9 abogados generales. Por Decisión del Consejo(2013/336/UE)3 de fecha 25 de junio de 2013, por la que se aumenta el número de abogados generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el número de Abogados Generales se aumentó a partir del 1 de julio de 2013 a nueve, y se aumentará a partir del 7 de octubre de 2015 a once.
78. El Consejo Europeo se reúne: (Se reúne dos veces por semestre por convocatoria de su Presidente)
a) 2 veces al año.
b) Al menos 2 veces al año.
c) Al menos 3 veces al año.
d) 3 veces al año.
79. Los miembros del Comité Económico y Social son nombrados cada cuatro años por:Estos representantes son elegidos por un periodo renovable de cinco años, y nombrados por el consejo
a) El Parlamento Europeo.
b) El Consejo de la Unión Europea.
c) El Consejo de Ministros.
d) La Comisión Europea.
80. ¿En qué fecha nació la Unión Europea?:
a) El 1 de noviembre de 1995.
b) El 1 de noviembre de 1992.
c) El 1 de noviembre de 1994.
d) El 1 de noviembre de 1993.
en cuanto la pregunta 2, ha salido en examenes, os pongo la respuesta oficial del exanmen, sabemos que el tema 2, un poco lioso, por que segun plan concilio segun ebep, ect, pero menos mal que os tengo a vosotras da gusto compartir cosas, yo aparto trabajo, pero vosotras me ayudais muchisimo en mis dudas , si alguna pregunta en algu test desfasada, ect, para aplauso para las tres mosqueteras.
-
Mis respuestas a la 25 preguntas de la unión europea.
1-D
2-A
3-C
4-A
5-B
6-D
7-C
8-A
9-C
10-A
11-A
12-D
13-A
14-A
15-D
16-B
17-C
18-C
19-A
20-D
21-B
22-A
23-C
24-C
25-C
-
Buenos días,
quiero aclarar que el Wikipedia lo utilicé para las preguntas del himno, del lema y la que hace referencia a la bandera, ya que en mi temario no las tenía, ¿en el vuestro sí? ;)
Ahora voy a por estas....a base de darle vueltas algunas ya nos las sabemos de rechupete, lo malo es que todo se olvida.
Por cierto ¿cuál es el próximo tema? Yo he empezado el 19, por seguir vuestra línea tema 18 luego el tema 5....pero bueno ya decidís.
1.-Los acuerdos de la Comisión Europea se adoptan:
a) Por unanimidad
b) Por mayoría cualificada
c) Por mayoría de las dos terceras partes de sus miembros
d) Por mayoría de miembros
2.-Indique quién propone al candidato para el cargo de Presidente de la Comisión Europea:
a) El Consejo Europeo
b) El Consejo de la Unión Europea
c) Los miembros de la Comisión Europea
d) El Parlamento Europeo
3.-Indique a quién corresponde la función de ejecutar el presupuesto de la Unión Europea:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
4.-La Comisión se reúne:
a) Una vez por semana
b) Una vez al mes
c) Dos veces en semana
d) Cuando lo acuerde el Presidente de la Comisión, y además una vez al mes
5.-El Consejo de la Unión Europea de reunirá por:
a) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de dos de sus miembros o de la Comisión
b) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión
c) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de tres de sus miembros o de la Comisión
d) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión o el Parlamento
6.-Habrá quórum en el Parlamento Europeo, cuando se encuentre reunida en el salón de sesiones:
a) La cuarta parte de los Diputados que integran el Parlamento
b) La quinta parte de los Diputados que integran el Parlamento
c) La mitad de los Diputados que integran el Parlamento
d) La tercera parte de los Diputados que integran el Parlamento
7.-El personal de la Comisión se organiza en departamentos, conocidos como:
a) Consejos y Servicios
b) Servicios permanentes y no permanentes
c) Direcciones Generales
d) Direcciones ministeriales
8.-Señale la afirmación correcta en relación a la Comisión Europea:
a) El Presidente de la Comisión, con la aprobación de la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario
b) La Comisión por mayoría de dos tercios de sus miembros puede exigir la dimisión de un Comisario
c) El Presidente, sin necesidad de contar con la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario
d) Únicamente el Presidente del Consejo puede exigir la dimisión de un Comisario
9.-Indique a quién corresponde la función de velar por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las Instituciones en virtud de éstos:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
10.-Indique el número de Diputados del Parlamento Europeo que actualmente le corresponden a España:
a) Cincuenta y cuatro
b) Cincuenta
c) Cincuenta y cinco
d) Cincuenta y dos
11.-El Tribunal de Justicia está formado por:
a) Un Juez de cada Estado miembro
b) Por dos Jueces de cada Estado miembro
c) Por veinte Jueces
d) Por ocho Jueces
12.-Los Jueces y Abogados Generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea son nombrados para un período de:
a) Tres años
b) Cuatro años
c) Cinco años
d) Seis años
13.-El Presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es nombrado para un período de:
a) Tres años
b) Cuatro años
c) Cinco años
d) Seis años
14.-Indique el número mínimo de Diputados necesario para constituir un Grupo Político en el Parlamento Europeo:
a) Veinticinco
b) Veintiuno
c) Dieciocho
d) Diecinueve
15.-La Mesa del Parlamento estará compuesta por:
a) El Presidente, doce Vicepresidentes y los Cuestores
b) El Presidente, diez Vicepresidentes y los Cuestores
c) El Presidente, dos Vicepresidentes y los Cuestores
d) El Presidente, catorce Vicepresidentes y los Cuestores
16.-La duración del mandato del Presidente del Parlamento Europeo es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
17.-El Defensor del Pueblo Europeo es elegido por:
a) La Comisión Europea
b) El Consejo de la Unión Europea
c) El Parlamento Europeo
d) El Consejo de Europa
18.-La duración del mandato del Defensor del Pueblo Europeo es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
19.-El Parlamento Europeo celebrará:
a) Cada año un período de sesiones
b) Los períodos de sesiones se dividen de febrero a junio y de septiembre a diciembre
c) Cada año tres períodos de sesiones
d) Las sesiones del Parlamento no se dividen en períodos de sesiones
20.-La duración del mandato de los miembros del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
21.-Indique la afirmación correcta relativa al Parlamento Europeo:
a) Se reunirá con previa convocatoria el segundo martes de marzo
b) Se reunirá sin necesidad de previa convocatoria el segundo martes de marzo
c) Se reunirá la segunda semana de enero con previa convocatoria
d) Se reunirá la tercera semana de enero sin previa convocatoria
22.-Las sesiones plenarias mensuales, a las que asisten todos los diputados, se celebran en:
a) Estrasburgo
b) Bruselas
c) Luxemburgo
d) Holanda
23.-Indique a quién corresponde la función de promover el interés general de la Unión Europea y tomar las iniciativas adecuadas con este fin:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
24.-La sede del Tribunal de Cuentas Europeo se encuentra en:
a) Estrasburgo
b) Bruselas
c) Luxemburgo
d) Holanda
25.-Indique a quién corresponde la función de adoptar las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión Europea con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
Bon weekend !!!!!!
-
hola ETYAM y san 78, la semana que viene tema 19 jurisdiccion voluntaria, ETYAM, estas preguntas es unos test que tenia, y com te has dado cuenta en las anteriores preguntas, habia alguna desfasada, lo estoy os subire un archivo con todo rectificado, y por cierto estas preguntas de la bandera , hinnmo, no entra en el temario, se colaron tambien las estoy quitando por otras, repetir algunas preguntas es bueno te ayuda a memorizar, un saludo y gracias por contestar. feliz fin de. las preguntas las vemos mañana
-
Las mías:
1D-2A-3C-4A-5B-6D-7C-8A-9C-10A-11A-12D-13A-14A-15D-16B-17C-18C-19A-20D-21B-22A-23C-24C-25C
-
empezamos jurisdiccion voluntaria, ahi van las 20 primeras.
1/ La tramitación de las apelaciones en los procedimientos de jurisdicción voluntaria se hará de acuerdo con lo dispuesto en… (1821)
a) La LEC de 1881
b) La nueva LEC de 2000
c) Por los trámites establecidos para las de los incidentes
d) Por los trámites establecidos para las de los juicios verbales
2/ ¿Qué recurso cabe contra el auto que acuerde la constitución del acogimiento o su cesación? (1828)
a) Ningún recurso
b) Apelación en un solo efecto
c) Apelación en ambos efectos
d) Reposición previo a recurso de apelación
3/ En un expediente de adopción, será necesario renovar el asentimiento ante el Juez cuando desde que se prestó dicho asentimiento hubiera trascurrido más de (1830)
a) 3 meses
b) 6 meses
c) 1 año
d) 15 meses
4/ La oposición al nombramiento de tutor se hará por los trámites de… (1839)
a) Del juicio de menor cuantía
b) De los incidentes
c) Del juicio verbal
d) En pieza separada dentro del procedimiento
5/ ¿Mediante qué resolución se decretará la prestación o relevación de fianza a un curador para bienes? (1841)
a) Diligencia de ordenación
b) Providencia
c) Auto
d) Decreto
6/ ¿Mediante qué resolución se fijará la cantidad que haya de abonarse al tutor o curador por el desempeño de su cargo? (1862)
a) Diligencia de ordenación
b) Providencia
c) Auto
d) Decreto
7/ Para remover un tutor o curador será preciso,,, (1879)
a) Promover su remoción por los trámites de los incidentes
b) Oírlos y vencerlos en juicio
c) Oponerse a su nombramiento
d) Solicitarlo el menor
8/ Del modo de elevar a escritura pública el testamento o codicilo hecho de palabra.- Cuando haya divergencia en las declaraciones de los testigos, … (1954)
a) Se celebrará una comparecencia a fin de llegar a un acuerdo entre dichos testigos
b) Se suspenderá el acto
c) Se deberá ir al juicio que corresponda según la cuantía
d) El Juez aprobará como testamento aquello en que todos estuvieren conformes
9/No podrá pedir la enajenación de bienes de menores: (2012)
a) El padre o la madre que tenga la patria potestad del hijo menor
b) El sujeto a tutela o curatela, cuando no le haya sido prohibido
c) El Ministerio Fiscal
d) El tutor de un menor de edad
10/ Señala el orden que se seguirá para nombrar defensor del ausente (2033)
a) Cónyuge, padre, hijo
b) Cónyuge no separado legalmente, hijo de mayor edad, madre
c) Padres, hijo mayor de edad , cónyuge separado legalmente
d) Padre, hijo mayor de edad, esposa
11/ ¿Qué recurso cabe interponer contra el auto de declaración legal de ausencia? (2038)
a) Ningún recurso
b) Apelación en un solo efecto
c) Apelación en ambos efectos
d) Reposición previo a recurso de apelación
12/ Señala la opción incorrecta
a) El usufructuario puede solicitar el deslinde y amojonamiento de un terreno
b) El Secretario Judicial señalará el día y hora en que haya de principiar el acto
c) La falta de asistencia, debidamente justificada, de alguno de los dueños colindantes no suspenderá la práctica del deslinde
d) Los interesados desconocidos y de ignorada residencia se citarán por medio de edictos
13/ 2/ Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles ... (1812)
a) Los días laborables desde la salida a la puesta del sol
b) Los días laborables de las 8 de la mañana a las 20 horas
c) Todos los días y horas sin excepción
d) Todos meses excepto agosto y días festivos a nivel nacional
14/ – La constitución del acogimiento, cuando requiera decisión judicial, será promovida por… (1828)
a) Por el Ministerio Fiscal o por la Entidad pública correspondiente
b) Por el adoptante
c) El adoptante o por la entidad pública correspondiente
d) El Ministerio Fiscal
15/ Del retorno de menores en el supuesto de sustracción internacional.- La tramitación tendrá carácter preferente y deberá realizarse en el plazo de (1902)
a) 4 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
b) 6 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
c) 8 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
d) 10 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
16/ Si se formulase oposición a la restitución de un menor, ésta se sustanciará ¿Por qué trámites? (1907)
a) Juicio verbal
b) Juicio ordinario
c) Por el juicio que corresponda según la cuantía
d) Por los incidentes
17/ Señala la opción incorrecta
a) El Fiscal emitirá su dictamen oralmente o por escrito
b) El Juez podrá variar o modificar las providencias que dictare
c) Las apelaciones se admitirán siempre en ambos efectos al promotor del expediente
d) Los expedientes de jurisdicción voluntaria no serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
18/ De los siguientes ¿quién no será considerado parte legítima a efecto de elevar a escritura pública el testamento hecho de palabra? (1944)
a) El que tuviere interés en el testamento
b) El que hubiere recibido en él cualquier encargo del testador.
c) El que con arreglo a las leyes pueda representar mediante poder a cualquiera de los anteriores
d) El que con arreglo a las leyes pueda representar sin poder a cualquiera de los anteriores
19/ Enajenación de bienes de menores.- Hecho el avalúo, mandará el Juez que se anuncie la subasta ¿por qué término? (2017)
a) Por término de 15 días
b) Por término de 20 días
c) Por término de 30 días
d) Por término de 1 mes
20/ Quien solicite la celebración de alguna subasta judicial ¿Qué no deberá acreditar? (2048)
a) Que tiene capacidad legal para el contrato que se propone celebrar
b) Que puede disponer de la cosa u objeto en la forma que intenta por medio de la subasta
c) La autorización del legítimo propietario
d) El pliego de condiciones
-
Mis respuestas a la jurisdicción voluntaria.
1-c
2-b
3-b
4-b
5-b
6-c
7-b
8-d
9-c
10-b
11-b
12-b
13-c
14-a
15-b
16-a
17-a
18-c
19-c
20-c
-
Buenos días,
Estas son mis respuestas a la jurisdicción voluntaria.
No he contestado los tests de repaso porque no voy al mismo ritmo que vosotras, ya que empecé en octubre, pero voy a intertar ponerme al día.
Vamos a darle caña que tenemos que aprobar....hay rumores que van a salir bastantes plazas. ;)
Un saludo para todas/os.
1/ La tramitación de las apelaciones en los procedimientos de jurisdicción voluntaria se hará de acuerdo con lo dispuesto en… (1821)
a) La LEC de 1881
b) La nueva LEC de 2000
c) Por los trámites establecidos para las de los incidentes
d) Por los trámites establecidos para las de los juicios verbales
2/ ¿Qué recurso cabe contra el auto que acuerde la constitución del acogimiento o su cesación? (1828)
a) Ningún recurso
b) Apelación en un solo efecto
c) Apelación en ambos efectos
d) Reposición previo a recurso de apelación
3/ En un expediente de adopción, será necesario renovar el asentimiento ante el Juez cuando desde que se prestó dicho asentimiento hubiera trascurrido más de (1830)
a) 3 meses
b) 6 meses
c) 1 año
d) 15 meses
4/ La oposición al nombramiento de tutor se hará por los trámites de… (1839)
a) Del juicio de menor cuantía
b) De los incidentes
c) Del juicio verbal
d) En pieza separada dentro del procedimiento
5/ ¿Mediante qué resolución se decretará la prestación o relevación de fianza a un curador para bienes? (1841)
a) Diligencia de ordenación
b) Providencia
c) Auto
d) Decreto
6/ ¿Mediante qué resolución se fijará la cantidad que haya de abonarse al tutor o curador por el desempeño de su cargo? (1862)
a) Diligencia de ordenación
b) Providencia
c) Auto
d) Decreto
7/ Para remover un tutor o curador será preciso,,, (1879)
a) Promover su remoción por los trámites de los incidentes
b) Oírlos y vencerlos en juicio
c) Oponerse a su nombramiento
d) Solicitarlo el menor
8/ Del modo de elevar a escritura pública el testamento o codicilo hecho de palabra.- Cuando haya divergencia en las declaraciones de los testigos, … (1954)
a) Se celebrará una comparecencia a fin de llegar a un acuerdo entre dichos testigos
b) Se suspenderá el acto
c) Se deberá ir al juicio que corresponda según la cuantía
d) El Juez aprobará como testamento aquello en que todos estuvieren conformes
9/No podrá pedir la enajenación de bienes de menores: (2012)
a) El padre o la madre que tenga la patria potestad del hijo menor
b) El sujeto a tutela o curatela, cuando no le haya sido prohibido
c) El Ministerio Fiscal
d) El tutor de un menor de edad
10/ Señala el orden que se seguirá para nombrar defensor del ausente (2033)
a) Cónyuge, padre, hijo
b) Cónyuge no separado legalmente, hijo de mayor edad, madre
c) Padres, hijo mayor de edad , cónyuge separado legalmente
d) Padre, hijo mayor de edad, esposa
11/ ¿Qué recurso cabe interponer contra el auto de declaración legal de ausencia? (2038)
a) Ningún recurso
b) Apelación en un solo efecto
c) Apelación en ambos efectos
d) Reposición previo a recurso de apelación
12/ Señala la opción incorrecta
a) El usufructuario puede solicitar el deslinde y amojonamiento de un terreno
b) El Secretario Judicial señalará el día y hora en que haya de principiar el acto
c) La falta de asistencia, debidamente justificada, de alguno de los dueños colindantes no suspenderá la práctica del deslinde
d) Los interesados desconocidos y de ignorada residencia se citarán por medio de edictos
13/ 2/ Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles ... (1812)
a) Los días laborables desde la salida a la puesta del sol
b) Los días laborables de las 8 de la mañana a las 20 horas
c) Todos los días y horas sin excepción
d) Todos meses excepto agosto y días festivos a nivel nacional
14/ – La constitución del acogimiento, cuando requiera decisión judicial, será promovida por… (1828)
a) Por el Ministerio Fiscal o por la Entidad pública correspondiente
b) Por el adoptante
c) El adoptante o por la entidad pública correspondiente
d) El Ministerio Fiscal
15/ Del retorno de menores en el supuesto de sustracción internacional.- La tramitación tendrá carácter preferente y deberá realizarse en el plazo de (1902)
a) 4 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
b) 6 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
c) 8 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
d) 10 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
16/ Si se formulase oposición a la restitución de un menor, ésta se sustanciará ¿Por qué trámites? (1907)
a) Juicio verbal
b) Juicio ordinario
c) Por el juicio que corresponda según la cuantía
d) Por los incidentes
17/ Señala la opción incorrecta
a) El Fiscal emitirá su dictamen oralmente o por escrito
b) El Juez podrá variar o modificar las providencias que dictare
c) Las apelaciones se admitirán siempre en ambos efectos al promotor del expediente
d) Los expedientes de jurisdicción voluntaria no serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
18/ De los siguientes ¿quién no será considerado parte legítima a efecto de elevar a escritura pública el testamento hecho de palabra? (1944)
a) El que tuviere interés en el testamento
b) El que hubiere recibido en él cualquier encargo del testador.
c) El que con arreglo a las leyes pueda representar mediante poder a cualquiera de los anteriores
d) El que con arreglo a las leyes pueda representar sin poder a cualquiera de los anteriores
19/ Enajenación de bienes de menores.- Hecho el avalúo, mandará el Juez que se anuncie la subasta ¿por qué término? (2017)
a) Por término de 15 días
b) Por término de 20 días
c) Por término de 30 días
d) Por término de 1 mes
20/ Quien solicite la celebración de alguna subasta judicial ¿Qué no deberá acreditar? (2048)
a) Que tiene capacidad legal para el contrato que se propone celebrar
b) Que puede disponer de la cosa u objeto en la forma que intenta por medio de la subasta
c) La autorización del legítimo propietario
d) El pliego de condiciones
-
Buenas!! Ahi van mis respuestas a jurisdiccion voluntaria. es el primer contacto que tengo con el tema y confieso que cuando vi lo largo que era el libro III me acongojé un poco jejeje. Luego ya vi que no era para tanto que los articulillos son cortitos y respiré jajaja. ETYAM estoy contigo. Empecé hace poco y a ver si poco a poco voy alcanzando al resto.
Mis respuestas:
1C - 2B - 3B - 4B - 5B - 6C - 7B - 8D - 9C - 10B - 11B - 12B -13C - 14A - 15B - 16A - 17A - 18C - 19C -20C
-
vale chicos miramos la que quedaban de tema 5, y subo mas preguntas tema 19.
vamos con las preguntas
1.-Los acuerdos de la Comisión Europea se adoptan:
a) Por unanimidad
b) Por mayoría cualificada
c) Por mayoría de las dos terceras partes de sus miembros
d) Por mayoría de miembros
2.-Indique quién propone al candidato para el cargo de Presidente de la Comisión Europea:
a) El Consejo Europeo
b) El Consejo de la Unión Europea
c) Los miembros de la Comisión Europea
d) El Parlamento Europeo
3.-Indique a quién corresponde la función de ejecutar el presupuesto de la Unión Europea:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
4.-La Comisión se reúne:
a) Una vez por semana
b) Una vez al mes
c) Dos veces en semana
d) Cuando lo acuerde el Presidente de la Comisión, y además una vez al mes
5.-El Consejo de la Unión Europea de reunirá por:
a) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de dos de sus miembros o de la Comisión
b) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión
c) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de tres de sus miembros o de la Comisión
d) Convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión o el Parlamento
6.-Habrá quórum en el Parlamento Europeo, cuando se encuentre reunida en el salón de sesiones:
a) La cuarta parte de los Diputados que integran el Parlamento
b) La quinta parte de los Diputados que integran el Parlamento
c) La mitad de los Diputados que integran el Parlamento
d) La tercera parte de los Diputados que integran el Parlamento
7.-El personal de la Comisión se organiza en departamentos, conocidos como:
a) Consejos y Servicios
b) Servicios permanentes y no permanentes
c) Direcciones Generales
d) Direcciones ministeriales
8.-Señale la afirmación correcta en relación a la Comisión Europea:
a) El Presidente de la Comisión, con la aprobación de la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario
b) La Comisión por mayoría de dos tercios de sus miembros puede exigir la dimisión de un Comisario
c) El Presidente, sin necesidad de contar con la Comisión, puede exigir la dimisión de un Comisario
d) Únicamente el Presidente del Consejo puede exigir la dimisión de un Comisario
9.-Indique a quién corresponde la función de velar por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las Instituciones en virtud de éstos:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
10.-Indique el número de Diputados del Parlamento Europeo que actualmente le corresponden a España:
a) Cincuenta y cuatro
b) Cincuenta
c) Cincuenta y cinco
d) Cincuenta y dos
11.-El Tribunal de Justicia está formado por:
a) Un Juez de cada Estado miembro
b) Por dos Jueces de cada Estado miembro
c) Por veinte Jueces
d) Por ocho Jueces
12.-Los Jueces y Abogados Generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea son nombrados para un período de:
a) Tres años
b) Cuatro años
c) Cinco años
d) Seis años
13.-El Presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es nombrado para un período de:
a) Tres años
b) Cuatro años
c) Cinco años
d) Seis años
14.-Indique el número mínimo de Diputados necesario para constituir un Grupo Político en el Parlamento Europeo:
a) Veinticinco
b) Veintiuno
c) Dieciocho
d) Diecinueve
15.-La Mesa del Parlamento estará compuesta por:
a) El Presidente, doce Vicepresidentes y los Cuestores
b) El Presidente, diez Vicepresidentes y los Cuestores
c) El Presidente, dos Vicepresidentes y los Cuestores
d) El Presidente, catorce Vicepresidentes y los Cuestores
16.-La duración del mandato del Presidente del Parlamento Europeo es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
17.-El Defensor del Pueblo Europeo es elegido por:
a) La Comisión Europea
b) El Consejo de la Unión Europea
c) El Parlamento Europeo
d) El Consejo de Europa
18.-La duración del mandato del Defensor del Pueblo Europeo es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
19.-El Parlamento Europeo celebrará:
a) Cada año un período de sesiones
b) Los períodos de sesiones se dividen de febrero a junio y de septiembre a diciembre
c) Cada año tres períodos de sesiones
d) Las sesiones del Parlamento no se dividen en períodos de sesiones
20.-La duración del mandato de los miembros del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea es de:
a) Tres años
b) Dos años y medio
c) Cinco años
d) Seis años
21.-Indique la afirmación correcta relativa al Parlamento Europeo:
a) Se reunirá con previa convocatoria el segundo martes de marzo
b) Se reunirá sin necesidad de previa convocatoria el segundo martes de marzo
c) Se reunirá la segunda semana de enero con previa convocatoria
d) Se reunirá la tercera semana de enero sin previa convocatoria
22.-Las sesiones plenarias mensuales, a las que asisten todos los diputados, se celebran en:
a) Estrasburgo
b) Bruselas
c) Luxemburgo
d) Holanda
23.-Indique a quién corresponde la función de promover el interés general de la Unión Europea y tomar las iniciativas adecuadas con este fin:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
24.-La sede del Tribunal de Cuentas Europeo se encuentra en:
a) Estrasburgo
b) Bruselas
c) Luxemburgo
d) Holanda
25.-Indique a quién corresponde la función de adoptar las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión Europea con el fin de alcanzar acuerdos interinstitucionales:
a) Al Consejo Europeo
b) Al Consejo de la Unión Europea
c) A la Comisión Europea
d) Al Parlamento Europeo
respuestas san 78
1-D
2-A
3-C
4-A
5-B
6-D
7-C
8-A
9-C
10-A
11-A
12-D
13-A
14-A
15-D
16-B
17-C
18-C
19-A
20-D
21-B
22-A
23-C
24-C
25-C plenazo san 78 como siempre
respuestas sarscoob
1D
-2A
-3C-
4A-
5B-
6D-
7C-
8A-
9C-
10A
-11A
-12D
-13A
-14A
-15D
-16B
-17C
-18C
-19A
-20D
-21B
-22A
-23C
-24C
-25C super pleno sarscoob
respuestas ETYAM
1-D
2-A
3-C
4-A
5-B
6-D
7-C
8-A
9-C
10-A
11-A
12-D
13-A
14-A
15-D
16-B
17-C
18-C
19-A
20-D
21-B
22-A
23-C
24-C
25-C plenazo ETYA, ni un solo fallito de nadie. un saludo. a mis moaqueteras y a nicoasturies.
-
vale chic@s, voy a subir 25 preguntas para cada uno/a de vosotros. espero que me contesteis, luego cadauno que haga todas las preguntas, las quedaban de jurisccion voluntaria por corregir no esperamos a mañana para que conteste sarsccob,
las primeras 25 las tiene que contestar san 78 ahi van: son todas tema 19. un saludo.
1. Según el artículo 460 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, ¿en qué supuestos no se admitirán a trámite las peticiones de conciliación?
a) Se admiten en todo caso puesto que es facultativa a partir de la Reforma del 84
b) En general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso
c) Sólo en los juicios de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados
d) Las respuestas b) y c) son correctas
2. ¿En qué plazo deberá realizarse el procedimiento de medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional?
a) En seis meses
b) En seis días
c) En seis semanas
d) En seis años
3. En los actos de jurisdicción voluntaria es necesaria o se solicita la intervención de…
a) Un Juez voluntario
b) Un Secretario Judicial
c) Un Arbitro de Jurisdicción Voluntaria
d) Todas son falsas
4. No es cierto que en el acogimiento de menores y adopción…
a) Los interesados tendrán que actuar bajo la dirección de abogado
b) Todas las actuaciones se practicarán con intervención del Ministerio Fiscal
c) El auto que ponga fin al proceso será susceptible sólo de apelación
d) El Juez podrá ordenar la práctica de cuantas diligencias estime oportunas en beneficio del menor
5. En el orden civil, ¿quién tiene atribuida la competencia objetiva para celebrar el acto de conciliación?
a) El Juez de Primera Instancia competente para conocer, en su caso, de la demanda
b) Los Jueces de Primera instancia en todo caso
c) Los Juzgados de Primera instancia o de Paz
d) Los Jueces de Primera Instancia o de Paz
6. ¿Quién promoverá la constitución del acogimiento, cuando requiera decisión judicial?
a) El menor o su representante legal
b) Los que lo tengan acogido
c) El Ministerio Fiscal o la Entidad pública correspondiente
d) Los padres del menor
7. ¿Qué recurso cabe contra el auto que acuerde la constitución del acogimiento o su cesación?
a) Apelación en ambos efectos
b) Apelación en uno o en ambos efecto
c) Apelación en un solo efecto
d) No cabe recurso
8. En el orden civil, tiene competencia territorial para conocer del acto de conciliación…
a) Los Juzgados de Primera Instancia, o de Paz del domicilio del demandado
b) Los Jueces de Primera Instancia, o de Paz de la residencia y, en su defecto, los del domicilio del demandado
c) Los Jueces de Primera Instancia o de Paz del lugar del domicilio del demandante
d) a) y c) son correctas
9. ¿Quiénes podrán iniciar el expediente de cesación judicial del acogimiento?
a) Sólo de oficio o a petición del menor
b) Sólo su representante legal o las personas que lo tengan acogido
c) Sólo la Entidad pública o el Ministerio Fiscal
d) Todas son falsas
10.¿Podrá ser revocado el asentimiento a la adopción?
a) En ningún caso
b) En todo caso
c) Si se notifica a la Entidad antes de la presentación de la propuesta al Juzgado
d) Si se formaliza en documento público
11. ¿Cuándo será necesario que el asentimiento sea renovado ante el Juez una vez presentada la propuesta o solicitud de adopción?
a) Cuando hubieren transcurrido más de seis semanas desde la presentación de la misma
b) Cuando hubieren transcurrido más de seis meses desde la presentación de la misma
c) El asentimiento no caduca
d) El asentimiento se renovará cada cuatro años
12.¿Qué recurso cabe contra el auto por el que se acuerde la adopción?
a) Apelación en ambos efectos
b) Apelación en uno o en ambos efecto
c) Apelación en un solo efecto
d) No cabe recurso
13.En el orden civil, en las poblaciones en que exista más de un Juez de Primera instancia ¿cómo se determinará la competencia?
a) Por distribución
b) Por razones de economía procesal
c) Por reparto
d) Por retroactividad
14. ¿Qué órgano judicial será competente en los supuestos en que, siendo aplicable un convenio internacional, se pretenda la restitución de un menor que hubiera sido objeto de un traslado o retención ilícita?
a) El Juez de Primera Instancia del domicilio del menor
b) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
c) El Juez de Primera Instancia o de Paz en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
d) Todas las respuestas anteriores son falsas
15. En materia de jurisdicción voluntaria sigue vigente la Ley de Enjuiciamiento Civil de…
a) 2001
b) 1985
c) 1881
d) 1981
16. En el orden civil, ¿qué ocurrirá si se plantean cuestiones de competencia del Juzgado o de recusación del Secretario Judicial o del Juez de Paz ante el que se promueve el acto de conciliación?
a) Se paralizará el proceso hasta su resolución
b) Se tendrá por intentada la comparecencia sin efecto
c) Se tendrá por intentada la comparecencia sin más trámites
d) Se pronunciará el Secretario dictando el correspondiente decreto
17. ¿En qué supuestos el Ministerio Fiscal podrá integrar uno de los elementos subjetivos de la jurisdicción voluntaria?
a) En ningún caso
b) En todo caso será preceptiva su intervención en estos expedientes
c) Cuando afecte a intereses públicos o a personas cuya protección o defensa competan a la Autoridad
d) Cuando afecte a intereses privados o a personas cuya protección o defensa competan a ellos mismos
18. En el orden civil, el que intente acto de conciliación ¿qué presentará?
a) Podrá cumplimentar unos impresos normalizados
b) La demanda firmada por él o por dos testigos a su ruego si no pudiera firmar
c) Solicitud por escrito
d) Las respuestas a) y c) son correctas
19. Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles…
a) Todos los días del año desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde
b) Todos los días y las horas del año, excepto los domingos y festivos
c) Todos los días y horas, sin excepción
d) Todos los días y horas del año, excepto los días de Fiesta Nacional
20. ¿Cómo habrá de formalizarse el asentimiento a la adopción que hayan de prestar el cónyuge del adoptante y los padres del adoptando?
a) Antes de la propuesta ante la correspondiente Entidad
b) En documento público
c) Por comparecencia ante el Juez
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
21.En el orden civil, la solicitud de conciliación contendrá…
a) Nombres, profesión y domicilio del demandante y demandado
b) Se fijará con claridad y precisión lo que se pida
c) Fecha
d) Todas son incorrectas
22. ¿Cuáles de los siguientes son expedientes de jurisdicción voluntaria?
a) Procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción
b) Las habilitaciones para comparecer en juicio
c) De la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores
d) Todas son correctas
23.En el orden civil, si el demandado de conciliación no pudiere firmar ¿cuántos testigos lo harán a su ruego según el artículo 467 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881?
a) Ninguno
b) Dos testigos buscados al efecto
c) Un testigo
d) Firmará siempre el abogado
24. ¿Qué mandará el Juez, acreditado el nombramiento de tutor, hecho en disposición testamentaria por el padre o la madre del menor?
a) Que se le discierna el cargo exigiéndole fianza, si se le hubiere relevado de darlas
b) Que sea el propio menor quien lo nombre
c) Que el menor exprese si desea formular oposición
d) Que se le discierna el cargo
25.En la enajenación de bienes de menores e incapacitados no es correcto…
a) Si la piden el padre o la madre que tengan la patria potestad de su hijo menor y éste fuere mayor de doce años, firmará también la petición
b) Se ha de justificar la necesidad o utilidad de la enajenación
c) Hecha la justificación y evacuadas las audiencias preceptivas, el Juez, sin más trámites, dictará providencia concediendo o denegando la autorización solicitada
d) Se ha de oír al Ministerio Fiscal
-
ETYAM, no hagas caso de lo que diga la gente, hasta que no haiga nada confirmado no te hagas ilusiones, te lo digo por experencia. un saludo y siempre se tan optimista que es muy bueno. estas preguntas te tocan:
1. Según el artículo 466 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, ¿en qué momento se mandará citar a las partes?
a) En el día en que se presente la solicitud o en el siguiente hábil
b) Deberán mediar al menos veinticuatro horas
c) En ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado la solicitud
d) La citación para conciliación siempre se hará el último domingo de cada mes
2. ¿Quiénes podrán pedir el deslinde y amojonamiento de un terreno?
a) El dueño del mismo
b) Cualquier persona
c) El que tuviere constituido sobre el terreno algún derecho real para su uso y disfrute
d) Las respuestas a) y c) son correctas
3. Los gastos de las certificaciones en el acto de conciliación civil serán…
a) Del que lo haya promovido
b) Del demandado
c) Del vencido
d) Del que las pidiere
4. En la petición de enajenación de bienes de menores e incapacitados, ¿qué se deberá expresar, entre otras cuestiones?
a) El nombre del comprador y sus datos fiscales
b) El motivo de la enajenación y la finalidad a que se debe aplicar la suma que se obtenga
c) Si la venta se ejercita en pública subasta o con carácter privado
d) Todas son incorrectas
5. ¿Cómo serán citados los desconocidos y de ignorada residencia al acto de operación del deslinde y amojonamiento?
a) Por correo certificado con acuse de recibo
b) Por entrega personal de la citación
c) Por edictos
d) No se les cita
6. En el acto de conciliación civil, entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
7. ¿En el supuesto de que no hubiere tutor designado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor a quién designará el Juez para este cargo?
a) A la persona que merezca la confianza del Juez
b) Al nombrado por el menor
c) Al pariente a quien corresponda con arreglo a la Ley
d) Las respuestas a) y c) son correctas
8. ¿Podrá el menor oponerse al nombramiento de curador?
a) Sí
b) En todo caso
c) En ningún caso
d) Sólo al hecho por la madre o el padre
9. En la adopción no es cierto que…
a) Se constituye necesariamente por resolución judicial
b) Se tendrá en cuenta siempre el interés del adoptante
c) Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal
d) El auto por el que se acuerde la adopción será susceptible de apelación en ambos efectos
10. En el orden civil, ¿podrá reducirse el tiempo mínimo de veinticuatro horas entre la citación y la comparecencia al acto de conciliación?
a) En ningún caso
b) Cuando se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez
c) Si hubiere justas causas para ello
d) Todas son falsas
11. ¿Quién no se considera parte legítima para poder elevar a escritura pública el testamento hecho de palabra?
a) El que tuviere interés en el testamento
b) El que hubiere recibido en él cualquier encargo del testador
c) El que con arreglo a las leyes pueda representar con poder, a cualquiera de los que se encuentren legitimados según la ley
d) Son correctas las respuestas a) y b)
12. En el orden civil, la celebración del acto de conciliación debe tener lugar desde que se haya presentado la solicitud en el término de…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
13. En la solicitud de acogimiento de menores y en la adopción no es cierto que…
a) Las actuaciones reguladas en el presente Título se practicarán todas sin intervención del Ministerio Fiscal
b) Los interesados podrán actuar bajo la dirección de abogado
c) El auto que ponga fin al expediente será susceptible sólo de apelación
d) Todas son falsas
14. Si comparecidas las partes, en el acto de conciliación civil, no hubiese avenencia entre ellas…
a) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin efecto
b) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por terminado sin efecto
c) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin avenencia
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
15. En la elevación a escritura pública del testamento hecho de palabra es cierto que…
a) El Juez dictará providencia mandando comparecer a los testigos, y al Notario, en su caso
b) Si se hubiera tomado nota o apunte de las disposiciones del testador, se presentarán con la solicitud
c) El Juez declarará testamento lo que de las declaraciones de los testigos y, de el Notario, si hubiere concurrido, resulte
d) Todas son correctas
16.En los apeos de foros entre la última citación y la celebración de la comparecencia deberán mediar, por lo menos…
a) Seis meses
b) Seis días
c) Seis horas
d) Todas son falsas
17. En el orden civil, ¿cómo se notifica al demandado en el acto de conciliación?
a) Por medio de la notificación de la copia de la diligencia de citación
b) Se le notifica el oficio
c) Se le entrega una de las solicitudes ue haya presentado el demandante
d) Se le entrega la solicitud original
18. ¿Quiénes, según el artículo 2049 de la LEC de 1881, podrán instar la declaración de fallecimiento a que se refieren los artículos 193 y 194 del Código Civil?
a) De oficio, la entidad pública, el Ministerio Fiscal, o las personas interesadas
b) Sólo el Ministerio Fiscal
c) Sólo la Entidad pública correspondiente
d) Las partes interesadas o el Ministerio Fiscal
19. En el orden penal, ¿en qué casos se exige la previa conciliación?
a) Es preceptiva en todos los casos
b) Es facultativa para los procesos de injurias y calumnias
c) Para los delitos contra el patrimonio
d) Para los procesos de injurias y calumnias contra particulares
20.En las medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional ¿qué carácter tendrá el procedimiento?
a) Internacional
b) Preferente
c) Preceptivo
d) Interactivo
21. En el orden civil, ¿en dónde firmará el demandado citado el recibo de la copia de la diligencia?
a) En la solicitud original
b) En la diligencia de citación
c) En la copia de la diligencia
d) No firma
22. ¿Quién designará para el cargo no habiendo tutor nombrado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor, o dejándole manda de importancia?
a) El Ministerio Fiscal
b) El menor
c) El Juez
d) El Secretario judicial
23. En el procedimiento para la adopción de medidas provisionales en relación con las personas ¿qué órgano será competente?
a) El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandado
b) El Juez de Menores en cuya demarcación judicial se halle el menor
c) El Juez de Paz del domicilio de la madre
d) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
24. ¿Cómo serán citados los ausentes del pueblo en que se solicite la conciliación civil?
a) Por exhorto al Juzgado donde residan
b) Por edicto al Juzgado donde estén domiciliados
c) Por Radio Nacional
d) Por oficio dirigido al Juzgado de Primera Instancia o de Paz del lugar en que residan
25. ¿El auto que ponga fin al expediente de acogimiento o su cesación será susceptible de recurso?
a) Sólo reposición
b) Sólo apelación
c) No cabe recurso
d) Apelación en ambos efectos
-
y estas son para sarscoob, un saludo y como siempre disfruta del peque:
Pregunta 1
En los actos de jurisdicción voluntaria contenidos en la LEC de 1881, la competencia se determina:
Por las normas del Código Civil
Por las normas de la LEC de 1881.
Por las normas de la LEC de 2000.
Por cualquiera de las anteriores leyes.
Pregunta 2
Entre la presentación de la solicitud de conciliación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como máximo:
1 día.
4 días.
8 días
5 días
Pregunta 3
En los expedientes de jurisdicción voluntaria
El juez no puede variar sus resoluciones
El juez puede variar sus resoluciones, con sujeción a las propias normas de jurisdicción voluntaria
El juez no puede variar sus resoluciones, con sujeción a las propias normas de jurisdicción voluntaria
El juez puede variar sus resoluciones sin sujeción a las normas de la jurisdicción contenciosa.
Pregunta 4
No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con
Los que se promuevan sobre materias de derechos de consumidores y usuarios
En general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso
En general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos urbanos.
En general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos rústicos.
Pregunta 5
Es competente para conocer de los actos de jurisdicción voluntaria:
El Juez de Primera Instancia
El Juez de Paz
En unos casos el Juez de Paz y en otros el de Primera Instancia.
Además de los anteriores, en algunos casos, la Audiencia Provincial.
Pregunta 6
El expediente de dominio se regula:
En la LEC de 1881
En la legislación notarial.
En la ley hipotecaria
En el reglamento de los registradores de la propiedad.
Pregunta 7
Si comparecidas las partes al acto de conciliación, no llegan a ningún acuerdo
Se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo.
Se dará el acto por intentado sin efecto.
Se dará el acto por terminado con avenencia
Se dará el acto por terminado sin avenencia.
Pregunta 8
El deslinde y amojonamiento es
Un acto de jurisdicción voluntaria.
Un juicio declarativo ordinario.
Un juicio declarativo especial
Un acto privado que hacen entre sí los dueños de predios colindantes, a través de acta notarial.
Pregunta 9
En la jurisdicción voluntaria:
Hay contienda entre partes
No hay contienda entre partes
No hay recursos
Sólo se refiere a asuntos de comercio.
Pregunta 10
A la solicitud de conciliación se la denomina
Demanda
Papeleta
Solicitud.
Demanda sucinta
Pregunta 11
En el expediente de adopción, intervendrá el Ministerio Fiscal
A requerimiento de la familia de origen del adoptando
A requerimiento de la familia adoptiva
Siempre
Sólo cuando el adoptando sea incapaz
Pregunta 12
La jurisdicción voluntaria se rige por normas contenidas en
Una Ley especial de Jurisdicción Voluntaria
El Código Civil.
La LEC de 1881
La LEC de 2000.
Pregunta 13
La competencia para conocer de los actos de conciliación corresponde
A los juzgados de instrucción
A los juzgados de primera instancia
A los juzgados de paz
Son ciertas b. *y c
Pregunta 14
En materia de jurisdicción voluntaria
Todos los días son hábiles
No se pueden practicar actuaciones en días inhábiles
Sólo se puede actuar en días hábiles
Para actuar en días inhábiles hay que habilitarlos
Pregunta 15
Los expedientes de jurisdicción voluntaria
Serán acumulables, siempre, a cualquier juicio de jurisdicción contenciosa
No serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
Serán acumulables, únicamente, a juicios declarativos
Serán acumulables, en su caso, únicamente a juicios de testamentaría
Pregunta 16
De la jurisdicción voluntaria conocen
Exclusivamente los juzgados de paz
Exclusivamente los juzgados de primera instancia.
Tanto los juzgados de paz como los de primera instancia
En algunos casos, conocen de actos de jurisdicción voluntaria funcionarios no judiciales, como Notarios y Registradores
Pregunta 17
Si el demandante no comparece el día y hora señalados para el acto de conciliación
Se le volverá a citar con apercibimiento de imponerle la multa correspondiente
Se dará el acto por intentado sin efecto
Se dará el acto por terminado con avenencia
Se dará el acto por terminado sin avenencia
Pregunta 18
¿Cuál de los siguientes es un acto de jurisdicción voluntaria?
La declaración de prodigalidad
La adopción
La declaración de inconstitucionalidad de una Ley
El embargo preventivo
Pregunta 19
La competencia territorial para conocer del acto de conciliación corresponde
Al juzgado del domicilio del demandante
Al juzgado del domicilio o de la residencia del demandante
Al Juzgado del domicilio o de la residencia del demandante o del demandado, a elección de aquél
Al juzgado del domicilio o de la residencia del demandado
Pregunta 20
Del acto de conciliación
Se levantará acta sucinta
Se levantará acta extensa
Se grabará en soporte apto para la reproducción de la imagen y del sonido
Sólo se levantará acta en el caso de que comparezcan todas las partes
-
y estas para nico astuies, nico, todos no asustamos al empezar a estudiar esto es mucha materia, pero con gans se puede conseguir, te tocan estas preguntas; a ti oqquien las quiera contestar, un saludo y gracias por contestar
1.-El Juez podrá variar o modificar las providencias que dictare, sin sujeción a los términos y formas establecidas para las de jurisdicción contenciosa. No se comprenden en esta disposición:
a) Los autos.
b) Los autos que tengan fuerza de definitivos
c) Las diligencias de ordenación.
d) Ninguna es cierta.
2.- Si el que promoviere un acto pidiere que se oiga a persona distinta, se otorgará la audiencia, poniendo de manifiesto los autos en la Secretaria por un
a) Plazo de una audiencia.
b) Por un breve término
c) Por plazo de dos días.
d) Por plazo de tres días.
3.- ¿Serán admitidas las apelaciones que interpusieren los que hayan venido al mismo expediente?
a) No serán admitidas.
b) Serán admitidas.
c) Serán admitidas en ambos efectos.
d) Serán admitidas en su sólo efecto.
4.- En los procedimientos de declaracion de ausencia legal, es requisito indispensable la publicidad de la incoación del expediente mediante:
a) Dos edictos que con intervalo de 10 días se publicaran el el BOE.
b) Dos edictos que con intervalo de 15 días se publicaran el el BOE.
c) Tres edictos que con intervalo de 10 días se publicaran en el BOE.
d) Tres edictos que con intervalo de 15 días se publicaran en el BOE.
5.- La declaración de fallecimiento a que se refieren los artículos 193 y 194 del CC...
a) Requiere la previa declaración de ausencia legal.
b) Requiere la previa declaración de ausencia legal, en determinados casos.
c) No requiere la previa declaración de ausencia legal.
d) No requiere la previa declaración de ausencia legal en determinados casos.
6.- Para que pueda decretarse la posesión judicial de una finca o fincas que no se hayan adquirido por título hereditario, el que pretende obtenerla la solicitará del juez acompañando.
a) El título en que funde su pretensión, sin necesidad de que esté inscrito en el Registro de la Propiedad.
b) Una anotación expedida por el encargado del Registro, cuando esté inscrita en el Registro de la Propiedad.
c) La escritura de propiedad.
d) Ninguna es cierta.
7.- Podrán pedir el deslinde y amojonamiento de un terreno:
a) El dueño del mismo.
b) Cualquier persona.
c) El que tenga un derecho real sobre el para su uso y disfrute.
d) Dos son ciertas.
8.- El que intenté un acto de conciliación acudirá al juez de primera instancia o de paz presentando...:
a) Tantas copias firmadas por él como demandados haya.
b) Tantas papeletas firmadas por él como demandados haya.
c) Tantas papeletas firmadas por él como demandados haya, y una más.
d) Tantas copias firmadas por él como demandados haya y una más.
9.- No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con.
a) Los juicios en que estén interesados personas jurídicas.
b) Los juicios de responsabilidad penal contra Jueces y Magistrados.
c) Los que se promuevan sobre materias susceptibles de transacción y compromiso.
d) Ninguna es cierta.
10.- Los ausentes del pueblo en que se solicite la conciliación, serán llamados por medio de:
a) Exhorto.
b) Oficio.
c) Mandamiento.
d) Citación.
11.- Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles:
a) de lunes a viernes
b) de lunes a sábado
c) todos los días de la semana
d) todos los días y horas sin excepción.
12.- Son actos de jurisdicción voluntaria:
a) acogimiento de menores y adopción
b) nombramiento de tutores y curadores
c) apertura de testamentos cerrados y protocolización de las memorias testamentarias
d) todas son ciertas
13.- En el acto de conciliación si el demandado fuera una persona física:
a) conocerá el Juez de su domicilio
b) conocerá el Juez del domicilio del demandante
c) conocerá el Juez del lugar del domicilio del demandante siempre que radique en ese lugar delegación o sucursal.
d) ninguna es cierta
14.- Los actos de conciliación no son posibles:
a) contra el estado y administraciones públicas
b) contra menores o incapacitados para administrar sus bienes
c) contra jueces y magistrados
d) todas son ciertas
15.- El acto de conciliación principiará por:
a) demanda
b) papeleta
c) demanda sucinta
d) ninguna es cierta
16.- Entre la citación y la comparecencia en el acto de conciliación deberán mediar:
a) 24 horas
b) 48 horas
c) 36 horas
d) no hay plazo señalado
17.- Si alguna de las partes no comparece se declarará:
a) terminado sin efecto
b) intentado sin efecto
c) con avenencia
d) sin avenencia
18.- Lo convenido el el acto de conciliación se llevará a efecto por los trámites de:
a) ejecución de Sentencias
b) por la vía de apremio
c) a y b son ciertas
d) ninguna es cierta
19.- el acto de conciliación es obligatorio en:
a) juicios contra el honor
b) injurias y calumnias
c) juicios monitorios
d) juicios ordinarios
20.- Los jueces de paz deberán remitir una relacion de los actos de conciliación convenidos a los jueces de 1ª instancia al menos:
a) una vez al año
b) cada seis meses
c) cada dos meses
d) mensualmente
-
Ains... ojalá hubiese leído ya las layes para intentar hacer estos test! Hola a todos, soy nueva en este foro y en estas opos y me dispongo a empezar, de cero, la preparación de la opo de tramitación, aunque viendo el temario... pienso que quizá llego un poco tarde... no sé, creéis que empezando ahora me da tiempo a prepararme para la "supuesta" y "deseada" OPE 2015?. Saludos y ánimos para todos :)
-
Mis respuestas a las primeras de la jurisdicción voluntaria:
1C-2B-3B-4B-5B-6C-7B-8D-9C-10B-11B-12B-13C-14A-15B-16A-17A-18C-19C-20C
Las que me tocan mañana... que es muy tarde ya ;)
-
Bienvenid@ mjb, yo creo que con esfuerzo y ganas se puede conseguir. Y en el hipotético caso que se convoquen hasta el día del examen quedarían unos cuantos meses.
mis respuestas a jurisdicción voluntaria.
1-b
2-c
3-d
4-a
5-c
6-c
7-c
8-a
9-d
10-c
11-b
12-a
13-c
14-b
15-c
16-c
17-c
18-d
19-c
20-d
21-b
22-b
23-c
24-d
25-c
-
buenos¡ chicos vemos la 20 primeras de jurisdiccion voluntaria
1/ La tramitación de las apelaciones en los procedimientos de jurisdicción voluntaria se hará de acuerdo con lo dispuesto en… (1821)
a) La LEC de 1881
b) La nueva LEC de 2000
c) Por los trámites establecidos para las de los incidentes
d) Por los trámites establecidos para las de los juicios verbales
2/ ¿Qué recurso cabe contra el auto que acuerde la constitución del acogimiento o su cesación? (1828)
a) Ningún recurso
b) Apelación en un solo efecto
c) Apelación en ambos efectos
d) Reposición previo a recurso de apelación
3/ En un expediente de adopción, será necesario renovar el asentimiento ante el Juez cuando desde que se prestó dicho asentimiento hubiera trascurrido más de (1830)
a) 3 meses
b) 6 meses
c) 1 año
d) 15 meses
4/ La oposición al nombramiento de tutor se hará por los trámites de… (1839)
a) Del juicio de menor cuantía
b) De los incidentes
c) Del juicio verbal
d) En pieza separada dentro del procedimiento
5/ ¿Mediante qué resolución se decretará la prestación o relevación de fianza a un curador para bienes? (1841)
a) Diligencia de ordenación
b) Providencia
c) Auto
d) Decreto
6/ ¿Mediante qué resolución se fijará la cantidad que haya de abonarse al tutor o curador por el desempeño de su cargo? (1862)
a) Diligencia de ordenación
b) Providencia
c) Auto
d) Decreto
7/ Para remover un tutor o curador será preciso,,, (1879)
a) Promover su remoción por los trámites de los incidentes
b) Oírlos y vencerlos en juicio
c) Oponerse a su nombramiento
d) Solicitarlo el menor
8/ Del modo de elevar a escritura pública el testamento o codicilo hecho de palabra.- Cuando haya divergencia en las declaraciones de los testigos, … (1954)
a) Se celebrará una comparecencia a fin de llegar a un acuerdo entre dichos testigos
b) Se suspenderá el acto
c) Se deberá ir al juicio que corresponda según la cuantía
d) El Juez aprobará como testamento aquello en que todos estuvieren conformes
9/No podrá pedir la enajenación de bienes de menores: (2012)
a) El padre o la madre que tenga la patria potestad del hijo menor
b) El sujeto a tutela o curatela, cuando no le haya sido prohibido
c) El Ministerio Fiscal
d) El tutor de un menor de edad
10/ Señala el orden que se seguirá para nombrar defensor del ausente (2033)
a) Cónyuge, padre, hijo
b) Cónyuge no separado legalmente, hijo de mayor edad, madre
c) Padres, hijo mayor de edad , cónyuge separado legalmente
d) Padre, hijo mayor de edad, esposa
11/ ¿Qué recurso cabe interponer contra el auto de declaración legal de ausencia? (2038)
a) Ningún recurso
b) Apelación en un solo efecto
c) Apelación en ambos efectos
d) Reposición previo a recurso de apelación
12/ Señala la opción incorrecta
a) El usufructuario puede solicitar el deslinde y amojonamiento de un terreno
b) El Secretario Judicial señalará el día y hora en que haya de principiar el acto
c) La falta de asistencia, debidamente justificada, de alguno de los dueños colindantes no suspenderá la práctica del deslinde
d) Los interesados desconocidos y de ignorada residencia se citarán por medio de edictos
13/ 2/ Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles ... (1812)
a) Los días laborables desde la salida a la puesta del sol
b) Los días laborables de las 8 de la mañana a las 20 horas
c) Todos los días y horas sin excepción
d) Todos meses excepto agosto y días festivos a nivel nacional
14/ – La constitución del acogimiento, cuando requiera decisión judicial, será promovida por… (1828)
a) Por el Ministerio Fiscal o por la Entidad pública correspondiente
b) Por el adoptante
c) El adoptante o por la entidad pública correspondiente
d) El Ministerio Fiscal
15/ Del retorno de menores en el supuesto de sustracción internacional.- La tramitación tendrá carácter preferente y deberá realizarse en el plazo de (1902)
a) 4 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
b) 6 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
c) 8 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
d) 10 semanas desde la fecha en que se hubiera solicitado ante el Juez la restitución del menor
16/ Si se formulase oposición a la restitución de un menor, ésta se sustanciará ¿Por qué trámites? (1907)
a) Juicio verbal
b) Juicio ordinario
c) Por el juicio que corresponda según la cuantía
d) Por los incidentes
17/ Señala la opción incorrecta
a) El Fiscal emitirá su dictamen oralmente o por escrito
b) El Juez podrá variar o modificar las providencias que dictare
c) Las apelaciones se admitirán siempre en ambos efectos al promotor del expediente
d) Los expedientes de jurisdicción voluntaria no serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
18/ De los siguientes ¿quién no será considerado parte legítima a efecto de elevar a escritura pública el testamento hecho de palabra? (1944)
a) El que tuviere interés en el testamento
b) El que hubiere recibido en él cualquier encargo del testador.
c) El que con arreglo a las leyes pueda representar mediante poder a cualquiera de los anteriores
d) El que con arreglo a las leyes pueda representar sin poder a cualquiera de los anteriores
19/ Enajenación de bienes de menores.- Hecho el avalúo, mandará el Juez que se anuncie la subasta ¿por qué término? (2017)
a) Por término de 15 días
b) Por término de 20 días
c) Por término de 30 días
d) Por término de 1 mes
20/ Quien solicite la celebración de alguna subasta judicial ¿Qué no deberá acreditar? (2048)
a) Que tiene capacidad legal para el contrato que se propone celebrar
b) Que puede disponer de la cosa u objeto en la forma que intenta por medio de la subasta
c) La autorización del legítimo propietario
d) El pliego de condiciones
respuestas san 78
1-c
2-b
3-b
4-b
5-b
6-c
7-b
8-d
9-c
10-b
11-b
12-b
13-c
14-a
15-b
16-a
17-a
18-c
19-c
20-c pleno como siempre san 78, un saludo y animo estudiando. jo no pinto ninguna de rojo.
respuestas sarscoob
1C-
2B-
3B-
4B-
5B-
6C-
7B-
8D-
9C-
10B
-11B-
12B-
13C-
14A-
15B-
16A-
17A-
18C-
19C-
20C pelno sarscoob, tu contestas las preguntas cuando puedas, que no matamos a nadie, eso si sigue estudaindo y echale ganas. un saludo y animo. jo' no pinto ninguna de rojo
respuestas ETYAM
1-c
2-b
3-b
4-b
5-b
6-c
7-b
8-d
9-c
10-b
11-b
12-b
13-c
14-a
15-b
16-a
17-a
18-c
19-c
20-c etyam, por que no contestes la preguntas de repaso no pasa nada ya iremos repasando temas, si no me abandonais antes, por cierto pleno. jo no pinto ninguna de rojo.
-
bienvenida mjb, tienes tiempo de ir estudiando a ver si entras por el foro y no te cuentas como te va.
ahora como la unica que ha hecho los deberes ha sido san 78, pues le ponemos mas preguntitas, los demas ir contestando las preguntas,y quien quiera que se anime a seguir con nosotros, un saludo y sois todos bienvenidos.
21.- La finalidad de la jurisdicción voluntaria es...
a) La tutela de derechos existentes.
b) La protección de derechos existentes.
c) la producción de derechos subjetivos nuevos.
d) Ninguna es cierta.
22.- Los expedientes de jurisdicción voluntaria....
a) Son acumulables a otro juicio.
b) Son acumulables a los de la jurisdicción contenciosa.
c) No son acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa.
d) Ninguna es cierta.
23.- En los casos de desaparición de una persona, el juez nombrará defensor del desaparecido...
a) Al cónyuge aunque esté separado legalmente.
b) Al mayor de los hijos legítimos sin ningún tipo de preferencia entre varón y mujer.
c) Al descendiente más próximo de menos edad.
d) Ninguna es cierta.
24.- En las medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional, será competente
a) El Juez de Paz en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ílicitos.
b) El Juez de Primera instancia de la residencia del menor antes de haber sido objeto de un traslado o retención ilícitos.
c) El juez de Primera Instancia del domicilio del menor antes de haber sido objeto de un traslado o retención ilícita.
d) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícita.
25.- La constitución del acogimiento, cuando requiera decisión judicial, será promovida por:
a) El ministerio fiscal.
b) Los padres del menor.
c) La entidad pública correspondiente.
d) Dos son ciertas.
26.-En los supuestos de elevación a escritura pública el testamento o codicilio hecho de palabra, cuando un testigo estuviere ausente del partido judicial, podrá solicitar el juez que se le examine por medio de.
a) Oficio.
b) Exhorto.
c) Mandamiento.
d) Citación.
27.- En los actos de jurisdicción voluntaria en negocios de comercio, las apelaciones que interpongan las personas que intervengan en el proceso, pero sin ser los que lo hayan promovido el expediente, seran admitidas.
a) En ambos efectos.
b) En un solo efecto.
c) En uno varios efectos dependiendo del negocio de comercio.
d) No se admitiran dichas apelaciones.
28.- La conciliación es un acto voluntario por el que las personas entre las que existan diferencias jurídicas intentan un acuerdo ante el funcionario competente. Según la reforma de la LOPJ 2003, el funcionario competente es:
a) El gestor procesal.
b) El secretario judicial.
c) El Juez de paz.
d) Todas son ciertas.
29.- Los gastos de las certificaciones que ocasione el acto de conciliación, serán de cuenta de:
a) Quien lo hubiera promovido.
b) Quien las pidiere.
c) Estan exentas de gastos.
d) Ninguna es cierta.
30.- La demanda ejercitando la acción de nulidad de un acto de conciliación deberá interponerse ante el Juez competente dentro del plazo de....
a) Veinte días y se tramitará por el juicio verbal.
b) Diez días y se tramitará por el juicio declarativo que corresponda a su cuantía.
c) Quince días y se tramitará por el juicio declarativo que corresponda a su cuantía.
d) Treinta días y se tramitará por el juicio verbal.
31.- La conciliación es:
a) un acto obligatorio previo a los procedimientos por injurias y calumnias a particulares
b) un acto voluntario en materia civil al que las partes pueden acudir si lo estiman conveniente, salvo en el juicio ordinario, regulado en el art. 415 de la LEC
c) un medio voluntario según la Ley 34/84, de 6 de agosto de Reforma Urgente de la LEC
d) todas son ciertas
32.- La cociliación previa en el procedimiento laboral:
a) se celebra particularmente
b) se celebra ante un servicio administrativo
c) se celebra en el juzgado de lo social
d) ninguna es correcta
33.-La unidad de acto existe:
a) en el procedimiento civil
b) en el procedimiento penal
c) en el procedimiento contencioso-administrativo
d) en el proceso laboral
34.- No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación.
a) de los juicios en que esté interesado el Estado, las CCAA o Admones Públicas
b) de los juicios en que esten interesados los menores o incapacitados para libre administración de sus bienes
c) los juicios de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados o basadas en materias no susceptibles de transacción ni compromiso
d) todas son correctas
35.- la competencia objetiva para conocer de la conciliación se atribuye:
a) al juzgado de primera instancia o de paz del domicilio o residencia del demandado
b) a los juzgados de primera instancia o de paz
c) si el demandaado es persona jurídica, al juzgado del domicilio del demandante si hay delegación
d) las respuestas a) y c) son ciertas
36.- La competencia territorial para conocer de la conciliación se atribuye:
a) al juzgado de primera instancia o de paz del domicilio o residencia del demandado
b) a los juzgados de primera instancia o de paz
c) si el demandado es persona jurídica, al juzgado del domicilio del demandante si hay delegación
d) las respuesta a) y c) son correctas
37.- Si en el acto de conciliación se suscitasen cuestiones de competencia:
a) no se admiten cuestiones de competencia
b) no se admiten tampoco recusaciones del juez
c) se tendrá por intentada la conciliación sin más trámites
d) todas son correctas
38.- Al acto de conciliación, las partes podrán comparecer:
a) por sí mismos
b) mediante apoderado
c) con auxiliares de los interesados
d) todas son correctas
39.- El que intente el acto de conciliación, acudirá al juez presentando.
a) la demanda de conciliación con tantas copias como demandados
b) tantas papeletas firmadas por él o por un testigo, cuantas fueren los demandados y una más
c) la demandada de conciliación firmada por él o por untestigo a su ruego, son tantas copias como demandados y una más
d) nunguna es cierta
40.- La conciliación se puede definir como:
a) el acto voluntario de las partes interesadas, individuales o jurídicas, entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión jurídica pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión y, de lograrlo, evitar aí el nacimiento de un proceso litigoso
b) el acto voluntario de las partes interesadas, individuales, jurídicas o administrativas entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión, y de lograrlo, evitar así el nacimiento de un proceso litigoso
c) el acto obligatorio de las partes, individuales o jurídicas, entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión jurídica pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión y, de lograrlo, evitar así el nacimiento de un proceso litigoso
d) todas son correctas
-
Buenas noches!!
mjb yo también empecé hace nada. Poco a poco se coge ritmillo. Ya sabes,la paciencia es la madre de la ciencia.
Mis respuestas a jurisdicción voluntaria.
1B
2B
3D
4B
5A
6D
7D
8D
9D
10B
11D
12D
13C
14D
15B
16A
17B
18D
19D
20D
-
Hola! he contestado las mías y creo que te vas a estrenar con el rojo, jajajaja ;D
Ahí van:
1-B-2C-3D-4B-5A-6C-7D-8A-9B-10B-11C-12C-13D-14A-15B-16B-17B-18B-19D-20A
He dudado un par de ellas... pero bueno, he puesto las que creo correctas, si he fallado las comentamos después ;)
-
Hay van mis respuestas pero la verdad que tengo dudas en unas cuantas.
21-la finalidad de la jurisdicción voluntaria es la constitución ó modificación de derechos subjetivos nuevos,
22-c
23-d
24-d
25-d
26-b
27-b
28-c
29-b
30-c
31-d?
32-b
33-a?
34-d
35-d
36-d
37-c
38-
39-Pienso que la pregunta no esta actualizada, actualmente la ley dice que al acto de conciliación se presentará (La solicitud se presentará con tantas copias como fueren los demandados y una más) Art 465 Lec 1881
40-a?
-
chicos primero vamos a ver, las 25 primeras que contesto san 78,
1. Según el artículo 460 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, ¿en qué supuestos no se admitirán a trámite las peticiones de conciliación?
a) Se admiten en todo caso puesto que es facultativa a partir de la Reforma del 84
b) En general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso
c) Sólo en los juicios de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados
d) Las respuestas b) y c) son correctas
2. ¿En qué plazo deberá realizarse el procedimiento de medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional?
a) En seis meses
b) En seis días
c) En seis semanas
d) En seis años
3. En los actos de jurisdicción voluntaria es necesaria o se solicita la intervención de…
a) Un Juez voluntario
b) Un Secretario Judicial
c) Un Arbitro de Jurisdicción Voluntaria
d) Todas son falsas
4. No es cierto que en el acogimiento de menores y adopción…
a) Los interesados tendrán que actuar bajo la dirección de abogado
b) Todas las actuaciones se practicarán con intervención del Ministerio Fiscal
c) El auto que ponga fin al proceso será susceptible sólo de apelación
d) El Juez podrá ordenar la práctica de cuantas diligencias estime oportunas en beneficio del menor
5. En el orden civil, ¿quién tiene atribuida la competencia objetiva para celebrar el acto de conciliación?
a) El Juez de Primera Instancia competente para conocer, en su caso, de la demanda
b) Los Jueces de Primera instancia en todo caso
c) Los Juzgados de Primera instancia o de Paz
d) Los Jueces de Primera Instancia o de Paz
6. ¿Quién promoverá la constitución del acogimiento, cuando requiera decisión judicial?
a) El menor o su representante legal
b) Los que lo tengan acogido
c) El Ministerio Fiscal o la Entidad pública correspondiente
d) Los padres del menor
7. ¿Qué recurso cabe contra el auto que acuerde la constitución del acogimiento o su cesación?
a) Apelación en ambos efectos
b) Apelación en uno o en ambos efecto
c) Apelación en un solo efecto
d) No cabe recurso
8. En el orden civil, tiene competencia territorial para conocer del acto de conciliación…
a) Los Juzgados de Primera Instancia, o de Paz del domicilio del demandado
b) Los Jueces de Primera Instancia, o de Paz de la residencia y, en su defecto, los del domicilio del demandado
c) Los Jueces de Primera Instancia o de Paz del lugar del domicilio del demandante
d) a) y c) son correctas
9. ¿Quiénes podrán iniciar el expediente de cesación judicial del acogimiento?
a) Sólo de oficio o a petición del menor
b) Sólo su representante legal o las personas que lo tengan acogido
c) Sólo la Entidad pública o el Ministerio Fiscal
d) Todas son falsas
10.¿Podrá ser revocado el asentimiento a la adopción?
a) En ningún caso
b) En todo caso
c) Si se notifica a la Entidad antes de la presentación de la propuesta al Juzgado
d) Si se formaliza en documento público
11. ¿Cuándo será necesario que el asentimiento sea renovado ante el Juez una vez presentada la propuesta o solicitud de adopción?
a) Cuando hubieren transcurrido más de seis semanas desde la presentación de la misma
b) Cuando hubieren transcurrido más de seis meses desde la presentación de la misma
c) El asentimiento no caduca
d) El asentimiento se renovará cada cuatro años
12.¿Qué recurso cabe contra el auto por el que se acuerde la adopción?
a) Apelación en ambos efectos
b) Apelación en uno o en ambos efecto
c) Apelación en un solo efecto
d) No cabe recurso
13.En el orden civil, en las poblaciones en que exista más de un Juez de Primera instancia ¿cómo se determinará la competencia?
a) Por distribución
b) Por razones de economía procesal
c) Por reparto
d) Por retroactividad
14. ¿Qué órgano judicial será competente en los supuestos en que, siendo aplicable un convenio internacional, se pretenda la restitución de un menor que hubiera sido objeto de un traslado o retención ilícita?
a) El Juez de Primera Instancia del domicilio del menor
b) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
c) El Juez de Primera Instancia o de Paz en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
d) Todas las respuestas anteriores son falsas
15. En materia de jurisdicción voluntaria sigue vigente la Ley de Enjuiciamiento Civil de…
a) 2001
b) 1985
c) 1881
d) 1981
16. En el orden civil, ¿qué ocurrirá si se plantean cuestiones de competencia del Juzgado o de recusación del Secretario Judicial o del Juez de Paz ante el que se promueve el acto de conciliación?
a) Se paralizará el proceso hasta su resolución
b) Se tendrá por intentada la comparecencia sin efecto
c) Se tendrá por intentada la comparecencia sin más trámites
d) Se pronunciará el Secretario dictando el correspondiente decreto
17. ¿En qué supuestos el Ministerio Fiscal podrá integrar uno de los elementos subjetivos de la jurisdicción voluntaria?
a) En ningún caso
b) En todo caso será preceptiva su intervención en estos expedientes
c) Cuando afecte a intereses públicos o a personas cuya protección o defensa competan a la Autoridad
d) Cuando afecte a intereses privados o a personas cuya protección o defensa competan a ellos mismos
18. En el orden civil, el que intente acto de conciliación ¿qué presentará?
a) Podrá cumplimentar unos impresos normalizados
b) La demanda firmada por él o por dos testigos a su ruego si no pudiera firmar
c) Solicitud por escrito
d) Las respuestas a) y c) son correctas
19. Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles…
a) Todos los días del año desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde
b) Todos los días y las horas del año, excepto los domingos y festivos
c) Todos los días y horas, sin excepción
d) Todos los días y horas del año, excepto los días de Fiesta Nacional
20. ¿Cómo habrá de formalizarse el asentimiento a la adopción que hayan de prestar el cónyuge del adoptante y los padres del adoptando?
a) Antes de la propuesta ante la correspondiente Entidad
b) En documento público
c) Por comparecencia ante el Juez
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
21.En el orden civil, la solicitud de conciliación contendrá…
a) Nombres, profesión y domicilio del demandante y demandado
b) Se fijará con claridad y precisión lo que se pida
c) Fecha
d) Todas son incorrectas
22. ¿Cuáles de los siguientes son expedientes de jurisdicción voluntaria?
a) Procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción
b) Las habilitaciones para comparecer en juicio
c) De la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores
d) Todas son correctas
23.En el orden civil, si el demandado de conciliación no pudiere firmar ¿cuántos testigos lo harán a su ruego según el artículo 467 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881?
a) Ninguno
b) Dos testigos buscados al efecto
c) Un testigo
d) Firmará siempre el abogado
24. ¿Qué mandará el Juez, acreditado el nombramiento de tutor, hecho en disposición testamentaria por el padre o la madre del menor?
a) Que se le discierna el cargo exigiéndole fianza, si se le hubiere relevado de darlas
b) Que sea el propio menor quien lo nombre
c) Que el menor exprese si desea formular oposición
d) Que se le discierna el cargo
25.En la enajenación de bienes de menores e incapacitados no es correcto…
a) Si la piden el padre o la madre que tengan la patria potestad de su hijo menor y éste fuere mayor de doce años, firmará también la petición
b) Se ha de justificar la necesidad o utilidad de la enajenación
c) Hecha la justificación y evacuadas las audiencias preceptivas, el Juez, sin más trámites, dictará providencia concediendo o denegando la autorización solicitada
d) Se ha de oír al Ministerio Fiscal
respuestas san 78
1-b
2-c
3-d
4-a
5-c
6-c
7-c
8-a
9-d
10-c
11-b
12-a
13-c
14-b
15-c
16-c
17-c
18-d
19-c
20-d
21-b
22-b
23-c
24-d
25-c pelno, todo o.k. ni un fallito como siempre. un saludo
-
ahora vamos a ver las que tocaban a sarscoob, a ver si pinto alguna de rojo.
Pregunta 1
En los actos de jurisdicción voluntaria contenidos en la LEC de 1881, la competencia se determina:
Por las normas del Código Civil
Por las normas de la LEC de 1881.
Por las normas de la LEC de 2000.
Por cualquiera de las anteriores leyes.
Pregunta 2
Entre la presentación de la solicitud de conciliación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como máximo:
1 día.
4 días.
8 días
5 días
Pregunta 3
En los expedientes de jurisdicción voluntaria
El juez no puede variar sus resoluciones
El juez puede variar sus resoluciones, con sujeción a las propias normas de jurisdicción voluntaria
El juez no puede variar sus resoluciones, con sujeción a las propias normas de jurisdicción voluntaria
El juez puede variar sus resoluciones sin sujeción a las normas de la jurisdicción contenciosa.
Pregunta 4
No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con
Los que se promuevan sobre materias de derechos de consumidores y usuarios
En general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso
En general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos urbanos.
En general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos rústicos.
Pregunta 5
Es competente para conocer de los actos de jurisdicción voluntaria:
El Juez de Primera Instancia
El Juez de Paz
En unos casos el Juez de Paz y en otros el de Primera Instancia.
Además de los anteriores, en algunos casos, la Audiencia Provincial.
Pregunta 6
El expediente de dominio se regula:
En la LEC de 1881
En la legislación notarial.
En la ley hipotecaria
En el reglamento de los registradores de la propiedad.
Pregunta 7
Si comparecidas las partes al acto de conciliación, no llegan a ningún acuerdo
Se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo.
Se dará el acto por intentado sin efecto.
Se dará el acto por terminado con avenencia
Se dará el acto por terminado sin avenencia.
Pregunta 8
El deslinde y amojonamiento es
Un acto de jurisdicción voluntaria.
Un juicio declarativo ordinario.
Un juicio declarativo especial
Un acto privado que hacen entre sí los dueños de predios colindantes, a través de acta notarial.
Pregunta 9
En la jurisdicción voluntaria:
Hay contienda entre partes
No hay contienda entre partes
No hay recursos
Sólo se refiere a asuntos de comercio.
Pregunta 10
A la solicitud de conciliación se la denomina
Demanda
papeleta
Solicitud.
Demanda sucinta
Pregunta 11
En el expediente de adopción, intervendrá el Ministerio Fiscal
A requerimiento de la familia de origen del adoptando
A requerimiento de la familia adoptiva
Siempre
Sólo cuando el adoptando sea incapaz
Pregunta 12
La jurisdicción voluntaria se rige por normas contenidas en
Una Ley especial de Jurisdicción Voluntaria
El Código Civil.
La LEC de 1881
La LEC de 2000.
Pregunta 13
La competencia para conocer de los actos de conciliación corresponde
A los juzgados de instrucción
A los juzgados de primera instancia
A los juzgados de paz
Son ciertas b. *y c
Pregunta 14
En materia de jurisdicción voluntaria
Todos los días son hábiles
No se pueden practicar actuaciones en días inhábiles
Sólo se puede actuar en días hábiles
Para actuar en días inhábiles hay que habilitarlos
Pregunta 15
Los expedientes de jurisdicción voluntaria
Serán acumulables, siempre, a cualquier juicio de jurisdicción contenciosa
No serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
Serán acumulables, únicamente, a juicios declarativos
Serán acumulables, en su caso, únicamente a juicios de testamentaría
Pregunta 16
De la jurisdicción voluntaria conocen
Exclusivamente los juzgados de paz
Exclusivamente los juzgados de primera instancia.
Tanto los juzgados de paz como los de primera instancia
En algunos casos, conocen de actos de jurisdicción voluntaria funcionarios no judiciales, como Notarios y Registradores
Pregunta 17
Si el demandante no comparece el día y hora señalados para el acto de conciliación
Se le volverá a citar con apercibimiento de imponerle la multa correspondiente
Se dará el acto por intentado sin efecto
Se dará el acto por terminado con avenencia
Se dará el acto por terminado sin avenencia
Pregunta 18
¿Cuál de los siguientes es un acto de jurisdicción voluntaria?
La declaración de prodigalidad
La adopción
La declaración de inconstitucionalidad de una Ley
El embargo preventivo
Pregunta 19
La competencia territorial para conocer del acto de conciliación corresponde
Al juzgado del domicilio del demandante
Al juzgado del domicilio o de la residencia del demandante
Al Juzgado del domicilio o de la residencia del demandante o del demandado, a elección de aquél
Al juzgado del domicilio o de la residencia del demandado
Pregunta 20
Del acto de conciliación
Se levantará acta sucinta
Se levantará acta extensa
Se grabará en soporte apto para la reproducción de la imagen y del sonido
Sólo se levantará acta en el caso de que comparezcan todas las partes
respuestas sarscoob.
1-B-
2C-
3D-
4B-
5A-
6C-
7D-
8A-
9B-
10B tengo en las respuestas la b , pero yo creo que es la c, igual que tu.
11C
12C
-13D
-14A
-15B
-16B
-17B
-18B
-19D
-20A yo creo pleno asi que no pinto nada de rojo , y tranquila que dudar es empezar a acertar, un saludo.
-
Buenos días a todos.
¿Cómo estáis, cómo lo lleváis? espero que bien. Quería pasar por el foro para saludaros y deciros que, aunque no participo, si de vez en cuando, echo un ojo por aquí.
Algún día, y si a nadie le molesta, porque no quiero interrumpir el ritmo del foro, os colgaré alguna pregunta de esas que a mí especialmente me llaman bastante la atención. Son esas que te dicen, señala la respuesta correcta, o bien la incorrecta, y te dan respuestas de varios temas. Yo creo que viene bien porque te ayudan a recordar temas anteriores.
En fin, lo dicho, que voy a seguir, que quién algo quiere....
Un saludo ;)
-
hola saranna gracias por entrar por aqui y comentarnos algo, esa clase de preguntas que dices yo les pongo el nombre de preguntas :;puñeteras; en el examen de gestion, este ultimo no, el peniltumo salieron muchas preguntas de esa clase. y aver si te animas y vas participando un poco mas con nosotros. un saludo.
-
bueno chico vamos a ver, las que le tocaban a nico asturies, un saludo para el y muchas gracias por contestar:
1.-El Juez podrá variar o modificar las providencias que dictare, sin sujeción a los términos y formas establecidas para las de jurisdicción contenciosa. No se comprenden en esta disposición:
a) Los autos.
b) Los autos que tengan fuerza de definitivos
c) Las diligencias de ordenación.
d) Ninguna es cierta.
2.- Si el que promoviere un acto pidiere que se oiga a persona distinta, se otorgará la audiencia, poniendo de manifiesto los autos en la Secretaria por un
a) Plazo de una audiencia.
b) Por un breve término
c) Por plazo de dos días.
d) Por plazo de tres días.
3.- ¿Serán admitidas las apelaciones que interpusieren los que hayan venido al mismo expediente?
a) No serán admitidas.
b) Serán admitidas.
c) Serán admitidas en ambos efectos.
d) Serán admitidas en su sólo efecto.
4.- En los procedimientos de declaracion de ausencia legal, es requisito indispensable la publicidad de la incoación del expediente mediante:
a) Dos edictos que con intervalo de 10 días se publicaran el el BOE.
b) Dos edictos que con intervalo de 15 días se publicaran el el BOE.
c) Tres edictos que con intervalo de 10 días se publicaran en el BOE.
d) Tres edictos que con intervalo de 15 días se publicaran en el BOE.
5.- La declaración de fallecimiento a que se refieren los artículos 193 y 194 del CC...
a) Requiere la previa declaración de ausencia legal.
b) Requiere la previa declaración de ausencia legal, en determinados casos.
c) No requiere la previa declaración de ausencia legal.
d) No requiere la previa declaración de ausencia legal en determinados casos.
6.- Para que pueda decretarse la posesión judicial de una finca o fincas que no se hayan adquirido por título hereditario, el que pretende obtenerla la solicitará del juez acompañando.
a) El título en que funde su pretensión, sin necesidad de que esté inscrito en el Registro de la Propiedad.
b) Una anotación expedida por el encargado del Registro, cuando esté inscrita en el Registro de la Propiedad.
c) La escritura de propiedad.
d) Ninguna es cierta.
7.- Podrán pedir el deslinde y amojonamiento de un terreno:
a) El dueño del mismo.
b) Cualquier persona.
c) El que tenga un derecho real sobre el para su uso y disfrute.
d) Dos son ciertas.
8.- El que intenté un acto de conciliación acudirá al juez de primera instancia o de paz presentando...:
a) Tantas copias firmadas por él como demandados haya.
b) Tantas papeletas firmadas por él como demandados haya.
c) Tantas papeletas firmadas por él como demandados haya, y una más.
d) Tantas copias firmadas por él como demandados haya y una más.
9.- No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con.
a) Los juicios en que estén interesados personas jurídicas.
b) Los juicios de responsabilidad penal contra Jueces y Magistrados.
c) Los que se promuevan sobre materias susceptibles de transacción y compromiso.
d) Ninguna es cierta.
10.- Los ausentes del pueblo en que se solicite la conciliación, serán llamados por medio de:
a) Exhorto.
b) Oficio.
c) Mandamiento.
d) Citación.
11.- Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles:
a) de lunes a viernes
b) de lunes a sábado
c) todos los días de la semana
d) todos los días y horas sin excepción.
12.- Son actos de jurisdicción voluntaria:
a) acogimiento de menores y adopción
b) nombramiento de tutores y curadores
c) apertura de testamentos cerrados y protocolización de las memorias testamentarias
d) todas son ciertas
13.- En el acto de conciliación si el demandado fuera una persona física:
a) conocerá el Juez de su domicilio
b) conocerá el Juez del domicilio del demandante
c) conocerá el Juez del lugar del domicilio del demandante siempre que radique en ese lugar delegación o sucursal.
d) ninguna es cierta
14.- Los actos de conciliación no son posibles:
a) contra el estado y administraciones públicas
b) contra menores o incapacitados para administrar sus bienes
c) contra jueces y magistrados
d) todas son ciertas
15.- El acto de conciliación principiará por:
a) demanda
b) papeleta
c) demanda sucinta
d) ninguna es cierta
16.- Entre la citación y la comparecencia en el acto de conciliación deberán mediar:
a) 24 horas
b) 48 horas
c) 36 horas
d) no hay plazo señalado
17.- Si alguna de las partes no comparece se declarará:
a) terminado sin efecto
b) intentado sin efecto
c) con avenencia
d) sin avenencia
18.- Lo convenido el el acto de conciliación se llevará a efecto por los trámites de:
a) ejecución de Sentencias
b) por la vía de apremio
c) a y b son ciertas
d) ninguna es cierta
19.- el acto de conciliación es obligatorio en:
a) juicios contra el honor
b) injurias y calumnias
c) juicios monitorios
d) juicios ordinarios
20.- Los jueces de paz deberán remitir una relacion de los actos de conciliación convenidos a los jueces de 1ª instancia al menos:
a) una vez al año
b) cada seis meses
c) cada dos meses
d) mensualmente
respuestas nicoasturies
1B
2B
3D
4B
5A no es correcta es la c. art 2042: La declaración de fallecimiento a que se refieren los artículos 193 y 194 del Código Civil no requiere la previa declaración de ausencia legal. Podrá instarse por partes interesadas o por el Ministerio Fiscal, aportándose todas las pruebas conducentes a la justificación de los requisitos que señalen dichos artículos
6D
7D
8D no es correcta es la c. art 465 El que intente el acto de conciliación acudirá al Juez de Primera Instancia o de Paz, presentando tantas papeletas firmadas por él, o por un testigo a su ruego si no pudiere firmar, cuantos fueren los demandados y una más, en cuyas papeletas se expresará: los nombres, profesión y domicilio del demandante y demandado; la pretensión que se deduzca y la fecha
9D
10B
11D
12D
13C
14D
15B
16A
17B
[color=red]18D es la a. art 476:Lo convenido por las partes en acto de conciliación se llevará a efecto por el mismo Juez ante el que se celebró, por los trámites establecidos para la ejecución de las sentencias dictadas en juicio verbal, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio Juez
19D seria b, pero estoy buscando el art que me lo confirme y no lo encuentro, alguien seria tan amable de confirmar la respuesta de esta pregunta:
20D no es correcta es la b. art 480Los Jueces de Paz remitirán a los de Primera Instancia de sus respectivos partidos, para que se archiven en ellos, relaciones semestrales de los actos de conciliación convenidos[/color] bueno nico algun rojito, pero empezando no esta mal, un saludo
-
Artículo para la respuesta 19 de nicoasturies: art. 804 LECrim.
Artículo 804
No se admitirá querella por injuria o calumnia inferidas a particulares si no se presenta certificación de haber celebrado el querellante acto de conciliación con el querellado, o de haberlo intentado sin efecto.
-
y ahora vamos a ver las de san 78:
21.- La finalidad de la jurisdicción voluntaria es...
a) La tutela de derechos existentes.
b) La protección de derechos existentes.
c) la producción de derechos subjetivos nuevos.
d) Ninguna es cierta.
22.- Los expedientes de jurisdicción voluntaria....
a) Son acumulables a otro juicio.
b) Son acumulables a los de la jurisdicción contenciosa.
c) No son acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa.
d) Ninguna es cierta.
23.- En los casos de desaparición de una persona, el juez nombrará defensor del desaparecido...
a) Al cónyuge aunque esté separado legalmente.
b) Al mayor de los hijos legítimos sin ningún tipo de preferencia entre varón y mujer.
c) Al descendiente más próximo de menos edad.
d) Ninguna es cierta.
24.- En las medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional, será competente
a) El Juez de Paz en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ílicitos.
b) El Juez de Primera instancia de la residencia del menor antes de haber sido objeto de un traslado o retención ilícitos.
c) El juez de Primera Instancia del domicilio del menor antes de haber sido objeto de un traslado o retención ilícita.
d) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícita.
25.- La constitución del acogimiento, cuando requiera decisión judicial, será promovida por:
a) El ministerio fiscal.
b) Los padres del menor.
c) La entidad pública correspondiente.
d) Dos son ciertas.
26.-En los supuestos de elevación a escritura pública el testamento o codicilio hecho de palabra, cuando un testigo estuviere ausente del partido judicial, podrá solicitar el juez que se le examine por medio de.
a) Oficio.
b) Exhorto.
c) Mandamiento.
d) Citación.
27.- En los actos de jurisdicción voluntaria en negocios de comercio, las apelaciones que interpongan las personas que intervengan en el proceso, pero sin ser los que lo hayan promovido el expediente, seran admitidas.
a) En ambos efectos.
b) En un solo efecto.
c) En uno varios efectos dependiendo del negocio de comercio.
d) No se admitiran dichas apelaciones.
28.- :La conciliación es un acto voluntario por el que las personas entre las que existan diferencias jurídicas intentan un acuerdo ante el funcionario competente. Según la reforma de la LOPJ 2003, el funcionario competente es
a) El gestor procesal.
b) El secretario judicial.
c) El Juez de paz.
d) Todas son ciertas.
29.- Los gastos de las certificaciones que ocasione el acto de conciliación, serán de cuenta de:
a) Quien lo hubiera promovido.
b) Quien las pidiere.
c) Estan exentas de gastos.
d) Ninguna es cierta.
30.- La demanda ejercitando la acción de nulidad de un acto de conciliación deberá interponerse ante el Juez competente dentro del plazo de....
a) Veinte días y se tramitará por el juicio verbal.
b) Diez días y se tramitará por el juicio declarativo que corresponda a su cuantía.
c) Quince días y se tramitará por el juicio declarativo que corresponda a su cuantía.
d) Treinta días y se tramitará por el juicio verbal.
31.- La conciliación es:
a) un acto obligatorio previo a los procedimientos por injurias y calumnias a particulares
b) un acto voluntario en materia civil al que las partes pueden acudir si lo estiman conveniente, salvo en el juicio ordinario, regulado en el art. 415 de la LEC
c) un medio voluntario según la Ley 34/84, de 6 de agosto de Reforma Urgente de la LEC
d) todas son ciertas
32.- La cociliación previa en el procedimiento laboral:
a) se celebra particularmente
b) se celebra ante un servicio administrativo
c) se celebra en el juzgado de lo social
d) ninguna es correcta
33.-La unidad de acto existe:
a) en el procedimiento civil
b) en el procedimiento penal
c) en el procedimiento contencioso-administrativo
d) en el proceso laboral
34.- No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación.
a) de los juicios en que esté interesado el Estado, las CCAA o Admones Públicas
b) de los juicios en que esten interesados los menores o incapacitados para libre administración de sus bienes
c) los juicios de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados o basadas en materias no susceptibles de transacción ni compromiso
d) todas son correctas
35.- la competencia objetiva para conocer de la conciliación se atribuye:
a) al juzgado de primera instancia o de paz del domicilio o residencia del demandado
b) a los juzgados de primera instancia o de paz
c) si el demandaado es persona jurídica, al juzgado del domicilio del demandante si hay delegación
d) las respuestas a) y c) son ciertas
36.- La competencia territorial para conocer de la conciliación se atribuye:
a) al juzgado de primera instancia o de paz del domicilio o residencia del demandado
b) a los juzgados de primera instancia o de paz
c) si el demandado es persona jurídica, al juzgado del domicilio del demandante si hay delegación
d) las respuesta a) y c) son correctas
37.- Si en el acto de conciliación se suscitasen cuestiones de competencia:
a) no se admiten cuestiones de competencia
b) no se admiten tampoco recusaciones del juez
c) se tendrá por intentada la conciliación sin más trámites
d) todas son correctas
38.- Al acto de conciliación, las partes podrán comparecer:
a) por sí mismos
b) mediante apoderado
c) con auxiliares de los interesados
d) todas son correctas
39.- El que intente el acto de conciliación, acudirá al juez presentando.
a) la demanda de conciliación con tantas copias como demandados
b) tantas papeletas firmadas por él o por un testigo, cuantas fueren los demandados y una más
c) la demandada de conciliación firmada por él o por untestigo a su ruego, son tantas copias como demandados y una más
d) nunguna es cierta
40.- La conciliación se puede definir como:
a) el acto voluntario de las partes interesadas, individuales o jurídicas, entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión jurídica pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión y, de lograrlo, evitar aí el nacimiento de un proceso litigoso
b) el acto voluntario de las partes interesadas, individuales, jurídicas o administrativas entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión, y de lograrlo, evitar así el nacimiento de un proceso litigoso
c) el acto obligatorio de las partes, individuales o jurídicas, entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión jurídica pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión y, de lograrlo, evitar así el nacimiento de un proceso litigoso
respuestan san 78
21-la finalidad de la jurisdicción voluntaria es la constitución ó modificación de derechos subjetivos nuevos, no hay niguna correcta: art 1811: Se considerarán actos de jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
22-c
23-d
24-d
25-d
26-b
27-b
28-c en las respuestas tengo la d. me imagino que sera por qur en los juzgados con menos de 7.000 habitantes , el gestor pude ejercer como juez de paz, si alguien tiene el articulo que lo confirme
29-b
30-c
31-d? es la a, segun las respuestas, la b, no puede ser por que tu puedes hacer el acto de conciliacion en la audencia previa, y la c, estoy buscando en la ley 34/84 de reforma urgente de la lec,para saber si este acto es obligatorio o voluntario, pero no encuento nada que me lo confirme,
32-b
33-a? es lad. pero yo creo que esta pregunta es mas del tema 23. el laboral:
34-d
35-d
36-d
37-c
38- seria la d. Artículo 4.
No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, podrán los interesados comparecer por sí mismos, pero no valiéndose de otra persona que no sea Procurador habilitado en los pueblos donde los haya:
1.En los actos de conciliación.
5.En los actos de jurisdicción voluntaria.
Artículo 10.
Los litigantes serán dirigidos por Abogado habilitado legalmente para ejercer su profesión en el Juzgado o Tribunal que conozca del proceso. No podrá proveerse a ninguna solicitud que no lleve la firma del Abogado.
Exceptuanse solamente:
1.Los actos de conciliación.
3.Los actos de jurisdicción voluntaria de cuantía determinada que no exceda de 400.000 pesetas, así como los que tengan por objeto la adopción de medidas urgentes o que deban instarse en un plazo perentorio.
Artículo 11.
Tanto los Procuradores como los Abogados podrán asistir, con carácter de apoderados o con el de auxiliares de los interesados a los actos de conciliación y a los juicios a que se refieren las excepciones del número 2 del párrafo segundo del artículo anterior, cuando las partes quieran valerse espontáneamente de ellos
]39-Pienso que la pregunta no esta actualizada, actualmente la ley dice que al acto de conciliación se presentará (La solicitud se presentará con tantas copias como fueren los demandados y una más) Art 465 Lec 1881. es verdad tienes razon,esta desfasada la pondre al dia
40-a? bien san 78, he visto preguntas dudosas alguna desfasada, ect, estoy poniendo al dia, todo, si no estais de acuerdo en alguna respuesta lo comentais, que para eso estamos ayundanos a resolver dudas, un saludo y por fin te hago dudar en algo, aunque sinceramente tengo mas dudas que tu, un saludo y feliz fin de:
-
gracias sarscoob, por la aclaracion me sonaba que esa la respuesta correcta y que estaba lecrim, pero queria estar seguro al 100 por 100, aplauso para ti, y 20 preguntas para quien queria contestar:
71.- La Jurisdicción Voluntaria y los actos de conciliación, se regulan…
Ley de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de Promulgación de 3 de febrero de 1881
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Ley de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de Promulgación de 3 de enero de 1886
Ley 1/2000, de 7 de febrero, de Enjuiciamiento Civil.
72.- Antes de promover un juicio, podrá intentarse la conciliación ante…
el Juzgado de Primera Instancia o de Paz competente.
el Juzgado de Primera Instancia competente
el Juzgado de Paz competente
todas son falsas.
73.- Entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
Veinticuatro horas.
Veinticuatro horas, cuyo término podrá, sin embargo, reducir el Juez si hubiese causas Justas para ello.
Veinticuatro horas, cuyo término podrá, sin embargo, reducir el Juez si hubiese causas Justas para ello, pero en ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado las papeletas.
2 meses.
74.- El Secretario del Juzgado, o la persona que éste delegue, notificará la providencia de citación
Le entregarán al demandado o demandados, copia de la providencia.
Le entregarán al demandado o demandados, copia de la providencia y una de las papeletas presentadas por el demandante.
Le entregarán al demandado o demandados, tan sólo, una de las papeletas presentadas por el demandante.
Le entregarán al demandado o demandados, una cédula notificándole la citación por remisión.
75.- Contra lo convenido en acto de conciliación podrá ejercitarse la acción de nulidad
por las causas que revocan los contratos
por las causas que anulan los contratos
por las causas que invalidan los contratos
por las causas que se prevé para la impugnación de los contratos de arrendamiento.
76.- Se considerarán actos de jurisdicción voluntaria…
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
77.- Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles
todos los días y horas sin excepción
todos los días y horas del año.
Está regulado en la LEC 1/2000 de 7 de enero
Está regulado en la LOPJ 1/1985 de 1 de julio
78.- Los gastos que ocasionare el acto de conciliación serán de cuenta…
del que lo hubiere promovido
del que lo hubiere promovido, los de las certificaciones, del que las pidiere
del que se hubiere allanado, los de las certificaciones, del que las pidiere
del que lo hubiere pedido.
79.- Si no hubiera avenencia en el acto de conciliación, el Juez …
Procurará avenirlos, si no pudiere conseguirlo, dará el acto por terminado sin efecto
Procurará avenirlos, si no pudiere conseguirlo, tomará la decisión que estime conveniente, imponiendo ésta a las partes
Dará el acto por terminado sin efecto.
Dará el acto por terminado sin acuerdo.
80.- En Jurisdicción Voluntaria, se oirá al Ministerio Fiscal
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad.
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad.
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad, emitiendo su dictamen por escrito.
En ningún caso intervendrá el Fiscal.
81)_ Entre la citación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como mínimo:
a)_ 1 día
b)_ 24 horas
c)- 2 días
d)_ 3 días
82)_ Entre la presentación de la demanda de conciliación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como máximo:
a)_ 1 día
b)_ 4 horas
c)_ 8 días
d)_ 5 días
83)_ No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con:
a)_ las compraventas de bienes muebles
b)_ las compraventas de bienes inmuebles
c)_ los juicios de testamentarías
d)_ los juicios en que estén interesados los menores
84)_No se admitirán trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con:
a)_los que se promuevan sobre materia s de derechos de consumidores y usuarios.
b)_ en general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso.
c)_ en general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos urbanos.
d)_ en general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos rústicos.
85_ Si el demandado no comparece el día y hora señalados par el acto de conciliación:
a)_ Se le volverá a citar con apercibimiento de conformidad con lo pedido
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
:
86)_ Si el demandado no comparece el día y hora señalados para el acto de conciliación
a)_ se le volverá a citar con apercibimiento de conformidad con lo pedido
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
87)_ Si comparecidas las partes al acto de conciliación, no llegan a ningún acuerdo:
a)_ se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo.
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
d)_ se dará el acto por intentado con avenencia
c)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
88_ Si son varios los demandados y unos comparecen y otros no:
a)_ se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo, con apercibimiento de conformidad con lo pedido a los que no hayan comparecido.
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ Se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por intentado sin efecto respecto a los no comparecidos, y celebrándose respecto a los demás
89)_ Del acto de conciliación:
a)_ se levantará acta sucinta.
b)_ se levantará acta extensa
c)_ se grabará en soporte apto para la reproducción de la imagen y del sonido
d)_.sólo se levantará acta en el caso de qu4e comparezcan todas las partes
90)_ Lo convenido por las partes en el acto de conciliación se llevará a efecto:
a)_ por los trámites de la ejecución de autos firmes, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio juez
b)_ por los trámites de la ejecución de sentencias dictadas en juicio verbal, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio juez
c)_ por los trámites de la ejecución de autos firmes, aunque se trate de asuntos que no sean de la competencia de propio juez
d)_ sólo se levantará acta en el caso de que comparezcan todas las partes
-
os pongo la lista actualizada de notas de cada uno.
1. San 78 : 919 preguntas contestadas, 28 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 886,5
2. Sarscoob: 652 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta, 0,25 nota total: 633, 25
3. Etyam 189 preguntas contestadas, 6 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 181,50
4. Nico asturies 80 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 73,75 sube 1 puesto
5. Tempranillo 2007 88 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 69,25 baja 1 puesto.
6. Gala1 60 preguntas contestadas , 4 falladas ,cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 55,00
7. Tuticocoloco 48 preguntas contestadas , 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,00
8. Isagl 203 20 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:18,75
9. Tero 20 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 13,75
10. Saranna 15 preguntas contestadas, 3 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:11,25
11. Ciudadano x 10 preguntas contestadas , 2 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 7,50
12. Farex 6 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 6,00
-
y pongo 20 mas de jrisdiccion voluntaria:
101.- PARA LAS ACTUACIONES DE JURISDICCION VOLUNTARIA:
a) Son hábiles todos los días y horas del año, sin excepción
b) Son hábiles desde las 8:00 de la mañana a las 20:00 de la tarde
c) Son hábiles todos los días, excepto los domingos y festivos
d) Las respuestas b) y c) son correctas
Comisión de Selección
102.- SI A LA SOLICITUD DE JURISDICCION VOLUNTARIA PROMOVIDA SE HICIERA OPOSICION POR ALGUNO QUE TENGA INTERES EN EL ASUNTO:
a) Se hará contencioso el expediente
b) Se oirá al Ministerio Fiscal
c) Se oirá al promotor del expediente
d) Se dictará providencia por el Juez resolviendo sobre la oposición
1 c 21 b Selección
103.- EN LOS EXPEDIENTES SOBRE ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA ¿ PUEDE UN TERCERO INTYERPONER RECURSO ?:
a) No, nunca
b) Si, puede interponer recurso de apelación en ambos efectos
c) Si, puede interponer recurso de apelación en un sólo efecto
d) Sí, puede interponer recurso de queja
104.- LOS EXPEDIENTES SOBRE ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
a) No serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
b) Serán acumulables al juicio declarativo ordinario
c) Serán acumulables al juicio verbal
d) Serán acumulables al juicio monitorio
105.- LA JURISDICCION VOLUNTARIA SE RIGE POR LAS NORMAS CONTENIDAS EN
a) Una Ley especial de Jurisdicción Voluntaria
b) El Código Civil
c) La LEC de 1881
d) La LEC de 2000
106.- EN LOS EXPTES DE JURISDICCION VOLUNTARIA LA RESOLUCION FINAL SERÁ
a) Providencia
b) Auto
c) Sentencia
d) Sentencia o Auto según los casos
107.- EN LA ADOPCION DEBERA ASENTIR
a) padre o guardadores dEl adoptando
b) El adoptante
c) El cónyuge del adoptante
d) Son ciertas todas las opciones anteriores
108.- EL DESLINDE Y AMOJONAMIENTO ES
a) Acto de jurisdicción voluntaria
b) Un juicio declarativo ordinario
c) Un juicio declarativo especial
d) Acto privado quue hacen entre sí los predios colindantes a través de acta notaarial
109.- CUANDO SE OIRA AL MINISTERIO FISCAL EN LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCION VOLUNTARIA
a) Siempre
b) Nunca
c) Cuando la solicitud afecte a los intereses públicos o se refiera a persona o cosa cuya protección o defensa competa a la autoridad
d) Se considerarán depósito municipal a disposición del acreedor
110.- ENTRE LA CITACION Y LA COMPARECENCIA EN EL ACTO DE CONCILIACION DEBERA MEDIAR
a) Al menos 48 horas y como mínimo 8 días
Al menos 24 horas sin que pueda dilatarse por más de 8 días
Al menos 24 horas sin que pueda dilatarse por más de 6 días
La respuesta b) pero el Juez podrá reducir el plazo mínimo de 24 horas si hubiere justa causa
111.- Es obligatorio la comparecencia de abogado y procurador en el acto de conciliación?
si
no
si, el abogado, el procurador no.
Si, el procurador, el abogado no.
112.- Que órganos tienen competencia para conocer de los actos de conciliación?
El juez de 1ª instancia del domicilio del demandante
Donde se interponga la demanda
El juez de 1ª instancia del domicilio del demandado
Los jueces de 1ª instancia o de paz del domicilio del demandado.
113.- En los actos de conciliación, que plazo hay entre la citación y la comparecencia?
Entre 24 horas y 8 dias.
Máximo 8 dias
Entre 48 horas y 10 dias
Máximo 19 dias.
114.- Quién es el encargado de la citación en los actos de conciliación?
El secretario judicial exclusivamente.
El funcionario de auxilio judicial
El funcionario de gestión
El secretario judicial, o la persona en que éste delegue.
115.- Qué pasa si alguna de las partes no comparecen en el acto de conciliación?
Si no comparece el demandante, se le tendra por desistido
Si no comparece el demandado, se le tendra como cierto todo lo que no le favorezca.
Se dará el acto por intentado sin efecto.
Se les citará para otro dia.
116.- A cuenta de quien son los gastos del acto de conciliación?
Del demandante
Del demandado
Del que lo hubiere promovido
No hay gastos, en los actos de conciliación
117.- En la jurisdicción voluntaria, es posible la acumulación de autos?
si
no.
Si, si se acumulan autos de la jurisdicción voluntaria a lajurisdicción contenciosa.
d)Si, si acumulan dos procedimientos de la jurisdicción voluntaria.
118.- Que plazo hay para practicar las prebas, en la jurisdicción voluntaria?
1 mes
15 dias
no hay plazo
todas son falsas
119.- Es precisa la intervención de procurador, en los actos de jurisdicción voluntaria?
si, siempre
no, nunca
si, si la cuantia excede de 2404,05 euros
no, si la cuantia no excede de 2404,05 euros
120.- Con que se inicia el procedimiento de jurisdicción voluntaria?
con demanda
con demanda suscinta
con escrito de petición inicial
con escrito simple
-
Voy a responder yo a las veinte primeras, que este tema lo tengo más reciente:
71-a 72-a 73-c 74-c 75-c
76-d 77-a 78-b 79-a (El Secretario judicial o el Juez de Paz) 80-c
81-b 82-c 83-d 84-b 85-b
86-b 87-c ("sin" avenencia) 88-d 89-a 90- (ha cambiado)
Saludos :)
-
hola mar, me alegro de que vuelvas a escribir por el foro, y que me contestes las preguntas , ya has visto que hay gente de antes que se pasa por el foro, como tero, menfi, tempranillo 2007, yo mismo 2012,tu ect, espero que se reactive, y espero que ya haigas cogido mas conceptos y haigas avanzando en tu estudio, y seas ya una dominadora de todos los temas, un saludo y gracias por contestar vamos a ver las preguntas:
71.- La Jurisdicción Voluntaria y los actos de conciliación, se regulan…
Ley de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de Promulgación de 3 de febrero de 1881
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Ley de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de Promulgación de 3 de enero de 1886
Ley 1/2000, de 7 de febrero, de Enjuiciamiento Civil.
72.- Antes de promover un juicio, podrá intentarse la conciliación ante…
el Juzgado de Primera Instancia o de Paz competente.
el Juzgado de Primera Instancia competente
el Juzgado de Paz competente
todas son falsas.
73.- Entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
Veinticuatro horas.
Veinticuatro horas, cuyo término podrá, sin embargo, reducir el Juez si hubiese causas Justas para ello.
Veinticuatro horas, cuyo término podrá, sin embargo, reducir el Juez si hubiese causas Justas para ello, pero en ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado las papeletas.
2 meses.
74.- El Secretario del Juzgado, o la persona que éste delegue, notificará la providencia de citación
Le entregarán al demandado o demandados, copia de la providencia.
Le entregarán al demandado o demandados, copia de la providencia y una de las papeletas presentadas por el demandante.
Le entregarán al demandado o demandados, tan sólo, una de las papeletas presentadas por el demandante.
Le entregarán al demandado o demandados, una cédula notificándole la citación por remisión.
75.- Contra lo convenido en acto de conciliación podrá ejercitarse la acción de nulidad
por las causas que revocan los contratos
por las causas que anulan los contratos
por las causas que invalidan los contratos
por las causas que se prevé para la impugnación de los contratos de arrendamiento.
76.- Se considerarán actos de jurisdicción voluntaria…
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
77.- Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles
todos los días y horas sin excepción
todos los días y horas del año.
Está regulado en la LEC 1/2000 de 7 de enero
Está regulado en la LOPJ 1/1985 de 1 de julio
78.- Los gastos que ocasionare el acto de conciliación serán de cuenta…
del que lo hubiere promovido
del que lo hubiere promovido, los de las certificaciones, del que las pidiere
del que se hubiere allanado, los de las certificaciones, del que las pidiere
del que lo hubiere pedido.
79.- Si no hubiera avenencia en el acto de conciliación, el Juez …
Procurará avenirlos, si no pudiere conseguirlo, dará el acto por terminado sin efecto
Procurará avenirlos, si no pudiere conseguirlo, tomará la decisión que estime conveniente, imponiendo ésta a las partes
Dará el acto por terminado sin efecto.
Dará el acto por terminado sin acuerdo.
80.- En Jurisdicción Voluntaria, se oirá al Ministerio Fiscal
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad.
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad.
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad, emitiendo su dictamen por escrito.
En ningún caso intervendrá el Fiscal.
81)_ Entre la citación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como mínimo:
a)_ 1 día
b)_ 24 horas
c)- 2 días
d)_ 3 días
82)_ Entre la presentación de la demanda de conciliación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como máximo:
a)_ 1 día
b)_ 4 horas
c)_ 8 días
d)_ 5 días
83)_ No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con:
a)_ las compraventas de bienes muebles
b)_ las compraventas de bienes inmuebles
c)_ los juicios de testamentarías
d)_ los juicios en que estén interesados los menores
84)_No se admitirán trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con:
a)_los que se promuevan sobre materia s de derechos de consumidores y usuarios.
b)_ en general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso.
c)_ en general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos urbanos.
d)_ en general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos rústicos.
85_ Si el demandado no comparece el día y hora señalados par el acto de conciliación:
a)_ Se le volverá a citar con apercibimiento de conformidad con lo pedido
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
:
86)_ Si el demandado no comparece el día y hora señalados para el acto de conciliación
a)_ se le volverá a citar con apercibimiento de conformidad con lo pedido
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
87)_ Si comparecidas las partes al acto de conciliación, no llegan a ningún acuerdo:
a)_ se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo.
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
d)_ se dará el acto por intentado con avenencia
c)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
88_ Si son varios los demandados y unos comparecen y otros no:
a)_ se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo, con apercibimiento de conformidad con lo pedido a los que no hayan comparecido.
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ Se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por intentado sin efecto respecto a los no comparecidos, y celebrándose respecto a los demás
89)_ Del acto de conciliación:
a)_ se levantará acta sucinta.
b)_ se levantará acta extensa
c)_ se grabará en soporte apto para la reproducción de la imagen y del sonido
d)_.sólo se levantará acta en el caso de qu4e comparezcan todas las partes
90)_ Lo convenido por las partes en el acto de conciliación se llevará a efecto:
a)_ por los trámites de la ejecución de autos firmes, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio juez
b)_ por los trámites de la ejecución de sentencias dictadas en juicio verbal, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio juez
c)_ por los trámites de la ejecución de autos firmes, aunque se trate de asuntos que no sean de la competencia de propio juez
d)_ sólo se levantará acta en el caso de que comparezcan todas las partes. tiens razon esta desfasad, la pongo al dia actualmente el art dice. Lo convenido por las partes en acto de conciliación se llevará a efecto en el mismo Juzgado en que se tramitó la conciliación, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio Juzgado
respuestas mar:
71-a
72-a
[color=purple]73-clesta seria la a. hoy en dia ya no existen las papeletas: pero la voy anular por esta desfasada
74-c si esta tambien nula por esta desfasada:[/color]
75-c
[color=green]76-d
77-a
78-b[/color]
79-a (El Secretario judicial o el Juez de Paz) tienes razon es correcto.
80-c
81-b
82-c
83-d
84-b
[color=green]85-b
86-b
87-c ("sin" avenencia)
88-d [/color]
89-a
90- (ha cambiado muchas gracias tienes razon. te tengo que dar un pleno. por los fallos que has tenido que han sido culpa mia por subir estas preguntas desfasadas, un saludo y gracias por contestar
-
Gracias, pehilova.
Voy a contestar también a las veinte siguientes, que hoy tengo más tiempo libre:
101-a 102-a 103-c 104-a 105-c
106-b 107-c 108-a 109-c 110-d
111-b 112-d 113-a 114-b 115-c
116-c 117-d 118-c 119-b 120-d
Me temo que voy a tener varias mal :-\ En concreto, con la 114 he estado dudando bastante, y sigo sin verlo claro. Y en la 118 me he decantado por la c (no hay plazo) pero la verdad es que no recuerdo haber leído nada al respecto.
-
bueno Mar cada vez, tienes menos fallos que es lo importante, un saludo y gracias por contestar, chicos vopy a subir un archivo rectificado tiene 108 preguntas e intentado actualizarlas, y no repetirlas os vendra bien cuando repaseis este tema, un saludo a mi mosqueteras y anico asturies, por cierto esta semana echado de menos a ETYAM, a ver si vuleve que se le echa de menos, y un saludo a todos los que os pasais por aqui, aunque simplemente sea para mirar y ahora vemos con las preguntas:
101.- PARA LAS ACTUACIONES DE JURISDICCION VOLUNTARIA:
a) Son hábiles todos los días y horas del año, sin excepción
b) Son hábiles desde las 8:00 de la mañana a las 20:00 de la tarde
c) Son hábiles todos los días, excepto los domingos y festivos
d) Las respuestas b) y c) son correctas
Comisión de Selección
102.- SI A LA SOLICITUD DE JURISDICCION VOLUNTARIA PROMOVIDA SE HICIERA OPOSICION POR ALGUNO QUE TENGA INTERES EN EL ASUNTO:
a) Se hará contencioso el expediente
b) Se oirá al Ministerio Fiscal
c) Se oirá al promotor del expediente
d) Se dictará providencia por el Juez resolviendo sobre la oposición
1 c 21 b Selección
103.- EN LOS EXPEDIENTES SOBRE ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA ¿ PUEDE UN TERCERO INTYERPONER RECURSO ?:
a) No, nunca
b) Si, puede interponer recurso de apelación en ambos efectos
c) Si, puede interponer recurso de apelación en un sólo efecto
d) Sí, puede interponer recurso de queja
104.- LOS EXPEDIENTES SOBRE ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
a) No serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
b) Serán acumulables al juicio declarativo ordinario
c) Serán acumulables al juicio verbal
d) Serán acumulables al juicio monitorio
105.- LA JURISDICCION VOLUNTARIA SE RIGE POR LAS NORMAS CONTENIDAS EN
a) Una Ley especial de Jurisdicción Voluntaria
b) El Código Civil
c) La LEC de 1881
d) La LEC de 2000
106.- EN LOS EXPTES DE JURISDICCION VOLUNTARIA LA RESOLUCION FINAL SERÁ
a) Providencia
b) Auto
c) Sentencia
d) Sentencia o Auto según los casos
107.- EN LA ADOPCION DEBERA ASENTIR
a) padre o guardadores dEl adoptando
b) El adoptante
c) El cónyuge del adoptante
d) Son ciertas todas las opciones anteriores
108.- EL DESLINDE Y AMOJONAMIENTO ES
a) Acto de jurisdicción voluntaria
b) Un juicio declarativo ordinario
c) Un juicio declarativo especial
d) Acto privado quue hacen entre sí los predios colindantes a través de acta notaarial
109.- CUANDO SE OIRA AL MINISTERIO FISCAL EN LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCION VOLUNTARIA
a) Siempre
b) Nunca
c) Cuando la solicitud afecte a los intereses públicos o se refiera a persona o cosa cuya protección o defensa competa a la autoridad
d) Se considerarán depósito municipal a disposición del acreedor
110.- ENTRE LA CITACION Y LA COMPARECENCIA EN EL ACTO DE CONCILIACION DEBERA MEDIAR
a) Al menos 48 horas y como mínimo 8 días
Al menos 24 horas sin que pueda dilatarse por más de 8 días
Al menos 24 horas sin que pueda dilatarse por más de 6 días
La respuesta b) pero el Juez podrá reducir el plazo mínimo de 24 horas si hubiere justa causa
111.- Es obligatorio la comparecencia de abogado y procurador en el acto de conciliación?
si
no
si, el abogado, el procurador no.
Si, el procurador, el abogado no.
112.- Que órganos tienen competencia para conocer de los actos de conciliación?
El juez de 1ª instancia del domicilio del demandante
Donde se interponga la demanda
El juez de 1ª instancia del domicilio del demandado
Los jueces de 1ª instancia o de paz del domicilio del demandado.
113.- En los actos de conciliación, que plazo hay entre la citación y la comparecencia?
Entre 24 horas y 8 dias.
Máximo 8 dias
Entre 48 horas y 10 dias
Máximo 19 dias.
114.- Quién es el encargado de la citación en los actos de conciliación?
El secretario judicial exclusivamente.
El funcionario de auxilio judicial
El funcionario de gestión
El secretario judicial, o la persona en que éste delegue.
115.- Qué pasa si alguna de las partes no comparecen en el acto de conciliación?
Si no comparece el demandante, se le tendra por desistido
Si no comparece el demandado, se le tendra como cierto todo lo que no le favorezca.
Se dará el acto por intentado sin efecto.
Se les citará para otro dia.
116.- A cuenta de quien son los gastos del acto de conciliación?
Del demandante
Del demandado
Del que lo hubiere promovido
No hay gastos, en los actos de conciliación
117.- En la jurisdicción voluntaria, es posible la acumulación de autos?
si
no.
Si, si se acumulan autos de la jurisdicción voluntaria a lajurisdicción contenciosa.
d)Si, si acumulan dos procedimientos de la jurisdicción voluntaria.
118.- Que plazo hay para practicar las pruebas, en la jurisdicción voluntaria?
1 mes
15 dias
no hay plazo
todas son falsas
119.- Es precisa la intervención de procurador, en los actos de jurisdicción voluntaria?
si, siempre
no, nunca
si, si la cuantia excede de 2404,05 euros
no, si la cuantia no excede de 2404,05 euros
120.- Con que se inicia el procedimiento de jurisdicción voluntaria?
con demanda
con demanda suscinta
con escrito de petición inicial
con escrito simple
respuestas Mar:
101-a
102-a
103-c
104-a
105-c
106-b
107-c es la d.
108-a
109-c
110-d
111-b
112-d
113-a
114-b en las respuestas tengo la a, esta pregunta la voy a dar por nula esta desfasada.
115-c
116-c
117-d
118-c
119-b
120- esta la declaramos nula tambien por esta desfasada:
bien las que has tenido dudas ha sido culpa mia, en cuanto a la 118, no hay plazo para pruebas en la jurisdiccion voluntaria. asi que solo un rojito.
-
chicos que tema queereis hacer esta semana, hacemos tema 6, es todo LOPJ, y algo de constitucion y minsiterio fiscal, como de momento no se aprobado la lopj nueva., vamos estudiar la que esta al dia,si quereis que hagamos otro tem lo decis un saludo.
-
chicos mientras os decis por que tema hacemos esta semana, vamos ir repasando los tema procesales que hemos visto del 16 al 19, voy ir poniendo preguntas de estos temas ahi van la 25 primeras:
1.- Por los concebidos y no nacidos:
a) Comparecerán las personas que legítimamente los representarían si ya hubieren nacido
b) Comparecerá el Ministerio Fiscal, exclusivamente
c) Comparecerán sus padres, exclusivamente
d) Comparecerá la Fiscalía de Menores, exclusivamente
2.- Cuando la persona física no pudiera comparecer en juicio y no hubiere persona que legalmente la represente o asista, el Tribunal le nombrará un defensor judicial, que asumirá su representación y defensa hasta que se designe a aquella persona. Asumirá la representación y defensa de éste hasta que se produzca el nombramiento de aquél:
a) El defensor del Pueblo
b) El Ministerio Fiscal
c) Las respuestas a y b son correctas
d) Las respuesta a y b son incorrectas
3.- Estará legitimado par el ejercicio de la acción de cesación par la defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios:
a) El Ministerio Fiscal
b) El Defensor del Pueblo
c) El Ministro de Sanidad y Consumo
d) Todas las respuesta anteriores son correctas.
4.- Cuando se transmita “mortis causa” lo que sea objeto del juicio, la persona o personas que sucedan al causante podrán continuar ocupando en dicho juicio:
a) La misma posición que éste, a todos los efectos
b) La misma posición que éste, a efecto de recursos
c) La misma posición que éste u otra distinta
d) La misma posición que éste u otra distinta, previa conformidad del Ministerio Fiscal.
5.- El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio:
a) En cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía
b) Antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio
c) Las respuesta a y b son correctas
d) Las respuestas a y b son incorrectas.
6.- Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado por plazo de:
a) diez días
b) siete días
c) cinco días
d) tres días
7.- Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor:
a) El Tribunal dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado.
b) La respuesta a) es correcta, pero i el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante.
c) La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará providencia rechazándolo y seguirá el proceso adelante
d) La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará sentencia rechazándolo y concluirá el proceso.
8.- En el supuesto de terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto, contra el auto que ordene la continuación del juicio:
a) No cabrá recurso alguno
b) Cabrá recurso de apelación
c) Cabrá recurso de súplica
d) Cabrá recurso de aclaración
9.- Los litigantes comparecerán por sí mismos:
a) En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
b) En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o derechos, o para concurrir a Juntas.
c) En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en la LEC
d) Todas son correctas.
10.- Será necesario poder especial:
a) Para ejercitar las facultades que el poderdante hubiera excluido del poder general
b) Para la renuncia, la transacción, el desistimiento, el allanamiento, el sometimiento a arbitraje y las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto.
c) En todos los casos en que así lo exijan las Leyes
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
11.- Cuando fallezca el procurador, se hará saber al poderdante la defunción, a fin de que proceda a la designación de nuevo procurador en el plazo de:
a) cinco días
b) diez días
c) quince días
d) veinte días
12.- ¿Hay alguna excepción legal a la dirección del litigante por abogado?:
a) No
b) Si, los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones
c) Si, los juicios verbales cuya cuantía exceda de 20000 €
d) Si, la petición final de los procedimientos monitorios
13.- Cuando un procurador tenga que exigir de su poderdante moroso las cantidades que éste le adeude por los derechos y gastos que hubiere suplido para el asunto, presentará ante el Tribunal en que éste radicare cuenta detallada y justificada, manifestando que le son debidas y no satisfechas las cantidades que de ella resulten y reclamen. Igual derecho que los procuradores tendrán sus herederos respecto a los créditos de esta naturaleza que aquellos les dejaren. Presentada la cuenta (procedimiento de jura de cuentas), se mandará que se requiera al poderdante para que pague dicha suma, con las costas, o impugne la cuenta en el plazo de:
a) diez dias
b) quince días
c) veinte dias
d) treinta dias
14. Las diligencias preliminares:
a. No existen siempre en los juicios civiles.
b. Existen siempre en los juicios civiles.
c. Existen sólo en los juicios verbales.
d. Existen sólo en los juicios ordinarios.
15. Las pruebas que se quieran practicar en el juicio ordinario:
a. Se solicitan en la fase especial y se practican en la vista.
b. Se propone y se practica en la vista.
c. Se proponen en la audiencia preliminar y se practican en el acto de la vista o juicio.
d. Se solicitan en la demanda o contestación a la demanda y se practican en la audiencia preliminar.
16.- No será admisible el intento de acto de conciliación:
a) en juicios en que estén interesados el Estado
b) en juicios de responsabilidad penal de jueces y magistrados
c) en juicios en que estén interesados menores y discapacitados.
d) todas las respuestas son correctas.
17.- Será competente para conocer de los actos de conciliación en materia civil:
a) el secretario judicial del juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado
b) el Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante, si el demandado es persona jurídica y, en el domicilio de aquel hubiere delegación o sucursal
c) el Juez de Paz del domicilio del demandado
d) todas son correctas.
18.- Si en el acto de conciliación se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez:
a) se ventilarán por el trámite de los incidentes
b) se ventilarán por el trámite del juicio que corresponda en razón a la cantidad reclamada.
c) Se tendrá la comparecencia por intentada sin más trámites.
d) Se tendrá la comparecencia por celebrada sin avenencia.
19.- El que pretendiere iniciar un acto de conciliación, deberá presentar ante el Juez:
a) la demanda pertinente que señala el art. 466
b) la solicitud de demanda que afirma el art. 465
c) el simple escrito de demanda que afirma el art. 465
d) ninguna es correcta.
20.- El acto de conciliación deberá celebrarse:
a) antes de 24 horas desde que se presentó la solicitud de demanda
b) no antes de 24 horas ni después de 8 días desde que se presentó la solicitud de demanda
c) no antes de 10 días desde que el Juez dicta providencia de admisión
d) ninguna es correcta.
21.- Quién practicará la citación del demandado en un acto de conciliación:
a) el Tramitador Procesal
b) el Juez
c) el Secretario Judicial o la persona que éste delegue
d) ninguna es correcta, la practicará el Auxiliar Judicial.
22.- Qué resultado obtendrá el acto de conciliación si no comparece el demandado pero sí el demandante:
a) se tendrá el acto por celebrado sin efecto
b) se tendrá el acto por intentado con avenencia
c) se tendrá el acto por intentado sin efecto
d) se tendrá el acto por intentado con efecto.
23.- En caso de haber avenencia, del acta de conciliación se dará:
a) certificación al interesado
b) certificación a quién haya acudido
c) certificación al interesado que lo pidiere, pagándola a su costa
d) certificación al interesado que lo pidiere, pagándola quién promovió el acto de conciliación.
24.- En caso de no haberse llegado a un acuerdo en el acto de conciliación, al acta que se extiende:
a) se le dará el valor y eficacia de un convenio consignado en documento público y solemne
b) se llevará a cabo por el trámite de ejecución de sentencia en el proceso verbal
c) se le dará el valor de un documento judicial
d) ninguna es correcta
25.- Qué plazo tiene la persona que haya acudido a un acto de conciliación para interponer la acción de nulidad que reconoce el artículo 477 de la Lec de 1881
a) 4 años desde que se celebró
b) 15 días desde que se celebró
c) 1 mes desde que se celebró
d) 20 días desde que se celebró
-
y 25 mas
26.- En el orden penal, el acto de conciliación:
a) será potestativo
b) será obligatorio antes de interponer querella por injuria o calumnia a particulares
c) será obligatoria antes de interponer denuncia por injuria o calumnia a particulares
d) ninguna es correcta
27.- En el procedimiento ordinario civil, en qué momento no se permitirá la acumulación de acciones:
a) tras la contestación a la demanda
b) tras la contestación a la réplica
c) tras la audiencia previa
d) tras la demanda
28.- En qué momento procesal podrá pedirse la ampliación de demanda para acumular nuevas acciones
a) antes de la contestación a la reconvención
b) antes de la audiencia previa
c) antes de la contestación a la demanda
d) ninguna es cierta.
29.- El plazo para contestar a la demanda en el juicio ordinario es de:
a) 10 días
b) 15 días
c) 20 días
d) 5 días
30.- No se admitirán las demandas de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados:
a) mientras no sea firme la resolución que ponga fin al proceso en que hubieran causado el agravio
b) mientras no sea definitiva la resolución que ponga fin al proceso en que hubieran causado el agravio
c) mientras no se resuelva la formulación de disconformidad alegada por la parte agraviada
d) ninguna es cierta
31.- Es un acto procesal del demandado
a) renunciar
b) allanarse
c) desistirse
d) ninguna es cierta
32.- En qué casos no se admitirá la reconvención:
a) cuando el juzgado carezca de competencia objetiva
b) cuando la acción ejercitada deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza
c) cuando lo que se reclama por una acción conexa, por razón de la cuantía, hubiese de ventilarse en juicio verbal.
d) La a y la b son ciertas
33.- En el juicio ordinario civil en qué momento se propondrá la reconvención:
a) antes de la contestación
b) a continuación de la contestación
c) tras el recibimiento del juicio a prueba
d) ninguna es cierta
34.- El actor reconvenido en juicio ordinario tendrá un plazo para contestar a la reconvención de:
a) 10 días
b) 15 días
c) 20 días
d) 5 días
35.- La declaración de rebeldía:
a) será considerada como allanamiento
b) será considerada como admisión de los hechos
c) no será considerada como allanamiento ni como admisión de los hechos
d) paralizará el proceso.
36.- Una vez contestada la demanda y la reconvención en el juicio ordinario, el tribunal señalará la audiencia previa:
a) en un plazo de 2 días, y se celebrará en el plazo de 20 días.
b) En un plazo de 5 días y se celebrará en el plazo de 20 días
c) En un plazo de 3 días y se celebrará en el plazo de 20 días
d) En un plazo de 3 días y se celebrará en el plazo de 10 días.
37.- Es obligatorio acudir a la audiencia previa del juicio ordinario:
a) asistido de Procurador
b) asistido de Abogado
c) la propia parte
d) ninguna es cierta
38.- Si no compareciera a la audiencia previa ninguna de las partes:
a) el tribunal señalará fecha de juicio
b) el tribunal dictará sentencia de sobreseimiento
c) el tribunal dictará auto de sobreseimiento
d) el tribunal redactará una diligencia
39.- Si a la audiencia sólo acude el demandado:
a) señalará día de juicio si el demandado así lo interesa
b) dictará auto de sobreseimiento si el demandado no desea la continuación
c) el Juez impondrá las cosas al demandado
d) la a y la b son correctas
40.- Cuando se alega declinatoria, que estamos alegando:
a) cosa juzgada o litispendencia
b) falta de jurisdicción o competencia del tribunal
c) falta de capacidad para representar
d) ninguna es cierta.
41.- En juicio ordinario civil, en qué momento procesal hay que proponer la declinatoria y el plazo para ello.
a) dentro de los diez primeros días para contestar a la demanda
b) dentro de los cinco primeros días para contestar a la demanda
c) dentro de los cinco primeros días para proponer reconvención
d) ninguna es cierta
42.- Si las partes no llegaran a un acuerdo pero estuvieran de acuerdo con los hechos:
a) el juez dictará auto poniendo fin al proceso dentro del plazo de 20 días
b) el juez dictará sentencia poniendo fin al proceso dentro del plazo de 10 días.
c) El juez dictará auto poniendo fin al proceso dentro del plazo de 20 días.
d) El juez dictará sentencia poniendo fin al proceso dentro del plazo de 20 días.
43.- En el juicio ordinario, en qué plazo ha de celebrarse el acto del juicio desde que se admiten las pruebas:
a) 20 días
b) 10 días
c) 1 mes
d) 30 dias
44.- En el proceso ordinario civil, si alguna de las pruebas hubiere de practicarse fuera de la sede del tribunal, el Juez señalará fecha de juicio dentro de:
a) 2 meses
b) 20 días
c) 1 mes
d) 30 días
45.- En el juicio ordinario civil, al acto del juicio es obligatorio que asistan:
a) El Abogado
b) El Procurador
c) Las partes
d) Todas son correctas
46.- En el juicio ordinario civil, si al acto del juicio no compareciere ninguna de las partes.
a) el tribunal declara los autos vistos para sentencia
b) el tribunal dictará providencia señalando otro día
c) el tribunal examinará su competencia objetiva
d) el tribunal dictará auto donde pone fin al proceso.
47.- El plazo para dictar sentencia en el proceso ordinario es de:
a) 15 días
b) 10 días
c) 20 días
d) 5 días
48.- Contra la Sentencia dictada en el juicio ordinario cabe:
a) reposición
b) reforma
c) apelación
d) apelación, previa reposición.
49.- Las acciones sobre el incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero o contrato de venta a plazos con reserva de dominio se ventilarán:
a) por el proceso verbal
b) por el proceso ordinario
c) por el proceso monitorio
d) por un proceso especial establecido al efecto.
50.- el juicio verbal principiará:
a) por papeleta de demanda
b) por demanda sucinta
c) por demanda, sin necesidad de fijar lo que se pida, pues se pide en el acto del juicio
d) ninguna es correcta
-
y 25 mas
51.- Qué podrá anunciar el actor en la demanda de desahucio de finca urbana por falta de pago:
a) que testigos hay que citar
b) que formula reconvención
c) que va a personarse con Abogado
d) que condona la deuda a condición del desalojo voluntaria dentro del plazo de un mes
52.- En los juicios verbales que deban finalizar por sentencia sin efectos de cosa juzgada:
a) no se puede interponer apelación
b) no se puede interponer casación
c) no se admitirá reconvención.
d) Se admitirá reconvención.
53.- En juicio verbal civil, de qué plazo dispone el demandado para alegar u oponer un crédito compensable:
a) 10 días antes de la vista
b) 6 días antes de la vista
c) 5 días antes de la vista
d) 3 días antes de la vista
54.- En qué casos especiales se decretará la inadmisión de la demanda:
a) acciones que pretendan retener o recobrar la posesión si se interponen antes del transcurso del plazo de un año.
b) Si a la demanda se acompaña certificación literal del Registro de la Propiedad.
c) Cuando no se expresen las medidas necesarias para asegurar la eficacia de la sentencia que recayere
d) Cuando en la acción por el incumplimiento de un contrato de venta de bienes muebles a plazos, se acompañe la acreditación del requerimiento de pago al deudor
55.- Qué plazo tiene el tribunal para dar traslado al demandado de la demanda que habrá de ventilarse en juicio verbal interpuesta por el actor:
a) 10 días
b) 3 días
c) 7 días
d) 5 días.
56.- Qué plazo ha de mediar entre la citación de las partes y la celebración del juicio verbal:
a) entre 10 y 20 días
b) entre 3 y 10 días
c) entre 4 y 7 días
d) ninguna es correcta.
57.- Si el demandado no asiste a la vista del juicio verbal:
a) el juicio se suspenderá hasta su localización
b) el juicio continuará y no se le declarará en rebeldía.
c) El juicio continuará y se le declarará en rebeldía
d) Ninguna es correcta.
58.- si el demandante no comparece al acto de la vista del juicio verbal:
a) se tiene por allanado al demandado
b) se entiende que renuncia
c) se le tiene por desistido
d) ninguna es correcta, pues continúa el juicio con el demandado.
59.- Qué plazo tienen las partes para anunciar los testigos que han de comparecer al acto del juicio verbal:
a) 6 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
60.- En los procesos de desahucio de finca urbana por falta de pago de rentas o cantidades debidas, el Tribunal indicará en la citación:
a) la posibilidad de desalojar voluntariamente la vivienda
b) la posibilidad de la condonación de la deuda
c) la posibilidad de enervar el desahucio, si el demandante lo ha expresado
d) ninguna es correcta.
61.- Al demandado que no comparezca al juicio, además de declararle en rebeldía, en los casos de desahucio por falta de pago:
a) se dictará sentencia de lanzamiento
b) se dictará que continúa el juicio sin su presencia
c) se dictará auto, que fijará hora y día del lanzamiento que podrá ser inferior a un mes desde la vista.
d) Ninguna es correcta.
62.- En los procesos verbales para suspensión de obra nueva:
a) el tribunal, antes de citar podrá requerir de pago al dueño de la obra
b) el tribunal, antes de citar podrá realizar un reconocimiento judicial
c) el tribunal no podrá realizar un reconocimiento judicial previo
d) ninguna es correcta.
63.- La solicitud de recibimiento de juicio a prueba en los juicios verbales, se llevará a cabo:
a) el actor en la demanda
b) el demandado en la contestación a la demanda
c) por el Secretario en el acto del juicio
d) por las partes en el acto del juicio
64.- Si el demandante no asiste al acto de la vista del juicio verbal:
a) se le tendrá por desistido y no será necesario imponerle las costas
b) se le tendrá por anunciada renuncia y se le impondrán las costas
c) se le tendrá por desistido con condena en costas
d) ninguna es correcta, el demandado no se desiste ni renuncia.
65.- El plazo para dictar sentencia en el proceso verbal es de:
a) 10 días
b) 15 días
c) 5 días
d) 20 días
66.- No producirán efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a:
a) los juicios verbales sobre tutela sumaria de la posesión
b) los juicios verbales sobre la pretensión de desahucio o recuperación de la finca, rústica o urbana dada en arrendamiento por impago de la renta
c) los juicios verbales en que se pretenda la efectividad de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio
d) todas son correctas.
67.- Como especialidad del juicio verbal plenario en que se pretende el desahucio por expiración del plazo contractual, se da:
a) la competencia territorial es del juez del domicilio del demandante
b) la competencia territorial es del juez del domicilio del demandado
c) la competencia territorial es del juez en que esté sita la finca
d) ninguna es correcta.
68.- A la demanda interpuesta en juicio verbal en materia de alimentos:
a) se deberá acompañar la providencia que decreta el pago de alimentos
b) se deberá acompañar el título en cuya virtud se piden alimentos
c) no será necesario personarse con Abogado y Procurador
d) la a y c son ciertas.
69.- Cuál de los siguientes títulos tienen aparejada ejecución:
a) Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos logrados en el proceso.
b) Las sentencias de condena firme
c) Los laudos o resoluciones arbitrales firmes
d) Todas son correctas.
70.- Cuál de los siguientes títulos no lleva aparejada ejecución.
a) Las sentencias de condena firme
b) Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios
c) Las resoluciones arbitrales definitivas
d) El auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización, dictado en casos de rebeldía del acusado o de sentencia absolutoria o de sobreseimiento en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.
71.- La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución judicial que apruebe una transacción o un acuerdo alcanzado en el proceso o en resolución arbitral caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de:
a) los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
b) Los cuatro años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
c) Al año siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
d) Ninguna de las anteriores es correcta, es a los tres años.
72.- En la acción ejecutiva basada en títulos no judiciales ni arbitrales, cuando se trate de títulos no ejecutivos previstos en el art. 517 LEC, sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada que exceda de 300 €.:
a) en dinero en efectivo.
b) En moneda extranjera convertible, siempre que la obligación de pago en la misma esté autorizada o resulte permitida legalmente.
c) En cosa o especie computable en dinero
d) Todas las anteriores son correctas.
73.- Contra que tipo de sentencias no se despachará ejecución:
a) sentencias declarativas
b) sentencias constitutivas
c) sentencias condenatorias
d) la a y la b son correctas.
74- Cómo se solicitará la ejecución provisional de sentencias de condena:
a) por escrito sucintamente motivado
b) por petición oral a S.Sº, nada más dictar sentencia
c) por demanda
d) ninguna de las anteriores es correcta
75.- Cual de las siguientes no será una sentencia ejecutable provisionalmente:
a) las sentencias que no condenen a emitir una declaración de voluntad
b) las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio, separación y divorcio.
c) Las sentencias extranjeras firmes.
d) Las sentencias que no declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.
-
y 25 mas
76.- No procederá la ejecución provisional de los pronunciamientos de carácter indemnizatorio de las sentencias que declaren:
a) la vulneración de los derechos al honor
b) la vulneración del derecho a la intimidad personal y familiar
c) la vulneración del derecho a la propia imagen.
Son todas las anteriores correctas.
77.- Cuál es el momento procesal oportuno para pedir la ejecución provisional de una sentencia condenatoria:
a) en cualquier momento desde la notificación de la providencia en que se tenga por preparado el recurso de apelación.
b) Desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recruso
c) Antes que haya recaído sentencia en la apelación.
d) Todas son correctas.
78.- Contra el auto que deniegue la ejecución provisional cabe:
a) recurso de reposición.
b) Recurso de apelación con carácter preferente
c) Recurso de suplicación
d) Recurso de queja
79.- Qué plazo tiene el ejecutado para poder presentar escrito de oposición a la ejecución provisional despachada:
a) 10 días siguientes a la notificación de la resolución
b) 5 días siguientes a la notificación de la resolución.
c) 6 días siguientes a la notificación de la resolución.
d) 3 días siguientes a la notificación de la resolución.
80.- Contra el auto que despache la ejecución provisional cabe:
a) no cabe recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado.
b) Apelación en un solo efecto
c) Apelación em ambos efectos
d) Ninguna es correcta.
81.- Se suspenderá la ejecución provisional en caso de condena dineraria:
a) si el ejecutado pone a disposición del Juzgado la cantidad a que hubiere sido condenado
b) si el ejecutado pone a disposición del Juzgado la cantidad a que hubiere sido condenado más las costas
c) si el ejecutado pone a disposición del Juzgado la cantidad a que hubiere sido condenado más las costas más los intereses.
d) Ninguna de las anteriores es correcta, pues no se puede suspender la ejecución provisional.
82.- Qué plazo tiene el ejecutante para contestar al escrito de oposición que ha presentado el demandado:
a) 6 días.
b) 5 días
c) 3 días
d) 10 días
83.- Qué recurso cabe contra la resolución que decide la oposición a la ejecución provisional:
a) el de apelación en 5 días
b) el de reforma en 3 días
c) no cabe recurso alguno
d) el de queja en 3 días
84.- Sólo podrá despacharse ejecución frente a los siguientes sujetos:
a) quien aparezca como deudor en el mismo título
b) quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, responda personalmente de la deuda por disposición legal o en virtud de afianzamiento acreditado mediante documento público
c) quien sin figurar como deudor en el título ejecutivo, resulte ser propietario de los bienes especialmente afectos al pago de la deuda en cuya virtud se procede siempre que tal afección derive de la Ley o se acredite mediante documento fehaciente.
d) Todas son correctas.
85.- En un proceso monitorio, en el cual no haya habido oposición:
a) se requerirá la presencia de abogado y procurador siempre que la cantidad no supere los 900 euros
b) se requerirá la presencia de abogado siempre que la cantidad no supere los 900 euros
c) se requerirá la presencia de procurador siempre que la cantidad no supere los 900 euros
d) se requerirá la presencia de abogado y procurador siempre que la cantidad supere los 900 euros.
86.- Frente a la comunidad de bienes gananciales:
a) no podrá despacharse ejecución.
b) Cuando la ejecución se siga por deudas contraídas por uno de los cónyuges, pero de las que deba responder la sociedad de gananciales, la demanda ejecutiva sólo podrá dirigirse frente al deudor, pero el embargo de bienes gananciales habrá de notificarse al otro cónyuge, dándole traslado de la demanda ejecutiva y del auto que despache ejecución, para que pueda oponerse a la ejecución.
c) La oposición podrá fundarse en que los bienes gananciales no deben responder de la deuda por la que se haya despachado ejecución.
d) Todas las anteriores son correctas.
87.- Que tribunal es competente para conocer de la ejecución de un laudo arbitral:
a) el Tribunal de la Segunda Instancia si ha habido recurso de apelación.
b) El Juzgado de la Primera Instancia del lugar en que se haya dictado
c) El Juzgado de la Primera Instancia del domicilio del ejecutante
d) El Juzgado de la Primera Instancia del domicilio del ejecutado
88.- ¿Qué resolución adoptará el tribunal cuando acuerde el despacho de la ejecución provisional o definitiva, el lembargo o su alzamiento, cuando recuelva sobre la oposición a la ejecución, sobre la suspensión, el sobreseimiento o la reanudación de dicha oposición?
a) Sentencia
b) Providencia
c) Auto
d) Diligencia
89.- Contra el auto que declare la abstención de despacho de ejecución de un Juzgado a favor de otro cabe:
a) recurso de reforma
b) recurso de apelación, si bien se puede intentar antes el de reposición
c) recurso de queja
d) ninguno de los anteriores es correcto.
90.- Qué plazo es necesario esperar para poder instar una demanda de ejecución:
a) 15 días desde que se notificó la resolución de condena
b) 30 días desde que se notificó la resolución de condena
c) 25 días desde que se notificó la resolución de condena
d) 20 días desde que se notificó la resolución de condena
91.- Contra el auto que despache ejecución cabe:
a) apelación en un efecto
b) apelación en ambos efectos
c) no cabe recurso alguno, salvo la oposición a la ejecución despachada
d) ninguna de las anteriores es correcta.
92.- Qué plazo tiene el ejecutado para oponerse al despacho de la ejecución decretado por el Juez:
a) 15 días siguientes a la notificación del auto
b) 10 días siguientes a la notificación de la providencia que lo decreta
c) 15 días siguientes a la notificación de la providencia
d) 10 días siguientes a la notificación del auto que lo decreta
93.- Qué clase de alegaciones puede hacer constar el ejecutado en su escrito de oposición:
a) pago de lo ordenado en la sentencia
b) cumplimiento de lo ordenado en la sentencia
c) caducidad de la acción ejecutiva y de los pactos y transacciones que se hubieren convenido, siempre que dichos pactos y transacciones consten en documento público
d) todas las anteriores son motivos de alegación en el escrito de oposición.
94.- Cuál de las siguientes alegaciones podrá hacer el ejecutado en su escrito de oposición a la ejecución fundada en títulos no judiciales ni arbitrales
a) prescripción y caducidad
b) pago, que pueda acreditar documentalmente
c) pluspetición o exceso en la computación a metálico de las deudas en especie
d) todas las anteriores son correctas.
95.- Qué plazo tiene el ejecutado para oponerse al auto que despacha ejecución fundado en títulos no judiciales ni arbitrales:
a) 15 días
b) 10 días
c) 20 días
d) 30 días
96.- Qué efecto produce el escrito de oposición presentado por el ejecutado contra el auto despachando ejecución por títulos no judiciales ni arbitrales:
a) que el curso de la ejecución sigue adelante
b) que el ejecutado podrá impugnar la oposición en el plazo de 10 días
c) que se suspenderá el curso de la ejecución
d) ninguna de las anteriores es correcta.
97.- Que otros defectos procesales puede alegar el ejecutado en su escrito de oposición:
a) carecer el ejecutado del carácter o representación que se le demanda
b) nulidad radical del despacho de la ejecución por no contener la sentencia el laudo arbitral pronunciamiento de condena
c) que el laudo arbitral no haya sido protocolizado notarialmente
d) todas las anteriores son correctas.
98.- Qué plazo tiene el ejecutante para alegaciones respecto del escrito de oposición contra el despacho de ejecución de títulos no judiciales ni arbitrales si el ejecutado ha alegado defectos procesales:
a) 5 días y si el defecto procesal es subsanable el juez le concede 10 días para subsanar
b) 10 días y si el defecto procesal es subsanable el juez le concede 5 días para subsanar
c) 15 días y si el defecto procesal es subsanable el juez le concede 20 días para subsanar
d) ninguna de las anteriores es correcta
99.- Contra el auto que resuelva la oposición por motivos de fondo podrá interponerse:
a) recurso de apelación que no suspenderá el curso de la ejecución si la resolución recurrida fuera desestimatoria de la oposición
b) recurso de reforma que suspenderá el curso de la ejecución si la resolución recurrida fuera desestimatoria de la oposición
c) recurso de queja que no suspenderá el curso de la ejecución si la resolución recurrida fuera desestimatoria de la oposición
d) ninguna de las anteriores es correcta
100.- En el procedimiento ejecutivo, las partes intervinientes se denominan:
a) Acreedor ejecutante
b) Deudor ejecutado
c) Actor demandado
d) La a y b son ciertas
-
y 25 mas
101.- Para el despacho de la ejecución se considerará líquida toda cantidad de dinero determinada con :
a) Letras
b) cifras
c) Guarismos comprensibles
d) todas son ciertas
102.- La cantidad por la que se despachará ejecución incluirá:
a) Principal
b) Intereses ordinarios y moratorios vencidos
c) costas
d) todas son ciertas
103.- Cual de los siguientes documentos han de acompañarse a la demanda ejecutiva por saldo de cuenta
a) El documento q acredite haberse notificado al deudor y al fiador, si lo hubiere, la cantidad exigible
b) El documento fehaciente que acredite haberse practicado la liquidación en la forma pactada por las partes en el título ejecutivo
c) Los justificantes de las diversas partidas de cargo y abono
d) todas son ciertas
104.- Qué tanto por ciento no podrá superar la cantidad de intereses ordinarios y moratorios vencidos y costas en la demanda ejecutiva que se reclame
a) 50%
b) 70%
c) 30%
d) 20%
105.- El devengo de un interés anual igual al del interés legal del dinero incrementado en dos puntos a favor del acreedor, desde que momento se computará:
a) desde que fuera dictada en segunda instancia toda sentencia o resolución
b) desde que fuera dictada en primera instancia toda sentencia o resolución
c) desde que fuera dictada en tercera instancia toda sentencia o resolución
d) ninguna es correcta
106.- En que moneda se satisfacen las costas y gastos e intereses de demora procesal
a) en moneda nacional
b) en moneda extranjera
c) en especie
d) ninguna es cierta
107.- En que momento procesal se pedirá la ampliación de la ejecución
a) Al despacharse ejecución
b) Al notificar la ejecución al ejecutado
c) En la demanda ejecutiva
d) Ninguna es cierta
108.- En que casos no procede el requerimiento de pago
a) Cuando el título ejecutivo sea una resolución judicial que apruebe una transacción.
b) Cuando el título ejecutivo sea una resolución arbitral que apruebe una transacción
c) Cuando el título ejecutivo sea una sentencia
d) Todas son ciertas
109.- En qué casos procede el requerimiento de pago
a) Cuando la ejecución no se funde en resolución judicial
b) Cuando la ejecución no se funde en resolución arbitral
c) Cuando la ejecución se funde en una sentencia
d) La a y la b son ciertas
110.- No se practicará el requerimiento de pago
a) Cuando la ejecución no se funde en resolución arbitral
b) Cuando la demanda ejecutiva se haya acompañado acta notarial que acredite haberse requerido de pago al ejecutado con al menos diez días de antelación
c) Cuando la demanda ejecutiva se haya acompañado acta notarial que acredite haberse requerido de pago al ejecutado con al menos tres días de antelación
d) Cuando la demanda ejecutiva se haya acompañado acta notarial que acredite haberse requerido de pago al ejecutado con al menos cinco días de antelación
111.- La comunicación edictal del requerimiento de pago puede hacerse cuando:
a) El ejecutado haya sido declarado rebelde
b) El ejecutado haya sido notificado de la demanda ejecutiva
c) Si el ejecutado no se encuentra en su domicilio
d) Ninguna es cierta
112.- No se embargarán bienes:
a) Cuyo valor exceda de la cantidad por la que se haya despachado ejecución
b) Inmuebles
c) Muebles
d) Que sean cuentas corrientes bancarias
113.- Desde que momento se entiende hecho el embargo
a) Desde la notificación de la demanda ejecutiva
b) Desde que se decrete por resolución judicial
c) Desde que se reseñe la descripción de un bien en el acta de la diligencia de embargo
d) La b y c son correctas
114.- Cómo podrá el ejecutado evitar el embargo
a) Llegando a un acuerdo con el ejecutante sin necesidad de comunicación al juzgado
b) Haciendo promesa de pago
c) Consignando la deuda en el juzgado
d) Ninguna es cierta
115.- Si el ejecutado formula oposición al despacho de ejecución, la cantidad consignada:
a) Provocará la suspensión del embargo
b) El embargo continuará su proceso normal
c) Se entregará la cantidad al ejecutante
d) Ninguna es cierta
116.- El embargo practicado será nulo:
a) Cuando se haya embargado un bien inmueble
b) Cuando el bien o derecho embargado no existe
c) Cuando se embargue una obra de arte
d) Ninguna es correcta
117.- Qué acordará el tribunal, a instancias del ejecutante que no pudiere señalar bienes a embargar
a) Requerirá al ejecutado para que señale bienes
b) Enviará al auxiliar judicial para que averigüe bienes del ejecutado
c) Librará oficios y mandamientos a entidades financieras y organismos públicos para que facilite la relación de bienes del ejecutado
d) Dictará un auto para que la policía averigüe bienes
118.- Cuál de los siguientes bienes se embargarán con antelación a las rentas en dinero:
a) Bienes inmuebles
b) Dinero o cuentas corrientes
c) Joyas y objetos de arte
d) La b y la c son ciertas
119.- Cuál de los siguientes bienes es inembargable:
a) Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del principal
b) Los bienes que hayan sido declarados alienables
c) Los bienes muebles
d) Los sueldos, salarios y pensiones
120.- Son bienes declarados inembargables
a) Los bienes del patrimonio nacional
b) Las concesiones de autopistas de peaje
c) Los bienes de las CC AA, diputaciones provinciales y ayuntamientos
d) Todas son correctas
121.- Son bienes inembargables:
a) El menaje de la casa, las ropas del ejecutado y de su familia
b) Los bienes sacros y los dedicados al culto de las religiones
c) Los libros necesarios para el ejercicio de la profesión
d) Todas son correctas
122.- Es inembargable el salario, sueldo, pensión o retribución que:
a) Que supere en tres veces el SMI
b) Que supere en dos veces el SMI
c) Que no supere en cinco veces el SMI
d) Que no supere el doble del SMI
123.- Para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un cuarto SMI
a) Se embargará el 50%
b) Se embargará el 60%
c) Se embargará el 40%
d) Se embargará el 70%
124.- Podrá interponer tercería de mejor derecho
a) Quien afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea satisfecho con preferencia al del deudor ejecutado
b) Quien afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea satisfecho con preferencia al del acreedor ejecutado
c) Quien afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea satisfecho con preferencia al del acreedor ejecutante
d) Ninguna es cierta
125.- Si lo embargado fuera dinero efectivo o divisa convertible
a) Se ingresará en la cuenta de depósitos y consignaciones del juzgado
b) Se ordenará a la entidad pagadora que lo entregue al juzgado
c) Se ordenará a la entidad pagadora que lo retenga
d) Ninguna es cierta
-
y 25 mas
126.- Cómo se hará efectiva la garantía del embargo de inmuebles:
a) Se librará oficio al registrador de la propiedad para que anote el embargo
b) Se librará mandamiento al registrador de la propiedad para que anote el embargo
c) El mismo día en que se expida el mandamiento se remitirá por fax desde el tribunal al registrador de la propiedad
d) La b y c son correctas
127.- En que casos se constituirá una administración judicial:
a) Cuando se embargue acciones o participaciones que representen la minoría del capital social
b) Cuando se embargue sueldos, salarios y pensiones
c) Cuando se embargue una empresa o un grupo de empresas
d) ninguna es cierta
128.- Dónde se inscribirá el nombramiento de administrador judicial
a) En el registro de la propiedad cuando afecte a bienes muebles
b) En el registro mercantil
c) En el tablón de anuncios del juzgado
d) Ninguna es cierta
129.- Qué ocurre cuando el administrador judicial toma posesión:
a) Se requiere al ejecutante para que muestre su consentimiento
b) Se requiere al ejecutado para que cese en la administración
c) Se da vista a las partes para que lleguen a un acuerdo
d) Ninguna es cierta
130.- Cuál de los siguientes bienes, el tribunal hará inmediata entrega al ejecutante:
a) Bienes inmuebles
b) Joyas
c) Bienes de arte sacro
d) Dinero en efectivo o saldos de cuentas corrientes
131.- Qué es el procedimiento de apremio:
a) Mandamiento de una autoridad judicial que obliga al pago de una cantidad
b) Mandamiento de una autoridad judicial por el que se despacha ejecución
c) Mandamiento de una autoridad judicial concediendo un premio al acreedor
d) Ninguna es cierta
132.- Qué plazo tiene el perito designado para entregar la valoración de los bienes embargados:
a) Ocho días
b) Cinco días
c) Diez días
d) Tres días
133.- El perito designado por el tribunal
a) Podrá ser tachado
b) No se notificará al perito designado
c) Podrá ser recusado
d) Ninguna es correcta
?
134.- Hasta que día tienen las partes para presentar alegaciones a la valoración de los bienes efectuada por el perito judicial designado
a) Hasta el segundo día
b) Hasta el quinto día
c) Hasta el tercer día
d) Hasta el cuarto día
135.- Qué es el convenio de realización
a) La valoración del bien embargado
b) la presentación de una persona para valorar el bien
c) El acuerdo para retirar la demanda
d) La venta del bien embargado a una persona para evitar la subasta judicial convirtiendo de esta manera el bien en dinero
136.- Cuando el tribunal acuerde que el bien lo realice persona especializada y conocedora del mercado en que se compran y venden esos bienes, si dicha realización no hubiera sido llevada a cabo:
a) En el plazo de seis meses desde el encargo, el tribunal dictará auto revocando el encargo
b) En el plazo de tres meses desde el encargo, el tribunal dictará auto revocando el encargo
c) En el plazo de nueve meses desde el encargo, el tribunal dictará auto revocando el encargo
d) Ninguna es cierta
137.- Quien forma los lotes de bienes muebles que se subastarán
a) El gestor procesal
b) El juez
c) El secretario judicial
d) El tramitador procesal
138.- Cómo se dará publicidad a una subasta judicial
a) Publicándola en el periódico de mayor tirada
b) Por medio de edictos que se publicarán en la sede del tribunal
c) En el BOE
d) En un medio de difusión radiofónica
139.- Es requisito para tomar parte en una subasta de bienes muebles:
a) Es necesario depositar en la cuenta de depósito y consignaciones del juzgado, el 20% del valor de tasación de los bienes
b) Es necesario depositar en la cuenta de depósito y consignaciones del juzgado, el 30% del valor de tasación de los bienes
c) Es necesario presentar aval bancario por el 20% del valor de los bienes
d) La a y la c son correctas
140.- El ejecutante podrá tomar parte en la subasta:
a) Cuando existan licitadores no pudiendo mejorar las posturas que estos hagan
b) Cuando existan licitadores pudiendo mejorar las posturas que hagan
c) Sin necesidad de consignar cantidad alguna
d) La b y c son correctas
141.- Quien está facultado para ceder el remate a un tercero:
a) El ejecutado
b) Los licitadores
c) El ejecutante
d) El cesionario
142.- Quien preside el acto de la subasta:
a) El secretario judicial
b) El gestor procesal
c) El juez
d) Ninguno de los anteriores
143.- Qué significa ceder el remate:
a) Que el mejor postor cede los bienes que se ha adjudicado a un tercero llamado cesionario.
b) Que el secretario cede los bienes que se ha adjudicado a un tercero llamado cesionario.
c) Que el juez cede los bienes que se ha adjudicado a un tercero llamado cesionario.
d) Ninguna es cierta
144.- Cuando la mejor postura sea igual o superior al 50% del avalúo, el tribunal, mediante auto:
a) Aprobará el remate a favor del peor postor
b) Volverá a señalar día y hora de subasta
c) Declarará desierta la subasta
d) Aprobará el remate a favor del mejor postor
145.- El ejecutante hiciere la mejor postura, igual o superior al 50% del avalúo:
a) Procederá el secretario a la liquidación de lo que se deba por principal e intereses, consignando el ejecutante la diferencia de lo que se deba en el plazo de diez días
b) Procederá el secretario a la liquidación de lo que se deba por principal e intereses, consignando el ejecutante la diferencia de lo que se deba en el plazo de siete días
c) Procederá el secretario a la liquidación de lo que se deba por principal e intereses, consignando el ejecutante la diferencia de lo que se deba en el plazo de ocho días
d) Procederá el secretario a la liquidación de lo que se deba por principal e intereses, consignando el ejecutante la diferencia de lo que se deba en el plazo de quince días
146.-Si en el acto de la subasta no hubiere ningún postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación de los bienes:
a) por el 50% del valor de tasación
b) por el 30% del valor de tasación
c) por el 60% del valor de tasación
d) por el 40% del valor de tasación
147.- Si el acreedor no pide la adjudicación de los bienes, por el 30% del valor de tasación:
a) En el plazo de 20 días se procederá al alzamiento del embargo a instancias del ejecutado
b) En el plazo de 10 días se procederá al alzamiento del embargo a instancias del ejecutado
c) En el plazo de 15 días se procederá al alzamiento del embargo a instancias del ejecutado
d) En el plazo de 30 días se procederá al alzamiento del embargo a instancias del ejecutado
148.- La cantidad en concepto de remanente que quede tras la finalización de la subasta judicial:
a) Se entregara al ejecutante
b) Se entregará al ejecutado
c) Se entregará al ejecutado una vez satisfechas y pagadas las costas al ejecutante
d) Ninguna es cierta
149.- Finalizada la subasta y aprobado el remate, las cantidades depositadas por los postores:
a) Serán reintegradas a los postores
b) Se destinarán al pago del principal
c) Se destinarán al pago de las costas
d) Serán reintegradas a los postores, excepto al mejor postores
150.- El Tribunal entregará directamente al ejecutante los bienes embargados que sean:
a) Dinero en fectivo
b) Saldos de cuentas corrientes
c) Divisas convertibles
d) Todas son correctas
-
y 25 mas
151.- A falta de convenio de realización, la enajenación de los bienes embargados se llevará a cabo mediante:
a) Enejenación por medio de persona o entidad especializada
b) Subasta judicial que se producirá el día señalado
c) No es necesario subasta alguna
d) La a y b son ciertas
152.- En la valoración de los bienes embargados, el Perito designado por el Tribunal:
a) Podrá ser tachado
b) Podrá ser recusado
c) Entregará el informe de valoración en el plazo de 6 días
d) Entregará el informe de valoración en el plazo de 4 días
153.- El informe del Perito Judicial en el que conste la valoración de los bienes embargados:
a) Se hará llegar a S.Sª en el plazo de 3 días
b) Se hará llegar a S.Sº en el plazo de 5 días
c) Se hará llegar a S.Sº en el plazo de 8 días
d) Se hará llegar a S.Sª en el plazo de 10 días.
154.- En qué plazo podrán las partes presentar alegaciones al informe emitido por el Perito Judicial valorando los bienes embargados:
a) Hasta transcurridos 5 días desde que el perito entregara el informe.
b) Hasta transcurridos 15 días desde que el perito entregara el informe
c) Hasta transcurridos 10 días desde que el perito entregara el informe
d) Hasta transcurridos 8 días desde que el perito entregara el informe.
155.- En Derecho, las palabras convenio de realización significan:
a) Venta del bien señalado a una persona a fin de evitar la subasta judicial
b) Venta del bien embargado a una persona a fin de evitar la subasta judicial
c) Venta del bien por persona o entidad especializada
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
156.- Realizar un bien significa:
a) subastar un bien
b) alquilar un bien
c) vender un bien
d) ninguna es correcta
157.- Cuando el convenio se refiera a bienes susceptibles de inscripción registral será necesaria, para su aprobación:
a) la conformidad de los acreedores
b) la conformidad de los terceros poseedores
c) la conformidad de los deudores
d) la a y b son correctas.
158.- En la realización de bienes por persona especializada, en qué momento el Tribunal revocará el encargo:
a) cuando transcurridos 4 meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo.
b) Cuando transcurridos 6 meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo
c) Cuando transcurridos 8 meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo
d) Cuando transcurridos 5 meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo
159.- En la realización por persona o entidad designada, se hará constar las condiciones en que deba efectuarse la realización de conformidad con lo que las partes hubiesen acordado al respecto. A falta de acuerdo, los bienes no podrán ser enajenados por precio inferior a:
a) 50% del avalúo.
b) 75% del avalúo.
c) 30% del avalúo.
d) 20% del avalúo.
160.- A quién corresponde la formación de lotes en la subasta judicial de bienes muebles:
a) al Gestor Procesal
b) al Tramitador Procesal
c) al Juez
d) al Secretario Judicial
161.- Cómo se dará publicidad a las subasta judiciales de bienes muebles:
a) por medio de edictos que se fijarán en lugar público d ela sede del Juzgado o Tribunal
b) cuando lo solicite el ejecutante o ejecutado, sólo se publicarán en los medios de comunicación.
c) En el periódico oficial de mayor tirada si lo solicitan los licitadores
d) Ninguna es correcta.
162.- Qué cantidad será necesaria depositar en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones del Juzgado para poder participar en la subasta de bienes muebles:
a) el 15% del valor de tasación de los bienes
b) el 25% del valor de tasación de los bienes
c) el 20% del valor de tasación de los bienes
d) el 30% del valor de tasación de los bienes
163.- Cuál de los siguientes licitadores no tiene la obligación de depositar cantidad alguna para pujar:
a) El Secretario Judicial
b) El licitador que sea familiar del ejecutado hasta el 2º grado de consanguinidad
c) El acreedor-ejecutante
d) Ninguna es cierta.
164.- Quién de los siguientes tendrá la posibilidad de ceder el remate a un tercero.
a) Cualquiera de los licitadores
b) Cualquiera de los ejecutados
c) Sólo quien designe el Secretario judicial
d) El acreedor-ejecutante.
165.- Hasta que momento procesal de la subasta se pueden realizar posturas por escrito en sobre cerrado:
a) desde el anuncio de la subasta hasta que alguien se adjudique el bien.
b) Desde que comience la subasta hasta que alguien se adjudique el bien
c) Desde el anuncio de la subasta hasta su celebración
d) Ninguna es correcta.
166.- Qué funcionario está encargado de presidir la subasta judicial.
a) El Secretario Judicial
b) El Gestor Procesal
c) El Tramitador Procesal
d) El Juez-Magistrado
167.- Para que el Tribunal proceda a aprobar mediante auto el remato a favor del mejor postor, este debe de haberse adjudicado el bien por una cantidad igual o superior a:
a) 30% del avalúo.
b) 50% del avalúo.
c) 15% del avalúo.
d) 70% del avalúo.
168.- Si fuera el ejecutante quien hizo la mejor postura, igual o superior al 50% del avalúo, que plazo tiene éste para depositar la cantidad restante para completar la diferencia de lo que se deba por principal e intereses:
a) 5 días
b) 20 días
c) 15 días
d) 10 días
169.- Si en el acto de la subasta no hubiere ningún postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación de los bienes muebles por:
a) el 35% del valor de tasación.
b) El 50% del valor de tasación.
c) El 20% del valor de tasación.
d) El 30% del valor de tasación.
170.- Quién es el rematante de la subasta:
a) El acreedor
b) El deudor
c) El que se adjudica el bien
d) El cesionario
171.- En la subasta de bienes muebles el Tribunal, para pedir al Registrador de la Propiedad que remita certificación del inmueble, se dirigirá a éste a través de:
a) Oficio
b) Exposición
c) Notificación de providencia
d) Mandamiento.
172.- Si de la certificación del bien inmueble resultare que dicho bien está inscrito a nombre de persona distinta del ejecutado, el Tribunal:
a) intentará notificárselo al dueño del inmueble
b) alzará el embargo
c) si dicha anotación de persona distinta fuere posterior a la anotación del embargo, se mantendrá éste
d) la b y c son correctas.
173.- Si resulta que en el inmueble embargado y que va a ser subastado se hallan personas que estén ocupando el piso, el tribunal:
a) les requerirá para que presenten los títulos que justifiquen su situación en el plazo de 10 días
b) ordenará que sean lanzados
c) les permitirá seguir viviendo independientemente del título con que lo hagan
d) ninguna es correcta.
174.- En la subasta de bienes inmuebles, estos saldrán a subasta:
a) por el valor que resulte de deducir de su avalúo, el importe de todas las cargas y derechos posteriores al gravamen por el que se hubiera despacho de ejecución
b) por el valor que resulte de todas las cargas y derechos posteriores al gravamen por el que se hubiera despachado ejecución.
c) Por el valor que resulte de deducir de su avalúo, el importe de todas las cargas y derechos anteriores al gravamen por el que se hubiera despachado de ejecución.
d) Ninguna es cierta.
175.- Con cuantos días de antelación se anunciarán las subastas de bienes inmuebles.
a) 15 días
b) 20 días
c) 30 días
d) 10 días
-
las ultimas a ver quien esel valiente o la valiente que la contesta todas, un saludo y gracias por aguantarme:
176.- Qué cantidad han de depositar los postores o licitadores para poder participar en la subasta de bienes inmuebles:
a) 10% del valor del bien
b) 30% del valor del bien
c) 40% del valor del bien
d) 20% del valor del bien
177.- Qué tanto por ciento es necesario alcanzar el mejor postor para que por auto el tribunal le adjudique el remate:
a) igual o superior al 65%
b) igual o superior al 50%
c) igual o superior el 75%
d) igual o superior al 70%
178.- Que plazo tendrá el adjudicatario del remate, en la subasta de bienes inmuebles, para consignar en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones la diferencia entre lo depositado por él y el precio total del remate:
a) 20 días
b) 30 días
c) 10 días
d) 15 días
179.- Si fuera el ejecutante quien hizo la mejor postura, igual o superior al 70% del avalúo, que plazo tiene éste para depositar la cantidad restante para completar la diferencia de lo que se deba por principal e intereses:
a) 10 días
b) 15 días
c) 30 días
d) 20 días
180.- Si en el acto de la subasta de bienes inmuebles no hubiere ningún postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación de los bienes por:
a) el 35% del valor de tasación.
b) El 50% del valor de tasación.
c) El 20% del valor de tasación.
d)El 30% del valor de tasación.
181.- Si como consecuencia de la no asistencia de postor alguno a la subasta, el acreedor ejecutante quisiera adjudicarse los bienes, que plazo tiene para adjudicárselos y así evitar el alzamiento del embargo a instancia del ejecutado:
a) 15 días
b) 30 días
c) 20 días
d) 10 días
182.- Cuál de los siguientes títulos es bastante para la inscripción en el Registro de la Propiedad del bien inmueble adjudicado a algún postor:
a) el auto de aprobación
b) el testimonio del auto de aprobación del remate
c) la providencia donde se decreta la adjudicación del bien
d) la diligencia de constancia que tiene por celebrada subasta judicial
183.- La demanda ejecutiva sobre bienes hipotecados o pignorados deberá dirigirse frente a:
a) deudor
b) hipotecante no deudor
c) tercero poseedor de los bienes hipotecados
d) todas son correctas.
184.- En los procesos de ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados deberá celebrarse subasta:
a) si lo solicita el actor 30 días después de haberse requerido de pago al deudor
b) si lo solicita el deudor 20 días después de haberse requerido de pago al deudor
c) si lo solicita el actor 20 días después de haberse requerido de pago al deudor
d) si lo solicita el actor 15 días después de haberse requerido de pago al deudor
185.- Contra el auto que ordene el sobreseimiento de la ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados por dar la razón al escrito de oposición presentado por el ejecutado cabe:
a) recurso de reforma
b) recurso de revisión
c) recurso de anulación
d) recurso de apelación
186.- En la ejecución no dineraria, se alzará el embargo si:
a) el ejecutante así lo solicita
b) si el ejecutado presta caución
c) si el ejecutante presta caución
d) ninguna es correcta
187.- En la ejecución no dineraria, que conlleve la condena de obligación de entregar cosas muebles determinadas, si no pudiere ser habida la cosa:
a) se deberá buscar hasta ser hallada
b) se sustituirá por una justa compensación pecuniaria
c) se requerirá al ejecutante para que señale lugar donde se halle
d) ninguna es correcta.
188.- Si en los procedimientos de ejecución no dineraria referentes a la entrega de bienes inmuebles, el Juez en la resolución que dicte ordene que el inmueble que fuera vivienda habitual se deba entregar al ejecutante, que plazo tiene el ejecutado para la entrega del mismo:
a) 8 días
b) 15 días
c) 20 días
d) un mes.
189.- Quién podrá solicitar medidas cautelares:
a) todo ejecutado
b) todo acreedor-ejecutante
c) todo actor reconvencional
d) la b y c son correctas.
190.- Las medidas cautelares se podrán adoptar de oficio:
a) no, siempre a instancia de parte, salvo lo dispuesto para procesos especiales
b) si, siempre que el Juez crea que es justo
c) si, además, podrá agravar las medidas más que las ya solicitadas
d) ninguna es cierta.
191.- Son medidas cautelares específicas:
a) la formación de inventario de bienes
b) el embargo preventivo de bienes
c) el depósito de la cosa mueble
d) todas son ciertas
192.- La regla general para solicitar las medidas cautelares es que se hagan:
a) una vez haya sido incoado el procedimiento civil correspondiente
b) una vez el Juez desestime la demanda y ordene su subsanación.
c) Junto al escrito de demanda principal
d) Ninguna es cierta
193.- Si el que solicita las medidas cautelares alega razones de urgencia y por tanto las interpone o solicita antes de interponer la demanda principal, que plazo tiene para interponer la demanda y así no queden sin efecto las medidas cautelares adoptadas:
a) 15 días
b) 30 días
c) 20 días
d) 25 días
194.- Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia cabe:
a) no cabe recurso alguno
b) apelación
c) reforma
d) ninguna es correcta
195.- La regla general para que el tribunal provea las medidas cautelares:
a) es que se adopten previa audiencia del demandado
b) es que se adopten previa audiencia del demandante
c) es que se escuche al Ministerio Fiscal
d) ninguna es correcta
196.- En qué plazo resolverá el Juez sobre las medidas cautelares:
a) 10 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 15 días
197.- La prestación de caución en las medidas cautelares:
a) No es necesaria
b) A veces es necesaria
c) Sólo si lo estima el Secretario Judicial
d) Será siempre previa a cualquier acto
198.- En los casos en que la medida cautelar se hubiera adoptado sin previa audiencia del demandado, podrá éste formular oposición en el plazo de:
a) 15 días
b) 20 días
c) 30 días
d) 10 días
199.- El auto que decida sobre la oposición interpuesto por el demandado cuando no se le ha dado audiencia es:
a) recurrible en reforma
b) recurrible en apelación con efecto suspensivo
c) recurrible en apelación sin efecto suspensivo
d) no es correcta ninguna de las anteriores
-
Hola! Iba a poner las respuestas de jurisdicción voluntaria... pero llegué tarde :'(
Me parece bien empezar ahora el tema 6, así seguimos el orden que llevábamos, así que voto por el tema 6.
Madre mía, Pehilova!!!!! 200 preguntas!!!! son muchas, no creo que pueda empezar el tema 6 y contestar tantas al mismo tiempo,
haré lo que pueda ;D
-
Genial este tema, yo estoy en vías de actualizar temario y retomar pero vigilaré el hilo, esos tests serán de gran ayuda. :D
-
Buenos días a todos,
Ufffff, los puentes escolares nos traen de cabeza, eso de ser madre de familia numerosa..... jajaja.
Bueno voy a retomar el ritmo.
Ahí van las respuestas de las preguntas que me tocaban de jurisdicción civil.
1. Según el artículo 466 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, ¿en qué momento se mandará citar a las partes?
a) En el día en que se presente la solicitud o en el siguiente hábil
b) Deberán mediar al menos veinticuatro horas
c) En ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado la solicitud
d) La citación para conciliación siempre se hará el último domingo de cada mes
2. ¿Quiénes podrán pedir el deslinde y amojonamiento de un terreno?
a) El dueño del mismo
b) Cualquier persona
c) El que tuviere constituido sobre el terreno algún derecho real para su uso y disfrute
d) Las respuestas a) y c) son correctas
3. Los gastos de las certificaciones en el acto de conciliación civil serán…
a) Del que lo haya promovido
b) Del demandado
c) Del vencido
d) Del que las pidiere
4. En la petición de enajenación de bienes de menores e incapacitados, ¿qué se deberá expresar, entre otras cuestiones?
a) El nombre del comprador y sus datos fiscales
b) El motivo de la enajenación y la finalidad a que se debe aplicar la suma que se obtenga
c) Si la venta se ejercita en pública subasta o con carácter privado
d) Todas son incorrectas
5. ¿Cómo serán citados los desconocidos y de ignorada residencia al acto de operación del deslinde y amojonamiento?
a) Por correo certificado con acuse de recibo
b) Por entrega personal de la citación
c) Por edictos
d) No se les cita
6. En el acto de conciliación civil, entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
7. ¿En el supuesto de que no hubiere tutor designado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor a quién designará el Juez para este cargo?
a) A la persona que merezca la confianza del Juez
b) Al nombrado por el menor
c) Al pariente a quien corresponda con arreglo a la Ley
d) Las respuestas a) y c) son correctas
8. ¿Podrá el menor oponerse al nombramiento de curador?
a) Sí
b) En todo caso
c) En ningún caso
d) Sólo al hecho por la madre o el padre
9. En la adopción no es cierto que…
a) Se constituye necesariamente por resolución judicial
b) Se tendrá en cuenta siempre el interés del adoptante
c) Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal
d) El auto por el que se acuerde la adopción será susceptible de apelación en ambos efectos
10. En el orden civil, ¿podrá reducirse el tiempo mínimo de veinticuatro horas entre la citación y la comparecencia al acto de conciliación?
a) En ningún caso
b) Cuando se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez
c) Si hubiere justas causas para ello
d) Todas son falsas
11. ¿Quién no se considera parte legítima para poder elevar a escritura pública el testamento hecho de palabra?
a) El que tuviere interés en el testamento
b) El que hubiere recibido en él cualquier encargo del testador
c) El que con arreglo a las leyes pueda representar con poder, a cualquiera de los que se encuentren legitimados según la ley
d) Son correctas las respuestas a) y b)
12. En el orden civil, la celebración del acto de conciliación debe tener lugar desde que se haya presentado la solicitud en el término de…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
13. En la solicitud de acogimiento de menores y en la adopción no es cierto que…
a) Las actuaciones reguladas en el presente Título se practicarán todas sin intervención del Ministerio Fiscal
b) Los interesados podrán actuar bajo la dirección de abogado
c) El auto que ponga fin al expediente será susceptible sólo de apelación
d) Todas son falsas
14. Si comparecidas las partes, en el acto de conciliación civil, no hubiese avenencia entre ellas…
a) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin efecto
b) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por terminado sin efecto
c) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin avenencia
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
15. En la elevación a escritura pública del testamento hecho de palabra es cierto que…
a) El Juez dictará providencia mandando comparecer a los testigos, y al Notario, en su caso
b) Si se hubiera tomado nota o apunte de las disposiciones del testador, se presentarán con la solicitud
c) El Juez declarará testamento lo que de las declaraciones de los testigos y, de el Notario, si hubiere concurrido, resulte
d) Todas son correctas
16.En los apeos de foros entre la última citación y la celebración de la comparecencia deberán mediar, por lo menos…
a) Seis meses
b) Seis días
c) Seis horas
d) Todas son falsas
17. En el orden civil, ¿cómo se notifica al demandado en el acto de conciliación?
a) Por medio de la notificación de la copia de la diligencia de citación
b) Se le notifica el oficio
c) Se le entrega una de las solicitudes ue haya presentado el demandante
d) Se le entrega la solicitud original
18. ¿Quiénes, según el artículo 2049 de la LEC de 1881, podrán instar la declaración de fallecimiento a que se refieren los artículos 193 y 194 del Código Civil?
a) De oficio, la entidad pública, el Ministerio Fiscal, o las personas interesadas
b) Sólo el Ministerio Fiscal
c) Sólo la Entidad pública correspondiente
d) Las partes interesadas o el Ministerio Fiscal
19. En el orden penal, ¿en qué casos se exige la previa conciliación?
a) Es preceptiva en todos los casos
b) Es facultativa para los procesos de injurias y calumnias
c) Para los delitos contra el patrimonio
d) Para los procesos de injurias y calumnias contra particulares
20.En las medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional ¿qué carácter tendrá el procedimiento?
a) Internacional
b) Preferente
c) Preceptivo
d) Interactivo
21. En el orden civil, ¿en dónde firmará el demandado citado el recibo de la copia de la diligencia?
a) En la solicitud original
b) En la diligencia de citación
c) En la copia de la diligencia
d) No firma
22. ¿Quién designará para el cargo no habiendo tutor nombrado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor, o dejándole manda de importancia?
a) El Ministerio Fiscal
b) El menor
c) El Juez
d) El Secretario judicial
23. En el procedimiento para la adopción de medidas provisionales en relación con las personas ¿qué órgano será competente?
a) El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandado
b) El Juez de Menores en cuya demarcación judicial se halle el menor
c) El Juez de Paz del domicilio de la madre
d) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
24. ¿Cómo serán citados los ausentes del pueblo en que se solicite la conciliación civil?
a) Por exhorto al Juzgado donde residan
b) Por edicto al Juzgado donde estén domiciliados
c) Por Radio Nacional
d) Por oficio dirigido al Juzgado de Primera Instancia o de Paz del lugar en que residan
25. ¿El auto que ponga fin al expediente de acogimiento o su cesación será susceptible de recurso?
a) Sólo reposición
b) Sólo apelación
c) No cabe recurso
d) Apelación en ambos efectos
-
Yo también voto por el tema 6.
voy a contestar las primeras 25 preguntas.
1-a
2-b
3-a
4-a
5-c
6-a
7-b
8-a
9-d (En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.)
10-d
11-b
12-creo que la más correcta es la d
13-a
14-a
15-c
16-d
17-d
18-c
19-d (El que intente el acto de conciliación presentará solicitud por escrito)
20-b
21-
22-c
23-c
24-
25-b
-
vale chicos, hacemos tema 6, haremos todos los dias, 25 preguntas del tema 6, y haremos 25 preguntas de repaso, de temas 16 al 19, lo haremos de la siguiente forma:
preguntas repaso del 1 al 25 san 78,
de la 26 al 50 ETYAM,
de la 51 al 75 sarscoob,
del 76 al 100 nico asturies, el resto si la quieres contestar tero, tempranillo , mar. alicia p. o quien le apetezca y si no ya la iremos viendo. si no podeis contestar se da una prorroga, por que lo primero es la familia, ETYAM si tienes familia numerosa, no se donde sacas el tiempo para estudiar, yo te envidio no tengo familia por cincunstacias de la vida. sarscoob tu contestas lo que puedas si no puedes contestar por lo menos estudia. beinvenid@ Xhex_Mavi, a san 78 gracias por contestar la prrimera como casi siempre:
-
ahora vamos a ver la que me habeis contestado: las 25 primeras de repaso
1.- Por los concebidos y no nacidos:
a) Comparecerán las personas que legítimamente los representarían si ya hubieren nacido
b) Comparecerá el Ministerio Fiscal, exclusivamente
c) Comparecerán sus padres, exclusivamente
d) Comparecerá la Fiscalía de Menores, exclusivamente
2.- Cuando la persona física no pudiera comparecer en juicio y no hubiere persona que legalmente la represente o asista, el Tribunal le nombrará un defensor judicial, que asumirá su representación y defensa hasta que se designe a aquella persona. Asumirá la representación y defensa de éste hasta que se produzca el nombramiento de aquél:
a) El defensor del Pueblo
b) El Ministerio Fiscal
c) Las respuestas a y b son correctas
d) Las respuesta a y b son incorrectas
3.- Estará legitimado par el ejercicio de la acción de cesación par la defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios:
a) El Ministerio Fiscal
b) El Defensor del Pueblo
c) El Ministro de Sanidad y Consumo
d) Todas las respuesta anteriores son correctas.
4.- Cuando se transmita “mortis causa” lo que sea objeto del juicio, la persona o personas que sucedan al causante podrán continuar ocupando en dicho juicio:
a) La misma posición que éste, a todos los efectos
b) La misma posición que éste, a efecto de recursos
c) La misma posición que éste u otra distinta
d) La misma posición que éste u otra distinta, previa conformidad del Ministerio Fiscal.
5.- El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio:
a) En cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía
b) Antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio
c) Las respuesta a y b son correctas
d) Las respuestas a y b son incorrectas.
6.- Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado por plazo de:
a) diez días
b) siete días
c) cinco días
d) tres días
7.- Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor:
a) El Tribunal dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado.
b) La respuesta a) es correcta, pero i el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante.
c) La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará providencia rechazándolo y seguirá el proceso adelante
d) La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará sentencia rechazándolo y concluirá el proceso.
8.- En el supuesto de terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto, contra el auto que ordene la continuación del juicio:
a) No cabrá recurso alguno
b) Cabrá recurso de apelación
c) Cabrá recurso de súplica
d) Cabrá recurso de aclaración
9.- Los litigantes comparecerán por sí mismos:
a) En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
b) En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o derechos, o para concurrir a Juntas.
c) En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en la LEC
d) Todas son correctas.
10.- Será necesario poder especial:
a) Para ejercitar las facultades que el poderdante hubiera excluido del poder general
b) Para la renuncia, la transacción, el desistimiento, el allanamiento, el sometimiento a arbitraje y las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto.
c) En todos los casos en que así lo exijan las Leyes
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
11.- Cuando fallezca el procurador, se hará saber al poderdante la defunción, a fin de que proceda a la designación de nuevo procurador en el plazo de:
a) cinco días
b) diez días
c) quince días
d) veinte días
12.- ¿Hay alguna excepción legal a la dirección del litigante por abogado?:
a) No
b) Si, los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones
c) Si, los juicios verbales cuya cuantía exceda de 20000 €
d) Si, la petición final de los procedimientos monitorios
13.- Cuando un procurador tenga que exigir de su poderdante moroso las cantidades que éste le adeude por los derechos y gastos que hubiere suplido para el asunto, presentará ante el Tribunal en que éste radicare cuenta detallada y justificada, manifestando que le son debidas y no satisfechas las cantidades que de ella resulten y reclamen. Igual derecho que los procuradores tendrán sus herederos respecto a los créditos de esta naturaleza que aquellos les dejaren. Presentada la cuenta (procedimiento de jura de cuentas), se mandará que se requiera al poderdante para que pague dicha suma, con las costas, o impugne la cuenta en el plazo de:
a) diez dias
b) quince días
c) veinte dias
d) treinta dias
14. Las diligencias preliminares:
a. No existen siempre en los juicios civiles.
b. Existen siempre en los juicios civiles.
c. Existen sólo en los juicios verbales.
d. Existen sólo en los juicios ordinarios.
15. Las pruebas que se quieran practicar en el juicio ordinario:
a. Se solicitan en la fase especial y se practican en la vista.
b. Se propone y se practica en la vista.
c. Se proponen en la audiencia preliminar y se practican en el acto de la vista o juicio.
d. Se solicitan en la demanda o contestación a la demanda y se practican en la audiencia preliminar.
16.- No será admisible el intento de acto de conciliación:
a) en juicios en que estén interesados el Estado
b) en juicios de responsabilidad penal de jueces y magistrados
c) en juicios en que estén interesados menores y discapacitados.
d) todas las respuestas son correctas.
17.- Será competente para conocer de los actos de conciliación en materia civil:
a) el secretario judicial del juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado
b) el Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante, si el demandado es persona jurídica y, en el domicilio de aquel hubiere delegación o sucursal
c) el Juez de Paz del domicilio del demandado
d) todas son correctas.
18.- Si en el acto de conciliación se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez:
a) se ventilarán por el trámite de los incidentes
b) se ventilarán por el trámite del juicio que corresponda en razón a la cantidad reclamada.
c) Se tendrá la comparecencia por intentada sin más trámites.
d) Se tendrá la comparecencia por celebrada sin avenencia.
19.- El que pretendiere iniciar un acto de conciliación, deberá presentar ante el Juez:
a) la demanda pertinente que señala el art. 466
b) la solicitud de demanda que afirma el art. 465
c) el simple escrito de demanda que afirma el art. 465
d) ninguna es correcta.
20.- El acto de conciliación deberá celebrarse:
a) antes de 24 horas desde que se presentó la solicitud de demanda
b) no antes de 24 horas ni después de 8 días desde que se presentó la solicitud de demanda
c) no antes de 10 días desde que el Juez dicta providencia de admisión
d) ninguna es correcta.
21.- Quién practicará la citación del demandado en un acto de conciliación:
a) el Tramitador Procesal
b) el Juez
c) el Secretario Judicial o la persona que éste delegue
d) ninguna es correcta, la practicará el Auxiliar Judicial.
22.- Qué resultado obtendrá el acto de conciliación si no comparece el demandado pero sí el demandante:
a) se tendrá el acto por celebrado sin efecto
b) se tendrá el acto por intentado con avenencia
c) se tendrá el acto por intentado sin efecto
d) se tendrá el acto por intentado con efecto.
23.- En caso de haber avenencia, del acta de conciliación se dará:
a) certificación al interesado
b) certificación a quién haya acudido
c) certificación al interesado que lo pidiere, pagándola a su costa
d) certificación al interesado que lo pidiere, pagándola quién promovió el acto de conciliación.
24.- En caso de no haberse llegado a un acuerdo en el acto de conciliación, al acta que se extiende:
a) se le dará el valor y eficacia de un convenio consignado en documento público y solemne
b) se llevará a cabo por el trámite de ejecución de sentencia en el proceso verbal
c) se le dará el valor de un documento judicial
d) ninguna es correcta
25.- Qué plazo tiene la persona que haya acudido a un acto de conciliación para interponer la acción de nulidad que reconoce el artículo 477 de la Lec de 1881
a) 4 años desde que se celebró
b) 15 días desde que se celebró
c) 1 mes desde que se celebró
d) 20 días desde que se celebró
respuestas san 78:
1-a
2-b
3-a
4-a
5-c6-a
7-b
8-a
9-d
(En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.) efectivamente hoy dia son menos de 2000 euros, pero la respuestas a y b tambien puedes comparecer por ti mismo.
10-d
11-b
12-creo que la más correcta es la d, la d no es correcta es la peticion inicial, no la final, la respuesta correcta es la b, la tienes art 31 de la lec:
1. Los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para ejercer su profesión en el tribunal que conozca del asunto. No podrá proveerse a ninguna solicitud que no lleve la firma de abogado.
2. Exceptúanse solamente:
1.º Los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros y la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
2.º Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones. Cuando la suspensión de vistas o actuaciones que se pretenda se funde en causas que se refieran especialmente al abogado también deberá éste firmar el escrito, si fuera posible
13-a
14-a es la b, siempre existe diligencias preliminares en juicios civiles.
15-c
[color=red]16-d no es correcta es la b.b) en juicios de responsabilidad penal ( no es penal es civil) de jueces y magistrados[/color][/color]
17-d
18-c
19-d (El que intente el acto de conciliación presentará solicitud por escrito) si tiens en el archivo que he subido de jurisccion voluntaria, ya lo he puesto al dia.
20-b
21- esta es nula. esta desfasada. la verdad de que la ultima vez que repase jurisdiccion voluntaria han cambiado varias cosas.
22-c
23-c
24- nula tambien esta desfasada.
25-b
dos fallitos san 78, ya hacia tiempo que no tenias ninguno. un saludo.
-
y ahora vemos la que me ha contestado ETYAM, de las que tocaban de jurisdiccion voluntaria:
1. Según el artículo 466 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, ¿en qué momento se mandará citar a las partes?
a) En el día en que se presente la solicitud o en el siguiente hábil
b) Deberán mediar al menos veinticuatro horas
c) En ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado la solicitud
d) La citación para conciliación siempre se hará el último domingo de cada mes
2. ¿Quiénes podrán pedir el deslinde y amojonamiento de un terreno?
a) El dueño del mismo
b) Cualquier persona
c) El que tuviere constituido sobre el terreno algún derecho real para su uso y disfrute
d) Las respuestas a) y c) son correctas
3. Los gastos de las certificaciones en el acto de conciliación civil serán…
a) Del que lo haya promovido
b) Del demandado
c) Del vencido
d) Del que las pidiere
4. En la petición de enajenación de bienes de menores e incapacitados, ¿qué se deberá expresar, entre otras cuestiones?
a) El nombre del comprador y sus datos fiscales
b) El motivo de la enajenación y la finalidad a que se debe aplicar la suma que se obtenga
c) Si la venta se ejercita en pública subasta o con carácter privado
d) Todas son incorrectas
5. ¿Cómo serán citados los desconocidos y de ignorada residencia al acto de operación del deslinde y amojonamiento?
a) Por correo certificado con acuse de recibo
b) Por entrega personal de la citación
c) Por edictos
d) No se les cita
6. En el acto de conciliación civil, entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
7. ¿En el supuesto de que no hubiere tutor designado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor a quién designará el Juez para este cargo?
a) A la persona que merezca la confianza del Juez
b) Al nombrado por el menor
c) Al pariente a quien corresponda con arreglo a la Ley
d) Las respuestas a) y c) son correctas
8. ¿Podrá el menor oponerse al nombramiento de curador?
a) Sí
b) En todo caso
c) En ningún caso
d) Sólo al hecho por la madre o el padre
9. En la adopción no es cierto que…
a) Se constituye necesariamente por resolución judicial
b) Se tendrá en cuenta siempre el interés del adoptante
c) Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal
d) El auto por el que se acuerde la adopción será susceptible de apelación en ambos efectos
10. En el orden civil, ¿podrá reducirse el tiempo mínimo de veinticuatro horas entre la citación y la comparecencia al acto de conciliación?
a) En ningún caso
b) Cuando se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez
c) Si hubiere justas causas para ello
d) Todas son falsas
11. ¿Quién no se considera parte legítima para poder elevar a escritura pública el testamento hecho de palabra?
a) El que tuviere interés en el testamento
b) El que hubiere recibido en él cualquier encargo del testador
c) El que con arreglo a las leyes pueda representar con poder, a cualquiera de los que se encuentren legitimados según la ley
d) Son correctas las respuestas a) y b)
12. En el orden civil, la celebración del acto de conciliación debe tener lugar desde que se haya presentado la solicitud en el término de…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
13. En la solicitud de acogimiento de menores y en la adopción no es cierto que…
a) Las actuaciones reguladas en el presente Título se practicarán todas sin intervención del Ministerio Fiscal
b) Los interesados podrán actuar bajo la dirección de abogado
c) El auto que ponga fin al expediente será susceptible sólo de apelación
d) Todas son falsas
14. Si comparecidas las partes, en el acto de conciliación civil, no hubiese avenencia entre ellas…
a) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin efecto c( hoy en dia es el secretario judicial
b) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por terminado sin efecto
c) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin avenencia
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
15. En la elevación a escritura pública del testamento hecho de palabra es cierto que…
a) El Juez dictará providencia mandando comparecer a los testigos, y al Notario, en su caso
b) Si se hubiera tomado nota o apunte de las disposiciones del testador, se presentarán con la solicitud
c) El Juez declarará testamento lo que de las declaraciones de los testigos y, de el Notario, si hubiere concurrido, resulte
d) Todas son correctas
16.En los apeos de foros entre la última citación y la celebración de la comparecencia deberán mediar, por lo menos…
a) Seis meses
b) Seis días
c) Seis horas
d) Todas son falsas
17. En el orden civil, ¿cómo se notifica al demandado en el acto de conciliación?
a) Por medio de la notificación de la copia de la diligencia de citación
b) Se le notifica el oficio
c) Se le entrega una de las solicitudes ue haya presentado el demandante
d) Se le entrega la solicitud original
18. ¿Quiénes, según el artículo 2049 de la LEC de 1881, podrán instar la declaración de fallecimiento a que se refieren los artículos 193 y 194 del Código Civil?
a) De oficio, la entidad pública, el Ministerio Fiscal, o las personas interesadas
b) Sólo el Ministerio Fiscal
c) Sólo la Entidad pública correspondiente
d) Las partes interesadas o el Ministerio Fiscal
19. En el orden penal, ¿en qué casos se exige la previa conciliación?
a) Es preceptiva en todos los casos
b) Es facultativa para los procesos de injurias y calumnias
c) Para los delitos contra el patrimonio
d) Para los procesos de injurias y calumnias contra particulares
20.En las medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional ¿qué carácter tendrá el procedimiento?
a) Internacional
b) Preferente
c) Preceptivo
d) Interactivo
21. En el orden civil, ¿en dónde firmará el demandado citado el recibo de la copia de la diligencia?
a) En la solicitud original
b) En la diligencia de citación
c) En la copia de la diligencia
d) No firma
22. ¿Quién designará para el cargo no habiendo tutor nombrado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor, o dejándole manda de importancia?
a) El Ministerio Fiscal
b) El menor
c) El Juez
d) El Secretario judicial
23. En el procedimiento para la adopción de medidas provisionales en relación con las personas ¿qué órgano será competente?
a) El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandado
b) El Juez de Menores en cuya demarcación judicial se halle el menor
c) El Juez de Paz del domicilio de la madre
d) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
24. ¿Cómo serán citados los ausentes del pueblo en que se solicite la conciliación civil?
a) Por exhorto al Juzgado donde residan
b) Por edicto al Juzgado donde estén domiciliados
c) Por Radio Nacional
d) Por oficio dirigido al Juzgado de Primera Instancia o de Paz del lugar en que residan
25. ¿El auto que ponga fin al expediente de acogimiento o su cesación será susceptible de recurso?
a) Sólo reposición
b) Sólo apelación
c) No cabe recurso
d) Apelación en ambos efectos
pleno ETYAM. ni un fallito.
-
las 25 primeras tema 6
1. La justicia emana del:
a) Rey
b) Pueblo
c) De los jueces y magistrados
d) todas son correctas
2. La justicia se administra en nombre:
a) Del Rey
b) Del Pueblo
c) De los jueces y magistrados
d) todas son correctas
3. La justicia se administra por el/los:
a) Rey
b) Pueblo
c) Jueces y magistrados
d) todas son correctas
4. Quien son los integrantes del poder judicial:
a) Abogados y fiscales
b) Jueces y magistrados
c) Abogados, Jueces y magistrados
d) Fiscales, Jueces, Magistrados y Abogados.
5. Los integrantes del poder judicial son:
a) independientes, responsables, inamovibles e imparciales
b) independientes, responsables, inamovibles e intachables
c) independientes, responsables e inamovibles
d) independientes y responsables
6. los integrantes del poder judicial están sometidos:
a) A La ley
b) A la constitución y al imperio de la Ley.
c) Únicamente a la constitución
d) ninguna es correcta.
7. El ejercicio de la potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a:
a) los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes y en los tratados nacionales.
b) los Juzgados y Tribunales determinados en las normas y en los tratados internacionales.
c) solo los Juzgados determinados en las leyes y en los tratados internacionales.
d) solo los Tribunales determinados en las leyes y en los tratados internacionales.
8. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en pregunta anterior, y las demás que:
a) expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
b) expresamente les sean atribuidas por la constitución en garantía de cualquier derecho
c) normalmente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho
d) expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier decreto.
9. La jurisdicción es
a) única
b) libre
c) imparcial
d) un deber.
10. La jurisdicción se ejerce por:
a) los Juzgados y Tribunales previstos en la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución a otros órganos.
b) los Juzgados y Tribunales previstos en la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por las cortes generales a otros órganos.
c) los Juzgados y Tribunales previstos en la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por el tribunal supremo a otros órganos.
d) los Juzgados y Tribunales previstos en la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por el tribunal constitucional a otros órganos.
11. La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada:
a) ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal Militar
b) ámbito estrictamente civil respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
c) ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos no tipificados como delitos penales por el Código Penal Militar
d) ámbito estrictamente penal respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
12. La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada también a:
a) los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
b) de estado de alarma, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
c)de estado de excepción, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
d)de estado de alarma, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 8, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
13. La jurisdicción se extiende a:
a) todas las personas, a casi todas las materias y a todo el territorio mundial,
b) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio europeo
c) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español
d) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio autonómico.
14. La jurisdicción se extiende en la forma establecida en:
a) La constitución
b) Las leyes
c) Las leyes, decretos y órdenes
d) la Constitución y en las leyes.
15. La norma suprema del ordenamiento jurídico es:
a) La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
b) La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.
c) La Constitución.
d) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
16. La norma suprema del ordenamiento jurídico vincula a:
a) todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal supremo en todo tipo de procesos
b) todos los Jueces y Tribunales, quienes no interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios no constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las reclamaciones dictadas por el Tribunal Constitucional en algún tipo de procesos
c) todos los Jueces y Tribunales, quienes no interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios no constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal supremo en algún tipo de procesos
d) todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos
17. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución:
a) planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
b) planteará la cuestión ante el Tribunal Supremo, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
c) planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Ordinaria.
d) planteará la cuestión ante el Tribunal Supremo, con arreglo a lo que establece su Ley Ordinaria.
18. Procederá el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad:
a) cuando por vía interpretativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional.
b) cuando por vía administrativa sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
c) cuando por vía interpretativa sea posible la no acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
d) cuando por vía administrativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
19. En todos los casos en que, según la ley, proceda recurso de casación, será suficiente para fundamentarlo:
a) la infracción de precepto constitucional.
b) el recurso de casación se pueden fundamentar por cualquier causa.
c) la infracción de un decreto ley
d) cualquier infracción
20. En el supuesto de la pregunta anterior, la competencia para decidir el recurso corresponderá:
a) siempre al Tribunal Supremo, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
b) al Tribunal Supremo o al Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
c) siempre al Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
d) siempre al Tribunal Supremo, dependiendo de la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
21. Quienes no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa.
a) Los Jueces en exclusiva.
b) Los Jueces y Abogados
c) Los Jueces y Fiscales
d) Los Jueces y Tribunales
22. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución:
a) No vinculan a los Jueces y Tribunales, pero están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.
b) Tutelan a todos los Jueces y Tribunales.
c) Vinculan, en su integridad, a todos los poderes del Estado y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.
d) Vinculan, en su integridad, a todos los Jueces y Tribunales y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos
23. En especial, Se reconocerán, en todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las resoluciones judiciales puedan restringir, menoscabar o inaplica dicho contenido
a) los derechos enunciados en el artículo 54.2 de la Constitución
b) los derechos enunciados en el artículo 53.2 de la Constitución
c) los derechos enunciados en el artículo 55.2 de la Constitución
d) los derechos enunciados en el artículo 52.2 de la Constitución
24. Los Juzgados y Tribunales protegerán:
a) los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, en algún caso producirse indefensión
b) los derechos e intereses ilegítimos, individuales, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
c) los derechos e intereses legítimos colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
d) los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
25. Para la defensa los derechos e intereses legítimos se reconocerá la legitimación de:
a) las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.
b) las corporaciones, asociaciones y grupos que no resulten afectados o que no estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.
c) las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y acusación
d) las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente deshabilitados para su defensa y acusación
-
Buenos días,
Ufff!!!! como correis :P
Rápido, rápido,....voy cogiendo fondo.
Pero se acercan las navidades y yo voy más lenta, haré lo que pueda para intentar seguir vuestro ritmo.
Un saludito.
-
respuestas al tema 6
1-b
2-a
3-c
4-b
5-c
6-a
7-b?
8-a
9-a
10-a
11-a
12-a
13-c
14-d
15-c
16-d
17-a
18-a
19-a
20-a
21-d
22-d
23-b
24-d
25-a
-
Mis respuestas a las 25 del tema 6. Las que me tocan de repaso a ver si hoy por la tarde o mañana por la mañana las contesto. Saludos a tod@s!!
1B
2A
3C
4B
5C
6B
7B ?
8A
9A
10A
11A
12A
13C
14D
15C
16D
17A
18A
19A
20A
21D
22D
23B
24D
25A
-
pongo 25 preguntas mas tema 6, para que contesten, las primeras 25, las que no me han contestado. un saludo chicos.
26. Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican
a) El Gobierno
b) Las Cortes Generales
c) El Rey
d) Los Tribunales
27. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción
a) Exclusivamente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
b) Especialmente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
c) Especialmente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
D) Exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
28. Conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
a) Los Tribunales y Juzgados del orden penal
b) Los Tribunales y Juzgados del orden civil
c) Los Tribunales y Juzgados del orden laboral
d) Los Tribunales y Juzgados del orden militar
29. A qué orden, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes.
a) Al orden militar
b) Al orden penal
c) Al orden civil
d) Al orden contencioso-administrativo
30. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, con excepción de:
a) Los que correspondan a la jurisdicción popular
b) Los que correspondan a la jurisdicción militar.
c) Los que correspondan a la jurisdicción civil
d) Los que correspondan a la jurisdicción europea
31. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán de:
a) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango superior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones privadas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
C) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
d) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
32. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho.
b) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho
c) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus manifestaciones materiales que constituyan vía de hecho
d) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho
33. Quedaran excluidos del orden contencioso- administrativo:
a) Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica
b) Los recursos directos o indirectos que no se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica.
c) Los recursos directos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
d) Los recursos indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
34. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la irresponsabilidad patrimonial de las Administraciones privadas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal aunque no esté a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
c) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
d) Las pretensiones que no se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, según cual sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
35. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante:
a) orden jurisdiccional contencioso-administrativo
b) orden jurisdiccional civil
c) orden jurisdiccional laboral
d) orden jurisdiccional penal.
36. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione indirectamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
b) Las reclamaciones de responsabilidad cuando cualquier persona accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
c) Las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
d) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, separada de la Administración respectiva.
37. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además:
a) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
b) Si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas
c) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades privadas directamente responsables de aquéllas
d) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas directamente responsables de aquéllas
38. Los Tribunales y Juzgados del orden social conocerán de:
a) Las pretensiones que no se promuevan dentro de la rama social del derecho, en conflictos individuales , así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
b) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, en conflictos colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
c) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Nacional o contra el Estado cuando no le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
d) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
39. La jurisdicción es
a) Improrrogable.
b) Prorrogable
c) Libre
d) Imparcial
40. Cuando un órgano judicial apreciare de oficio la falta de jurisdicción resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal y:
a) En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente.
b) La resolución será fundada y se enviará siempre al decanato para su reparto
c) El Ministerio Fiscal no aprecia la falta de jurisdicción
d) Todas son falsas
41. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá:
a) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos políticamente.
b) Conocer de asuntos que le estén atribuidos públicamente
c) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente
d) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos solemnemente
42. la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará:
a) La suspensión del procedimiento mientras aquélla sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
b) La continuación del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
c) La continuación del procedimiento mientras aquélla sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
d) La suspensión del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
43. Según el artículo 11, en todo tipo de procedimientos se respetarán las reglas:
a) Establecidas en la Ley.
b) Del buen derecho.
c) De la buena fe.
d) Establecidas en los preceptos y principios constitucionales
44. No surtirán efecto las pruebas obtenidas:
a) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales.
b) Solo indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Solo directamente, violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades publicas
45. Quienes rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
a) El Ministerio de Justicia y el CGPJ.
b) Los Juzgados y Tribunales
c) El Ministerio de Justicia, el CGPJ y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
d) El CGPJ y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
46. Deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y solo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes:
a) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
b) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
c) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución,
d) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución
47. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son:
a) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Legislativo.
b) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Ejecutivo
c) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
d) Dependientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
48. ¿Podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan?
a) Siempre
b) En algún caso
c) No
d) Todas son ciertas
49. No podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General del Poder Judicial dictar:
a) Instrucciones, de carácter general, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento político que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
b) Instrucciones, de carácter particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento legislativo que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
c) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento constitucional que no se lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
d) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
50. Están obligados a respetar la independencia de los Jueces y Magistrados
a) Los superiores
b) Todos
c) Los Abogados y Fiscales
d) Ninguna es correcta
-
ETYAM no corremos, intentamos llevar todos el mismo ritmo, si quieres que vayamos mas despacio lo dices si quieres prorrogar un tema nada mas tienes que decirlo. en cuanto a las preguntas de repaso si podeis la contestais y si no nos centramos en el tema 6, y ya esta, no pasa nada, estamos todos para opinar, y intentar respestar a todos, si uno empieza de cero y necesita mas tiempo, nos adaptamos al ritmo que podamos llevar todos. un saludo y gracias por aguantarme.
-
bueno chicos, os habla un poquito del tema6, esta dividido en tres partes, la primera es la jurisdiccion, la segunda es jueces y magistrado y el consejo general del poder judicial, y la tercera el ministerio fiscal, iremos hacienod preguntas de estas tres cositas, si nos da en una semana estaremso, dos. un saludo.
-
Hola! Yo voy a centrarme en el tema 6, porque a todo no llego, así que prefiero hacer tema 6 y dejar el repaso para más adelante.
Mis respuestas a las primeras 25:
1B-2A-3C-4B-5C-6B-
7 ninguna o AB, es decir: A si sustituímos "nacionales " por "internacionales", B si sustituímos "normas" por "leyes". Si no... ninguna es correcta.
8A-9A-10A-11A-12A-13C-14D-15C-16D-17A-18A-19A-20A-21D-22D-23B-24D-25A
-
Las 25 siguientes tema 6
26-D
27-D
28-B
29-C
30-B
31-D
32-D
33-A
34-C
35-A
36-C
37-B
38-D
39-A
40-A
41-C
42-D
43-C
44-A
45-B
46-B
47-C
48-C
49-D
50-B
-
Buenos días,
Mis respuestas a las 25 primeras del tema 6.
1. La justicia emana del:
a) Rey
b) Pueblo
c) De los jueces y magistrados
d) todas son correctas
2. La justicia se administra en nombre:
a) Del Rey
b) Del Pueblo
c) De los jueces y magistrados
d) todas son correctas
3. La justicia se administra por el/los:
a) Rey
b) Pueblo
c) Jueces y magistrados
d) todas son correctas
4. Quien son los integrantes del poder judicial:
a) Abogados y fiscales
b) Jueces y magistrados
c) Abogados, Jueces y magistrados
d) Fiscales, Jueces, Magistrados y Abogados.
5. Los integrantes del poder judicial son:
a) independientes, responsables, inamovibles e imparciales
b) independientes, responsables, inamovibles e intachables
c) independientes, responsables e inamovibles
d) independientes y responsables
6. los integrantes del poder judicial están sometidos:
a) A La ley
b) A la constitución y al imperio de la Ley.
c) Únicamente a la constitución
d) ninguna es correcta.
7. El ejercicio de la potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a:
a) los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes y en los tratados nacionales.
b) los Juzgados y Tribunales determinados en las normas y en los tratados internacionales.
c) solo los Juzgados determinados en las leyes y en los tratados internacionales.
d) solo los Tribunales determinados en las leyes y en los tratados internacionales.
8. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en pregunta anterior, y las demás que:
a) expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
b) expresamente les sean atribuidas por la constitución en garantía de cualquier derecho
c) normalmente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho
d) expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier decreto.
9. La jurisdicción es
a) única
b) libre
c) imparcial
d) un deber.
10. La jurisdicción se ejerce por:
a) los Juzgados y Tribunales previstos en la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución a otros órganos.
b) los Juzgados y Tribunales previstos en la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por las cortes generales a otros órganos.
c) los Juzgados y Tribunales previstos en la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por el tribunal supremo a otros órganos.
d) los Juzgados y Tribunales previstos en la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por el tribunal constitucional a otros órganos.
11. La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada:
a) ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal Militar
b) ámbito estrictamente civil respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
c) ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos no tipificados como delitos penales por el Código Penal Militar
d) ámbito estrictamente penal respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
12. La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada también a:
a) los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
b) de estado de alarma, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
c)de estado de excepción, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
d)de estado de alarma, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 8, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
13. La jurisdicción se extiende a:
a) todas las personas, a casi todas las materias y a todo el territorio mundial,
b) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio europeo
c) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español
d) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio autonómico.
14. La jurisdicción se extiende en la forma establecida en:
a) La constitución
b) Las leyes
c) Las leyes, decretos y órdenes
d) la Constitución y en las leyes.
15. La norma suprema del ordenamiento jurídico es:
a) La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
b) La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.
c) La Constitución.
d) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
16. La norma suprema del ordenamiento jurídico vincula a:
a) todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal supremo en todo tipo de procesos
b) todos los Jueces y Tribunales, quienes no interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios no constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las reclamaciones dictadas por el Tribunal Constitucional en algún tipo de procesos
c) todos los Jueces y Tribunales, quienes no interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios no constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal supremo en algún tipo de procesos
d) todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos
17. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución:
a) planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
b) planteará la cuestión ante el Tribunal Supremo, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
c) planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Ordinaria.
d) planteará la cuestión ante el Tribunal Supremo, con arreglo a lo que establece su Ley Ordinaria.
18. Procederá el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad:
a) cuando por vía interpretativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional.
b) cuando por vía administrativa sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
c) cuando por vía interpretativa sea posible la no acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
d) cuando por vía administrativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
19. En todos los casos en que, según la ley, proceda recurso de casación, será suficiente para fundamentarlo:
a) la infracción de precepto constitucional.
b) el recurso de casación se pueden fundamentar por cualquier causa.
c) la infracción de un decreto ley
d) cualquier infracción
20. En el supuesto de la pregunta anterior, la competencia para decidir el recurso corresponderá:
a) siempre al Tribunal Supremo, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
b) al Tribunal Supremo o al Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
c) siempre al Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
d) siempre al Tribunal Supremo, dependiendo de la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
21. Quienes no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa.
a) Los Jueces en exclusiva.
b) Los Jueces y Abogados
c) Los Jueces y Fiscales
d) Los Jueces y Tribunales
22. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución:
a) No vinculan a los Jueces y Tribunales, pero están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.
b) Tutelan a todos los Jueces y Tribunales.
c) Vinculan, en su integridad, a todos los poderes del Estado y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.
d) Vinculan, en su integridad, a todos los Jueces y Tribunales y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos
23. En especial, Se reconocerán, en todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las resoluciones judiciales puedan restringir, menoscabar o inaplica dicho contenido
a) los derechos enunciados en el artículo 54.2 de la Constitución
b) los derechos enunciados en el artículo 53.2 de la Constitución
c) los derechos enunciados en el artículo 55.2 de la Constitución
d) los derechos enunciados en el artículo 52.2 de la Constitución
24. Los Juzgados y Tribunales protegerán:
a) los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, en algún caso producirse indefensión
b) los derechos e intereses ilegítimos, individuales, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
c) los derechos e intereses legítimos colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
d) los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
25. Para la defensa los derechos e intereses legítimos se reconocerá la legitimación de:
a) las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.
b) las corporaciones, asociaciones y grupos que no resulten afectados o que no estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.
c) las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y acusación
d) las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente deshabilitados para su defensa y acusación
-
Buenos días de nuevo,
Por favor, alguien puede pasarme el tema 6 actualizado, es que el que tengo está desfasado. Gracias.
ah!! y me parece bien el ritmo que lleváis.
Un saludo a todos.
-
Buenos días!! Mis respuestas a las segundas del tema 6
26d
27d
28b
29c
30b
31d
32d
33a
34c
35a
36c
37b
38d
39a
40a
41c
42d
43c
44a
45b
46b
47c
48c
49d
50b
-
chicos, ya me habeis respondido todos , lo que de momento somos, o sea ETYAM, san 78, nico asturies y sarscoob. las 25 primeras del tema 6. asi que vamos a ver las:
respuestas san 78
1-b
2-a
3-c
4-b
5-c
6-a art 1. es la b.La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la ley
7-b? chicos me equivocado lo rectifico y cuando acabemos las preguntas las tendreis bien, en un archivo, estos lo hice hara seis meses, si veis algo mal, o algun fallito lo decis.
8-a
9-a
10-a
11-a
12-a
13-c
14-d
15-c
16-d
17-a
18-a
19-a
20-a
21-d
22-d
23-b
24-d
25-a
san 78, 1 fallito, no te lo perdono, esta te la sabias seguro.
respuestas nicoasturies
1B
2A
3C
4B
5C
6B
7B ?chicos me equivocado lo rectifico y cuando acabemos las preguntas las tendreis bien, en un archivo, estos lo hice hara seis meses, si veis algo mal, o algun fallito lo decis
8A
9A
10A
11A
12A
13C
14D
15C
16D
17A
18A
19A
20A
21D
22D
23B
24D
25A
plenazo nicoasturies. eres un crack
respuestas sarscoob
1B
2A
3C
4B
-5C
-6B-
7 ninguna o AB, es decir: A si sustituímos "nacionales " por "internacionales", B si sustituímos "normas" por "leyes". Si no... ninguna es correcta. is sarscccob tienes razon, estas preguntas la mayoria de fabricacion propia, y he tenido un fallito, al copiar las respuestas, y alo pondre al dia.
8A-
9A-
10A
-11A
-12A
-13C
-14D
-15C
-16D
-17A
-18A
-19A
-20A
-21D
-22D
-23B
-24D
-25A
respuestas ETYAM
1-b
2-a
3-c
4-b
5-c
6-b
7-b?
8-a
9-a
10-a
11-a
12-a
13-c
14-d
15-c
16-d
17-a
18-a
19-a
20-a
21-d
22-d
23-b
24-d
25-a ETYAM plenazo, lo que se ha reformado del tema 6, son los articulos de la lopj del 558 al 642, tambien haremos unos test de estos tema. un saludo y ver si te puedo enel tema 6, el problema no teengo tiempo.
-
25 preguntas mas tema 6, ahi van:
51. Los jueces y magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia lo pondrán en conocimiento de:
a) Su superior jerárquico respectivo
b) La Audiencia provincial respectiva
c) La Sala de lo civil del TSJ
d) Al Consejo General del Poder Judicial
52. Por sí o a petición de aquéllos, promoverá las acciones pertinentes en defensa de la independencia judicial.
a) El Ministerio Fiscal
b) El Ministerio de Justicia
c) El CGPJ
d) Los Juzgados y Tribunales
53. Los Jueces y Magistrados no podrán ser:
a) separados, detenidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley.
b) separados, suspendidos, obligados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
c) separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
d) separados, suspendidos, trasladados ni incentivados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
54. Los Jueces y Magistrados responderán penal y civilmente en los casos y en la forma determinada en las leyes, y disciplinariamente de conformidad con lo establecido en:
a) La Constitución
b) Ley Orgánica del Poder Judicial
c) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
d) El Real Decreto de Jueces y Magistrados
55. Están prohibidos en la administración de justicia.
a) Los Tribunales de Honor.
b) Los Tribunales Consuetudinarios.
c) El Tribunal de las Aguas.
d) El Consejo de Hombres Buenos de Murcia
56. ¿están obligadas a prestar, en la forma que la ley establezca, la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto, con las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes, y sin perjuicio del resarcimiento de los gastos y del abono de las remuneraciones debidas que procedan conforme a la ley?
a) Todas las personas y entidades públicas
b) Todas las personas y entidades privadas
c) Todos los españoles y entidades públicas y privadas
d) Todas las personas y entidades públicas y privadas
57. Quienes respetarán y, en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
a) Las Administraciones Privadas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades y privadas, y los particulares.
b) Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas y los particulares
c) Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas.
d) Las Administraciones Públicas, las autoridades y todas las entidades públicas y privadas, y los particulares.
58. Las resoluciones judiciales solo podrán dejarse sin efecto:
a) En virtud de los recursos previstos en las leyes.
b) En virtud de los acuerdos previstos en las leyes
c) En virtud de las sentencias previstas en las leyes.
d) En virtud de los autos previstos en las leyes.
59. Las sentencias se ejecutarán en
a) Sus propios términos.
b) Los términos que imponga el Ministerio de justicia
c) Los términos que imponga el CGPJ
d) Los términos que imponga el Gobierno.
60. El Juez o Tribunal adoptará las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria, y fijará en todo caso la indemnización que sea procedente en la parte en que aquélla no pueda ser objeto de cumplimiento pleno, SI:
a) la ejecución resultare complicada
b) la ejecución resultare imposible
c) la ejecución resultare sencilla
d) la ejecución resultare dificultosa.
61. Podrán expropiarse los derechos reconocidos frente a la Administración Pública en una sentencia firme, antes de su ejecución:
a) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Rey
b) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Gobierno
c) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Congreso
d) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Presidente del Gobierno
62. Siguiendo con la pregunta anterior, quien será el único competente para señalar por vía incidental la correspondiente indemnización
a) El Juez o Tribunal a quien corresponda la ejecución
b) Cualquier Juez o Tribunal
c) Un Magistrado del Tribunal Supremo
d) Un Magistrado del Tribunal Constitucional
63. El ejercicio del "derecho de gracia" corresponde a:
a) Al Gobierno
b) Al Ministro de Justicia.
c) Al Rey.
c) Al Presidente del Gobierno.
64. Podrán ejercer la acción popular:
a) Los ciudadanos de nacionalidad comunitaria.
b) Los ciudadanos de nacionalidad española.
c) Los ciudadanos residentes en España.
d) Ninguna es correcta.
65. Formas de participación ciudadana en la Administración de Justicia son:
a) La institución del Jurado
b) Los Tribunales tradicionales y consuetudinarios.
c) Los demás casos previstos en esta Ley.
d) Todas las respuestas son ciertas
66. La institución del Jurado es aquella por la que los ciudadanos participan en la Administración de Justicia en:
a) Los procesos que la ley determine.
b) Todos los procesos civiles y penales.
c) Los procesos penales que la ley determine
d) Todos los procesos penales.
67. Tienen el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional:
a) El tribunal de Alicante
b) El tribunal de las aguas de Valencia
c) El consejo de hombres buenos de Murcia
d) La b y la c son correctas
68. La justicia será gratuita:
a) Para todos los ciudadanos.
b) En los supuestos que establezca la Ley.
c) Para los ciudadanos de nacionalidad española.
d) En ningún caso.
69. Se regulará por ley un sistema de justicia gratuita que de efectividad al derecho declarado en:
a) En los artículos 24 y 119 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
b) En los artículos 24 y 119 de la LOPJ, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
c) En los artículos 24 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
d) En los artículos 23 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
70. Con respecto a la justicia gratuita, no podrán exigirse fianzas que por su inadecuación impidan:
a) El ejercicio de la acción popular, que será siempre gratuita
b) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
c) El ejercicio de la acción popular, que no será siempre gratuita
d) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
71. Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán de los juicios que se susciten en territorio:
a) Europeo entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
b) Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
c) Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
d) Español entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
72. Siguiendo con la pregunta anterior, Se exceptúan los supuestos de:
a) inprofresionalidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Nacional Público.
b) inviolabilidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional privado.
c) inmunidad de jurisdicción y de ejecución no establecidos por las normas del echo Internacional Privado.
d) inmunidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional Público.
73. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se hallen en España.
b) En materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su domicilio en territorio español,
c) Así como respecto de los acuerdos y decisiones de sus órganos.
d) Todas son correctas.
74. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro europeo
b) En materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a depósito o registro cuando se hubiere solicitado o efectuado en España el depósito o registro
c) En materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas en la unión europea.
d) Todas son correctas
75. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, con carácter general:
a) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandado tenga su domicilio en España.
b) cuando las partes se hayan sometido tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
c) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
d) Ninguna es correcta.
-
Pues si me confundí al poner la respuesta de la pregunta seis espero que esto no me pase en el examen con los nervios.
-
Las siguientes del tema 6
51-D
52-B
53-C
54-B
55-A
56-D
57-B
58-A
59-A
60-B
61-B
62-A
63-C
64-B
65-D
66-C
67-D
68-B
69-A
70-D
71-D
72-D
73-D
74-B
75-A
-
Las mías:
26D-27D-28B
29A ... o C... A ver, en esta he dudado por la redacción de la pregunta, el art. 9.2 dice: "En este orden civil, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la practica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes, dando siempre cuenta a la Autoridad judicial civil competente.", por lo que entiendo que la materia es del orden civil pero en ese caso concreto corresponde al orden militar. La pregunta no la entiendo muy bien, pone "A qué orden" y seguidamente pone"corresponderá a la jurisdicción militar" que sería la respuesta, es decir, la A. Si lo que pretendías era que completáramos la letra de la ley, "en este orden civil", pues es la C. Vaya rollo he metido ;D, espero haberme explicado.
30B-31D-32D-33A-34C-35A-36C-37B-38D-39A-40A-41C-42D-43C-44A-45B-46B-47C-48C-49D-50B
-
chicos vamos a ver las preguntas del 26 al 50
26. Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican
a) El Gobierno
b) Las Cortes Generales
c) El Rey
d) Los Tribunales
27. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción
a) Exclusivamente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
b) Especialmente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
c) Especialmente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
D) Exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
28. Conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
a) Los Tribunales y Juzgados del orden penal
b) Los Tribunales y Juzgados del orden civil
c) Los Tribunales y Juzgados del orden laboral
d) Los Tribunales y Juzgados del orden militar
29. A qué orden, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes.
a) Al orden militar
b) Al orden penal
c) Al orden civil
d) Al orden contencioso-administrativo
30. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, con excepción de:
a) Los que correspondan a la jurisdicción popular
b) Los que correspondan a la jurisdicción militar.
c) Los que correspondan a la jurisdicción civil
d) Los que correspondan a la jurisdicción europea
31. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán de:
a) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango superior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones privadas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
C) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
d) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
32. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho.
b) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho
c) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus manifestaciones materiales que constituyan vía de hecho
d) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho
33. Quedaran excluidos del orden contencioso- administrativo:
a) Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica
b) Los recursos directos o indirectos que no se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica.
c) Los recursos directos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
d) Los recursos indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
34. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la irresponsabilidad patrimonial de las Administraciones privadas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal aunque no esté a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
c) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
d) Las pretensiones que no se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, según cual sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
35. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante:
a) orden jurisdiccional contencioso-administrativo
b) orden jurisdiccional civil
c) orden jurisdiccional laboral
d) orden jurisdiccional penal.
36. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione indirectamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
b) Las reclamaciones de responsabilidad cuando cualquier persona accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
c) Las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
d) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, separada de la Administración respectiva.
37. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además:
a) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
b) Si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas
c) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades privadas directamente responsables de aquéllas
d) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas directamente responsables de aquéllas
38. Los Tribunales y Juzgados del orden social conocerán de:
a) Las pretensiones que no se promuevan dentro de la rama social del derecho, en conflictos individuales , así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
b) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, en conflictos colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
c) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Nacional o contra el Estado cuando no le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
d) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
39. La jurisdicción es
a) Improrrogable.
b) Prorrogable
c) Libre
d) Imparcial
40. Cuando un órgano judicial apreciare de oficio la falta de jurisdicción resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal y:
a) En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente.
b) La resolución será fundada y se enviará siempre al decanato para su reparto
c) El Ministerio Fiscal no aprecia la falta de jurisdicción
d) Todas son falsas
41. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá:
a) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos políticamente.
b) Conocer de asuntos que le estén atribuidos públicamente
c) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente
d) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos solemnemente
42. la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará:
a) La suspensión del procedimiento mientras aquélla sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
b) La continuación del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
c) La continuación del procedimiento mientras aquélla sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
d) La suspensión del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
43. Según el artículo 11, en todo tipo de procedimientos se respetarán las reglas:
a) Establecidas en la Ley.
b) Del buen derecho.
c) De la buena fe.
d) Establecidas en los preceptos y principios constitucionales
44. No surtirán efecto las pruebas obtenidas:
a) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales.
b) Solo indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Solo directamente, violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades publicas
45. Quienes rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
a) El Ministerio de Justicia y el CGPJ.
b) Los Juzgados y Tribunales
c) El Ministerio de Justicia, el CGPJ y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
d) El CGPJ y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
46. Deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y solo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes:
a) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
b) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
c) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución,
d) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución
47. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son:
a) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Legislativo.
b) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Ejecutivo
c) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
d) Dependientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
48. ¿Podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan?
a) Siempre
b) En algún caso
c) No
d) Todas son ciertas
49. No podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General del Poder Judicial dictar:
a) Instrucciones, de carácter general, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento político que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
b) Instrucciones, de carácter particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento legislativo que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
c) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento constitucional que no se lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
d) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
50. Están obligados a respetar la independencia de los Jueces y Magistrados
a) Los superiores
b) Todos
c) Los Abogados y Fiscales
d) Ninguna es correcta
respuestas nicoasturies
26d
27d
28b
29c
30b
31d
32d
33a
34c
35a
36c
37b
38d
39a
40a
41c
42d
43c
44a
45b
46b
47c
48c
49d
50b plenazo nicoastuires, a ver si este fin de me respondes las preguntas del 51 al 75 del tema 6
respuestas san 78
26-D
27- D
28-B
29-C
30-B
31-D
32-D
33-A
34-C
35-A
36-C
37-B
38-D
39-A
40-A
41-C
42-D
43-C
44-A
45-B
46-B
47-C
48-C
49-D
50-B plenazo san78, me equivoque al ver las respuestas, perdona.
respuestas sarscoob
26D
-27D
-28B
29A ... o C... A ver, en esta he dudado por la redacción de la pregunta, el art. 9.2 dice: "En este orden civil, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la practica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes, dando siempre cuenta a la Autoridad judicial civil competente.", por lo que entiendo que la materia es del orden civil pero en ese caso concreto corresponde al orden militar. La pregunta no la entiendo muy bien, pone "A qué orden" y seguidamente pone"corresponderá a la jurisdicción militar" que sería la respuesta, es decir, la A. Si lo que pretendías era que completáramos la letra de la ley, "en este orden civil", pues es la C. Vaya rollo he metido ;D, espero haberme explicado. es la c. esta pregunta, muy parecida salio en un examen a, ver si la encuentro y la subo, para que lo veais.
30B
-31D-
32D-
33A-
34C-
35A-
36C-
37B-
38D-
39A-
40A-
41C-
42D-
43C-
44A-
45B-
46B-
47C-
48C-
49D-
50B
todo correcto sarscoob, buen fin de un saludo a todos
-
25 mas tema 6.
76. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) En materia de declaración de ausencia o fallecimiento, cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio español,
b) En materia de incapacitación y de medidas de protección de la persona o de los bienes de los menores o incapacitados, cuando éstos tuviesen su residencia habitual en España.
c) En materia de relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges, nulidad matrimonial, separación y divorcio, cuando ambos cónyuges posean residencia habitual en España al tiempo de la demanda o el demandante sea español y tenga su residencia habitual en España
d) Todas son correctas
77. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) Cuando alguno de los cónyuges tengan la nacionalidad española, cualquiera que sea su lugar de residencia, siempre que promuevan su petición de acuerdo con uno sin el consentimiento del otro.
b) En materia de filiación y de relaciones paterno filiales, cuando el hijo no tenga su residencia habitual en España al tiempo de la demanda o el demandado sea español o resida habitualmente en España.
c) La constitución de la adopción, cuando el adoptante o el adoptado sea español o resida habitualmente en España
d) Todas son correctas
78. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) En materia de alimentos, cuando el acreedor de los mismos tenga su residencia habitual en territorio español
b) En materia de obligaciones contractuales, cuando éstas hayan nacido o deban cumplirse en España.
c) En materia de obligaciones extracontractuales, cuando el hecho del que deriven haya ocurrido en territorio español o el autor del daño y la víctima tengan su residencia habitual común en España
d) Todas son correctas
79. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) En las acciones relativas a bienes inmuebles, si éstos no se encuentran en territorio español al tiempo de la demanda.
b) En materia de sucesiones, cuando el causante no haya tenido su último domicilio en territorio español o no posea bienes inmuebles en España.
c) En materia de contratos de consumidores, cuando el comprador tenga su domicilio en España si se trata de una venta a plazos de objetos muebles corporales o de préstamos destinados a financiar su adquisición.
d) En el caso de cualquier otro contrato de prestación de servicio o relativo a bienes muebles, cuando la celebración del contrato hubiere sido precedida por oferta personal o de publicidad realizada fuera de España o el consumidor hubiera llevado a cabo en territorio europeo los actos necesarios para la celebración del contrato
80. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) en materia de seguros, cuando el asegurado y asegurador tengan su domicilio en España
b) en los litigios relativos a la explotación de una sucursal, agencia o establecimiento mercantil, cuando éste se encuentre en territorio español.
c) Cuando se trate de adoptar medidas provisionales o de aseguramiento respecto de personas o bienes que se hallen en territorio español y deban cumplirse en España.
d) Todas son correctas
81. En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por:
a) Solo por faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España no sea parte.
b) delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte.
c) solo por delitos cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves internacionales, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte.
d) delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves internacionales, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte.
82. En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española, conocerá de los hechos previstos en las Leyes penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente responsables fueren españoles o extranjeros que hubieren adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos:
a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de un Tratado nacional o de un acto normativo de una Organización nacional de la que España no sea parte, no resulte necesario dicho requisito.
b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan querella ante los Tribunales españoles.
c) Que el delincuente haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o, en este último caso, haya cumplido la condena. Si solo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para sumarle proporcionalmente la que le corresponda.
d) Todas son correctas
83. Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos:
a) De traición y contra la guerra o la independencia del Estado.
b) Contra el titular de la Corona, su amante, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
c) Rebelión y seducción.
d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.
84. Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Falsificación de moneda española y su expedición.
b) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
c) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles
d) Todas son correctas
85. Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos
a) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios privados españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración Privada española.
b) Los relativos al control de cambios.
c) Ninguna es correcta.
d) Todas son correctas.
86. Será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la Ley española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Genocidio y lesa humanidad.
b) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.
c) Terrorismo.
d) Todas son correctas
87. Será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la Ley española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Delitos relativos a la prostitución y corrupción de mayores e incapaces.
e) Tráfico legal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.
f) Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, sean o no trabajadores.
g) Los relativos a la mutilación genital masculina, siempre que los responsables se encuentren en España.
88. Será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la Ley española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Cualquier otro que, según los tratados y convenios nacionales, en particular los Convenios de derecho nacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en España
b) Cualquier otro que, según los tratados y convenios internacionales, en particular los Convenios de derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en cualquier parte del mundo.
c) Cualquier otro que, según los Reales Decretos internacionales, en particular los Convenios de derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en España.
d) Cualquier otro que, según los tratados y convenios internacionales, en particular los Convenios de derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en España.
89. para que puedan conocer los Tribunales españoles de los anteriores delitos deberá quedar acreditado que:
a) Sus presuntos responsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles
b) Sus presuntos irresponsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal nacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles
c) Sus presuntos responsables se encuentran en Europa o que existen víctimas de nacionalidad europea, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles
d) Todas son correctas
90. El proceso penal iniciado ante la jurisdicción española:
a) se sobreseerá provisionalmente cuando quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos denunciados en el país
b) se sobreseerá totalmente cuando quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos denunciados en el país
c) se sobreseerá provisionalmente cuando no quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos no denunciados en el país
d) todas son correctas.
91. En el orden contencioso-administrativo será competente, en todo caso, la jurisdicción española:
a) cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Privadas españolas.
c) cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Privadas europeas
c) cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Públicas españolas
d) cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Públicas europeas.
92. En el orden contencioso-administrativo, la jurisdicción española conocerá de:
a) las que se deduzcan en relación con actos de los poderes públicos españoles, de acuerdo con lo que dispongan las leyes.
b) las que se deduzcan en relación con actos de los poderes privados españoles, de acuerdo con lo que dispongan los Reales decretos.
c) las que se deduzcan en relación con actos de los poderes privados españoles, de acuerdo con lo que dispongan las leyes
d) las que se deduzcan en relación con actos de los poderes públicos españoles, de acuerdo con lo que dispongan los Reales Decretos.
93. En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
a) En materia de derechos y obligaciones derivados de contrato de trabajo, cuando los servicios se hayan prestado en España
b) Cuando el contrato se haya celebrado en territorio español
c) Cuando el demandado tenga su domicilio en territorio español o una agencia, sucursal, delegación o cualquier otra representación en España
d) Todas son correctas
94. En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
a) Cuando el trabajador y el empresario no tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida en España por trabajador no español.
B) Cuando el trabajador y el empresario tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida en España por trabajador español.
c) cuando el trabajador y el empresario tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida fuera de España por trabajador español.
d) cuando el trabajador y el empresario no tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida en España por trabajador extranjero
95. En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
a) En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en España y de pretensiones derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en territorio español.
b) En materia de control de ilegalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en Europa y de pretensiones derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en territorio europeo
c) En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en España y de pretensiones no derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en cualquier territorio
d) En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en cualquier territorio y de pretensiones no derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en territorio español
96. En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
a) En materia de pretensiones de Seguridad Social frente a entidades españolas o que no tengan domicilio, agencia, delegación o cualquier otra representación en España.
b) En materia de pretensiones de Seguridad Nacional frente a entidades españolas o que tengan domicilio, agencia, delegación o cualquier otra representación en España.
c) En materia de pretensiones de Seguridad Social frente a entidades españolas o que tengan domicilio, agencia, delegación o cualquier otra representación en España.
d) Todas son correctas
97. El ejercicio de la potestad jurisdiccional no corresponde a:
a) Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
b) Juzgados de Menores.
c) Las Magistraturas de Trabajo.
d) Audiencias Provinciales.
98. No son órganos jurisdiccionales:
a) Los Juzgados de lo Social.
b) Los Juzgados de Vigilancia Aduanera.
c) Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
d) Los Juzgados de Menores
99. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y Tribunales:
a) Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo.
b) Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre el Hombre, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo.
c) Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias territoriales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo.
d) Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Adunaría, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo.
100. En las Salas de los Tribunales en las que existan dos o más Secciones, se designarán por
a) numeración ordinal.
b) numeración cardinal.
c) numeración decimal.
d) numeración alfabética.
-
Perdona pehilova, pero yo la 27 puse la D y según art 9.1 LOPJ (Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por esta u otra Ley), creo que te has confundido.
-
Hola chicos! Tengo un resfriado tremendo :'(, así que me voy a coger unos días libres. En cuanto esté un poquillo mejor os alcanzo ;)
-
san 78 tienes razon, perdona me equivoque a ver las respuestas,, un saludo y buen fin de. sarscoob que te mejores.
-
chicos voy a subir el archivo con la 100 preguntas que hemos visto,esta semana, si no quereis contestar a las preguntas, no la conteteis pero este archivo os vendra para repasar
-
No puedo entrar me pide una contraseña
-
la verdad no se porque te pide una contraseña, yo la verdad que no estoy muy puesto en estas cosas. un saludo y feliz domingo
-
vamos ver las respuestas de la 51 al 75 del tema 6, que me respondio san 78. ahi van
51. Los jueces y magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia lo pondrán en conocimiento de:
a) Su superior jerárquico respectivo
b) La Audiencia provincial respectiva
c) La Sala de lo civil del TSJ
d) Al Consejo General del Poder Judicial
52. Por sí o a petición de aquéllos, promoverá las acciones pertinentes en defensa de la independencia judicial.
a) El Ministerio Fiscal
b) El Ministerio de Justicia
c) El CGPJ
d) Los Juzgados y Tribunales
53. Los Jueces y Magistrados no podrán ser:
a) separados, detenidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley.
b) separados, suspendidos, obligados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
c) separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
d) separados, suspendidos, trasladados ni incentivados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
54. Los Jueces y Magistrados responderán penal y civilmente en los casos y en la forma determinada en las leyes, y disciplinariamente de conformidad con lo establecido en:
a) La Constitución
b) Ley Orgánica del Poder Judicial
c) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
d) El Real Decreto de Jueces y Magistrados
55. Están prohibidos en la administración de justicia.
a) Los Tribunales de Honor.
b) Los Tribunales Consuetudinarios.
c) El Tribunal de las Aguas.
d) El Consejo de Hombres Buenos de Murcia
56. ¿están obligadas a prestar, en la forma que la ley establezca, la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto, con las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes, y sin perjuicio del resarcimiento de los gastos y del abono de las remuneraciones debidas que procedan conforme a la ley?
a) Todas las personas y entidades públicas
b) Todas las personas y entidades privadas
c) Todos los españoles y entidades públicas y privadas
d) Todas las personas y entidades públicas y privadas
57. Quienes respetarán y, en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
a) Las Administraciones Privadas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades y privadas, y los particulares.
b) Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas y los particulares
c) Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas.
d) Las Administraciones Públicas, las autoridades y todas las entidades públicas y privadas, y los particulares.
58. Las resoluciones judiciales solo podrán dejarse sin efecto:
a) En virtud de los recursos previstos en las leyes.
b) En virtud de los acuerdos previstos en las leyes
c) En virtud de las sentencias previstas en las leyes.
d) En virtud de los autos previstos en las leyes.
59. Las sentencias se ejecutarán en
a) Sus propios términos.
b) Los términos que imponga el Ministerio de justicia
c) Los términos que imponga el CGPJ
d) Los términos que imponga el Gobierno.
60. El Juez o Tribunal adoptará las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria, y fijará en todo caso la indemnización que sea procedente en la parte en que aquélla no pueda ser objeto de cumplimiento pleno, SI:
a) la ejecución resultare complicada
b) la ejecución resultare imposible
c) la ejecución resultare sencilla
d) la ejecución resultare dificultosa.
61. Podrán expropiarse los derechos reconocidos frente a la Administración Pública en una sentencia firme, antes de su ejecución:
a) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Rey
b) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Gobierno
c) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Congreso
d) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Presidente del Gobierno
62. Siguiendo con la pregunta anterior, quien será el único competente para señalar por vía incidental la correspondiente indemnización
a) El Juez o Tribunal a quien corresponda la ejecución
b) Cualquier Juez o Tribunal
c) Un Magistrado del Tribunal Supremo
d) Un Magistrado del Tribunal Constitucional
63. El ejercicio del "derecho de gracia" corresponde a:
a) Al Gobierno
b) Al Ministro de Justicia.
c) Al Rey.
c) Al Presidente del Gobierno.
64. Podrán ejercer la acción popular:
a) Los ciudadanos de nacionalidad comunitaria.
b) Los ciudadanos de nacionalidad española.
c) Los ciudadanos residentes en España.
d) Ninguna es correcta.
65. Formas de participación ciudadana en la Administración de Justicia son:
a) La institución del Jurado
b) Los Tribunales tradicionales y consuetudinarios.
c) Los demás casos previstos en esta Ley.
d) Todas las respuestas son ciertas
66. La institución del Jurado es aquella por la que los ciudadanos participan en la Administración de Justicia en:
a) Los procesos que la ley determine.
b) Todos los procesos civiles y penales.
c) Los procesos penales que la ley determine
d) Todos los procesos penales.
67. Tienen el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional:
a) El tribunal de Alicante
b) El tribunal de las aguas de Valencia
c) El consejo de hombres buenos de Murcia
d) La b y la c son correctas
68. La justicia será gratuita:
a) Para todos los ciudadanos.
b) En los supuestos que establezca la Ley.
c) Para los ciudadanos de nacionalidad española.
d) En ningún caso.
69. Se regulará por ley un sistema de justicia gratuita que de efectividad al derecho declarado en:
a) En los artículos 24 y 119 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
b) En los artículos 24 y 119 de la LOPJ, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
c) En los artículos 24 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
d) En los artículos 23 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
70. Con respecto a la justicia gratuita, no podrán exigirse fianzas que por su inadecuación impidan:
a) El ejercicio de la acción popular, que será siempre gratuita
b) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
c) El ejercicio de la acción popular, que no será siempre gratuita
d) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
71. Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán de los juicios que se susciten en territorio:
a) Europeo entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
b) Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
c) Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
d) Español entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
72. Siguiendo con la pregunta anterior, Se exceptúan los supuestos de:
a) inprofresionalidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Nacional Público.
b) inviolabilidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional privado.
c) inmunidad de jurisdicción y de ejecución no establecidos por las normas del echo Internacional Privado.
d) inmunidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional Público.
73. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se hallen en España.
b) En materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su domicilio en territorio español,
c) Así como respecto de los acuerdos y decisiones de sus órganos.
d) Todas son correctas.
74. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro europeo
b) En materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a depósito o registro cuando se hubiere solicitado o efectuado en España el depósito o registro
c) En materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas en la unión europea.
d) Todas son correctas
75. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, con carácter general:
a) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandado tenga su domicilio en España.
b) cuando las partes se hayan sometido tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
c) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
d) Ninguna es correcta.
respuestas san 78:
51-D
52-B
53-C
54-B
55-A
56-D
57-B
58-A
59-A
60-B
61-B
62-A
63-C
64-B
65-D
66-C
67-D
68-B
69-A
[color=red]70-D no es correcta es la a. art 20.3. No podrán exigirse fianzas que por su inadecuación impidan el ejercicio de la acción popular, que será siempre gratuita[/color].
71-D
72-D
73-D
74-B
75-A lo primero darte las gracias por contestar, que eres la que mas contesta, solo 1 fallito. no esta mal.
-
actualizo lista, en color la gente que ha sufrido modificaciones, enhorabuena a san 78, que ha pasado de las 1000 preguntas, y bienvenida a la lista a mar. un saludo
1. San 78 : 1019 preguntas contestadas, 31 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 979
2. Sarscoob: 702 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta, 0,25 nota total: 683, 25
3. Etyam 239 preguntas contestadas, 6 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 231,50
4. Nico asturies 130 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 123,75
5. Tempranillo 2007 88 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 69,25
6. Gala1 60 preguntas contestadas , 4 falladas ,cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 55,00
7. Mar 40 preguntas contestadas, 1 fallada, cada pregunta fallada descuenta 0,25, notal total: 38,75 entra en lista
8. Tuticocoloco 48 preguntas contestadas , 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,00
9. Isagl 203 20 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:18,75
10. Tero 20 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 13,75
11. Saranna 15 preguntas contestadas, 3 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:11,25
12. Ciudadano x 10 preguntas contestadas , 2 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 7,50
13. Farex 6 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 6,00
-
como la semana pasada, ya vimos el tema 6, algo de lopj, esta semana seguiremos viendo esto y ministerio fiscal, como veo que 25 preguntas se hacen algo pesadas, os voy preguntas de 10 en 10, a ver si se anima mas gente a participar con nosotros, asi que vamos con el ministerio fiscal las 10 primeras:
1.- Respecto al nombramiento del Fiscal General del Estado, el consejo general del poder judicial...
a.- no interviene en ningún caso
b.- será oído con carácter previo a su nombramiento
c.- deberá ratificar su nombramiento con carácter posterior a éste
d.-Elevará propuesta concreta de nombramiento al órgano competente.
2.- El fiscal general del estado, será nombrado:
a.- por el gobierno a propuesta del rey
b.- por el rey a propuesta del consejo general del poder judicial
c.- por el rey a propuesta del gobierno
d.- por el gobierno a propuesta del consejo general del poder judicial.
3.- En que articulo de la C.E, se regula la figura del fiscal general del estado:
a) 124.1
b) 124.2
c) 123.3
d) 124.4
4.- El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios, conforme a los principios de:
a. Unidad de actuación e independencia jerárquica.
b. Unidad de actuación y dependencia jerárquica.
c. Legalidad y parcialidad.
d. Legalidad e independencia jerárquica.
5.- El estatuto orgánico del ministerio fiscal se regulara por:
a) ley
b) ley orgánica
c) real decreto
d) decreto
6.-EN QUE ART. DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SE CONTEMPLA AL MINISTERIO FISCAL:
a) 122
b) 123
c) 124
d) 125
7.- LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO FISCAL CONSIDERAN QUE EL MISMO TIENE POR MISIÓN:
a) Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados.
b) Velar por la independencia de los tribunales.
c) Procurar ante los tribunales la satisfacción del interés social.
d) Todas son correctas.
8.- ¿DE QUE TIPO DE PERSONALIDAD GOZA EL MINISTERIO FISCAL?
a) Personalidad jurídica plena.
b) Personalidad jurídica propia.
c) Personalidad jurídica única.
d) Personalidad jurídica real.
9.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes.
b. Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales.
c. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
d. todas son correctas.
10.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejercitadas por otros, cuando no proceda.
b) Intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la adopción de las medidas cautelares que procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos o instruyendo directamente el procedimiento en el ámbito de lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, pudiendo ordenar a la Policía Judicial aquellas diligencias que estime oportunas.
c) No tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los procesos relativos al estado civil y en los demás que establezca la ley
d) Intervenir en los procesos penales que determine la ley cuando esté comprometido el interés social o cuando puedan afectar a personas menores, incapaces o desvalidas en tanto se provee de los mecanismos ordinarios de representación.
-
ahora os pongo 10 preguntas de la reforma de la lopj, en cuanto concierne al consejo general del poder judicial.
1-El gobierno del Poder Judicial corresponde al…
a) CGPJ
b) Ministerio de justicia
c) Presidente del Congreso
d) Presidente del Tribunal Supremo
2-El gobierno del Poder Judicial ejerce sus competencias en todo el territorio nacional de acuerdo:
a) con las Leyes y su estatuto
b) con la Constitución española
c) con la Constitución y la presente Ley Orgánica
d) con la ley orgánica del Poder Judicial
3.- Los Presidentes y demás órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales, en el
Ejercicio de sus funciones gubernativas, están subordinados
a) al Ministro de Justicia
b) a las Cortes Generales
c) CGPJ
d) al Fiscal General del estado
4. El Consejo General del Poder Judicial tiene las siguientes atribuciones:
a) Proponer el nombramiento de Jueces, Magistrados y Magistrados del Tribunal
Superior de justicia.
b) Ser oído por el Presidente del Gobierno antes del nombramiento del Fiscal General del Estado.
c) Interponer el conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado, en los términos previstos por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
d) Resolver instrucciones a los órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales en materias de la competencia de éstos, así como impartir los recursos de alzada que se interpongan contra cualesquiera acuerdos de los mismos.
5. Se someterán a informe del Consejo General del Poder Judicial los anteproyectos de ley y disposiciones generales que versen sobre las siguientes materias:
a) Normas específicas o que alteren a aspectos jurídico-constitucionales de la tutela ante los Tribunales ordinarios del ejercicio de derechos fundamentales.
b) Cualquier otra cuestión que el Gobierno, las Cortes Generales o, en su caso, las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas estimen oportuna.
c) Estatuto orgánico de Jueces y Magistrados
d) Fijación y ordenación de la plantilla orgánica de Jueces y Magistrados, Secretarios Judiciales y personal al servicio de la Administración de Justicia.
6. Todas las actividades internacionales del Consejo General del Poder Judicial se llevarán a cabo en coordinación con el
a) Ministerio de Asuntos Interiores
b) Ministerio de la administración publica
c) Ministerio de Asuntos Exteriores
d) Ministerio de justicia.
7. El Consejo General del Poder Judicial remitirá a las Cortes Generales anualmente
a) un acta
b) un informe
c) una memoria
d) proyecto
8. En dicha Memoria se incluirá también
a) un título sobre el impacto de género en el ámbito judicial
b) un capítulo sobre el contenido de género en el ámbito judicial
c) una sección sobre el impacto de género en el ámbito penal
d) un capítulo sobre el impacto de género en el ámbito judicial
9. Las Cortes Generales, de acuerdo con los Reglamentos de las Cámaras
a) podrán debatir el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Superior de justicia.
b) podrán exponer el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
c) podrán debatir el acta de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
d) podrán debatir el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
10. Fuera del supuesto previsto en el artículo 563, sobre el Presidente del Tribunal Supremo y los Vocales del Consejo General del Poder Judicial
a) no recaerá deber alguno de asistir ante las Cámaras por razón de sus funciones.
b) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cámaras por razón de sus ideas políticas.
c) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cortes por razón de sus funciones.
d) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cámaras por razón de sus funciones
-
Pehilova, yo también intenté acceder al blog y tampoco pude porque me pedía contraseña :-\
Estas son mis respuestas a las diez primeras preguntas:
1-b 2-c 3-d 4-b 5-a 6-c 7-d 8-b 9-d 10-b
Muy buena idea lo de ponerlas de diez en diez, yo lo prefiero.
-
Sarscoob que te mejores, las respuestas a las diez preguntas primeras.
1-B
2-C
3-D
4-B
5-A
6-C
7-D
8-B
9-D
10-B
-
hola Mar y san78, lo del blog lo intente pero como no meha convecido y son todo problemas, voy a dejarlo estar, hoy si que habeis contestado rapido. vamos a ver las preguntas del ministerio fiscal las 10 primeras:
1.- Respecto al nombramiento del Fiscal General del Estado, el consejo general del poder judicial...
a.- no interviene en ningún caso
b.- será oído con carácter previo a su nombramiento
c.- deberá ratificar su nombramiento con carácter posterior a éste
d.-Elevará propuesta concreta de nombramiento al órgano competente.
2.- El fiscal general del estado, será nombrado:
a.- por el gobierno a propuesta del rey
b.- por el rey a propuesta del consejo general del poder judicial
c.- por el rey a propuesta del gobierno
d.- por el gobierno a propuesta del consejo general del poder judicial.
3.- En que articulo de la C.E, se regula la figura del fiscal general del estado:
a) 124.1
b) 124.2
c) 123.3
d) 124.4
4.- El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios, conforme a los principios de:
a. Unidad de actuación e independencia jerárquica.
b. Unidad de actuación y dependencia jerárquica.
c. Legalidad y parcialidad.
d. Legalidad e independencia jerárquica.
5.- El estatuto orgánico del ministerio fiscal se regulara por:
a) ley
b) ley orgánica
c) real decreto
d) decreto
6.-EN QUE ART. DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SE CONTEMPLA AL MINISTERIO FISCAL:
a) 122
b) 123
c) 124
d) 125
7.- LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO FISCAL CONSIDERAN QUE EL MISMO TIENE POR MISIÓN:
a) Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados.
b) Velar por la independencia de los tribunales.
c) Procurar ante los tribunales la satisfacción del interés social.
d) Todas son correctas.
8.- ¿DE QUE TIPO DE PERSONALIDAD GOZA EL MINISTERIO FISCAL?
a) Personalidad jurídica plena.
b) Personalidad jurídica propia.
c) Personalidad jurídica única.
d) Personalidad jurídica real.
9.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes.
b. Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales.
c. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
d. todas son correctas.
10.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejercitadas por otros, cuando no proceda.
b) Intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la adopción de las medidas cautelares que procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos o instruyendo directamente el procedimiento en el ámbito de lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, pudiendo ordenar a la Policía Judicial aquellas diligencias que estime oportunas.
c) No tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los procesos relativos al estado civil y en los demás que establezca la ley
d) Intervenir en los procesos penales que determine la ley cuando esté comprometido el interés social o cuando puedan afectar a personas menores, incapaces o desvalidas en tanto se provee de los mecanismos ordinarios de representación
respuestas san 78
1-B
2-C
3-D
4-B
5-A
6-C
7-D
8-B
9-D
10-B plenazo san 78, como casi siempre
respuestas Mar
1-b
2-c
3-d
4-b
5-a
6-c
7-d
8-b
9-d
10-b plenazo Mar, las pondremos de 10 en diez, a ver si participa mas la gente.
-
y ahora 10 preguntas mas del ministerio fiscal:
11.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Mantener la integridad de la jurisdicción y competencia de los jueces y tribunales, promoviendo los conflictos de jurisdicción y, en su caso, las cuestiones de competencia que resulten procedentes, e intervenir en las promovidas por otros.
b) Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al interés público y social.
c) Velar por la protección procesal de las víctimas y por la protección de testigos y peritos, promoviendo los mecanismos previstos para que reciban la ayuda y asistencia efectivas.
d) todas son correctas
12.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Intervenir en los procesos judiciales de amparo así como en las cuestiones de inconstitucionalidad en los casos y forma previstos en al Ley Orgánica del poder judicial.
b) Interponer el recurso de amparo constitucional, así como intervenir en los procesos de que conoce el Tribunal Constitucional en defensa de la ilegalidad, en la forma en que las leyes establezcan.
c) Ejercer en materia de responsabilidad civil de menores las funciones que le encomiende la legislación específica, debiendo orientar su actuación a la satisfacción del interés superior del menor.
d) Intervenir en los supuestos y en la forma prevista en las leyes en los procedimientos ante el Tribunal de Cuentas. Defender, igualmente, la legalidad en los procesos contencioso-administrativos y laborales que prevén su intervención.
13.- Con carácter general, la intervención del fiscal en los procesos podrá producirse mediante escrito o:
a) verbalmente
b) presencia
c) comparecencia
d) ninguna es correcta
14.- También podrá producirse a través de medios…………siempre que aseguren el adecuado ejercicio de sus funciones y ofrezcan las garantías precisas para la validez del acto de que se trate
a) telemáticos
b) tecnológicos
c) de correo ordinario
d) ninguna es correcta
15.-La intervención del fiscal en los procesos no penales, salvo que la ley disponga otra cosa o actúe como demandante, se producirá
a) en último lugar.
b) En primer lugar
c) Ninguna es correcta
d) Ambas son correctas.
16.- El Ministerio Fiscal, para el ejercicio de sus funciones, podrá
a) Visitar en cualquier momento los centros o establecimientos de detención, penitenciarios o de internamiento de cualquier clase de su respectivo territorio, examinar los expedientes de los internos y recabar cuanta información estime conveniente.
b) Requerir el auxilio de las autoridades de cualquier clase y de sus agentes.
c) Dar a cuantos funcionarios constituyen la Policía Judicial las órdenes e instrucciones procedentes en cada caso.
d) todas son correctas
17.- Todas las diligencias que el Ministerio Fiscal practique o que se lleven a cabo bajo su dirección gozarán de presunción de:
a) de inocencia
b) de legalidad
c) de autenticidad
d) de legalidad
18.- Por el principio de legalidad el Ministerio Fiscal actuará con sujeción a …………., a las leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente, dictaminando, informando y ejercitando, en su caso, las acciones procedentes u oponiéndose a las indebidamente actuadas en la medida y forma en que las leyes lo establezcan.
a) la constitución
b) el gobierno
c) el ministerio de justicia
d) ninguna es correcta
19.-Por el principio de imparcialidad el Ministerio Fiscal actuará con plena…………………en defensa de los intereses que le estén encomendados
a) subjetividad e independencia
b) objetividad e independencia
c) objetividad y dependencia
d) ninguna es correcta.
20.- Quien podrá interesar del Fiscal General del Estado que promueva ante los Tribunales las actuaciones pertinentes en orden a la defensa del interés público:
a) el gobierno
b) el ministerio de justicia
c) el consejo general del poder judicial
d) las cortes generales
-
Las 10 del Consejo general del poder judicial
1-A
2-C
3-C
4-C
5-CB¡
6-C
7-C
8-D
9-D
10-D
-
Buenos días,
Mis respuestas de la 26 a la 50 de jurisdicción:
26 D
27 D
28 B
29 C
30 B
31 D
32 D
33 A
34 C
35 A
36 C
37 A
38 D
39 A
40 A
41 C
42 D
43 C
44 A
45 B
46 B
47 C
48 C
49 D
50 B
Y de la 51 a la 75 :
51 d
52 a
53 c
54 b
55 a
56 d
57 a
58 a
59 a
60 b
61 b
62 a
63 c
64 b
65 d
66 c
67 d
68 b
69 a
70 a
71 d
72 d
73 d
74 b
75 a
Un saludo a todos. Y sarscoob cuídate el resfriado que llegan las navidades y hay que salir a pasear. ;) :)
-
Buenas!!
Animo sarscoob, estoy igual y además con una afonía horrible y con lo poco que me gusta a mi hablar jejejeje. Pero bueno, cositas calientes, la miel y si no, al médico a por la bendita amoxicilina jajajaja. Ahi van mis respuestas.
De la 51 a la 75
51. d
52. a
53. c
54. b
55. a
56. d
57. b
58. a
59. a
60. b
61. b
62. a
63. c
64. b
65. d
66. c
67. c
68. b
69. a
70. a
71. d
72. d
73. d
74. b
75. a
Diez primeras de M. Fiscal
1. b
2. c
3. d
4. b
5. a
6. c
7. d
8. b
9. d
10. b
Diez primeras de CGPJ
1. a
2. c
3. c
4. c
5. b/c ?
6. c
7. c
8. d
9. d
10. d
11 a 20 de M. Fiscal
11. d
12. d
13. c
14. b
15. a
16. d
17. c
18. a
19. b
20. a
-
bueno vamos ir viendo rpreguntas de la 25 al 50 de jurisdiccion que contesto etyam:
26. Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican
a) El Gobierno
b) Las Cortes Generales
c) El Rey
d) Los Tribunales
27. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción
a) Exclusivamente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
b) Especialmente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
c) Especialmente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
D) Exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial u otra Ley
28. Conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
a) Los Tribunales y Juzgados del orden penal
b) Los Tribunales y Juzgados del orden civil
c) Los Tribunales y Juzgados del orden laboral
d) Los Tribunales y Juzgados del orden militar
29. A qué orden, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes.
a) Al orden militar
b) Al orden penal
c) Al orden civil
d) Al orden contencioso-administrativo
30. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, con excepción de:
a) Los que correspondan a la jurisdicción popular
b) Los que correspondan a la jurisdicción militar.
c) Los que correspondan a la jurisdicción civil
d) Los que correspondan a la jurisdicción europea
31. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán de:
a) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango superior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones privadas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
C) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
d) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
32. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho.
b) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho
c) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus manifestaciones materiales que constituyan vía de hecho
d) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho
33. Quedaran excluidos del orden contencioso- administrativo:
a) Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica
b) Los recursos directos o indirectos que no se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica.
c) Los recursos directos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
d) Los recursos indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
34. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la irresponsabilidad patrimonial de las Administraciones privadas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal aunque no esté a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
c) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
d) Las pretensiones que no se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, según cual sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
35. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante:
a) orden jurisdiccional contencioso-administrativo
b) orden jurisdiccional civil
c) orden jurisdiccional laboral
d) orden jurisdiccional penal.
36. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione indirectamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
b) Las reclamaciones de responsabilidad cuando cualquier persona accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
c) Las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
d) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, separada de la Administración respectiva.
37. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además:
a) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
b) Si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas
c) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades privadas directamente responsables de aquéllas
d) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas directamente responsables de aquéllas
38. Los Tribunales y Juzgados del orden social conocerán de:
a) Las pretensiones que no se promuevan dentro de la rama social del derecho, en conflictos individuales , así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
b) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, en conflictos colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
c) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Nacional o contra el Estado cuando no le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
d) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
39. La jurisdicción es
a) Improrrogable.
b) Prorrogable
c) Libre
d) Imparcial
40. Cuando un órgano judicial apreciare de oficio la falta de jurisdicción resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal y:
a) En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente.
b) La resolución será fundada y se enviará siempre al decanato para su reparto
c) El Ministerio Fiscal no aprecia la falta de jurisdicción
d) Todas son falsas
41. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá:
a) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos políticamente.
b) Conocer de asuntos que le estén atribuidos públicamente
c) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente
d) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos solemnemente
42. la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará:
a) La suspensión del procedimiento mientras aquélla sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
b) La continuación del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
c) La continuación del procedimiento mientras aquélla sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
d) La suspensión del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
43. Según el artículo 11, en todo tipo de procedimientos se respetarán las reglas:
a) Establecidas en la Ley.
b) Del buen derecho.
c) De la buena fe.
d) Establecidas en los preceptos y principios constitucionales
44. No surtirán efecto las pruebas obtenidas:
a) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales.
b) Solo indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Solo directamente, violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades publicas
45. Quienes rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
a) El Ministerio de Justicia y el CGPJ.
b) Los Juzgados y Tribunales
c) El Ministerio de Justicia, el CGPJ y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
d) El CGPJ y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
46. Deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y solo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes:
a) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
b) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
c) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución,
d) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución
47. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son:
a) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Legislativo.
b) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Ejecutivo
c) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
d) Dependientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
48. ¿Podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan?
a) Siempre
b) En algún caso
c) No
d) Todas son ciertas
49. No podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General del Poder Judicial dictar:
a) Instrucciones, de carácter general, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento político que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
b) Instrucciones, de carácter particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento legislativo que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
c) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento constitucional que no se lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
d) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
50. Están obligados a respetar la independencia de los Jueces y Magistrados
a) Los superiores
b) Todos
c) Los Abogados y Fiscales
d) Ninguna es correcta
respuestas ETYAM
26 D
27 D
28 B
29 C
30 B
31 D
32 D
33 A
34 C
35 A
36 C
37 A es la b.También será competente este orden jurisdiccional si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
38 D
39 A
40 A
41 C
42 D
43 C
44 A
45 B
46 B
47 C
48 C
49 D
50 B 1 fallito ETYAM, no esta mal.
-
y ahora vamos a ver de la 51 al 75 que me han respondido etyam y nico asturies
51. Los jueces y magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia lo pondrán en conocimiento de:
a) Su superior jerárquico respectivo
b) La Audiencia provincial respectiva
c) La Sala de lo civil del TSJ
d) Al Consejo General del Poder Judicial
52. Por sí o a petición de aquéllos, promoverá las acciones pertinentes en defensa de la independencia judicial.
a) El Ministerio Fiscal
b) El Ministerio de Justicia
c) El CGPJ
d) Los Juzgados y Tribunales
53. Los Jueces y Magistrados no podrán ser:
a) separados, detenidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley.
b) separados, suspendidos, obligados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
c) separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
d) separados, suspendidos, trasladados ni incentivados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
54. Los Jueces y Magistrados responderán penal y civilmente en los casos y en la forma determinada en las leyes, y disciplinariamente de conformidad con lo establecido en:
a) La Constitución
b) Ley Orgánica del Poder Judicial
c) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
d) El Real Decreto de Jueces y Magistrados
55. Están prohibidos en la administración de justicia.
a) Los Tribunales de Honor.
b) Los Tribunales Consuetudinarios.
c) El Tribunal de las Aguas.
d) El Consejo de Hombres Buenos de Murcia
56. ¿están obligadas a prestar, en la forma que la ley establezca, la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto, con las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes, y sin perjuicio del resarcimiento de los gastos y del abono de las remuneraciones debidas que procedan conforme a la ley?
a) Todas las personas y entidades públicas
b) Todas las personas y entidades privadas
c) Todos los españoles y entidades públicas y privadas
d) Todas las personas y entidades públicas y privadas
57. Quienes respetarán y, en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
a) Las Administraciones Privadas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades y privadas, y los particulares.
b) Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas y los particulares
c) Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas.
d) Las Administraciones Públicas, las autoridades y todas las entidades públicas y privadas, y los particulares.
58. Las resoluciones judiciales solo podrán dejarse sin efecto:
a) En virtud de los recursos previstos en las leyes.
b) En virtud de los acuerdos previstos en las leyes
c) En virtud de las sentencias previstas en las leyes.
d) En virtud de los autos previstos en las leyes.
59. Las sentencias se ejecutarán en
a) Sus propios términos.
b) Los términos que imponga el Ministerio de justicia
c) Los términos que imponga el CGPJ
d) Los términos que imponga el Gobierno.
60. El Juez o Tribunal adoptará las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria, y fijará en todo caso la indemnización que sea procedente en la parte en que aquélla no pueda ser objeto de cumplimiento pleno, SI:
a) la ejecución resultare complicada
b) la ejecución resultare imposible
c) la ejecución resultare sencilla
d) la ejecución resultare dificultosa.
61. Podrán expropiarse los derechos reconocidos frente a la Administración Pública en una sentencia firme, antes de su ejecución:
a) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Rey
b) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Gobierno
c) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Congreso
d) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Presidente del Gobierno
62. Siguiendo con la pregunta anterior, quien será el único competente para señalar por vía incidental la correspondiente indemnización
a) El Juez o Tribunal a quien corresponda la ejecución
b) Cualquier Juez o Tribunal
c) Un Magistrado del Tribunal Supremo
d) Un Magistrado del Tribunal Constitucional
63. El ejercicio del "derecho de gracia" corresponde a:
a) Al Gobierno
b) Al Ministro de Justicia.
c) Al Rey.
c) Al Presidente del Gobierno.
64. Podrán ejercer la acción popular:
a) Los ciudadanos de nacionalidad comunitaria.
b) Los ciudadanos de nacionalidad española.
c) Los ciudadanos residentes en España.
d) Ninguna es correcta.
65. Formas de participación ciudadana en la Administración de Justicia son:
a) La institución del Jurado
b) Los Tribunales tradicionales y consuetudinarios.
c) Los demás casos previstos en esta Ley.
d) Todas las respuestas son ciertas
66. La institución del Jurado es aquella por la que los ciudadanos participan en la Administración de Justicia en:
a) Los procesos que la ley determine.
b) Todos los procesos civiles y penales.
c) Los procesos penales que la ley determine
d) Todos los procesos penales.
67. Tienen el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional:
a) El tribunal de Alicante
b) El tribunal de las aguas de Valencia
c) El consejo de hombres buenos de Murcia
d) La b y la c son correctas
68. La justicia será gratuita:
a) Para todos los ciudadanos.
b) En los supuestos que establezca la Ley.
c) Para los ciudadanos de nacionalidad española.
d) En ningún caso.
69. Se regulará por ley un sistema de justicia gratuita que de efectividad al derecho declarado en:
a) En los artículos 24 y 119 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
b) En los artículos 24 y 119 de la LOPJ, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
c) En los artículos 24 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
d) En los artículos 23 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
70. Con respecto a la justicia gratuita, no podrán exigirse fianzas que por su inadecuación impidan:
a) El ejercicio de la acción popular, que será siempre gratuita
b) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
c) El ejercicio de la acción popular, que no será siempre gratuita
d) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
71. Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán de los juicios que se susciten en territorio:
a) Europeo entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
b) Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
c) Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
d) Español entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
72. Siguiendo con la pregunta anterior, Se exceptúan los supuestos de:
a) inprofresionalidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Nacional Público.
b) inviolabilidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional privado.
c) inmunidad de jurisdicción y de ejecución no establecidos por las normas del echo Internacional Privado.
d) inmunidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional Público.
73. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se hallen en España.
b) En materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su domicilio en territorio español,
c) Así como respecto de los acuerdos y decisiones de sus órganos.
d) Todas son correctas.
74. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro europeo
b) En materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a depósito o registro cuando se hubiere solicitado o efectuado en España el depósito o registro
c) En materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas en la unión europea.
d) Todas son correctas
75. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, con carácter general:
a) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandado tenga su domicilio en España.
b) cuando las partes se hayan sometido tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
c) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
d) Ninguna es correcta.
respuestas ETYAM
51 d
52 a
53 c
54 b
55 a
56 d
57 a es la b. no son privadas son publicas:Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas, y los particulares, respetarán y, en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
58 a
59 a
60 b
61 b
62 a
63 c
64 b
65 d
66 c
67 d
68 b
69 a
70 a
71 d
72 d
73 d
74 b
75 a
solo 1 fallito ETYAM, NO ESTA MAL
respuestas nicoasturies
51. d
52. a
53. c
54. b
55. a
56. d
57. b
58. a
59. a
60. b
61. b
62. a
63. c
64. b
65. d
66. c
67. c es la d. art 19 lopj.3. Tiene el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional el Tribunal de las Aguas de la Vega Valenciana.
4. Se reconoce el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional al denominado Consejo de Hombres Buenos de Murcia.
68. b
69. a
70. a
71. d
72. d
73. d
74. b
75. a no esta ma l nico 1 fallito.
-
y ahora vemos las del CGPJ. las 10 primeras que ha contestado san 78 y nico asturies:
1-El gobierno del Poder Judicial corresponde al…
a) CGPJ
b) Ministerio de justicia
c) Presidente del Congreso
d) Presidente del Tribunal Supremo
2-El gobierno del Poder Judicial ejerce sus competencias en todo el territorio nacional de acuerdo:
a) con las Leyes y su estatuto
b) con la Constitución española
c) con la Constitución y la presente Ley Orgánica
d) con la ley orgánica del Poder Judicial
3.- Los Presidentes y demás órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales, en el
Ejercicio de sus funciones gubernativas, están subordinados
a) al Ministro de Justicia
b) a las Cortes Generales
c) CGPJ
d) al Fiscal General del estado
4. El Consejo General del Poder Judicial tiene las siguientes atribuciones:
a) Proponer el nombramiento de Jueces, Magistrados y Magistrados del Tribunal
Superior de justicia.
b) Ser oído por el Presidente del Gobierno antes del nombramiento del Fiscal General del Estado.
c) Interponer el conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado, en los términos previstos por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
d) Resolver instrucciones a los órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales en materias de la competencia de éstos, así como impartir los recursos de alzada que se interpongan contra cualesquiera acuerdos de los mismos.
5. Se someterán a informe del Consejo General del Poder Judicial los anteproyectos de ley y disposiciones generales que versen sobre las siguientes materias:
a) Normas específicas o que alteren a aspectos jurídico-constitucionales de la tutela ante los Tribunales ordinarios del ejercicio de derechos fundamentales.
b) Cualquier otra cuestión que el Gobierno, las Cortes Generales o, en su caso, las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas estimen oportuna.
c) Estatuto orgánico de Jueces y Magistrados
d) Fijación y ordenación de la plantilla orgánica de Jueces y Magistrados, Secretarios Judiciales y personal al servicio de la Administración de Justicia.
6. Todas las actividades internacionales del Consejo General del Poder Judicial se llevarán a cabo en coordinación con el
a) Ministerio de Asuntos Interiores
b) Ministerio de la administración publica
c) Ministerio de Asuntos Exteriores
d) Ministerio de justicia.
7. El Consejo General del Poder Judicial remitirá a las Cortes Generales anualmente
a) un acta
b) un informe
c) una memoria
d) proyecto
8. En dicha Memoria se incluirá también
a) un título sobre el impacto de género en el ámbito judicial
b) un capítulo sobre el contenido de género en el ámbito judicial
c) una sección sobre el impacto de género en el ámbito penal
d) un capítulo sobre el impacto de género en el ámbito judicial
9. Las Cortes Generales, de acuerdo con los Reglamentos de las Cámaras
a) podrán debatir el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Superior de justicia.
b) podrán exponer el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
c) podrán debatir el acta de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
d) podrán debatir el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
10. Fuera del supuesto previsto en el artículo 563, sobre el Presidente del Tribunal Supremo y los Vocales del Consejo General del Poder Judicial
a) no recaerá deber alguno de asistir ante las Cámaras por razón de sus funciones.
b) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cámaras por razón de sus ideas políticas.
c) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cortes por razón de sus funciones.
d) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cámaras por razón de sus funciones
respuestas san 78:
1-A
2-C
3-C
4-C
5-CB¡ vale chicos un fallo tecnico mio perdona ya lo rectifico, ya os subire un archivo con la respuestas rectificada:
6-C
7-C
8-D
9-D
10-D pleno y gracias por apreciar el fallo.
respuestas nicoasturies
1. a
2. c
3. c
4. c
5. b/c ?
6. c
7. c
8. d
9. d
10. d pleno nicoasturies estas que te sales.
-
y ahora os pongo 10 mas del CGPJ
11. El control interno del gasto del Consejo General del Poder Judicial se llevará a cabo por un funcionario perteneciente al Cuerpo
a) Superior de Auditores del Estado
b) Superior de Interventores y Auditores del Estado.
c) Superior del Estado
d) Superior de Interventores del Estado
12. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte Vocales
a) de los cuales ocho serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y doce juristas de reconocida competencia.
b) de los cuales doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y ocho juristas de reconocida competencia.
c) de los cuales doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y diez juristas de reconocida competencia.
d) de los cuales diez serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y diez juristas de reconocida competencia.
13. Las Cámaras designarán, asimismo
a) suplentes para cada uno de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
b) tres suplentes para cada dos de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
c) un suplentes para cada tres de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
d) tres suplentes para cada uno de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
14. El Consejo General del Poder Judicial se renovará:
a) en su totalidad cada tres años.
b) en su totalidad cada cinco años.
c) por terceras partes cada tres años.
d) por terceras partes cada cinco años.
15. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por:
a) al ministerio de Justicia mediante ley
b) el Pleno del Consejo mediante orden
c) el Rey mediante Real Decreto
d) el Gobierno mediante ley
16. La toma de posesión y la sesión constitutiva tendrán lugar:
a) dentro de los dos días posteriores a la expiración del anterior Consejo
b) dentro de los tres días posteriores a la expiración del anterior Consejo
c) dentro de los cinco días posteriores a la expiración del anterior Consejo
d) dentro de los cinco días anteriores a la expiración del anterior Consejo
17. Si el día de la sesión constitutiva del nuevo Consejo General del Poder Judicial no hubiere alguna de las Cámaras procedido aún a la elección de los Vocales cuya designación le corresponda..
a) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el momento de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
b) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Mesa que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
c) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
d) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los doce Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
18. El cese anticipado de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial dará lugar a:
a) su disolución
b) su sustitución
c) su paralización
d) ninguna es correcta
19. La designación de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial correspondientes al turno judicial se regirá por lo dispuesto en:
a) Ley de demarcación y planta judicial
b) Ley Enjuiciamiento Civil
c) Ley Orgánica del Poder Judicial
d) ninguna es correcta
20. Podrá presentar su candidatura para ser elegido Vocal por el turno judicial:
a) cualquier Fiscal en servicio activo en la carrera fiscal
b) cualquier licenciado en derecho
c) cualquier Juez o Magistrado en servicio activo en la carrera judicial
d) cualquier jurista de reconocida competencia con al menos quince años de ejercicio profesional
-
y 10 mas del CGPJ
21. EL Juez o Magistrado que desee presentar su candidatura podrá elegir entre aportar:
a) el aval de veinte miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
b) el aval de veinticinco miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
c) el aval de treinta miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
d) el aval de quince miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
22. Cada uno de los Jueces o Magistrados o Asociaciones judiciales a los que se refiere el apartado anterior podrá avalar:
a) hasta un mínimo de diez candidatos.
b) hasta un máximo de diez candidatos.
c) hasta un mínimo de doce candidatos.
d) hasta un máximo de doce candidatos.
23. El plazo de presentación de candidaturas será de:
a) quince días a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
b) veinte días a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
c) un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
d) un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
24. La Junta Electoral estará integrada por:
a) Un presidente de sala y dos vocales
b) El presidente de sala más moderno y dos vocales
c) Un presidente y dos vocales, el más antiguo y el más moderno
d) El presidente de sala más antiguo y por dos vocales, el magistrado más antiguo y el más moderno.
25. La Junta Electoral se constituirá:
a) dentro de los cinco días siguientes
b) dentro de los tres días siguientes
c) dentro de los diez días siguientes
d) ninguna es correcta.
26. Contra la proclamación definitiva de candidaturas:
a) cabe interponer el recurso de revisión en tres días.
b) cabe interponer el recurso de revisión en dos días
c) cabe interponer el recurso contencioso-administrativo en tres días
d) cabe interponer el recurso contencioso-administrativo en dos días
27. El recurso anterior corresponderá:
a) A la sala del Tribunal Supremo, que resolverá en tres días desde su interposición.
b) A la sala del Tribunal Supremo, que resolverá en cinco días desde su interposición.
c) A una sala especial, que resolverá en tres días desde su interposición.
d) A una sala especial, que resolverá en cinco días desde su interposición
28. La designación de los doce vocales del CGPJ deberá respetar, como mínimo, la siguiente proporción.
a) Dos Magistrados del Tribunal Supremo, cuatro Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
b) Tres Magistrados del Tribunal Supremo, tres Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
c) Dos Magistrados del Tribunal Supremo, cuatro Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
d) Tres Magistrados del Tribunal Supremo, tres Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
29. Los vocales del Consejo General del Poder Judicial, permanecerán en servicio activo, salvo los que integren:
a) La comisión de igualdad.
b) La comisión permanente.
c) La comisión disciplinaria.
d) La comisión de asuntos económicos.
30. Podrá compatibilizarse el cargo de vocal con dedicación exclusiva con el desempeño simultáneo de otras responsabilidades gubernativas en el ámbito judicial:
a) Sí.
b) No.
c) Excepcionalmente
d) Si, una vez solicitada la compatibilidad del cargo.
-
y ahora 20 mas del ministerio fiscal, a ver si os animais a contestar, decirle a sarscoob, que se ve nos ha pegado el constipado a todos, por que yo tambien estoy con una ,,capuana que no vetges,, es como se dice en mi zona a coger un constipado como un piano. un saludo a todos y no dejes de estudiar que pronto tendremos nuestra oportunidad,
-
Las respuestas del cgpj
11-B
12-B
13-D
14-B
15-C
16-C
17-B
18-B
19-C
20-C
21-B
22-D
23-D
24-D
25-B
26-D
27-A
28-B
29-B
30-B
-
Mis respuestas de la 11 a la 30 de CGPJ
11. b
12. b
13. d
14. b
15. c
16. c
17. b
18. b
19. c
20. c
21. b
22. d
23. d
24. d
25. b
26. d
27. a
28. b
29. b
30. b
-
Hola a todos/as, (creo que la mayoría somos chicas),
Estas son mis respuestas a las 20 del Ministerio Fiscal:
1 b
2 c
3 d
4 b
5 a
6 c
7 d
8 b
9 s
10 b
11 d
12 d
13 c
14 b
15 a
16 d
17 c
18 a
19 b
20 a
Pehilova eres una caña..... ;) Gracias.
-
pues chicos o chicas continuando viendo vuestras respuestas vemos las 20 primeras del ministerio fiscal, que me han respondido etyam, nicoasturies
1.- Respecto al nombramiento del Fiscal General del Estado, el consejo general del poder judicial...
a.- no interviene en ningún caso
b.- será oído con carácter previo a su nombramiento
c.- deberá ratificar su nombramiento con carácter posterior a éste
d.-Elevará propuesta concreta de nombramiento al órgano competente.
2.- El fiscal general del estado, será nombrado:
a.- por el gobierno a propuesta del rey
b.- por el rey a propuesta del consejo general del poder judicial
c.- por el rey a propuesta del gobierno
d.- por el gobierno a propuesta del consejo general del poder judicial.
3.- En que articulo de la C.E, se regula la figura del fiscal general del estado:
a) 124.1
b) 124.2
c) 123.3
d) 124.4
4.- El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios, conforme a los principios de:
a. Unidad de actuación e independencia jerárquica.
b. Unidad de actuación y dependencia jerárquica.
c. Legalidad y parcialidad.
d. Legalidad e independencia jerárquica.
5.- El estatuto orgánico del ministerio fiscal se regulara por:
a) ley
b) ley orgánica
c) real decreto
d) decreto
6.-EN QUE ART. DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SE CONTEMPLA AL MINISTERIO FISCAL:
a) 122
b) 123
c) 124
d) 125
7.- LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO FISCAL CONSIDERAN QUE EL MISMO TIENE POR MISIÓN:
a) Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados.
b) Velar por la independencia de los tribunales.
c) Procurar ante los tribunales la satisfacción del interés social.
d) Todas son correctas.
8.- ¿DE QUE TIPO DE PERSONALIDAD GOZA EL MINISTERIO FISCAL?
a) Personalidad jurídica plena.
b) Personalidad jurídica propia.
c) Personalidad jurídica única.
d) Personalidad jurídica real.
9.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes.
b. Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales.
c. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
d. todas son correctas.
10.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejercitadas por otros, cuando no proceda.
b) Intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la adopción de las medidas cautelares que procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos o instruyendo directamente el procedimiento en el ámbito de lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, pudiendo ordenar a la Policía Judicial aquellas diligencias que estime oportunas.
c) No tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los procesos relativos al estado civil y en los demás que establezca la ley
d) Intervenir en los procesos penales que determine la ley cuando esté comprometido el interés social o cuando puedan afectar a personas menores, incapaces o desvalidas en tanto se provee de los mecanismos ordinarios de representación
11.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Mantener la integridad de la jurisdicción y competencia de los jueces y tribunales, promoviendo los conflictos de jurisdicción y, en su caso, las cuestiones de competencia que resulten procedentes, e intervenir en las promovidas por otros.
b) Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al interés público y social.
c) Velar por la protección procesal de las víctimas y por la protección de testigos y peritos, promoviendo los mecanismos previstos para que reciban la ayuda y asistencia efectivas.
d) todas son correctas
12.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Intervenir en los procesos judiciales de amparo así como en las cuestiones de inconstitucionalidad en los casos y forma previstos en al Ley Orgánica del poder judicial.
b) Interponer el recurso de amparo constitucional, así como intervenir en los procesos de que conoce el Tribunal Constitucional en defensa de la ilegalidad, en la forma en que las leyes establezcan.
c) Ejercer en materia de responsabilidad civil de menores las funciones que le encomiende la legislación específica, debiendo orientar su actuación a la satisfacción del interés superior del menor.
d) Intervenir en los supuestos y en la forma prevista en las leyes en los procedimientos ante el Tribunal de Cuentas. Defender, igualmente, la legalidad en los procesos contencioso-administrativos y laborales que prevén su intervención.
13.- Con carácter general, la intervención del fiscal en los procesos podrá producirse mediante escrito o:
a) verbalmente
b) presencia
c) comparecencia
d) ninguna es correcta
14.- También podrá producirse a través de medios…………siempre que aseguren el adecuado ejercicio de sus funciones y ofrezcan las garantías precisas para la validez del acto de que se trate
a) telemáticos
b) tecnológicos
c) de correo ordinario
d) ninguna es correcta
15.-La intervención del fiscal en los procesos no penales, salvo que la ley disponga otra cosa o actúe como demandante, se producirá
a) en último lugar.
b) En primer lugar
c) Ninguna es correcta
d) Ambas son correctas.
16.- El Ministerio Fiscal, para el ejercicio de sus funciones, podrá
a) Visitar en cualquier momento los centros o establecimientos de detención, penitenciarios o de internamiento de cualquier clase de su respectivo territorio, examinar los expedientes de los internos y recabar cuanta información estime conveniente.
b) Requerir el auxilio de las autoridades de cualquier clase y de sus agentes.
c) Dar a cuantos funcionarios constituyen la Policía Judicial las órdenes e instrucciones procedentes en cada caso.
d) todas son correctas
17.- Todas las diligencias que el Ministerio Fiscal practique o que se lleven a cabo bajo su dirección gozarán de presunción de:
a) de inocencia
b) de legalidad
c) de autenticidad
d) de legalidad
18.- Por el principio de legalidad el Ministerio Fiscal actuará con sujeción a …………., a las leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente, dictaminando, informando y ejercitando, en su caso, las acciones procedentes u oponiéndose a las indebidamente actuadas en la medida y forma en que las leyes lo establezcan.
a) la constitución
b) el gobierno
c) el ministerio de justicia
d) ninguna es correcta
19.-Por el principio de imparcialidad el Ministerio Fiscal actuará con plena…………………en defensa de los intereses que le estén encomendados
a) subjetividad e independencia
b) objetividad e independencia
c) objetividad y dependencia
d) ninguna es correcta.
20.- Quien podrá interesar del Fiscal General del Estado que promueva ante los Tribunales las actuaciones pertinentes en orden a la defensa del interés público:
a) el gobierno
b) el ministerio de justicia
c) el consejo general del poder judicial
d) las cortes generales
respuestas ETYAM
1 b
2 c
3 d
4 b
5 a
6 c
7 d
8 b
9 s de te lo sabias es la d.
10 b
11 d
12 d
13 c
14 b
15 a
16 d
17 c
18 a
19 b
20 a plenazo ETYAM, menos la 9 que ha puesto un s, de sabermela. vosotros si que sois una caña, y caña os voy a dar
respuestas nicoasturies
1. b
2. c
3. d
4. b
5. a
6. c
7. d
8. b
9. d
10. b
11. d
12. d
13. c
14. b
15. a
16. d
17. c
18. a
19. b
20. a plenazo nicoasturies, no fallas ni con constipado. un saludo y a ver si nos convidas a sidrina.
-
y ahora vemos las del CGPJ de la 21 al 30 que me ha contestado nicoastuires y san 78:
11. El control interno del gasto del Consejo General del Poder Judicial se llevará a cabo por un funcionario perteneciente al Cuerpo
a) Superior de Auditores del Estado
b) Superior de Interventores y Auditores del Estado.
c) Superior del Estado
d) Superior de Interventores del Estado
12. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte Vocales
a) de los cuales ocho serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y doce juristas de reconocida competencia.
b) de los cuales doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y ocho juristas de reconocida competencia.
c) de los cuales doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y diez juristas de reconocida competencia.
d) de los cuales diez serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y diez juristas de reconocida competencia.
13. Las Cámaras designarán, asimismo
a) suplentes para cada uno de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
b) tres suplentes para cada dos de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
c) un suplentes para cada tres de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
d) tres suplentes para cada uno de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
14. El Consejo General del Poder Judicial se renovará:
a) en su totalidad cada tres años.
b) en su totalidad cada cinco años.
c) por terceras partes cada tres años.
d) por terceras partes cada cinco años.
15. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por:
a) al ministerio de Justicia mediante ley
b) el Pleno del Consejo mediante orden
c) el Rey mediante Real Decreto
d) el Gobierno mediante ley
16. La toma de posesión y la sesión constitutiva tendrán lugar:
a) dentro de los dos días posteriores a la expiración del anterior Consejo
b) dentro de los tres días posteriores a la expiración del anterior Consejo
c) dentro de los cinco días posteriores a la expiración del anterior Consejo
d) dentro de los cinco días anteriores a la expiración del anterior Consejo
17. Si el día de la sesión constitutiva del nuevo Consejo General del Poder Judicial no hubiere alguna de las Cámaras procedido aún a la elección de los Vocales cuya designación le corresponda..
a) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el momento de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
b) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Mesa que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
c) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
d) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los doce Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
18. El cese anticipado de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial dará lugar a:
a) su disolución
b) su sustitución
c) su paralización
d) ninguna es correcta
19. La designación de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial correspondientes al turno judicial se regirá por lo dispuesto en:
a) Ley de demarcación y planta judicial
b) Ley Enjuiciamiento Civil
c) Ley Orgánica del Poder Judicial
d) ninguna es correcta
20. Podrá presentar su candidatura para ser elegido Vocal por el turno judicial:
a) cualquier Fiscal en servicio activo en la carrera fiscal
b) cualquier licenciado en derecho
c) cualquier Juez o Magistrado en servicio activo en la carrera judicial
d) cualquier jurista de reconocida competencia con al menos quince años de ejercicio profesional
21. EL Juez o Magistrado que desee presentar su candidatura podrá elegir entre aportar:
a) el aval de veinte miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
b) el aval de veinticinco miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
c) el aval de treinta miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
d) el aval de quince miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
22. Cada uno de los Jueces o Magistrados o Asociaciones judiciales a los que se refiere el apartado anterior podrá avalar:
a) hasta un mínimo de diez candidatos.
b) hasta un máximo de diez candidatos.
c) hasta un mínimo de doce candidatos.
d) hasta un máximo de doce candidatos.
23. El plazo de presentación de candidaturas será de:
a) quince días a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
b) veinte días a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
c) un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
d) un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
24. La Junta Electoral estará integrada por:
a) Un presidente de sala y dos vocales
b) El presidente de sala más moderno y dos vocales
c) Un presidente y dos vocales, el más antiguo y el más moderno
d) El presidente de sala más antiguo y por dos vocales, el magistrado más antiguo y el más moderno.
25. La Junta Electoral se constituirá:
a) dentro de los cinco días siguientes
b) dentro de los tres días siguientes
c) dentro de los diez días siguientes
d) ninguna es correcta.
26. Contra la proclamación definitiva de candidaturas:
a) cabe interponer el recurso de revisión en tres días.
b) cabe interponer el recurso de revisión en dos días
c) cabe interponer el recurso contencioso-administrativo en tres días
d) cabe interponer el recurso contencioso-administrativo en dos días
27. El recurso anterior corresponderá:
a) A la sala del Tribunal Supremo, que resolverá en tres días desde su interposición.
b) A la sala del Tribunal Supremo, que resolverá en cinco días desde su interposición.
c) A una sala especial, que resolverá en tres días desde su interposición.
d) A una sala especial, que resolverá en cinco días desde su interposición
28. La designación de los doce vocales del CGPJ deberá respetar, como mínimo, la siguiente proporción.
a) Dos Magistrados del Tribunal Supremo, cuatro Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
b) Tres Magistrados del Tribunal Supremo, tres Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
c) Dos Magistrados del Tribunal Supremo, cuatro Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
d) Tres Magistrados del Tribunal Supremo, tres Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
29. Los vocales del Consejo General del Poder Judicial, permanecerán en servicio activo, salvo los que integren:
a) La comisión de igualdad.
b) La comisión permanente.
c) La comisión disciplinaria.
d) La comisión de asuntos económicos.
30. Podrá compatibilizarse el cargo de vocal con dedicación exclusiva con el desempeño simultáneo de otras responsabilidades gubernativas en el ámbito judicial:
a) Sí.
b) No.
c) Excepcionalmente
d) Si, una vez solicitada la compatibilidad del cargo
respuestas nico asturies.
11. b
12. b
13. d
14. b
15. c
16. c
17. b no es correcta es la c. has fallado las misma que san 78:
18. b
19. c
20. c
21. b
22. d
23. d
24. d
25. b
26. d
27. a
28. b
29. b
30. b 1 fallito nico no esta mal
respuestas san 78
11-B
12-B
13-D
14-B
15-C
16-C
[color=red]17-B no es correcta es la c.Si el día de la sesión constitutiva del nuevo Consejo General del Poder Judicial no hubiere alguna de las Cámaras procedido aún a la elección de los Vocales cuya designación le corresponda, se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara (no mesa) y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones[/color]
18-B
19-C
20-C
21-B
22-D
23-D
24-D
25-B
26-D
27-A
28-B
29-B
30-B 1 fallito san 78 un saludo.
-
y ahora si que pongo 20 mas ministerio fiscal
21.- La comunicación del Gobierno con el Ministerio Fiscal se hará por conducto del:
a) Ministro de Justicia a través del Fiscal General del Estado
b) presidente del tribunal supremo a través del fiscal general del estado
c) presidente del gobierno a través de las cortes generales
d) ninguna es correcta
22.- Siguiendo con la pregunta anterior, cuando podrá el presidente del gobierno dirigirse directamente al ministerio fiscal:
a) cuando lo estime necesario
b) cuando le de la gana
c) cuando haiga una necesidad extrema
d) todas son correctas.
23.- El Fiscal General del Estado elevará al Gobierno una memoria…… sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la Justicia.
a) mensual
b) anual
c) semestral
d) semanal
24.- El Fiscal General del Estado informará al Gobierno, cuando éste lo interese y no exista obstáculo legal, respecto a cualquiera de los asuntos en que intervenga el Ministerio Fiscal, así como sobre el funcionamiento, en general, de la Administración de Justicia. En casos excepcionales podrá ser llamado a informar ante:
a) el consejo general del poder judicial
b) el Consejo de Ministros.
c) el gobierno
d) el presidente del gobierno
25.- Las Cortes Generales se comunicarán con el Ministerio Fiscal a través de
a) los Presidentes de las Cámaras.
b) presidente del gobierno
c) presidente del tribunal supremo
d) el ministro de justicia.
26.- Son órganos del Ministerio Fiscal:
a) El Fiscal General del Estado.
b) El Consejo Fiscal.
c) La Junta de Fiscales de Sala.
d) todas son correctas
27.- Señale que órganos de los siguientes, conforme el articulo 12 de la ley 50/1981 de 30 diciembre, no conforma el ministerio fiscal:
a) las juntas de fiscales de la audiencia provincial
b) las juntas de fiscales superiores de las comunidades autónomas
c) la fiscalía ante el tribunal constitucional
d) la fiscalía jurídico militar
28.- la Fiscalía General del Estado, esta integrada por
a) la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los Fiscales de Sala que se determinen en plantilla.
b) la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los Fiscales de Sala que se determinen en plantilla.
c) la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica y la Unidad de Apoyo.
d) todas son correctas
29.- Quien dirige la fiscalía general del estado:
a) el gobierno
b) el fiscal general del estado
c) el rey
d) el presidente del gobierno
30.- LA INSPECCIÓN FISCAL DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a) Un Jefe Fiscal Inspector.
b) Un Teniente Inspector.
c) Un Teniente Inspector.
d) Un Fiscal Inspector.
31.- LA INSPECCIÓN FISCAL DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ESTARA INTEGRADA POR:
a) Un Teniente Fiscal Inspector y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
b) Un Teniente Jefe Inspector y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
c) Un Teniente Fiscal y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
d) Un Teniente Inspector y los Inspectores que se determine en plantilla.
32.- LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a) Un Fiscal Inspector y estará integrada por un Teniente Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla.
b) Un Teniente Fiscal y estará integrada por un Fiscal Inspector y los Fiscales que se determinen en plantilla.
c) Un Fiscal Jefe y estará integrada por un Teniente Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla.
d) Un Teniente Inspector y estará integrada por un Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla
33.- LA UNIDAD DE APOYO DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a) Un Fiscal Inspector y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
b) Un Fiscal Jefe y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
c) Un Fiscal y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
d) Un Juez y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
34.- A QUIÉN LE CORRESPONDE PRESIDIR EL CONSEJO FISCAL:
a) Presidente del Tribunal Supremo.
b) Fiscal General del Estado.
c) Ministro de Justicia.
d) Ministerio Fiscal.
35.- NO PODRÁN SER ELEGIDOS VOCALES DEL CONSEJO FISCAL:
a) Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
b) Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría de la Fiscalía General del Estado.
c) Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
d) Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Funeraria General del Estado.
36.- El Consejo Fiscal podrá funcionar en Pleno y en Comisión Permanente y sus acuerdos se adoptarán por mayoría…………, siendo dirimente, en caso de empate, el voto de su Presidente.
a) absoluta
b) de 2/3
c) simple
d) de 3/5
37.- A QUIÉN LE CORRESPONDE INFORMAR DE LAS PROPUESTAS PERTINENTES RESPECTO AL NOMBRAMIENTO DE LOS DIVERSOS CARGOS:
a) Fiscal General del Estado.
b) Ministro de Justicia.
c) Ministerio Fiscal.
d) Consejo Fiscal.
38.- El consejo fiscal tendrá como funciones:
a) Proponer al gobierno los ascensos conforme a los informes del Consejo Fiscal.
b) Conocer los planes anuales de la Inspección Fiscal.
c) Coordinación de funciones que las leyes atribuyan al ministerio fiscal en materia de cooperación judicial internacional.
d) Asistir al fiscal general del estado en materia doctrinal y técnica
39.- DE QUÉ MANERA SE CONSTITUIRÁ LA JUNTA DE FISCALES DE SALA:
a) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo y el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, que actuará de Secretario.
b) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de la Audiencia Nacional y el Fiscal Jefe de la Inspección Fiscal, que actuará de Secretario.
c) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo y el Fiscal Jefe de la Inspección Fiscal, que actuará de Secretario.
d) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de la Audiencia Nacional y el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, que actuará de Secretario
40.- La Junta de Fiscales de Sala se constituirá, bajo la presidencia del Fiscal General del Estado, por el Teniente Fiscal del Tribunal Supremo y los Fiscales de Sala. Actuará como Secretario
a) el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica.
b) el Fiscal Jefe de la Secretaría superior
c) el Fiscal Jefe de la Secretaría fiscal
d) el Fiscal Jefe de la Secretaría constitucional
-
20 mas del CGPJ
31. Los vocales tendrán la obligación de asistir, a todas las sesiones:
a) Del pleno.
b) De la Comisión de la que formen parte.
c) a) y b) son correctas.
d) a) y b) son incorrectas.
32. Regirán para los vocales del consejo general del poder judicial las causas de abstención y recusación legalmente establecidas para las autoridades y personal al servicio:
a) De la Administración Periférica.
b) De la Administración Local.
c) De la Administración de la Comunidades Autónomas.
d) De la Administración General del Estado.
33. Deberán abstenerse de conocer aquellos asuntos en los que pueda existir:
a) Un interés directo.
b) Un interés indirecto.
c) Cuando su intervención pudiera afectar a la imparcialidad objetiva.
d) Todas son correctas.
34. Si se produce un incumplimiento muy grave de los deberes inherentes al cargo de vocal, el pleno podrá destituir al vocal infractor:
a) Por mayoría absoluta.
b) Por mayoría simple.
c) Por mayoría de tres quintos.
d) Por mayoría de dos tercios.
35. Los vocales del consejo general del poder judicial:
a) No estarán ligados por mandato imperativo.
b) Estarán ligados por mandato imperativo.
c) No podrán invocar o hacer uso de su condición en el ejercicio de su profesión.
d) a) y c) son correctas.
36. Los Vocales sólo cesarán en sus cargos:
a) por el transcurso de los cuatro años para los que fueron nombrados
b) por renuncia aceptada por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial
c) Por incapacidad, incompatibilidad o incumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciadas por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial mediante mayoría de dos quintos.
d) ninguna es correcta
37. La responsabilidad civil y penal de los miembros del consejo General del Poder Judicial se exigirá por los trámites establecidos para:
a) los magistrados del Tribunal Supremo
b) los magistrados del Tribunal de Cuentas
c) los magistrados del Tribunal Constitucional
d) Los magistrados de la Audiencia Nacional
38. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial no podrán ser promovidos mientras dure su mandato a la categoría de:
a) Magistrado del Tribunal Supremo
b) Magistrado de la Audiencia Nacional
c) Magistrado del Tribunal Constitucional
d) a y c son correctas
39. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial:
a) es la primera autoridad judicial de la Nación
b) ostenta la representación del Poder Judicial y del órgano de gobierno del mismo
c) le corresponde el tratamiento y los honores inherentes a tal condición.
d) todas son correctas
40. Para ser elegido Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, será necesario ser miembro de la carrera judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser Presidente de Sala del mismo, o bien:
a) ser un jurista de reconocida competencia con más de quince años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
b) ser un jurista de reconocida competencia con más de veinte años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
c) ser un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
d) ser un jurista de reconocida competencia con más de treinta años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
41. La sesión constitutiva del Consejo General del Poder Judicial será presidida por:
a) el vocal de más edad y el vocal de menos edad.
b) el vocal más antiguo y el vocal más moderno
c) el Vocal de más edad
d) el Vocal de menos edad.
42. Si en una primera votación ninguno de los candidatos resultare elegido, se procederá inmediatamente a una segunda votación exclusivamente entre los dos candidatos más votados en aquélla, resultando elegido quien obtenga:
a) mayoría absoluta
b) mayoría de tres quintos
c) mayor número de votos
d) mayoría de dos tercios
43. El Presidente del Tribunal supremo y del Consejo General del Poder Judicial:
a) no podrá ser reelegido ni nombrado para un nuevo mandato.
b) podrá ser reelegido y nombrado para un nuevo mandato tantas veces como lo considere oportuno el Consejo General del Poder Judicial
c) podrá ser reelegido y nombrado, por una sola vez, para un nuevo mandato
d) ninguna es correcta
44. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial cesará por las siguientes causas:
a) Por haber expirado el plazo de su mandato, que se entenderá agotado, en todo caso, en la misma fecha en que concluya el del Consejo por el que hubiere sido elegido.
b) Por renuncia
c) Por decisión del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, a causa de notoria incapacidad o cumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciados por tres quintos de sus miembros.
d) todas son correcta
45. El Vicepresidente del Tribunal Supremo será nombrado, por mayoría absoluta, por el........................., a propuesta del Presidente. Para figurar en la propuesta será preciso tener la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo, estar en servicio activo y reunir los requisitos para ser................ de Sala del mismo.
a) del Consejo General del Poder Judicial/ Presidente.
b) Pleno del Consejo General del Poder Judicial/ Vicepresidente.
c) Pleno del Consejo General del Poder Judicial/ Presidente.
d) Pleno del Consejo General del Poder estado / Presidente.
46. El Vicepresidente ejercerá, en funciones, el cargo de Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial en los casos legalmente previstos de:
a) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un sustituto
b) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un nuevo Presidente
c) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un magistrado suplente.
d) ninguna es correcta
47. El Vicepresidente prestará al Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial la colaboración necesaria para el adecuado cumplimiento de sus funciones. A estos efectos, le sustituirá en los supuestos de:
a) vacante
b) ausencia
c) enfermedad
d) todas son correctas
48. Será miembro nato de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo:
a) El presidente del Tribunal Supremo.
b) El vicepresidente del Tribunal Superior.
c) El presidente del Tribunal Superior de Justicia.
d) El vicepresidente del Tribunal Supremo.
49. Corresponderá proponer la adopción de aquellas decisiones orientadas a garantizar el correcto funcionamiento del Tribunal Supremo:
a) A la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo y al vicepresidente.
b) A la Sala de gobierno del Tribunal Supremo y al presidente.
c) A la Sala de gobierno del Tribunal Superior de justicia y al presidente.
d) A la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia y al Vicepresidente
50. El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del poder judicial, si procediera de la carrera judicial, quedará en la situación administrativa:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
c) Suspensión de funciones.
d) Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público
-
Bonjour!!!!
Mis respuestas a las siguientes del Ministerio Fiscal.
21 A
22 A
23 B
24 B
25 A
26 C
27 A
28 A
29 B
30 A
31 A
32 C
33 B
34 B
35 C
36 C
37 D
38 B
39 A
40 A
Bon journée!!!
-
Respuestas a Ministerio Fiscal
21 a
22 a
23 b
24 b
25 a
26 d
27 a
28 a
29 b
30 a
31 a
32 c
33 b
34 b
35 c
36 c
37 d
38 b
39 a
40 a
Y a las de de CGPJ
31 c
32 d
33 d
34 c
35 a
36 d
37 a
38 d
39 d
40 c
41 c
42 c
43 c
44 d
45 c
46 b
47 d
48 d
49 b
50 b
Saluditos a tod@s !!! Y pehi, la sidrina cuando queráis.
-
CONSEJO GENERAL PODER JUDICIAL
31-C
32-D
33-D
34-C
35-A
36-D
37-A
38-D
39-D
40-C
41-C
42-C
43-C
44-D
45-C
46-B
47-D
48-D
49-B
50-B
-
chicos hoy no tengo mucho tiempo os subo preguntas para mañana y tambien veremos las respuestas de las habeis contestado.
20 mas CGPJ
51. De no proceder a la carrera judicial, su situación administrativa será:
a) La de servicio activo.
b) La que corresponda a su cuerpo de procedencia.
c) La que corresponda a su cuerpo de destino.
d) La de servicio especial.
52. El vicepresidente del Tribunal Supremo, que permanecerá en la situación de servicio activo, ocupara el cargo durante:
a) Tres años.
b) Cinco años.
c) Su mandato.
d) Cuatro años.
53. La responsabilidad civil y penal del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder judicial y del vicepresidente se exigirá por trámites establecidos para:
a) Los jueces
b) Los fiscales.
c) Los Magistrados.
d) Todas son correctas.
54. El presidente del Tribunal Supremo y del consejo General del Poder judicial estará asistido por:
a) Varios Subdirectores de Gabinete de la presidencia.
b) Un Director de Gabinete de la presidencia.
c) Un o varios Directores de Gabinete de la presidencia.
d) Un Director y un subdirector de Gabinete de la presidencia.
55. Podrán desempeñar el cargo de director de gabinete de la presidencia:
a) Un Magistrado del Tribunal Supremo.
b) Miembros de la carrera judicial.
c) Juristas de reconocida competencia.
d) Todas son correctas.
56. Podrán desempeñar el cargo de Director de Gabinete de la Presidencia, juristas de reconocida competencia que reúnan los requisitos legalmente exigidos para:
a) Poder acceder a Magistrado del Tribunal Supremo.
b) Poder acceder a la categoría de Magistrado.
c) Poder acceder a la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
d) Poder acceder a la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
57. El Director del Gabinete de la presidencia:
a) Auxiliará al vicepresidente en sus funciones.
b) Dirigirá los servicios de la secretaría del vicepresidente.
c) Ejercerá aquellas funciones que le encomiende el presidente.
d) Todas son correctas.
58. El Director del Gabinete de la presidencia, mientras desempeña el cargo, tendrá a efectos representativos:
a) La categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
b) La Consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
c) La categoría de Magistrado.
d) La consideración de Magistrado.
59. El Consejo general del poder judicial ejerce sus atribuciones:
a) En Pleno.
b) En las comisiones prevista en la ley orgánica del poder judicial.
c) a) y b) son correctas.
d) En pleno o delegaciones.
60. Existirán en el Consejo general del poder judicial las siguientes comisiones:
a) Permanente, Disciplinaria, Económica y de Igualdad.
b) Permanente, De Investigación, De asuntos Económicos y de Igualdad.
c) Permanente, De Calificación Y de Igualdad.
d) Permanente, Disciplinaria, De asuntos Económicos y de Igualdad.
61. El vicepresidente del Tribunal Supremo ejercerá en el Consejo General del poder judicial, las funciones:
a) Ostentar la representación del Consejo general del poder judicial.
b) Las previstas expresamente en la ley orgánica del poder judicial.
c) Fijar el orden del día de las sesiones del pleno y de la comisión permanente.
d) Todas son correctas.
62. Es una función inherente al cargo de presidente del Tribunal Supremo:
a) La presidencia del Tribunal Superior y del Consejo General del Poder Judicial.
b) La Presidencia del Pleno y de la comisión permanente.
c) La presidencia del Tribunal Superior de Justicia y del consejo general del poder judicial.
d) La presidencia del Tribunal Supremo y del consejo general del poder judicial.
63. Corresponde a la Presidencia del Tribunal Supremo.
a) Ostentar la representación del Consejo General del Poder Judicial.
b) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la comisión permanente.
c) Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
d) Ninguna es correcta.
64. Corresponde a la presidencia del Consejo General del Poder Judicial, convocar y presidir las sesiones del pleno y de la comisión permanente decidiendo los empates con:
a) voto de cantidad.
b) voto de calidad.
c) Voto de preferencia.
d) voto mayoritario.
65. Corresponde a la presidencia del Consejo General del Poder judicial:
a) Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Disciplinaria.
b) Autorizar con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente.
c) Proponer el nombramiento de ponencia para presentar la resolución o despacho de un asunto.
d) Todas son correctas.
66. Corresponde a la presidencia del Consejo General del poder judicial:
a) Ejercer la Superior dirección de las actividades de los órganos propios del Consejo general del poder judicial.
b) Dirigir la información institucional.
c) Realizar la propuesta del Magistrado, de las salas primera o cuarta del Tribunal supremo.
d) Ninguna es correcta.
67. Corresponde a la Presidencia del Consejo General del Poder Judicial, nombra y cesar:
a) Director del Gabinete de la Vicepresidencia.
b) Director de la Oficina de Información.
c) a) y b) son correctas.
d) Al personal eventual al servicio del presidente.
68. Podrá la presidencia del Consejo General del Poder Judicial encargar cometidos a vocales concretos o a grupos de trabajo siempre que este encargo:
a) Tenga carácter permanente e indefinido.
b) Tenga carácter eventual o temporal.
c) No tenga carácter permanente ni indefinido.
d) No tenga carácter eventual o temporal.
69. Corresponde a la Presidencia del Consejo General del Poder Judicial:
a) Proponer al pleno el nombramiento del vicepresidente del tribunal supremo, del Secretario General y del vicesecretario general.
b) Dirigir la comunicación institucional.
c) Proponer al pleno y a la comisión permanente las cuestiones que estime oportuna en materia de la competencia de éstos.
d) Todas son correctas.
70. El Pleno conocerá exclusivamente de las siguientes materias:
a) La propuesta de nombramiento, por mayoría de dos tercios, de los dos Magistrados del Tribunal Constitucional cuya designación corresponde al Consejo General del Poder judicial.
b) El nombramiento , en los términos previstos por esta Ley Orgánica del Presidente del Tribunal Supremo, del Secretario General y del Vicesecretario General del Consejo General del Poder Judicial.
c) La interposición del Conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado.
d) Todas son correctas.
-
Y 20 ministerio fiscal
41.- La Fiscalía del Tribunal Supremo, bajo la jefatura del Fiscal General del Estado se integrará, además, con un Teniente Fiscal, los Fiscales de Sala y los Fiscales del Tribunal Supremo que se determinen en la plantilla, los cuales deberán pertenecer a
a) la categoría segunda
b) la categoría primera
c) la categoría tercera
d) no es preciso pertenecer a ninguna categoría
42.- Quien sustituirá al Fiscal General del Estado en caso de ausencia, imposibilidad o vacante
a) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo
b) El Teniente Fiscal del Tribunal constitucional
c) El Teniente Fiscal de la Audiencia nacional
d) El Teniente Fiscal del Tribunal Superior de justicia respectivo
43- Son Fiscalías Especiales
a) la Fiscalía Antidroga y la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Desorganizada.
b) la Fiscalía Antidroga y la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.
c) la Fiscalía Antidroga y la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada y la Fiscalía de trata de blancas.
d) ninguna es correcta
44.- En la Fiscalía General del Estado existirá un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, con categoría de
a) abogado- fiscal
b) fiscal
c) Fiscal de Sala
d) ninguna es correcta
45.- Las Fiscalías del Tribunal Supremo, ante el Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas, la Fiscalía Togada, la Fiscalía de la Audiencia Nacional y las Fiscalías Especiales tienen su sede en…………y extienden sus funciones a todo el territorio del Estado para los asuntos de su competencia
a) Madrid
b) donde resida el Tribunal Superior de Justicia respectivo
c) Barcelona
d) donde la tenga la Audiencia Provincial
46.- El Ministerio Fiscal
a) es único para todo el Estado.
b) es interesante para todo el Estado
c) No es único para todo el estado
d) todas son correctas
47.- A quien corresponde impartir las órdenes e instrucciones convenientes al servicio y al orden interno de la institución y, en general, la dirección e inspección del Ministerio Fiscal.
a) el fiscal general del supremo
b) el teniente fiscal del supremo
c) el fiscal general del estado
d) el presidente del tribunal supremo.
48.- Quien ostenta la jefatura superior del Ministerio Fiscal y su representación en todo el territorio español
a) el fiscal general del supremo
b) el teniente fiscal del supremo
c) el fiscal general del estado
d) el presidente del tribunal supremo.
49.- El Fiscal General del Estado podrá delegar…..…………funciones relacionadas con la materia propia de su competencia
a) a los Fiscales de Sala
b) a los Fiscales de juntas
c) a los abogados Fiscales de Sala
d) a los fiscales
50.- Los miembros del Ministerio Fiscal son autoridad a todos los efectos y actuarán siempre en representación de
a) El gobierno
b) las cortes generales
c) el estado
d) la Institución
51.- Los miembros del Ministerio Fiscal no podrán ser
a) acusados
b) recusados
c) inculpados
d) ninguna es correcta.
52.- El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído previamente el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con:
a) más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión.
b) más de cinco años de ejercicio efectivo de su profesión.
c) más de diez años de ejercicio efectivo de su profesión.
d) quince años de ejercicio efectivo de su profesión.
53.- Recibido el informe del Consejo General del Poder Judicial, el Gobierno comunicará su propuesta al…………a fin de que pueda disponer la comparecencia de la persona elegida ante la Comisión correspondiente de la Cámara, en los términos que prevea su reglamento a los efectos de que se puedan valorar los méritos e idoneidad del candidato propuesto por
a) el senado
b) el rey
c) el presidente del gobierno
d) el congreso de los diputados
54.- Una vez nombrado, el Fiscal General del Estado prestará ante el Rey el juramento o promesa que previene la Ley y tomará posesión del cargo ante el Pleno del
a) fiscalía general del estado
b) Tribunal Supremo.
c) congreso de los diputados
d) tribunal constitucional
55.- El fiscal general del estado, En los actos oficiales ocupará el lugar……… al del Presidente del Tribunal Supremo.
a) inmediato siguiente
b) inmediato superior
c) ninguna es correcta
d) el fiscal general del estado no participa en actos oficiales
56.- El mandato del Fiscal General del Estado tendrá una duración de:
a) cinco años
b) cuatro años
c) tres años
d) dos años
57.-Antes de que concluya dicho mandato únicamente podrá cesar por los siguientes motivos:
a) a petición ajena
b) por incurrir en alguna de las compatibilidades o prohibiciones establecidas en esta Ley,
c) en caso de incapacidad o enfermedad que lo inhabilite para el cargo,
d) por incumplimiento leve de sus funciones,
58.- El mandato del Fiscal General del Estado no podrá ser renovado, excepto en los supuestos en que el titular hubiera ostentado el cargo durante un periodo inferior a
a) cuatro años
b) un año
c) tres años
d) dos años.
59.- El fiscal del general del estado tendrá un régimen retributivo que será idéntico al
a) del Presidente del Tribunal Supremo.
b) del presidente del gobierno
c) de un magistrado del supremo
d) del presidente del senado
60.- SI EL NOMBRAMIENTO DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO RECAYESE SOBRE UN MIEMBRO DE LA CARRERA FISCAL. ¿EN QUÉ SITUACIÓN QUEDARA?
a) Servicios extraordinarios.
b) Servicios excepcionales.
c) Servicios especiales.
d) Servicios activos.
pues nada chicos seguir estudiando , yo hoy ni media horita, asi lo tengo crudo. un saludo a los que haceis que el foro, este un poquito activo.
-
Hola,
Sigo con el Ministerio Fiscal.
41 A
42 A
43 B
44 C
45 A
46 A
47 C
48 A
49 A
50 A
51 B
52 A
53 D
54 B
55 A
56 B
57 C
58 D
59 A
60 C
Chao!!!!
-
buenos chicos vamos ir viendo las que me habeis contestado, primero CGPJ
31. Los vocales tendrán la obligación de asistir, a todas las sesiones:
a) Del pleno.
b) De la Comisión de la que formen parte.
c) a) y b) son correctas.
d) a) y b) son incorrectas.
32. Regirán para los vocales del consejo general del poder judicial las causas de abstención y recusación legalmente establecidas para las autoridades y personal al servicio:
a) De la Administración Periférica.
b) De la Administración Local.
c) De la Administración de la Comunidades Autónomas.
d) De la Administración General del Estado.
33. Deberán abstenerse de conocer aquellos asuntos en los que pueda existir:
a) Un interés directo.
b) Un interés indirecto.
c) Cuando su intervención pudiera afectar a la imparcialidad objetiva.
d) Todas son correctas.
34. Si se produce un incumplimiento muy grave de los deberes inherentes al cargo de vocal, el pleno podrá destituir al vocal infractor:
a) Por mayoría absoluta.
b) Por mayoría simple.
c) Por mayoría de tres quintos.
d) Por mayoría de dos tercios.
35. Los vocales del consejo general del poder judicial:
a) No estarán ligados por mandato imperativo.
b) Estarán ligados por mandato imperativo.
c) No podrán invocar o hacer uso de su condición en el ejercicio de su profesión.
d) a) y c) son correctas.
36. Los Vocales sólo cesarán en sus cargos:
a) por el transcurso de los cuatro años para los que fueron nombrados
b) por renuncia aceptada por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial
c) Por incapacidad, incompatibilidad o incumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciadas por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial mediante mayoría de dos quintos.
d) ninguna es correcta
37. La responsabilidad civil y penal de los miembros del consejo General del Poder Judicial se exigirá por los trámites establecidos para:
a) los magistrados del Tribunal Supremo
b) los magistrados del Tribunal de Cuentas
c) los magistrados del Tribunal Constitucional
d) Los magistrados de la Audiencia Nacional
38. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial no podrán ser promovidos mientras dure su mandato a la categoría de:
a) Magistrado del Tribunal Supremo
b) Magistrado de la Audiencia Nacional
c) Magistrado del Tribunal Constitucional
d) a y c son correctas
39. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial:
a) es la primera autoridad judicial de la Nación
b) ostenta la representación del Poder Judicial y del órgano de gobierno del mismo
c) le corresponde el tratamiento y los honores inherentes a tal condición.
d) todas son correctas
40. Para ser elegido Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, será necesario ser miembro de la carrera judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser Presidente de Sala del mismo, o bien:
a) ser un jurista de reconocida competencia con más de quince años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
b) ser un jurista de reconocida competencia con más de veinte años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
c) ser un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
d) ser un jurista de reconocida competencia con más de treinta años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
41. La sesión constitutiva del Consejo General del Poder Judicial será presidida por:
a) el vocal de más edad y el vocal de menos edad.
b) el vocal más antiguo y el vocal más moderno
c) el Vocal de más edad
d) el Vocal de menos edad.
42. Si en una primera votación ninguno de los candidatos resultare elegido, se procederá inmediatamente a una segunda votación exclusivamente entre los dos candidatos más votados en aquélla, resultando elegido quien obtenga:
a) mayoría absoluta
b) mayoría de tres quintos
c) mayor número de votos
d) mayoría de dos tercios
43. El Presidente del Tribunal supremo y del Consejo General del Poder Judicial:
a) no podrá ser reelegido ni nombrado para un nuevo mandato.
b) podrá ser reelegido y nombrado para un nuevo mandato tantas veces como lo considere oportuno el Consejo General del Poder Judicial
c) podrá ser reelegido y nombrado, por una sola vez, para un nuevo mandato
d) ninguna es correcta
44. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial cesará por las siguientes causas:
a) Por haber expirado el plazo de su mandato, que se entenderá agotado, en todo caso, en la misma fecha en que concluya el del Consejo por el que hubiere sido elegido.
b) Por renuncia
c) Por decisión del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, a causa de notoria incapacidad o cumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciados por tres quintos de sus miembros.
d) todas son correcta
45. El Vicepresidente del Tribunal Supremo será nombrado, por mayoría absoluta, por el........................., a propuesta del Presidente. Para figurar en la propuesta será preciso tener la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo, estar en servicio activo y reunir los requisitos para ser................ de Sala del mismo.
a) del Consejo General del Poder Judicial/ Presidente.
b) Pleno del Consejo General del Poder Judicial/ Vicepresidente.
c) Pleno del Consejo General del Poder Judicial/ Presidente.
d) Pleno del Consejo General del Poder estado / Presidente.
46. El Vicepresidente ejercerá, en funciones, el cargo de Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial en los casos legalmente previstos de:
a) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un sustituto
b) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un nuevo Presidente
c) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un magistrado suplente.
d) ninguna es correcta
47. El Vicepresidente prestará al Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial la colaboración necesaria para el adecuado cumplimiento de sus funciones. A estos efectos, le sustituirá en los supuestos de:
a) vacante
b) ausencia
c) enfermedad
d) todas son correctas
48. Será miembro nato de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo:
a) El presidente del Tribunal Supremo.
b) El vicepresidente del Tribunal Superior.
c) El presidente del Tribunal Superior de Justicia.
d) El vicepresidente del Tribunal Supremo.
49. Corresponderá proponer la adopción de aquellas decisiones orientadas a garantizar el correcto funcionamiento del Tribunal Supremo:
a) A la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo y al vicepresidente.
b) A la Sala de gobierno del Tribunal Supremo y al presidente.
c) A la Sala de gobierno del Tribunal Superior de justicia y al presidente.
d) A la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia y al Vicepresidente
50. El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del poder judicial, si procediera de la carrera judicial, quedará en la situación administrativa:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
c) Suspensión de funciones.
d) Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público
respuestas san 78
31-C
32-D
33-D
34-C
35-A no es correcta es la d. art 580.3 y 581.3. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial no podrán invocar o hacer uso de su condición de tales en el ejercicio de su profesión. Artículo 581 Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial no estarán ligados por mandato imperativo
36-D
37-A
38-D
39-D
40-C
41-C
42-C
43-C
44-D
45-C
46-B
47-D
48-D
49-B
50-B no esta mal san 78 , solo 1 fallito. un saludo y feliz navidad.
respuestas nicoasturies
31 c
32 d
33 d
34 c
35 a no es corrrecta, es la d. el art en las respuestas de san 78.
36 d
37 a
38 d
39 d
40 c
41 c
42 c
43 c
44 d
45 c
46 b
47 d
48 d
49 b
50 b nicoasturies casi pleno, te ha faltado hacerte un sidrina, para hacer pleno, un saludo y feliz navidad
-
y ahora veremos la del M.F
21.- La comunicación del Gobierno con el Ministerio Fiscal se hará por conducto del:
a) Ministro de Justicia a través del Fiscal General del Estado
b) presidente del tribunal supremo a través del fiscal general del estado
c) presidente del gobierno a través de las cortes generales
d) ninguna es correcta
22.- Siguiendo con la pregunta anterior, cuando podrá el presidente del gobierno dirigirse directamente al ministerio fiscal:
a) cuando lo estime necesario
b) cuando le de la gana
c) cuando haiga una necesidad extrema
d) todas son correctas.
23.- El Fiscal General del Estado elevará al Gobierno una memoria…… sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la Justicia.
a) mensual
b) anual
c) semestral
d) semanal
24.- El Fiscal General del Estado informará al Gobierno, cuando éste lo interese y no exista obstáculo legal, respecto a cualquiera de los asuntos en que intervenga el Ministerio Fiscal, así como sobre el funcionamiento, en general, de la Administración de Justicia. En casos excepcionales podrá ser llamado a informar ante:
a) el consejo general del poder judicial
b) el Consejo de Ministros.
c) el gobierno
d) el presidente del gobierno
25.- Las Cortes Generales se comunicarán con el Ministerio Fiscal a través de
a) los Presidentes de las Cámaras.
b) presidente del gobierno
c) presidente del tribunal supremo
d) el ministro de justicia.
26.- Son órganos del Ministerio Fiscal:
a) El Fiscal General del Estado.
b) El Consejo Fiscal.
c) La Junta de Fiscales de Sala.
d) todas son correctas
27.- Señale que órganos de los siguientes, conforme el articulo 12 de la ley 50/1981 de 30 diciembre, no conforma el ministerio fiscal:
a) las juntas de fiscales de la audiencia provincial
b) las juntas de fiscales superiores de las comunidades autónomas
c) la fiscalía ante el tribunal constitucional
d) la fiscalía jurídico militar
28.- la Fiscalía General del Estado, esta integrada por
a) la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los Fiscales de Sala que se determinen en plantilla.
b) la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los Fiscales de Sala que se determinen en plantilla.
c) la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica y la Unidad de Apoyo.
d) todas son correctas
29.- Quien dirige la fiscalía general del estado:
a) el gobierno
b) el fiscal general del estado
c) el rey
d) el presidente del gobierno
30.- LA INSPECCIÓN FISCAL DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a) Un Jefe Fiscal Inspector.
b) Un Teniente Inspector.
c) Un Teniente Inspector.
d) Un Fiscal Inspector.
31.- LA INSPECCIÓN FISCAL DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ESTARA INTEGRADA POR:
a) Un Teniente Fiscal Inspector y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
b) Un Teniente Jefe Inspector y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
c) Un Teniente Fiscal y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
d) Un Teniente Inspector y los Inspectores que se determine en plantilla.
32.- LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a) Un Fiscal Inspector y estará integrada por un Teniente Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla.
b) Un Teniente Fiscal y estará integrada por un Fiscal Inspector y los Fiscales que se determinen en plantilla.
c) Un Fiscal Jefe y estará integrada por un Teniente Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla.
d) Un Teniente Inspector y estará integrada por un Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla
33.- LA UNIDAD DE APOYO DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a) Un Fiscal Inspector y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
b) Un Fiscal Jefe y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
c) Un Fiscal y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
d) Un Juez y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
34.- A QUIÉN LE CORRESPONDE PRESIDIR EL CONSEJO FISCAL:
a) Presidente del Tribunal Supremo.
b) Fiscal General del Estado.
c) Ministro de Justicia.
d) Ministerio Fiscal.
35.- NO PODRÁN SER ELEGIDOS VOCALES DEL CONSEJO FISCAL:
a) Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
b) Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría de la Fiscalía General del Estado.
c) Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
d) Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Funeraria General del Estado.
36.- El Consejo Fiscal podrá funcionar en Pleno y en Comisión Permanente y sus acuerdos se adoptarán por mayoría…………, siendo dirimente, en caso de empate, el voto de su Presidente.
a) absoluta
b) de 2/3
c) simple
d) de 3/5
37.- A QUIÉN LE CORRESPONDE INFORMAR DE LAS PROPUESTAS PERTINENTES RESPECTO AL NOMBRAMIENTO DE LOS DIVERSOS CARGOS:
a) Fiscal General del Estado.
b) Ministro de Justicia.
c) Ministerio Fiscal.
d) Consejo Fiscal.
38.- El consejo fiscal tendrá como funciones:
a) Proponer al gobierno los ascensos conforme a los informes del Consejo Fiscal.
b) Conocer los planes anuales de la Inspección Fiscal.
c) Coordinación de funciones que las leyes atribuyan al ministerio fiscal en materia de cooperación judicial internacional.
d) Asistir al fiscal general del estado en materia doctrinal y técnica
39.- DE QUÉ MANERA SE CONSTITUIRÁ LA JUNTA DE FISCALES DE SALA:
a) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo y el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, que actuará de Secretario.
b) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de la Audiencia Nacional y el Fiscal Jefe de la Inspección Fiscal, que actuará de Secretario.
c) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo y el Fiscal Jefe de la Inspección Fiscal, que actuará de Secretario.
d) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de la Audiencia Nacional y el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, que actuará de Secretario
40.- La Junta de Fiscales de Sala se constituirá, bajo la presidencia del Fiscal General del Estado, por el Teniente Fiscal del Tribunal Supremo y los Fiscales de Sala. Actuará como Secretario
a) el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica.
b) el Fiscal Jefe de la Secretaría superior
c) el Fiscal Jefe de la Secretaría fiscal
d) el Fiscal Jefe de la Secretaría constitucional
respuestas nicoasturies
21 a
22 a
23 b
24 b
25 a
26 d
27 a
28 a
29 b
30 a
31 a
32 c ESTA TENGO QUE RECTIFICARLA
33 b
34 b
35 c
36 c
37 d
38 b
39 a
40 a nico pleno.
respuestas ETYAM
21 A
22 A
23 B
24 B
25 A
26 C
27 A
28 A
29 B
30 A
31 A ES LA C. EPRO QUIERO COMPROBARLA.
32 C ESTA TENGO QUE RECTIFICARLA.
33 B
34 B
35 C
36 C
37 D
38 B
39 A
40 A ETYAM feliz navidad solo 1 fallito
os subo el archivo del ministerio fiscal para cuando podais lo hagais, un saludo a todos.
-
Buenas chicos!
aparecí por aqui hará varias semanas, llevo poco tiempo con las oposiciones y finalmente dejé la academia en la que estaba porque veia el ritmo lento e incluso me aburria en las clases, para que me hagan un esquema me lo hago yo.
por lo que me compré el temario del cef, y me tocó ver los 4 temas que ya habia visto en la academia por el cef porque estaba muchiiiisimo más completo (ya decía yo q algún test de los que colgais habia rescatado y lo habia hecho y habia cosas q yo no habia estudiado), así que he perdido varias semanas, estoy ya con mi quinto tema (el 2), y en cuanto pueda intentaré empezar el 6 y el 18... pero bueno a lo que iba chicos, por donde vais?? que quiero hacer tests con vosotros! aunque avance algún tema y luego vaya haciendo varios a la vez, que sino no hago casi tests y esta oposición me parece a mi hay que prepararla haciendo test! así que, soy toda oidos! (o en este caso ojos xD)
animo a todos!
-
tuntan vamos por el tema 6. si quieres unirte, si tienes alguna duda aqui estamos, espero que participes con nosotros, un saludo. la semana que viene tema 20, tema que por cierto odio, hoy me han abandonado todos, nadie me ha contestado las preguntas que faltaban del CGPJ,pero bueno se entiende esta practicamente en navidad y es normal, que esteis algo ajetreadas. un saludo a todos.
-
Hola chicos. Ya estoy mejor y he podido estudiar un ratillo, jejeje, así que podemos decir que estoy de vuelta.
Ahora mismo me pongo con los test que aún no habéis corregido.
Pues sí, Pehilova, esta época es un poco difícil para estudiar, estamos más liados.
Saludos ;)
-
Hola chic@s!!ya veo k seguis al pie del cañon!! Me alegro!!yo me unire ya despues de las navidades k x una cosa u otra no estoy estudiando casi nada...parece ser k el año k viene x fin vamos a tener opos..me pasaba x aki para felicitaros las navidades y dar mucho animo a los k seguis en estas fechas tan dificiles de estudiar!!vamos k el 2015 es nuestro año!!feliz navidad y prospero año nuevo!!
Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
-
hola sarscoob, me alegro de que estes de vuelta te se echaba de menos, a todos que paseis una buenas fiestas, intentar gastar poco y disfrutar mucho, se que es dificil, pero por lo menos intentarlo.
Aliciap como me alegro de saber de ti, feliz y prospero año nuevo a ti tambien, a ver si a partir del año que viene participas con nosotros.
chicos, se que estos dias no estais muy operativos, pero que tema quereis para la semana que viene, habia pensado en el 20, que os parece, si no hay mucha actividad estos dias lo iremos alargando un poquito hasta que esteis un poquito mas activos. un saludo, y gracias por aguntarme mis fallos, mis errores gramaticales, no parar de daros caña. ect,ect. buen fin de semana,
-
actualizo lista y a vr si alguien se anima a contestar las 20 que quedam del CGPJ.
1. San 78 : 1174 preguntas contestadas, 33 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:1132,5
2. Sarscoob: 702 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta, 0,25 nota total: 683, 25
3. Etyam 329 preguntas contestadas, 8 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 319
4. Nico asturies 225 preguntas contestadas, 8 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 215
5. Tempranillo 2007 88 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 69,25
6. Gala1 60 preguntas contestadas , 4 falladas ,cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 55,00
7. Mar 50 preguntas contestadas, 1 fallada, cada pregunta fallada descuenta 0,25, notal total: 48,75
8. Tuticocoloco 48 preguntas contestadas , 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,00
9. Isagl 203 20 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:18,75
10. Tero 20 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 13,75
11. Saranna 15 preguntas contestadas, 3 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:11,25
12. Ciudadano x 10 preguntas contestadas , 2 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 7,50
13. Farex 6 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 6,
-
chicos subo mas preguntas de la reforma del CGPJ. esta tarde o mañana os subire un archivo de test con toda la reforma para que vayais practicando. un saludo.
71. El pleno conocerá exclusivamente de las siguientes materias:
a) La propuesta de nombramiento , en los término previstos por esta ley orgánica, del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial , así como la emisión del informe previos sobre el nombramiento del Ministerio Fiscal.
b) Algunos nombramientos o propuestas de nombramientos y promociones que impliquen algún margen de discrecionalidad o apreciación de méritos.
c) La designación de los vocales componentes de las diferentes comisiones.
d) Todas las respuestas son correctas.
72. El pleno conocerá exclusivamente de las siguientes materias:
a) La aprobación de la memoria trimestral.
b) La aprobación de la memoria anual.
c) La aprobación del presupuesto del consejo general del poder judicial y la recepción de la rendición de cuentas de su tramitación.
d) b) Y c) son correctas.
73. El pleno conocerá exclusivamente de las siguientes materias:
a) La aprobación de los informes sobre los anteproyectos de ley o de disposiciones generales que se sometan a su dictamen por el gobierno o las cámaras legislativas.
b) La resolución de aquellos expedientes disciplinarios en los que la propuesta de sanción consista en la separación de la carrera judicial.
c) La resolución de los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos sancionadores de la Comisión Disciplinaria.
d) Todas son correctas.
74. El Pleno se reunirá en sesión ordinaria, a convocatoria del presidente:
a) Dos veces al mes.
b) Una vez al mes.
c) Una vez a la semana.
d) Ninguna es correcta.
75. Deberá celebrarse sesión extraordinaria:
a) Si lo considerase oportuno el presidente.
b) Si fuese necesario para dar cumplimiento en plazo a alguna de las competencias atribuidas al pleno.
c) Si lo solicitaren cinco vocales.
d) Todas son correctas.
76. En la sesión en la que se tenga que proceder a la elección del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo general del poder judicial será necesario, para la válida constitución el pleno:
a) Al menos la presencia de diez de sus miembros.
b) Al menos la presencia de doce de sus miembros.
c) Al menos la presencia de veinte de sus miembros.
d) Al menos la presencia de quince de sus miembros.
77. En los demás casos, para la válida constitución el pleno será siempre necesario:
a) Como máximo, la presencia de doce vocales y el presidente.
d) Como mínimo, la presencia de diez vocales, el presidente y el vicepresidente.
c) Como máximo, la presencia de doce vocales y el presidente y el vicepresidente.
d) Como mínimo, la presencia de diez vocales y el presidente.
78. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial elegirá a los Vocales integrantes de la Comisión Permanente:
a) mensualmente
b) trimestralmente
c) semestralmente
d) anualmente
79. La Comisión Permanente estará compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo y del consejo General del Poder Judicial, que la presidirá, y otros cinco vocales:
a) dos de los nombrados por el turno judicial y tres de los designados por el turno de juristas de reconocida competencia
b) tres de los nombrados por el turno judicial y dos de los designados por el turno de juristas de reconocida competencia
c) de los nombrados por el turno judicial
d) de los designados por el turno de juristas de reconocida competencia
80. A la Comisión Permanente compete el ejercicio de:
a) todas las atribuciones del consejo General del Poder Judicial
b) las atribuciones que no estén expresamente reservadas a la Presidencia, al Pleno, a la Comisión Disciplinaria, a la comisión de Igualdad o a la Comisión de Asuntos Económicos por la Ley Orgánica del Poder Judicial
c) a y b son correctas
d) ninguna es correcta
81. EL Pleno elegirá a los Vocales integrantes de la Comisión Disciplinaria, cuyo mandato será de:
a) un año
b) dos años
c) cuatro años
d) cinco años
82. La Comisión Disciplinaria estará compuesta por:
a) cinco vocales: tres del turno judicial y dos del turno de juristas de reconocida competencia.
b) cinco vocales: dos del turno judicial y tres del turno de juristas de reconocida competencia
c) siete vocales: cuatro del turno judicial y tres del turno de juristas de reconocida competencia
d) siete vocales: tres del turno judicial y cuatro del turno de juristas de reconocida competencia
83. Compete resolver los expedientes disciplinarios incoados por infracciones graves y muy graves e imponer las sanciones que correspondan a jueces y magistrados:
a) A la comisión permanente.
b) A la Comisión Disciplinaria.
c) A la comisión de igualdad.
d) Al Consejo General del Poder judicial.
84. Los acuerdos sancionadores de la Comisión Disciplinaria serán recurribles:
a) En el plazo de un mes, en reforma ante el pleno.
b) En el plazo de un mes, en alzada ante la comisión.
c) En el plazo de un mes, en alzada ante el pleno.
d) En el plazo de un mes, en reforma ante la comisión.
85. Conocerá de los recursos de alzada interpuestos contra las resoluciones sancionadoras de los órganos de gobierno interno de los Tribunales:
a) La comisión de Igualdad.
b) El Pleno en sesión ordinaria.
c) El Pleno en sesión extraordinaria.
d) La comisión disciplinaria.
86. Corresponde al Promotor de la Acción Disciplinaria:
a) La iniciación y tramitación de expedientes disciplinarios.
b) La presentación de los pliegos de cargos ante la Comisión Disciplinaria.
c) La recepción de quejas y sugerencia.
d) Ninguna es correcta.
87. Corresponde al Promotor de la Acción Disciplinaria:
a) Recepción de quejas y de denuncias.
b) La presentación de cargos ante la comisión disciplinaria.
c) Iniciación e instrucción de expedientes disciplinarios.
d) Todas son correctas.
88. El Promotor de la Acción Disciplinaria será nombrado por:
a) la comisión permanente y su mandato coincidirá con el del Consejo que lo nombró.
b) el Pleno y su mandato coincidirá con el del Consejo que lo nombró.
c) la comisión disciplinaria y su mandato coincidirá con el del Consejo que lo nombró.
d) el pleno y su mandato no coincidirá con el del Consejo que lo nombró.
89. Vacante la plaza del Promotor de la Acción Disciplinaria el Consejo General del Poder Judicial hará una convocatoria para su provisión entre:
a) Magistrados del Tribunal Constitucional y Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial.
b) Magistrados de la Audiencia Nacional y Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial.
c) Magistrados del Tribunal Supremo y Magistrados con más de veinticinco años de ejercicio en la carrera judicial.
d) Magistrados del Tribunal Supremo y Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial.
90. Respecto de la primera votación del promotor de la Acción Disciplinaria, será elegido:
a) Quién obtenga la mayoría.
b) Quién obtenga la mayoría absoluta.
c) Aquel que lograse mayor número de votos.
d) b) y c) son correctas.
-
os subo el archivo de la reforma de lopj, para que repaseis, un saludo.
-
No he podido contestar antes.
CGPJ
51-B
52-B
53-C
54-B
55-D
56-D
57-C
58-B
59-C
60-D
61-B
62-D
63-D
64-B
65-B
66-D
67-D
68-C
69-D
70-C
MINISTERIO FISCAL
41-A
42-A
43-B
44-C
45-A
46-A
47-C
48-C
49-A
50-D
51-B
52-A
53-D
54-B
55-A
56-B
57-C
58-D
59-A
60-C
-
gracias por contestar san 78 en estos dias un poco dificiles, como siempre tu no fallas, vamos a ver las preguntas:
51. De no proceder a la carrera judicial, su situación administrativa será:
a) La de servicio activo.
b) La que corresponda a su cuerpo de procedencia.
c) La que corresponda a su cuerpo de destino.
d) La de servicio especial.
52. El vicepresidente del Tribunal Supremo, que permanecerá en la situación de servicio activo, ocupara el cargo durante:
a) Tres años.
b) Cinco años.
c) Su mandato.
d) Cuatro años.
53. La responsabilidad civil y penal del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder judicial y del vicepresidente se exigirá por trámites establecidos para:
a) Los jueces
b) Los fiscales.
c) Los Magistrados.
d) Todas son correctas.
54. El presidente del Tribunal Supremo y del consejo General del Poder judicial estará asistido por:
a) Varios Subdirectores de Gabinete de la presidencia.
b) Un Director de Gabinete de la presidencia.
c) Un o varios Directores de Gabinete de la presidencia.
d) Un Director y un subdirector de Gabinete de la presidencia.
55. Podrán desempeñar el cargo de director de gabinete de la presidencia:
a) Un Magistrado del Tribunal Supremo.
b) Miembros de la carrera judicial.
c) Juristas de reconocida competencia.
d) Todas son correctas.
56. Podrán desempeñar el cargo de Director de Gabinete de la Presidencia, juristas de reconocida competencia que reúnan los requisitos legalmente exigidos para:
a) Poder acceder a Magistrado del Tribunal Supremo.
b) Poder acceder a la categoría de Magistrado.
c) Poder acceder a la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
d) Poder acceder a la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
57. El Director del Gabinete de la presidencia:
a) Auxiliará al vicepresidente en sus funciones.
b) Dirigirá los servicios de la secretaría del vicepresidente.
c) Ejercerá aquellas funciones que le encomiende el presidente.
d) Todas son correctas.
58. El Director del Gabinete de la presidencia, mientras desempeña el cargo, tendrá a efectos representativos:
a) La categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
b) La Consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
c) La categoría de Magistrado.
d) La consideración de Magistrado.
59. El Consejo general del poder judicial ejerce sus atribuciones:
a) En Pleno.
b) En las comisiones prevista en la ley orgánica del poder judicial.
c) a) y b) son correctas.
d) En pleno o delegaciones.
60. Existirán en el Consejo general del poder judicial las siguientes comisiones:
a) Permanente, Disciplinaria, Económica y de Igualdad.
b) Permanente, De Investigación, De asuntos Económicos y de Igualdad.
c) Permanente, De Calificación Y de Igualdad.
d) Permanente, Disciplinaria, De asuntos Económicos y de Igualdad.
61. El vicepresidente del Tribunal Supremo ejercerá en el Consejo General del poder judicial, las funciones:
a) Ostentar la representación del Consejo general del poder judicial.
b) Las previstas expresamente en la ley orgánica del poder judicial.
c) Fijar el orden del día de las sesiones del pleno y de la comisión permanente.
d) Todas son correctas.
62. Es una función inherente al cargo de presidente del Tribunal Supremo:
a) La presidencia del Tribunal Superior y del Consejo General del Poder Judicial.
b) La Presidencia del Pleno y de la comisión permanente.
c) La presidencia del Tribunal Superior de Justicia y del consejo general del poder judicial.
d) La presidencia del Tribunal Supremo y del consejo general del poder judicial.
63. Corresponde a la Presidencia del Tribunal Supremo.
a) Ostentar la representación del Consejo General del Poder Judicial.
b) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la comisión permanente.
c) Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
d) Ninguna es correcta.
64. Corresponde a la presidencia del Consejo General del Poder Judicial, convocar y presidir las sesiones del pleno y de la comisión permanente decidiendo los empates con:
a) voto de cantidad.
b) voto de calidad.
c) Voto de preferencia.
d) voto mayoritario.
65. Corresponde a la presidencia del Consejo General del Poder judicial:
a) Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Disciplinaria.
b) Autorizar con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente.
c) Proponer el nombramiento de ponencia para presentar la resolución o despacho de un asunto.
d) Todas son correctas.
66. Corresponde a la presidencia del Consejo General del poder judicial:
a) Ejercer la Superior dirección de las actividades de los órganos propios del Consejo general del poder judicial.
b) Dirigir la información institucional.
c) Realizar la propuesta del Magistrado, de las salas primera o cuarta del Tribunal supremo.
d) Ninguna es correcta.
67. Corresponde a la Presidencia del Consejo General del Poder Judicial, nombra y cesar:
a) Director del Gabinete de la Vicepresidencia.
b) Director de la Oficina de Información.
c) a) y b) son correctas.
d) Al personal eventual al servicio del presidente.
68. Podrá la presidencia del Consejo General del Poder Judicial encargar cometidos a vocales concretos o a grupos de trabajo siempre que este encargo:
a) Tenga carácter permanente e indefinido.
b) Tenga carácter eventual o temporal.
c) No tenga carácter permanente ni indefinido.
d) No tenga carácter eventual o temporal.
69. Corresponde a la Presidencia del Consejo General del Poder Judicial:
a) Proponer al pleno el nombramiento del vicepresidente del tribunal supremo, del Secretario General y del vicesecretario general.
b) Dirigir la comunicación institucional.
c) Proponer al pleno y a la comisión permanente las cuestiones que estime oportuna en materia de la competencia de éstos.
d) Todas son correctas.
70. El Pleno conocerá exclusivamente de las siguientes materias:
a) La propuesta de nombramiento, por mayoría de dos tercios, de los dos Magistrados del Tribunal Constitucional cuya designación corresponde al Consejo General del Poder judicial.
b) El nombramiento , en los términos previstos por esta Ley Orgánica del Presidente del Tribunal Supremo, del Secretario General y del Vicesecretario General del Consejo General del Poder Judicial.
c) La interposición del Conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado.
d) Todas son correctas.
respuestas san 78
51-B
52-B
53-C
54-B
55-D
56-D
57-C
58-B
59-C
60-D
61-B
62-D
63-D
64-B
65-B
66-D
67-D
68-C
69-D
70-C san 78, plenazo como casi siempre
-
y ahora la del m.f.
41.- La Fiscalía del Tribunal Supremo, bajo la jefatura del Fiscal General del Estado se integrará, además, con un Teniente Fiscal, los Fiscales de Sala y los Fiscales del Tribunal Supremo que se determinen en la plantilla, los cuales deberán pertenecer a
a) la categoría segunda
b) la categoría primera
c) la categoría tercera
d) no es preciso pertenecer a ninguna categoría
42.- Quien sustituirá al Fiscal General del Estado en caso de ausencia, imposibilidad o vacante
a) El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo
b) El Teniente Fiscal del Tribunal constitucional
c) El Teniente Fiscal de la Audiencia nacional
d) El Teniente Fiscal del Tribunal Superior de justicia respectivo
43- Son Fiscalías Especiales
a) la Fiscalía Antidroga y la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Desorganizada.
b) la Fiscalía Antidroga y la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.
c) la Fiscalía Antidroga y la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada y la Fiscalía de trata de blancas.
d) ninguna es correcta
44.- En la Fiscalía General del Estado existirá un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, con categoría de
a) abogado- fiscal
b) fiscal
c) Fiscal de Sala
d) ninguna es correcta
45.- Las Fiscalías del Tribunal Supremo, ante el Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas, la Fiscalía Togada, la Fiscalía de la Audiencia Nacional y las Fiscalías Especiales tienen su sede en…………y extienden sus funciones a todo el territorio del Estado para los asuntos de su competencia
a) Madrid
b) donde resida el Tribunal Superior de Justicia respectivo
c) Barcelona
d) donde la tenga la Audiencia Provincial
46.- El Ministerio Fiscal
a) es único para todo el Estado.
b) es interesante para todo el Estado
c) No es único para todo el estado
d) todas son correctas
47.- A quien corresponde impartir las órdenes e instrucciones convenientes al servicio y al orden interno de la institución y, en general, la dirección e inspección del Ministerio Fiscal.
a) el fiscal general del supremo
b) el teniente fiscal del supremo
c) el fiscal general del estado
d) el presidente del tribunal supremo.
48.- Quien ostenta la jefatura superior del Ministerio Fiscal y su representación en todo el territorio español
a) el fiscal general del supremo
b) el teniente fiscal del supremo
c) el fiscal general del estado
d) el presidente del tribunal supremo.
49.- El Fiscal General del Estado podrá delegar…..…………funciones relacionadas con la materia propia de su competencia
a) a los Fiscales de Sala
b) a los Fiscales de juntas
c) a los abogados Fiscales de Sala
d) a los fiscales
50.- Los miembros del Ministerio Fiscal son autoridad a todos los efectos y actuarán siempre en representación de
a) El gobierno
b) las cortes generales
c) el estado
d) la Institución
51.- Los miembros del Ministerio Fiscal no podrán ser
a) acusados
b) recusados
c) inculpados
d) ninguna es correcta.
52.- El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído previamente el Consejo General del Poder Judicial, eligiéndolo entre juristas españoles de reconocido prestigio con:
a) más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión.
b) más de cinco años de ejercicio efectivo de su profesión.
c) más de diez años de ejercicio efectivo de su profesión.
d) quince años de ejercicio efectivo de su profesión.
53.- Recibido el informe del Consejo General del Poder Judicial, el Gobierno comunicará su propuesta al…………a fin de que pueda disponer la comparecencia de la persona elegida ante la Comisión correspondiente de la Cámara, en los términos que prevea su reglamento a los efectos de que se puedan valorar los méritos e idoneidad del candidato propuesto por
a) el senado
b) el rey
c) el presidente del gobierno
d) el congreso de los diputados
54.- Una vez nombrado, el Fiscal General del Estado prestará ante el Rey el juramento o promesa que previene la Ley y tomará posesión del cargo ante el Pleno del
a) fiscalía general del estado
b) Tribunal Supremo.
c) congreso de los diputados
d) tribunal constitucional
55.- El fiscal general del estado, En los actos oficiales ocupará el lugar……… al del Presidente del Tribunal Supremo.
a) inmediato siguiente
b) inmediato superior
c) ninguna es correcta
d) el fiscal general del estado no participa en actos oficiales
56.- El mandato del Fiscal General del Estado tendrá una duración de:
a) cinco años
b) cuatro años
c) tres años
d) dos años
57.-Antes de que concluya dicho mandato únicamente podrá cesar por los siguientes motivos:
a) a petición ajena
b) por incurrir en alguna de las compatibilidades o prohibiciones establecidas en esta Ley,
c) en caso de incapacidad o enfermedad que lo inhabilite para el cargo,
d) por incumplimiento leve de sus funciones,
58.- El mandato del Fiscal General del Estado no podrá ser renovado, excepto en los supuestos en que el titular hubiera ostentado el cargo durante un periodo inferior a
a) cuatro años
b) un año
c) tres años
d) dos años.
59.- El fiscal del general del estado tendrá un régimen retributivo que será idéntico al
a) del Presidente del Tribunal Supremo.
b) del presidente del gobierno
c) de un magistrado del supremo
d) del presidente del senado
60.- SI EL NOMBRAMIENTO DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO RECAYESE SOBRE UN MIEMBRO DE LA CARRERA FISCAL. ¿EN QUÉ SITUACIÓN QUEDARA?
a) Servicios extraordinarios.
b) Servicios excepcionales.
c) Servicios especiales.
d) Servicios activos.
respuestas san 78
41-A
42-A
43-B
44-C
45-A
46-A
47-C
48-C
49-A
50-D
51-B
52-A
53-D
54-B
55-A
56-B
57-C
58-D
59-A
60-C pleno san 78. un saludo.
-
empezamos tema 20.
1.-Cuando no conste el lugar en que se haya cometido una falta o delito, serán Jueces y Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio en primer lugar:
a) El de la residencia del reo presunto.
b) El del término municipal en el que el presunto reo haya sido aprehendido.
c) El del término municipal en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito.
d) Cualquiera que hubiese tenido noticia del delito.
2.- Los perjudicados por un delito o falta que no hubiesen renunciado a su derecho, podrán mostrarse parte en la causa si lo hicieran antes de:
a) La apertura del juicio oral.
b) El trámite de calificación del delito.
c) El acto de tomar declaración al ofendido.
d) La instrucción de las primeras diligencias.
3.- Si la querella fuese un por un delito que no pueda ser perseguido sino a instancia de parte, se entenderá abandonada la querella por el que la hubiera interpuesto cuando dejase de instar el procedimiento dentro de los...
a) 20 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
b) 15 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
c) 10 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
d) 30 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
4.- Los jueces de instrucción formarán el sumario ante sus secretarios. En casos urgentes y extraordinarios podrán proceder con la intervención de:
a) Tres hombres buenos, mayores de edad, que sepan leer y escribir.
b) Un procurador habilitado.
c) Dos hombres buenos, mayores de edad, que sepan leer y escribir.
d) Ninguna es cierta.
5.- Si el procesado estuviere detenido, se le recibirá la primera declaración dentro del término de..
a) Cuarenta y ocho horas.
b) Veinticuatro horas.
c) Setenta y dos horas.
d) Doce horas.
6.- En el procedimiento abreviado, ¿quién infomará al imputado de los derechos que le asisten?
a) El juez de la causa.
b) El juez y el secretario judicial.
c) El secretario judicial.
d) Todas son ciertas.
7.- En el procedimiento abreviado, en los casos de lesiones...
a) Será preciso esperar a la sanidad del lesionado.
b) No será preciso esperar a la sanidad del lesionado.
c) Será preciso esperar a la sanidad del lesionado cuando fuera procedente el archivo o el sobreseimiento.
d) No será preciso esperar a la sanidad del lesionado cuando fuera procedente el archivo o el sobreseimiento.
8.- En el procedimiento abreviado, cuando el Juez de Instrucción decrete la apertura del juicio oral sólo a instancia del Ministerio Fiscal, se dará nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento por plazo de...
a) Cinco días para que formule escrito de acusación.
b) Dos días para que formule escrito de acusación.
c) Tres días para que formule escrito de acusación.
d) Diez días para que formule escrito de acusación.
9.- El tribunal del Jurado se compone de
a) Diez jurados y un magistrado integrante del TSJ que lo presidirá.
b) Nueve jurados y un magistrado integrante del TSJ que lo presidirá
c) Nueve jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.
d) Diez jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial que lo presidirá.
10.-Incoado un procedimiento del Tribunal del Jurado, el Juez de instrucción lo pondrá en conocimiento de los imputados y convocará a una comparecencia...
a) Dentro de los cinco días siguientes, así como al Ministerio fiscal.
b) Dentro de los diez días siguientes, así como al Ministerio fiscal y demás partes personadas.
c) Dentro de los cinco días siguientes, así como a las demás partes personadas.
d) Dentro de los cinco días siguientes, así como al Ministerio fiscal y demás partes personadas
-
chicos hoy no os pongo ninguna pregunta desearos una noche muy buena, y una muy feliz navidad, saludos a todos.
-
Hola chicos!!!!!! FELIZ NAVIDAD A TODOS!!!!!
Perdonad, pero estos días con las vacaciones de los peques, las compras, los regalos, las cenas y demás... no he tenido tiempo
de hacer nada. A ver si pronto tengo tiempo para meter un poco de caña a los apuntes. De momento, desearos unas felices fiestas
y una feliz salida y entrada de año.
-
chicos cuando vosotros digais retomamos el grupillo, se nota que estamos en navidad, poca participacion, 10 mas de penal. aver si alguien se anima. un saludo.
11.- En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la mujer, la competencia territorial vendrá determinada...
a) Por el de la residencia del presunto reo.
b) El del término municipal donde se hayan descubierto pruebas del delito.
c) Por el lugar del domicilio de la víctima.
d) Por el lugar donde se cometieron los hechos.
12.- La renuncia de la acción penal que dé lugar al procedimiento de oficio.
a) Se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
b) La acción civil es irrenunciable.
c) No se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
d) Ninguna es cierta.
13.- Están dispensados de la obligación de declarar.
a) Los parientes del procesado hasta el tercer grado civil.
b) Los procuradores respecto de los hechos que éste le hubiese confiado en su calidad de defensor.
c) Los hermanos uterinos de los procesados.
d) Ninguna es cierta.
14.- Para realizar toda fianza en el procedimiento sumario se procederá por.
a) La vía ejecutiva.
b) La vía de apremio.
c) La vía legal.
d) Ninguna es cierta.
15.- Podrá ser fiador personal....
a) Todo español de buena conducta que esté en pleno uso de derechos civiles y venga pagando con dos años de anticipación una contribución de los bienes.
b) Todo español o extranjero de buena conducta que esté en pleno uso de derechos civiles o políticos y venga pagando con dos años de anticipación una contribución de sus bienes.
c) Todo español de buena conducta que esté en pleno uso de sus derechos civiles o políticos y venga pagando con tres años de anticipación una contribución de sus bienes.
d) Todo español de buena conducta que esté en pleno uso de sus derechos civiles y políticos y venga pagando con tres años de anticipación una contribución de sus bienes.
16.- Es competencia del tribunal del jurado de los delitos de:
a) Contra las personas.
b) Contra el honor.
c) Contra incendios.
d) Todas son ciertas.
17.- Si en el procedimiento del tribunal del jurado, el juez no acordare la convocatoria de la audiencia preliminar, las partes podrán:
a) Interponer recurso de reposición.
b) Interponer recurso de apelación ante la audiencia provincial.
c) Acudiera en queja ante la audiencia provincial.
d) No cabrá recurso alguno.
18.- En el procedimiento del tribunal del jurado, el juez mandará emplazar a las partes para que se personen dentro del término de.
a) Diez días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento.
b) Veinte días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento.
c) Quince días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento.
d) Cinco días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento.
19.- Para declarar probados los hechos propuestos por el Magistrado-presidente, se requerirán:
a) Cinco votos cuando fueran contrarios y siete cuando fueran favorables.
b) Tres votos cuando fueran contrarios y cinco cuando fueran favorables.
c) Siete votos cuando fueran contrarios y cinco cuando fueran favorables.
d) Tres votos cuando fueran contrarios y cinco cuando fueran favorables.
20.- El juicio del jurado se celebrará solo en el ámbito de...
a) El TSJ.
b) La Audiencia provincial.
c) El TSJ o la audiencia provincial depende del acusado.
d) Ninguna es cierta.
-
Venga, yo me animo:
11-c 12-c 13-c 14-b 15-d 16-d 17-c 18-c 19-c 20-d
Gracias por las preguntas, pehilova, vienen genial para repasar.
-
hola Mar gracias por contestar, las preguntas son de un test de claudia k, que estoy actualizando, quitando preguntas repetidas y poniendo los articulos en las respuestas en acabarlo lo subo. vamos a ver tus respuestas:
11.- En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la mujer, la competencia territorial vendrá determinada...
a) Por el de la residencia del presunto reo.
b) El del término municipal donde se hayan descubierto pruebas del delito.
c) Por el lugar del domicilio de la víctima.
d) Por el lugar donde se cometieron los hechos.
12.- La renuncia de la acción penal que dé lugar al procedimiento de oficio.
a) Se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
b) La acción civil es irrenunciable.
c) No se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
d) Ninguna es cierta.
13.- Están dispensados de la obligación de declarar.
a) Los parientes del procesado hasta el tercer grado civil.
b) Los procuradores respecto de los hechos que éste le hubiese confiado en su calidad de defensor.
c) Los hermanos uterinos de los procesados.
d) Ninguna es cierta.
14.- Para realizar toda fianza en el procedimiento sumario se procederá por.
a) La vía ejecutiva.
b) La vía de apremio.
c) La vía legal.
d) Ninguna es cierta.
15.- Podrá ser fiador personal....
a) Todo español de buena conducta que esté en pleno uso de derechos civiles y venga pagando con dos años de anticipación una contribución de los bienes.
b) Todo español o extranjero de buena conducta que esté en pleno uso de derechos civiles o políticos y venga pagando con dos años de anticipación una contribución de sus bienes.
c) Todo español de buena conducta que esté en pleno uso de sus derechos civiles o políticos y venga pagando con tres años de anticipación una contribución de sus bienes.
d) Todo español de buena conducta que esté en pleno uso de sus derechos civiles y políticos y venga pagando con tres años de anticipación una contribución de sus bienes.
16.- Es competencia del tribunal del jurado de los delitos de:
a) Contra las personas.
b) Contra el honor.
c) Contra incendios.
d) Todas son ciertas.
17.- Si en el procedimiento del tribunal del jurado, el juez no acordare la convocatoria de la audiencia preliminar, las partes podrán:
a) Interponer recurso de reposición.
b) Interponer recurso de apelación ante la audiencia provincial.
c) Acudiera en queja ante la audiencia provincial.
d) No cabrá recurso alguno.
18.- En el procedimiento del tribunal del jurado, el juez mandará emplazar a las partes para que se personen dentro del término de.
a) Diez días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento.
b) Veinte días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento.
c) Quince días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento.
d) Cinco días ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento.
19.- Para declarar probados los hechos propuestos por el Magistrado-presidente, se requerirán:
a) Cinco votos cuando fueran contrarios y siete cuando fueran favorables.
b) Tres votos cuando fueran contrarios y cinco cuando fueran favorables.
c) Siete votos cuando fueran contrarios y cinco cuando fueran favorables.
d) Tres votos cuando fueran contrarios y cinco cuando fueran favorables.
20.- El juicio del jurado se celebrará solo en el ámbito de...
a) El TSJ.
b) La Audiencia provincial.
c) El TSJ o la audiencia provincial depende del acusado.
d) Ninguna es cierta
respuestas Mar
11-c
12-c
13-c
14-b
15-d
16-d
17-c
18-c
19-c
20-d no es correcta es la b. art 1.3 ley del tribunal del jurado: El juicio del Jurado se celebrará sólo en el ámbito de la Audiencia Provincial y, en su caso, de los Tribunales que correspondan por razón del aforamiento del acusado. En todo caso quedan excluidos de la competencia del Jurado, los delitos cuyo enjuiciamiento venga atribuido a la Audiencia Nacional
no esta mal Mar solo 1 fallito, feliz año y suerte estudiando.
respuestas con sus articulos.
11. - C (Art. 15 bis LECRIM)
12. - C (Art. 106 LECRIM)
13. - C (Art. 416 LECRIM)
14. - B (Art. 536 LECRIM)
15.- D (Art. 592 LECRIM)
16.- D (Art. 1 Ley del Jurado)
17.- C (Art. 30 Ley del Jurado)
18.- C (Art. 35 Ley del Jurado)
19.- C (Art. 59 Ley del Jurado)
20.- B (Art. 1.3 Ley del Jurado)
-
chicos alguien se anima con las diez primeras que ya subi, un saludo a todos,
1.-Cuando no conste el lugar en que se haya cometido una falta o delito, serán Jueces y Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio en primer lugar:
a) El de la residencia del reo presunto.
b) El del término municipal en el que el presunto reo haya sido aprehendido.
c) El del término municipal en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito.
d) Cualquiera que hubiese tenido noticia del delito.
2.- Los perjudicados por un delito o falta que no hubiesen renunciado a su derecho, podrán mostrarse parte en la causa si lo hicieran antes de:
a) La apertura del juicio oral.
b) El trámite de calificación del delito.
c) El acto de tomar declaración al ofendido.
d) La instrucción de las primeras diligencias.
3.- Si la querella fuese un por un delito que no pueda ser perseguido sino a instancia de parte, se entenderá abandonada la querella por el que la hubiera interpuesto cuando dejase de instar el procedimiento dentro de los...
a) 20 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
b) 15 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
c) 10 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
d) 30 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
4.- Los jueces de instrucción formarán el sumario ante sus secretarios. En casos urgentes y extraordinarios podrán proceder con la intervención de:
a) Tres hombres buenos, mayores de edad, que sepan leer y escribir.
b) Un procurador habilitado.
c) Dos hombres buenos, mayores de edad, que sepan leer y escribir.
d) Ninguna es cierta.
5.- Si el procesado estuviere detenido, se le recibirá la primera declaración dentro del término de..
a) Cuarenta y ocho horas.
b) Veinticuatro horas.
c) Setenta y dos horas.
d) Doce horas.
6.- En el procedimiento abreviado, ¿quién infomará al imputado de los derechos que le asisten?
a) El juez de la causa.
b) El juez y el secretario judicial.
c) El secretario judicial.
d) Todas son ciertas.
7.- En el procedimiento abreviado, en los casos de lesiones...
a) Será preciso esperar a la sanidad del lesionado.
b) No será preciso esperar a la sanidad del lesionado.
c) Será preciso esperar a la sanidad del lesionado cuando fuera procedente el archivo o el sobreseimiento.
d) No será preciso esperar a la sanidad del lesionado cuando fuera procedente el archivo o el sobreseimiento.
8.- En el procedimiento abreviado, cuando el Juez de Instrucción decrete la apertura del juicio oral sólo a instancia del Ministerio Fiscal, se dará nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento por plazo de...
a) Cinco días para que formule escrito de acusación.
b) Dos días para que formule escrito de acusación.
c) Tres días para que formule escrito de acusación.
d) Diez días para que formule escrito de acusación.
9.- El tribunal del Jurado se compone de
a) Diez jurados y un magistrado integrante del TSJ que lo presidirá.
b) Nueve jurados y un magistrado integrante del TSJ que lo presidirá
c) Nueve jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.
d) Diez jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial que lo presidirá.
10.-Incoado un procedimiento del Tribunal del Jurado, el Juez de instrucción lo pondrá en conocimiento de los imputados y convocará a una comparecencia...
a) Dentro de los cinco días siguientes, así como al Ministerio fiscal.
b) Dentro de los diez días siguientes, así como al Ministerio fiscal y demás partes personadas.
c) Dentro de los cinco días siguientes, así como a las demás partes personadas.
d) Dentro de los cinco días siguientes, así como al Ministerio fiscal y demás partes personadas
-
Pehilova, en la 20 puse la d porque en la respuesta c sólo nombran Audiencia Provincial y Tribunal Superior de Justicia. Yo pienso que en función del aforado también podría celebrarse en el Tribunal Supremo.
-
Mar la verdad es que tienes razon, te subo esta pregunta conforme salio en el examen de 2010 de auxilio.
el juicio del tribunal del jurado podra celebrarse:
a) Unicamente en el ambito de la Audencia Provincial
b) Unicamente en el ambito de la Audencia Provincial y Tribunal Superior de Justicia
c) Unicamente en el ambito de la Audencia ProvinciaL, Audencia Nacional y Tribunal supremo
d) Unicamente en el ambito de la Audencia Provincial , Tribunal Superior de Justicia y Tribunal Supremo
en las respuestas del examen se dan como correcta la d. asi que vuelvo a decirte que tienes toda la razon, no solo en la audencia provincial depende de los aforados. un saludo y gracias por tu apreciacion.
-
buenas tardes a todos mi nombre es Isabel me estoy preparando por libre he retomado los estudios despues de mas de un año os doy gracias por este hilo y voy a intentar a responder a las 10 preguntas a ver...
1-c
2-b
3-c
4-c
5-b
6-c
7-d
8-c
9-c
10-d
me gustaria tambien si es posible poder formar parte de vuestro grupo de estudios para poder llevar un ritmo ¿por que tema vais para poder intentar seguiros?
muchas gracias.
-
hola ISABHELRO, me alegro de que contestes las preguntas para que haiga un poco mas de actividad en el foro y de paso y ir repasando, pues mira cada semana ,o 15 dias, proponemos un tema ,por ir todos al mismo ritmo, estamos con el tema 20, pero estos dias la gente mas activa que entra este grupo esta un poco ocupada , en otras cosas, es normal, en estas fechas, yo voy subiendo preguntas del tema que vemos viendo, siempre intento todas la semana llegar a 100 como mimino, si veo algun archivo interesante tambien lo subo, cuando subo alguna pregunta desfasada lo compañeros,enseguida me lo comunican, por cierto si alguien aportar ideas, o pensar hacerlo de otra de forma , puede su opinion perfectamente, todos somos opositores, unos mas preparados otros menos, pero todos somos iguales:
ahora vamos con las preguntas:
1.-Cuando no conste el lugar en que se haya cometido una falta o delito, serán Jueces y Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio en primer lugar:
a) El de la residencia del reo presunto.
b) El del término municipal en el que el presunto reo haya sido aprehendido.
c) El del término municipal en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito.
d) Cualquiera que hubiese tenido noticia del delito.
2.- Los perjudicados por un delito o falta que no hubiesen renunciado a su derecho, podrán mostrarse parte en la causa si lo hicieran antes de:
a) La apertura del juicio oral.
b) El trámite de calificación del delito.
c) El acto de tomar declaración al ofendido.
d) La instrucción de las primeras diligencias.
3.- Si la querella fuese un por un delito que no pueda ser perseguido sino a instancia de parte, se entenderá abandonada la querella por el que la hubiera interpuesto cuando dejase de instar el procedimiento dentro de los...
a) 20 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
b) 15 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
c) 10 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
d) 30 días siguientes a la notificación del auto en que el Juez así lo hubiere acordado.
4.- Los jueces de instrucción formarán el sumario ante sus secretarios. En casos urgentes y extraordinarios podrán proceder con la intervención de:
a) Tres hombres buenos, mayores de edad, que sepan leer y escribir.
b) Un procurador habilitado.
c) Dos hombres buenos, mayores de edad, que sepan leer y escribir.
d) Ninguna es cierta.
5.- Si el procesado estuviere detenido, se le recibirá la primera declaración dentro del término de..
a) Cuarenta y ocho horas.
b) Veinticuatro horas.
c) Setenta y dos horas.
d) Doce horas.
6.- En el procedimiento abreviado, ¿quién infomará al imputado de los derechos que le asisten?
a) El juez de la causa.
b) El juez y el secretario judicial.
c) El secretario judicial.
d) Todas son ciertas.
7.- En el procedimiento abreviado, en los casos de lesiones...
a) Será preciso esperar a la sanidad del lesionado.
b) No será preciso esperar a la sanidad del lesionado.
c) Será preciso esperar a la sanidad del lesionado cuando fuera procedente el archivo o el sobreseimiento.
d) No será preciso esperar a la sanidad del lesionado cuando fuera procedente el archivo o el sobreseimiento.
8.- En el procedimiento abreviado, cuando el Juez de Instrucción decrete la apertura del juicio oral sólo a instancia del Ministerio Fiscal, se dará nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento por plazo de...
a) Cinco días para que formule escrito de acusación.
b) Dos días para que formule escrito de acusación.
c) Tres días para que formule escrito de acusación.
d) Diez días para que formule escrito de acusación.
9.- El tribunal del Jurado se compone de
a) Diez jurados y un magistrado integrante del TSJ que lo presidirá.
b) Nueve jurados y un magistrado integrante del TSJ que lo presidirá
c) Nueve jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.
d) Diez jurados y un magistrado integrante de la Audiencia Provincial que lo presidirá.
10.-Incoado un procedimiento del Tribunal del Jurado, el Juez de instrucción lo pondrá en conocimiento de los imputados y convocará a una comparecencia...
a) Dentro de los cinco días siguientes, así como al Ministerio fiscal.
b) Dentro de los diez días siguientes, así como al Ministerio fiscal y demás partes personadas.
c) Dentro de los cinco días siguientes, así como a las demás partes personadas.
d) Dentro de los cinco días siguientes, así como al Ministerio fiscal y demás partes personadas
respuestas ISABHELRO
1-c
2-b
3-c
4-c
5-b
6-c
7-d
8-c
9-c
10-d plenazo isabel se nota que hay nivel, un saludo y bienvenida.
1. - C (Art. 15 LECRIM)
2. - B (Art. 110 LECRIM)
3. - C (Art. 275 LECRIM)
4. - C (Art. 321 LECRIM)
5. - B (Art. 386 LECRIM)
6. - C (Art. 775 LECRIM)
7. - D (Art. 778.2 LECRIM)
8. - C (Art. 783.1 LECRIM)
9.- C (Art. 2 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
10.- D (Art. 25.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
-
os pongo 10 mas de penal, ahi van , a ver si esto se vuelve a activar:
21.- ¿Qué jueces y tribunales serían los primeros competentes para conocer las causas por delitos conexos?
a) El que primero comenzare la casusa en el caso de que los delitos tengan señalada pena mayor.
b) El del territorio en que se haya cometido el delito que esté señalado pena mayor.
c) El que el Tribunal Supremo designe, cuando las causas hubieren empezado al mismo tiempo.
d) Ninguna es cierta.
22.- No podrán ejercitar la acción penal.
a) El que hubiere sido condenado dos veces por sentencia firme como reo de delito de denuncia o querella calumniosa.
b) El que goce de plenitud de derechos civiles.
c) El Abogado o Procurador
d) Ninguna es cierta.
23.- Contra el auto que desestime la querella procederá:
a) Recurso de reposición.
b) Recurso de apelación en un solo efecto.
c) Recurso de apelación en ambos efectos.
d) No cabrá recurso alguno.
24.- El juez recibirá información acerca del criterio del procesado y especialmente de la aptitud para apreciar la criminalidad del hecho que hubiese dado lugar a la causa si fuere.....
a) Mayor de 10 años y menor de dieciséis.
b) Mayor de nueve años y menor de quince.
c) Mayor de nueve años y menor de dieciséis.
d) Mayor de diez años y menor de quince.
25.- Contra los autos de sobreseimiento procederá en su caso:
a) Recurso de apelación en un efecto.
b) Recurso de apelación en ambos efectos.
c) Recurso de casación.
d) No cabrá recurso alguno.
26.- Las partes podrán reproducir en el juicio oral del procedimiento sumario, las cuestiones previas que se hubiesen desestimado, excepto:
a) La declinatoria.
b) La inhibitoria.
c) Los artículos de previo pronunciamiento.
d) Ninguna es cierta.
27.- Cuando algún Juez de Instrucción viniere entendiendo de causa atribuida a la competencia de las audiencias respectivas, se limitarán éstas a ordenar de aquél...
a) Oídos el Ministerio fiscal y las partes personadas por plazo de dos días.
b) Oído el ministerio fiscal por plazo de una audiencia.
c) Oídas las partes personadas por plazo de un día.
d) Oídas el Ministerio fiscal y las partes personadas por plazo de una audiencia.
28.- El recurso de apelación en el procedimiento abreviado se presentará dentro de...
a) Los cinco días siguientes al auto que se pretende recurrir.
b) Los diez días siguientes a la notificación del auto que se pretende recurrir.
c) Los cinco días siguientes a la notificación del auto que se pretende recurrir.
d) Ninguna es cierta.
29.- La sentencia en el procedimiento abreviado se dictará dentro de...
a) Los diez días siguientes a la finalización del juicio oral.
b) Los cinco días siguientes a la finalización del juicio oral.
c) Los tres días siguientes a la finalización del juicio oral.
d) Los veinte días siguientes a la finalización del juicio oral.
30.- La sentencia del procedimiento abreviado se notificará...
a) A los ofendidos y perjudicados en todo caso.
b) A los ofendidos y perjudicados siempre que se hayan mostrado parte en la causa.
c) A los ofendidos y perjudicados aunque no se hayan mostrado parte en la causa.
d) Ninguna es cierta.
-
Hola a tod@s!!!
FELICES FIESTAS!!!
Después de 10 días de estar desaparecido con lo tipico de visitas familiares, comida, bebida etc etc, retomo otra vez la actividad (esta y la de salir a correr que cogi cinco kilos y medio en estos dias jajajajaja). veo que vais por el tema 20 no? Buenoa echarle un ojillo pues.
Saluditos!!!
-
FELICES FIESTAS A TODOS.
Estos días son un poco complicados para mantener el ritmo de estudio, ahora que encontrado un hueco respondo a las últimas preguntas del tema 20.
21-B
22-A
23-C
24-B
25-C
26-A
27-A
28-C
29-B
30-C
-
Hola a todos y la bienvenida a los nuevos/as,
Bueno yo con los niños en casa no me puedo concentrar por lo tanto, "para no ponerme histérica" jajaja, he decidido aparcar los apuntes y dedicarme a ellos estos días. Ya aceleraré después.
FELICES FIESTAS A TODOS!!!!
Bonne année 2015!!!!
-
hola que tal,
mis respuestas son
21-B
22-A
23-C
24-B
25-C
26-A
27-A
28-C
29-B
30-C
FELIZ 2015!!!
-
como me alegro, de saber de vosotros, san78 se que cuando un huequito no fallas siempre contestas, nicoasturies deja de comer ya, que vas a rebentar, ale hacer gimnasia, un saludo campeon, me alegro de que vuelvas a la carga, etyam disfruta de los niños estos dias que son de ellos, cuando estes mas tranquila, vuelves a la carga. un saludo. ISABHELRO me alegro de que te unas a nosotros un saludo. feliz 2015 a todos.
bueno y ahora vemos las preguntas:
21.- ¿Qué jueces y tribunales serían los primeros competentes para conocer las causas por delitos conexos?
a) El que primero comenzare la casusa en el caso de que los delitos tengan señalada pena mayor.
b) El del territorio en que se haya cometido el delito que esté señalado pena mayor.
c) El que el Tribunal Supremo designe, cuando las causas hubieren empezado al mismo tiempo.
d) Ninguna es cierta.
22.- No podrán ejercitar la acción penal.
a) El que hubiere sido condenado dos veces por sentencia firme como reo de delito de denuncia o querella calumniosa.
b) El que goce de plenitud de derechos civiles.
c) El Abogado o Procurador
d) Ninguna es cierta.
23.- Contra el auto que desestime la querella procederá:
a) Recurso de reposición.
b) Recurso de apelación en un solo efecto.
c) Recurso de apelación en ambos efectos.
d) No cabrá recurso alguno.
24.- El juez recibirá información acerca del criterio del procesado y especialmente de la aptitud para apreciar la criminalidad del hecho que hubiese dado lugar a la causa si fuere.....
a) Mayor de 10 años y menor de dieciséis.
b) Mayor de nueve años y menor de quince.
c) Mayor de nueve años y menor de dieciséis.
d) Mayor de diez años y menor de quince.
25.- Contra los autos de sobreseimiento procederá en su caso:
a) Recurso de apelación en un efecto.
b) Recurso de apelación en ambos efectos.
c) Recurso de casación.
d) No cabrá recurso alguno.
26.- Las partes podrán reproducir en el juicio oral del procedimiento sumario, las cuestiones previas que se hubiesen desestimado, excepto:
a) La declinatoria.
b) La inhibitoria.
c) Los artículos de previo pronunciamiento.
d) Ninguna es cierta.
27.- Cuando algún Juez de Instrucción viniere entendiendo de causa atribuida a la competencia de las audiencias respectivas, se limitarán éstas a ordenar de aquél...
a) Oídos el Ministerio fiscal y las partes personadas por plazo de dos días.
b) Oído el ministerio fiscal por plazo de una audiencia.
c) Oídas las partes personadas por plazo de un día.
d) Oídas el Ministerio fiscal y las partes personadas por plazo de una audiencia.
28.- El recurso de apelación en el procedimiento abreviado se presentará dentro de...
a) Los cinco días siguientes al auto que se pretende recurrir.
b) Los diez días siguientes a la notificación del auto que se pretende recurrir.
c) Los cinco días siguientes a la notificación del auto que se pretende recurrir.
d) Ninguna es cierta.
29.- La sentencia en el procedimiento abreviado se dictará dentro de...
a) Los diez días siguientes a la finalización del juicio oral.
b) Los cinco días siguientes a la finalización del juicio oral.
c) Los tres días siguientes a la finalización del juicio oral.
d) Los veinte días siguientes a la finalización del juicio oral.
30.- La sentencia del procedimiento abreviado se notificará...
a) A los ofendidos y perjudicados en todo caso.
b) A los ofendidos y perjudicados siempre que se hayan mostrado parte en la causa.
c) A los ofendidos y perjudicados aunque no se hayan mostrado parte en la causa.
d) Ninguna es cierta.
respuestas ISABHELRO
21-B
22-A
23-C
24-B
25-C
26-A
27-A
28-Cart 790.1 LECRIM El recurso podrá ser interpuesto por cualquiera de las partes, dentro de los diez días siguientes a aquel en que se les hubiere notificado la sentencia si no estais de acuerdo lo decis
29-B
30-C
respuestas san 78
21-B
22-A
23-C
24-B
25-C
26-A
27-A
28-C igual que ISABHERLO, la respuesta la tiens arriba, si no estais de acuerdo , lo decis.
29-B
30-C
respuestas con articulos.
21. - B (Art. 18.1.1º LECRIM)
22. - A (Art. 102 LECRIM)
23. - C (Art. 313 LECRIM)
24. - B (Art. 380 LECRIM)
25. - C (Art. 636 LECRIM)
26. - A (Art. 678 LECRIM)
27. - A (Art. 759.3 LECRIM)
28. - B (Art. 790.1 LECRIM)
29. - B (Art. 789.1 LECRIM)
30. - C (Art. 789.4 LECRIM)
-
10 preguntas mas de penal
31.- Según el artículo 19 de la Lecrim, podrá promover y sostener competencia.
a) los jueces de instrucción, durante el sumario
b) el procesado, durante la sustanciación del juicio
c) las partes, después del acto de la comparecencia
d) la parte civil, durante todo el proceso
32.- Podrán formar y promover cuestiones de competencia contra el Tribunal Supremo:
a) las audiencias provinciales
b) la audiencia nacional
c) el juzgado central de lo penal
d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta
33.- Por regla general, los órganos de la jurisdicción penal tienen competencia para resolver al sólo efecto de la represión, las cuestiones prejudiciales civiles y administrativas:
a) siempre
b) cuando las cuestiones aparezcan tan íntimamente ligadas al hecho punible que sea racionalmente imposible su separación
c) cuando afecten a la validez del matrimonio o la supresión del estado civil
d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta
34.- Se consideran delitos conexos:
a) los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos, si no hubiera procedido concierto para ello
b) los diversos delitos que se imputen a una persona al incoarse contra la misma, causa por cualquiera de ellos si no tuvieran analogía o relación entre sí
c) los cometidos separadamente por dos o más personas
d) los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos
35.- Cuando se proponga declinatoria ante un Juez de Paz:
a) resolverá éste en el plazo de dos días
b) se tramitará como una inhibitoria
c) se tramitará por los trámites de los incidentes
d) se tramitará por los trámites de los artículos de previo pronunciamiento
36.- El Juez o Tribunal que se considere competente, ¿deberán promover la cuestión de competencia ante el Tribunal Superior?
a) sí
b) no
c) sólo cunado lo pida el fiscal
d) sólo a petición de parte
37.- ¿Que procedimiento se utilizará para conocer y fallar de un delito de tráfico de influencias?
a) Procedimiento Ordinario.
b) Procedimiento Abreviado.
c) Procedimiento del Tribunal del Jurado.
d) El tráfico de influencias no es un delito.
38. - En el procedimiento abreviado, se dictará la Sentencia oralmente, cuando se dicte en:
a) Juzgado de lo penal.
b) Audiencia Provincial.
c) Juzgado de Instrucción.
d) Las respuesta a y b son correctas.
39.- Cada cuanto tiempo se dará parte si transcurre un mes desde la incoación del sumario, y éste no se ha terminado:
a) Cada mes.
b) Cada semana.
c) Cada día.
d) Cada tres meses.
40. Cuál será la primera diligencia que se practicará, si la instrucción tuviere lugar por causa de muerte violenta:
a) Autopsia.
b) Identificación del cadáver.
c) Reconstrucción del hecho.
d) Careo de testigos.
-
y 10 mas de penal
41. ¿Se les exigirá juramento a los procesados, en un sumario?
a) Si.
b) No.
c) Sólo si son mayores de edad penal.
d) Si, si le interesa al Ministerio Fiscal.
42. ¿En un procedimiento del Tribunal del jurado, quién impondrá la pena al acusado, en su caso?
a) El jurado por mayoría
b) El magistrado-presidente
c) El ministerio Fiscal.
d) Cualquiera de ellos.
43.- Con respecto al procedimiento abreviado penal, señala la respuesta incorrecta:
a) Podrá dictar sentencia oralmente el Juez de lo Penal en el acto del Juicio.
b) Cuando la instrucción de la causa hubiera correspondido a un Juzgado de Violencia sobre la Mujer el Secretario judicial remitirá al mismo la sentencia por testimonio de forma inmediata.
c) La sentencia se dictará dentro de los tres días siguientes a la finalización del juicio oral
d) La sentencia no podrá imponer pena más grave que la solicitada por las acusaciones.
44. - En el proceso del sumario penal, todo reconocimiento pericial:
a) Se hará por un solo perito.
b) Se hará por dos peritos.
c) Se hará por tres peritos.
d) Se hará por insaculación.
45.- Quién de los siguientes está exento de concurrir al llamamiento del Juez, pero no declarar, pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del que sean miembros:
a) Los Eurodiputados.
b) Los Presidentes de las Asambleas legislativas de las CCAA.
c) Los Directores generales
d) Todas son correctas.
46-. Según la LE criminal, la querella se presentará:
a) Mediante comparecencia firmada sólo por el querellante ante el órgano competente.
b) De forma escrita firmada por el querellante y procurador.
c) De forma escrita, siempre por medio Procurador con poder bastante y suscrita por Letrado
d) Mediante comparecencia en el órgano competente y firmada por el Secretario Judicial.
47.- Practicadas las diligencias previas del procedimiento penal si el Juez estima que el hecho no es constitutivo de infracción penal:
a) Mandará abrir el juicio oral.
b) Mandará remitir las actuaciones a la Audiencia Provincial para consulta.
c) Acordará el sobreseimiento que corresponda notificando dicha resolución a quienes pudiera causar perjuicio, aunque no se hayan mostrado parte en la causa.
d) Ninguna es correcta.
48.- Las diligencias pedidas y denegadas en el sumario:
a) Podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral.
b) Podrán ser propuestas únicamente en el recurso contra la sentencia.
c) Podrán ser propuestas sólo hasta antes de la celebración del juicio oral.
d) Ninguna es correcta.
49.- Quién advertirá al procesado que le asiste el derecho a leer su declaración
a) El secretario.
b) El Juez.
c) El representante del Ministerio Fiscal.
d) Ninguna es correcta.
50. La información al ofendido o perjudicado por el delito de los derechos que le asisten por parte de la Policía Judicial, se hará de forma:
a) Oral y, en su caso, escrita.
b) Siempre escrita.
c) Siempre oral.
d) A través del Procurador actuante.
-
La pregunta 28 creo que es un poco confusa porque según esta redactada yo me fui al art 766 Lcrim, ya que no especifica si el recurso es contra la sentencia.
31-A
32-D
33-B
34-D
35-A
36-
37-C
38-A
39-B
40-B
41-B
42-B
43-C
44-B
45-B?
46-C
47-C
48-A
49-B
50-B
-
respecto a la siguiente pregunta
28.- El recurso de apelación en el procedimiento abreviado se presentará dentro de...
a) Los cinco días siguientes al auto que se pretende recurrir.
b) Los diez días siguientes a la notificación del auto que se pretende recurrir.
c) Los cinco días siguientes a la notificación del auto que se pretende recurrir.
d) Ninguna es cierta.
al igual q San 78 pienso q puede ser mas correcta la c porque no concreta q se trate apelar la sentencia ya q no hace referencia a ella la pregunta y es por eso que creo q sea mas correcto para esta pregunta el art. 766.3 dentro del Titulo II del procedimiento abreviado Capitulo I disposiciones generales de lecrim.
que dice: el recurso de apelación se presentara dentro de los cinco dias siguientes a la notificación del auto recurrido.
en fin da a confusión coincido con san 78
-
la verdad san 78, y isabel, tenia mis dudas en esta pregunta creo que como bien decis seria la c, es mas correcta segun la pregunta, daaros las gracias por dar vuestras opiniones siempre interesantes, espero que alguien mas responda las preguntas y el año que viene empezamos con fuerza un saludo.
-
y os pongo 10 mas de penal:
51 -. El requerimiento al imputado en el Procedimiento Abreviado Penal para que designe un domicilio en España en el que se harán las notificaciones, o una persona que las reciba en su nombre, es competencia de:
a) El Juez de instrucción.
b) La Policía juncial.
c) El secretario judicial.
d) El funcionario que designe el Secretario Judicial dentro de los que componen la Oficina Judicial.
52. -Señala la respuesta incorrecta, sobre el Procedimiento Abreviado Penal:
a) Al imputado se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado antes de prestar declaración.
b) Al imputado se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado después de su declaración.
c) Al imputado no se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado al término de la diligencia en la que hubiere intervenido si se halla el primero incomunicado
d) Todas son correctas
53.- En el ámbito penal, sin perjuicio de lo establecido para los procesos especiales, el procedimiento abreviado, se aplicará al enjuiciamiento de los delitos castigados con pena privativa de libertad:
a) Superior a nueve años o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
b) No superior a nueve años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
c) No superior a 5 años.
d) No superior a cinco años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
54.- En el ámbito penal, en los procesos relativos a hechos derivados del uso y circulación de vehículos de motor el Juez o Tribunal podrá señalar y ordenar:
a) El pago de la pensión provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía y duración para atender a la víctima y a las personas que estuvieren a su cargo.
b) El pago de una indemnización provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía, en tanto esta no se fije mediante sentencia.
c) El pago de la multa provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía para atender la responsabilidad civil que corresponda.
d) Todas son falsas.
55.- La Policía Judicial acudirá de inmediato al lugar de los hechos y realizará las siguientes diligencias:
a) Requerirá la presencia de cualquier facultativo o personal sanitario que fuere habido para prestar, si fuere necesario, los oportunos auxilios al ofendido.
b) Acompañará al acta de constancia fotografías o cualquier otro soporte magnético o de reproducción de la imagen, cuando sea pertinente para el esclarecimiento del hecho punible y exista riesgo de desaparición de sus fuentes de prueba.
c) Recogerá y custodiará en todo caso los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, para ponerlos a disposición de la autoridad judicial
d) Todas son ciertas
56.- En el procedimiento abreviado corresponde al Ministerio Fiscal:
a) impulsar y simplificar la ejecución sin merma del derecho de defensa de las partes y del carácter contradictorio del mismo,
b) dar a la Policía Judicial órdenes para el más eficaz cumplimiento de sus funciones
c) interviniendo en las actuaciones, solicitando los medios de prueba de que puedan disponerse
d) Todas son falsas
57.- El procedimiento ordinario, se sigue para la instrucción y enjuiciamiento de delitos castigados con pena de privación de libertad:
a) Que no exceda de 9 años.
b) Que exceda de 9 años
c) Que no exceda de 5 años
d) Que exceda de 5 años
58.- Tampoco podrán ejercitar acciones penales entre sí:
a) Los cónyuges, a no ser por delito o falta cometidos por el uno contra la persona del otro o la de sus hijos y por el delito de bigamia.
b) Los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza, por la adopción o por afinidad a no ser por delito o falta cometidos por los unos contra las personas de los otros.
c) a) y b) son ciertas
d) a) y b) son falsas
59.- El que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a:
a) Ponerlo inmediatamente en conocimiento del Juez de instrucción, de Paz, Comarcal o Municipal, o Funcionario fiscal más próximo al sitio en que se hallare
b) La a) es cierta, salvo que se trate del cónyuge del delincuente
c) La a) es cierta, salvo que se trate del cónyuge del delincuente, ascendientes y descendientes consanguíneos o afines del delincuente y sus colaterales consanguíneos o uterinos y afines hasta el cuarto grado inclusive.
d) La c) es cierta, pero también se incluyen a los hijos naturales y respecto del padre aun cuando no estuvieren reconocidos por este.
60.- Cualquier persona puede detener:
a) Al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo
b) Al delincuente in fraganti.
c) Todas son falsas, de ser cierto, se vulneraría lo establecido en la Constitución española.
d) a) y b) son ciertas.
-
Hola a todo el mundo, feliz nochevieja y feliz 2015!!
Pues nada, que pasaba por aquí para desearos unas felices fiestas. Decir que no entro mucho porque no tengo tiempo pero de vez en cuando miro un poco para ver si el tema que lleváis yo me lo he estudiado o no y si puedo contestar a las preguntas.
Un saludo
-
hola que tal llevais el año nuevo? voy a contestar solo unas pocas porque con las peques en casa no se puede
31-A
32-D
33-B
34-D
35-B
36-D
37-C
38-A
39- ? dudo si es la A.....
40-B
saludos a todos en estas fechas es verdad que no se puede estar muy concentrado en los estudios con los peques en casa todo el dia
-
bueno estos dias , el foro esta muy paradito, pero bueno vamos a ver las que me contesto san 78 y las que me ha contestando ISABHELRO, que por cierto, disfruta de tus hijos son dias de eso, de disfrutar con los peques, ahora en pasar todas las fiestas, ya iremos en serio, y habra mas actividad, ahora vamos las preguntas de la 30 a la 40.
31.- Según el artículo 19 de la Lecrim, podrá promover y sostener competencia.
a) los jueces de instrucción, durante el sumario
b) el procesado, durante la sustanciación del juicio
c) las partes, después del acto de la comparecencia
d) la parte civil, durante todo el proceso
32.- Podrán formar y promover cuestiones de competencia contra el Tribunal Supremo:
a) las audiencias provinciales
b) la audiencia nacional
c) el juzgado central de lo penal
d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta
33.- Por regla general, los órganos de la jurisdicción penal tienen competencia para resolver al sólo efecto de la represión, las cuestiones prejudiciales civiles y administrativas:
a) siempre
b) cuando las cuestiones aparezcan tan íntimamente ligadas al hecho punible que sea racionalmente imposible su separación
c) cuando afecten a la validez del matrimonio o la supresión del estado civil
d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta
34.- Se consideran delitos conexos:
a) los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos, si no hubiera procedido concierto para ello
b) los diversos delitos que se imputen a una persona al incoarse contra la misma, causa por cualquiera de ellos si no tuvieran analogía o relación entre sí
c) los cometidos separadamente por dos o más personas
d) los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos
35.- Cuando se proponga declinatoria ante un Juez de Paz:
a) resolverá éste en el plazo de dos días
b) se tramitará como una inhibitoria
c) se tramitará por los trámites de los incidentes
d) se tramitará por los trámites de los artículos de previo pronunciamiento
36.- El Juez o Tribunal que se considere competente, ¿deberán promover la cuestión de competencia ante el Tribunal Superior?
a) sí
b) no
c) sólo cunado lo pida el fiscal
d) sólo a petición de parte
37.- ¿Que procedimiento se utilizará para conocer y fallar de un delito de tráfico de influencias?
a) Procedimiento Ordinario.
b) Procedimiento Abreviado.
c) Procedimiento del Tribunal del Jurado.
d) El tráfico de influencias no es un delito.
38. - En el procedimiento abreviado, se dictará la Sentencia oralmente, cuando se dicte en:
a) Juzgado de lo penal.
b) Audiencia Provincial.
c) Juzgado de Instrucción.
d) Las respuesta a y b son correctas.
39.- Cada cuanto tiempo se dará parte si transcurre un mes desde la incoación del sumario, y éste no se ha terminado:
a) Cada mes.
b) Cada semana.
c) Cada día.
d) Cada tres meses.
40. Cuál será la primera diligencia que se practicará, si la instrucción tuviere lugar por causa de muerte violenta:
a) Autopsia.
b) Identificación del cadáver.
c) Reconstrucción del hecho.
d) Careo de testigos.
respuestas ISABHELRO
31-A
32-D
33-B
34-D
35-B no es correcta es la a, art 32 lecrim Cuando se proponga declinatoria ante un Juez municipal, resolverá éste en término de segundo día, oyendo previamente al Fiscal, sobre si procede o no acordar la inhibición
36-D no es correcta es la a, art 25 lecrim,El Juez o Tribunal que se considere competente deberá promover la competencia
37-C
38-A
39- ? dudo si es la A..... no es la a, es la b, art 324 lecrim.Cuando al mes de haberse incoado un sumario no se hubiere terminado, el Secretario judicial dará parte cada semana a los mismos a quienes lo haya dado al principiarse aquél, de las causas que hubiesen impedido su conclusión
40-B
muchas gracias por contestar ISABHELRO, y perder un poquito de tiempo contestado al pesado del foro, y tranquila por tener algun fallito no pasa nada, los fallos te ayudan a memorizar, un saludo y que este año sea tu año.
respuestas san 78
31-A
32-D
33-B
34-D
35-A
36- es la a art 25 lecrim,El Juez o Tribunal que se considere competente deberá promover la competencia aun que la verdad que con del tribunal superior en una cuestion de competencia. hace dudar, art 51.1 de la lopj dice: 1. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional se resolverán por el órgano inmediato superior común, conforme a las normas establecidas en las leyes procesales.[/color]
37-C
38-A
39-B
40-B muy bien san 78, todo pleno, las que nos has contestado , has hecho bien, ante la duda no contestar, un saludo y que este año sea tu año.
31. – A (ART 19 LECRIM)
32. – D (ART 21 LECRIM)
33. – B (ART 3 LECRIM)
34. – D (ART 17 LECRIM)
35. – A (ART 32 LECRIM)
36. – A (ART 25 LECRIM)
37. - C (ART 1.2 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
38. - A (ART 789.2 LECRIM)
39. – B (ART 324 LECRIM)
40. – B (ART 340 LECRIM)
-
a ver chic@s, tengo un a duda con respecto a los juzgados de lo penal, no se si son tres años o cinco años, en la lopj, dice Los Juzgados de lo Penal enjuiciarán las causas por delito que la Ley determine. cual es la ley que lo determina? un saludo y gracias por vuestra ayuda.
-
Feliz año a todos.
Pehilova son 5 años, lo establece en el art 14.3 de la Lcrim( Para el conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la Ley señale pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años o pena de multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la duración de éstas no exceda de diez años, así como por faltas, sean o no incidentales, imputables a los autores de estos delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviesen relacionadas con aquéllos, el Juez de lo Penal de la circunscripción donde el delito fue cometido, o el Juez de lo Penal correspondiente a la circunscripción del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en su caso, o el Juez Central de lo Penal en el ámbito que le es propio, sin perjuicio de la competencia del Juez de Instrucción de Guardia del lugar de comisión del delito para dictar sentencia de conformidad, o del Juez de Violencia sobre la Mujer competente en su caso, en los términos establecidos en el artículo 801)
-
o.k, muchas gracias, estaba buscandolo y no lo encontraba aplauso para ti, un saludo.
-
chicos vemos las preguntas de la 40 a la 50 que me contesto san 78:
41. ¿Se les exigirá juramento a los procesados, en un sumario?
a) Si.
b) No.
c) Sólo si son mayores de edad penal.
d) Si, si le interesa al Ministerio Fiscal.
42. ¿En un procedimiento del Tribunal del jurado, quién impondrá la pena al acusado, en su caso?
a) El jurado por mayoría
b) El magistrado-presidente
c) El ministerio Fiscal.
d) Cualquiera de ellos.
43.- Con respecto al procedimiento abreviado penal, señala la respuesta incorrecta:
a) Podrá dictar sentencia oralmente el Juez de lo Penal en el acto del Juicio.
b) Cuando la instrucción de la causa hubiera correspondido a un Juzgado de Violencia sobre la Mujer el Secretario judicial remitirá al mismo la sentencia por testimonio de forma inmediata.
c) La sentencia se dictará dentro de los tres días siguientes a la finalización del juicio oral
d) La sentencia no podrá imponer pena más grave que la solicitada por las acusaciones.
44. - En el proceso del sumario penal, todo reconocimiento pericial:
a) Se hará por un solo perito.
b) Se hará por dos peritos.
c) Se hará por tres peritos.
d) Se hará por insaculación.
45.- Quién de los siguientes está exento de concurrir al llamamiento del Juez, pero no declarar, pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del que sean miembros:
a) Los Eurodiputados.
b) Los Presidentes de las Asambleas legislativas de las CCAA.
c) Los Directores generales
d) Todas son correctas.
46-. Según la LE criminal, la querella se presentará:
a) Mediante comparecencia firmada sólo por el querellante ante el órgano competente.
b) De forma escrita firmada por el querellante y procurador.
c) De forma escrita, siempre por medio Procurador con poder bastante y suscrita por Letrado
d) Mediante comparecencia en el órgano competente y firmada por el Secretario Judicial.
47.- Practicadas las diligencias previas del procedimiento penal si el Juez estima que el hecho no es constitutivo de infracción penal:
a) Mandará abrir el juicio oral.
b) Mandará remitir las actuaciones a la Audiencia Provincial para consulta.
c) Acordará el sobreseimiento que corresponda notificando dicha resolución a quienes pudiera causar perjuicio, aunque no se hayan mostrado parte en la causa.
d) Ninguna es correcta.
48.- Las diligencias pedidas y denegadas en el sumario:
a) Podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral.
b) Podrán ser propuestas únicamente en el recurso contra la sentencia.
c) Podrán ser propuestas sólo hasta antes de la celebración del juicio oral.
d) Ninguna es correcta.
49.- Quién advertirá al procesado que le asiste el derecho a leer su declaración
a) El secretario.
b) El Juez.
c) El representante del Ministerio Fiscal.
d) Ninguna es correcta.
50. La información al ofendido o perjudicado por el delito de los derechos que le asisten por parte de la Policía Judicial, se hará de forma:
a) Oral y, en su caso, escrita.
b) Siempre escrita.
c) Siempre oral.
d) A través del Procurador actuante.
respuestas san 78:
41-B
42-B
43-C
44-B
45-B? por que te crea dudas?
46-C
47-C
48-A
49-B
50-B plenazo san 78. un saludo
41. – B (ART 387 LECRIM)
42. – B (ART 4 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
43. - C (ART 789 LECRIM)
44. – B (ART 459 LECRIM)
45. - B (ART412.5 LECRIM)
46. – C (ART 277 LECRIM)
47. – C (ART 779.1 LECRIM)
48. – A (ART 314 LECRIM)
49. – B (ART 402 LECRIM)
50. – B (ART 771.1 LECRIM)
-
chicos a ver si alguien se anima, nos quedan las de la 50 a la 60:
51 -. El requerimiento al imputado en el Procedimiento Abreviado Penal para que designe un domicilio en España en el que se harán las notificaciones, o una persona que las reciba en su nombre, es competencia de:
a) El Juez de instrucción.
b) La Policía juncial.
c) El secretario judicial.
d) El funcionario que designe el Secretario Judicial dentro de los que componen la Oficina Judicial.
52. -Señala la respuesta incorrecta, sobre el Procedimiento Abreviado Penal:
a) Al imputado se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado antes de prestar declaración.
b) Al imputado se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado después de su declaración.
c) Al imputado no se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado al término de la diligencia en la que hubiere intervenido si se halla el primero incomunicado
d) Todas son correctas
53.- En el ámbito penal, sin perjuicio de lo establecido para los procesos especiales, el procedimiento abreviado, se aplicará al enjuiciamiento de los delitos castigados con pena privativa de libertad:
a) Superior a nueve años o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
b) No superior a nueve años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
c) No superior a 5 años.
d) No superior a cinco años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
54.- En el ámbito penal, en los procesos relativos a hechos derivados del uso y circulación de vehículos de motor el Juez o Tribunal podrá señalar y ordenar:
a) El pago de la pensión provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía y duración para atender a la víctima y a las personas que estuvieren a su cargo.
b) El pago de una indemnización provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía, en tanto esta no se fije mediante sentencia.
c) El pago de la multa provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía para atender la responsabilidad civil que corresponda.
d) Todas son falsas.
55.- La Policía Judicial acudirá de inmediato al lugar de los hechos y realizará las siguientes diligencias:
a) Requerirá la presencia de cualquier facultativo o personal sanitario que fuere habido para prestar, si fuere necesario, los oportunos auxilios al ofendido.
b) Acompañará al acta de constancia fotografías o cualquier otro soporte magnético o de reproducción de la imagen, cuando sea pertinente para el esclarecimiento del hecho punible y exista riesgo de desaparición de sus fuentes de prueba.
c) Recogerá y custodiará en todo caso los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, para ponerlos a disposición de la autoridad judicial
d) Todas son ciertas
56.- En el procedimiento abreviado corresponde al Ministerio Fiscal:
a) impulsar y simplificar la ejecución sin merma del derecho de defensa de las partes y del carácter contradictorio del mismo,
b) dar a la Policía Judicial órdenes para el más eficaz cumplimiento de sus funciones
c) interviniendo en las actuaciones, solicitando los medios de prueba de que puedan disponerse
d) Todas son falsas
57.- El procedimiento ordinario, se sigue para la instrucción y enjuiciamiento de delitos castigados con pena de privación de libertad:
a) Que no exceda de 9 años.
b) Que exceda de 9 años
c) Que no exceda de 5 años
d) Que exceda de 5 años
58.- Tampoco podrán ejercitar acciones penales entre sí:
a) Los cónyuges, a no ser por delito o falta cometidos por el uno contra la persona del otro o la de sus hijos y por el delito de bigamia.
b) Los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza, por la adopción o por afinidad a no ser por delito o falta cometidos por los unos contra las personas de los otros.
c) a) y b) son ciertas
d) a) y b) son falsas
59.- El que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a:
a) Ponerlo inmediatamente en conocimiento del Juez de instrucción, de Paz, Comarcal o Municipal, o Funcionario fiscal más próximo al sitio en que se hallare
b) La a) es cierta, salvo que se trate del cónyuge del delincuente
c) La a) es cierta, salvo que se trate del cónyuge del delincuente, ascendientes y descendientes consanguíneos o afines del delincuente y sus colaterales consanguíneos o uterinos y afines hasta el cuarto grado inclusive.
d) La c) es cierta, pero también se incluyen a los hijos naturales y respecto del padre aun cuando no estuvieren reconocidos por este.
60.- Cualquier persona puede detener:
a) Al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo
b) Al delincuente in fraganti.
c) Todas son falsas, de ser cierto, se vulneraría lo establecido en la Constitución española.
d) a) y b) son ciertas
-
y os pongo 10 mas:
61.- Pueden presentar excusa para actuar como jurado.
a) Según la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo del Tribunal del Jurado, los mayores de sesenta y cinco años.
b) Según la Ley 5/1995, de 21 de mayo del Tribunal del Jurado los miembros en activo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
c) Según la Ley Orgánica 4/1994, de 24 de mayo del Tribunal del Jurado los que no sepan leer y escribir
d) Según la Ley Orgánica 2/1995, de 22 de mayo del Tribunal del Jurado el personal al servicio de la Administración de Justicia
62. - En el procedimiento abreviado, la ausencia injustificada del acusado al acto del juicio oral del tercero responsable civil citado en forma:
a) Será por sí misma causa de suspensión del juicio
b) No será por sí misma causa de suspensión del juicio
c) Será por sí misma causa de suspensión del juicio cuando afecte al tercero responsable civil directo en causas por accidentes de circulación
d) Será por sí misma causa de suspensión del juicio cuando afecte al tercero responsable subsidiario
63. - En el procedimiento abreviado, el juicio oral comenzará:
a) Con la lectura de los escritos de acusación y defensa
b) Con la lectura de los escritos de recusación y defensa.
c) Con la formulación por las partes de alegaciones previas
d) Con la práctica de la prueba propuesta y admitida
64.- En el procedimiento abreviado, comenzado el juicio oral el juez o tribunal comenzará un turno de intervenciones para que las partes puedan exponer lo que estimen oportuno sobre:
a) La competencia del órgano judicial
b) La vulneración de cualquier derecho.
c) La existencia de artículos de importante pronunciamiento
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
65.- El magistrado que vaya a presidir el tribunal del jurado dictará auto de hechos justiciables en el que:
a) Precisará en párrafos separados, el hecho o hechos justiciables
b) Se expondrán en párrafos separados los hechos que configuren el grado de ejecución del delito y el de participación del acusado
c) Resolverá sobre la procedencia de los medios de prueba propuestos por las partes y sobre la anticipación de su práctica
d) Son ciertas las opciones anteriores
66.- En el procedimiento abreviado, comenzado el juicio oral el juez o tribunal comenzará un turno de intervenciones para que las partes puedan exponer lo que estimen oportuno sobre;
a) Proposición de prueba anticipada
b) Prórroga de las sesiones de juicio oral
c) Nulidad de actuaciones
d) Impertinencia de las pruebas a practicar en el acto
67.- El tribunal del jurado no será competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en el código penal:
a) Del homicidio
b) De las lesiones
c) De las amenazas
d) De la omisión del deber de socorro
68.- Incoado el procedimiento por delito cuyo enjuiciamiento venga atribuido al tribunal del jurado, el juez de instrucción lo podrá inmediatamente en conocimiento.
a) Del ministerio fiscal
b) De los perjudicados
c) De los imputados
d) Del presidente de la audiencia y del ministerio fiscal
69.- El auto que decrete la apertura del juicio oral en el procedimiento del Tribunal del Jurado determinará:
a) El hecho o hechos justiciables de entre los que han sido objeto de acusación y respecto de los cuales estime procedente el enjuiciamiento
b) La persona o personas que podrán ser juzgadas como acusados o terceros responsables civilmente
c) La fundamentación de la precedencia de la apertura del juicio con indicación de las disposiciones legales aplicables y el órgano competente para el enjuiciamiento
d) Son ciertas todas las opciones anteriores
70. -En la misma resolución a la que se refiere la pregunta anterior el juez acordará a que se deduzca testimonio, entre otras, de:
a) Los escritos de acusación de las partes.
b) La documentación de las diligencias reproducibles y que no hayan de ser ratificadas en el juicio oral.
c) El auto de apertura del juicio oral
d) Todas son correctas
-
51-C
52-D
53-B
54-A
55-D
56-D
57-B
58-C
59-B
60-D
-
hola san 78, gracias por contestar, vamos a ver las preguntas,
51 -. El requerimiento al imputado en el Procedimiento Abreviado Penal para que designe un domicilio en España en el que se harán las notificaciones, o una persona que las reciba en su nombre, es competencia de:
a) El Juez de instrucción.
b) La Policía juncial.
c) El secretario judicial.
d) El funcionario que designe el Secretario Judicial dentro de los que componen la Oficina Judicial.
52. -Señala la respuesta incorrecta, sobre el Procedimiento Abreviado Penal:
a) Al imputado se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado antes de prestar declaración.
b) Al imputado se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado después de su declaración.
c) Al imputado no se le permitirá entrevistarse reservadamente con su Abogado al término de la diligencia en la que hubiere intervenido si se halla el primero incomunicado
d) Todas son correctas
53.- En el ámbito penal, sin perjuicio de lo establecido para los procesos especiales, el procedimiento abreviado, se aplicará al enjuiciamiento de los delitos castigados con pena privativa de libertad:
a) Superior a nueve años o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
b) No superior a nueve años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
c) No superior a 5 años.
d) No superior a cinco años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
54.- En el ámbito penal, en los procesos relativos a hechos derivados del uso y circulación de vehículos de motor el Juez o Tribunal podrá señalar y ordenar:
a) El pago de la pensión provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía y duración para atender a la víctima y a las personas que estuvieren a su cargo.
b) El pago de una indemnización provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía, en tanto esta no se fije mediante sentencia.
c) El pago de la multa provisional que, según las circunstancias, considere necesaria en cuantía para atender la responsabilidad civil que corresponda.
d) Todas son falsas.
55.- La Policía Judicial acudirá de inmediato al lugar de los hechos y realizará las siguientes diligencias:
a) Requerirá la presencia de cualquier facultativo o personal sanitario que fuere habido para prestar, si fuere necesario, los oportunos auxilios al ofendido.
b) Acompañará al acta de constancia fotografías o cualquier otro soporte magnético o de reproducción de la imagen, cuando sea pertinente para el esclarecimiento del hecho punible y exista riesgo de desaparición de sus fuentes de prueba.
c) Recogerá y custodiará en todo caso los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, para ponerlos a disposición de la autoridad judicial
d) Todas son ciertas
56.- En el procedimiento abreviado corresponde al Ministerio Fiscal:
a) impulsar y simplificar la ejecución sin merma del derecho de defensa de las partes y del carácter contradictorio del mismo,
b) dar a la Policía Judicial órdenes para el más eficaz cumplimiento de sus funciones
c) interviniendo en las actuaciones, solicitando los medios de prueba de que puedan disponerse
d) Todas son falsas
57.- El procedimiento ordinario, se sigue para la instrucción y enjuiciamiento de delitos castigados con pena de privación de libertad:
a) Que no exceda de 9 años.
b) Que exceda de 9 años
c) Que no exceda de 5 años
d) Que exceda de 5 años
58.- Tampoco podrán ejercitar acciones penales entre sí:
a) Los cónyuges, a no ser por delito o falta cometidos por el uno contra la persona del otro o la de sus hijos y por el delito de bigamia.
b) Los ascendientes, descendientes y hermanos por naturaleza, por la adopción o por afinidad a no ser por delito o falta cometidos por los unos contra las personas de los otros.
c) a) y b) son ciertas
d) a) y b) son falsas
59.- El que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a:
a) Ponerlo inmediatamente en conocimiento del Juez de instrucción, de Paz, Comarcal o Municipal, o Funcionario fiscal más próximo al sitio en que se hallare
b) La a) es cierta, salvo que se trate del cónyuge del delincuente
c) La a) es cierta, salvo que se trate del cónyuge del delincuente, ascendientes y descendientes consanguíneos o afines del delincuente y sus colaterales consanguíneos o uterinos y afines hasta el cuarto grado inclusive.
d) La c) es cierta, pero también se incluyen a los hijos naturales y respecto del padre aun cuando no estuvieren reconocidos por este.
60.- Cualquier persona puede detener:
a) Al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo
b) Al delincuente in fraganti.
c) Todas son falsas, de ser cierto, se vulneraría lo establecido en la Constitución española.
d) a) y b) son ciertas
respuestas san 78
51-C
52-D
53-B
54-A
55-D
56-D
57-B
58-C
59-B
60-D plenazo san78, como casi siempre un saludo
51. – C (ART 775 LECRIM)
52. – D (ART 775 Y 527 LECRIM)
53. - B (ART 757 LECRIM)
54. – A (ART 765 LECRIM)
55. – D (ART 770 LECRIM)
56. – D (ART 773 LECRIM)
57. – B (ART 757 LECRIM) ABREVIADO MENOS 9 AÑOS, MAS DE 9 AÑOS ORDINARIO.
58. – C (ART 103 LECRIM)
59. - B (ART 259 Y 261 LECRIM)
60. – D (ART 490 LECRIM)
-
os pongo 10 mas, ahi van:
71. En el Juicio del Tribunal del Jurado, el juez, dictado el auto de apertura del juicio oral, mandará emplazar a las partes para que se personen ante el tribunal competente para el enjuiciamiento:
a) Dentro del término de quince días
b) Dentro del término de diez días
c) Dentro del término de cinco días
d) Dentro del término que señale según la complejidad de cada caso
72.- En el juicio ordinario, en el caso de que el Juez municipal comenzare a instruir las primeras diligencias del sumario, practicadas que sean las más urgentes y todas las que el Juez de instrucción le hubiere prevenido, le remitirá la causa, que nunca podrá retener más de:
a) 3 días
b) 5 días
c) 7 días
d) 9 días
73.- Siguiendo el procedimiento ordinario, los Jueces de instrucción formarán el sumario:
a) Exclusivamente ante sus secretarios
b) Podrán formarlo ante distintas personas, no más de 3
c) Podrán formarlo ante notario, en casos urgentes
d) Ninguna respuesta es correcta
74.- Contra los autos del procedimiento ordinario que dicten los Jueces de instrucción, decretando el procesamiento de alguna persona, podrá utilizarse:
a) Recurso de suplica
b) Recurso de apelación
c) Recurso de reforma
d) Ninguna es correcta
75.- Están exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, pudiendo informar por escrito sobre los hechos de que tengan conocimiento por razón de su cargo:
a) El Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
b) El Fiscal General del Estado
c) Un Ministro del Gobierno
d) Todas son correctas
76. El que sin estar impedido no concurriere al primer llamamiento judicial o se resistiere a declarar lo que supiese acerca de los hechos sobre los que fuere preguntado, incurrirá en la multa de:
a) 200 a 5000 euros
b) 300 a 6000 euros
c) 300 a 7000 euros
d) Ninguna es correcta
77. En el procedimiento abreviado a quien corresponde cumplir con los deberes de información a las víctimas que prevé la legislación vigente:
a) Al Juez
b) Al Secretario Judicial
c) A la Administración de Justicia
d) A la Policía Judicial
78.- Siguiendo con el procedimiento abreviado el recurso de apelación se presentará dentro de los……. días siguientes a la notificación del auto recurrido o del resolutorio del recurso de reforma, mediante escrito en el que se expondrán los motivos del recurso, se señalarán los particulares que hayan de testimoniarse y al que se acompañarán, en su caso, los documentos justificativos de las peticiones formuladas.
a) 3 días
b) 5 días
c) 7 días
d) 10 días
79.- Respecto al procedimiento abreviado, Si el recurso de apelación se hubiere interpuesto subsidiariamente con el de reforma, si éste resulta total o parcialmente desestimatorio, antes de dar traslado a las demás partes personadas, se dará traslado al recurrente por un plazo de…….. Días para que formule alegaciones y pueda presentar, en su caso, los documentos justificativos de sus peticiones.
a) 3 días
b) 5 días
c) 7 días
d) 10 días
80. - El Tribunal del Jurado no tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos
a) Delitos contra el honor.
b) Delitos contra la libertad y la seguridad.
c) Delitos de incendios.
d) Delitos contra el maltrato animal
-
A ver si poco a poco volvemos a la rutina.
61-A
62-B
63-A
64-A
65-D
66-C
67-C
68-C
69-D
70-C
-
pues si san78, la unica que me contesta eres tu, a ver si esto se anima, vemos las preguntas:
61.- Pueden presentar excusa para actuar como jurado.
a) Según la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo del Tribunal del Jurado, los mayores de sesenta y cinco años.
b) Según la Ley 5/1995, de 21 de mayo del Tribunal del Jurado los miembros en activo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
c) Según la Ley Orgánica 4/1994, de 24 de mayo del Tribunal del Jurado los que no sepan leer y escribir
d) Según la Ley Orgánica 2/1995, de 22 de mayo del Tribunal del Jurado el personal al servicio de la Administración de Justicia
62. - En el procedimiento abreviado, la ausencia injustificada del acusado al acto del juicio oral del tercero responsable civil citado en forma:
a) Será por sí misma causa de suspensión del juicio
b) No será por sí misma causa de suspensión del juicio
c) Será por sí misma causa de suspensión del juicio cuando afecte al tercero responsable civil directo en causas por accidentes de circulación
d) Será por sí misma causa de suspensión del juicio cuando afecte al tercero responsable subsidiario
63. - En el procedimiento abreviado, el juicio oral comenzará:
a) Con la lectura de los escritos de acusación y defensa
b) Con la lectura de los escritos de recusación y defensa.
c) Con la formulación por las partes de alegaciones previas
d) Con la práctica de la prueba propuesta y admitida
64.- En el procedimiento abreviado, comenzado el juicio oral el juez o tribunal comenzará un turno de intervenciones para que las partes puedan exponer lo que estimen oportuno sobre:
a) La competencia del órgano judicial
b) La vulneración de cualquier derecho.
c) La existencia de artículos de importante pronunciamiento
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
65.- El magistrado que vaya a presidir el tribunal del jurado dictará auto de hechos justiciables en el que:
a) Precisará en párrafos separados, el hecho o hechos justiciables
b) Se expondrán en párrafos separados los hechos que configuren el grado de ejecución del delito y el de participación del acusado
c) Resolverá sobre la procedencia de los medios de prueba propuestos por las partes y sobre la anticipación de su práctica
d) Son ciertas las opciones anteriores
66.- En el procedimiento abreviado, comenzado el juicio oral el juez o tribunal comenzará un turno de intervenciones para que las partes puedan exponer lo que estimen oportuno sobre;
a) Proposición de prueba anticipada
b) Prórroga de las sesiones de juicio oral
c) Nulidad de actuaciones
d) Impertinencia de las pruebas a practicar en el acto
67.- El tribunal del jurado no será competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en el código penal:
a) Del homicidio
b) De las lesiones
c) De las amenazas
d) De la omisión del deber de socorro
68.- Incoado el procedimiento por delito cuyo enjuiciamiento venga atribuido al tribunal del jurado, el juez de instrucción lo podrá inmediatamente en conocimiento.
a) Del ministerio fiscal
b) De los perjudicados
c) De los imputados
d) Del presidente de la audiencia y del ministerio fiscal
69.- El auto que decrete la apertura del juicio oral en el procedimiento del Tribunal del Jurado determinará:
a) El hecho o hechos justiciables de entre los que han sido objeto de acusación y respecto de los cuales estime procedente el enjuiciamiento
b) La persona o personas que podrán ser juzgadas como acusados o terceros responsables civilmente
c) La fundamentación de la precedencia de la apertura del juicio con indicación de las disposiciones legales aplicables y el órgano competente para el enjuiciamiento
d) Son ciertas todas las opciones anteriores
70. -En la misma resolución a la que se refiere la pregunta anterior el juez acordará a que se deduzca testimonio, entre otras, de:
a) Los escritos de acusación de las partes.
b) La documentación de las diligencias reproducibles y que no hayan de ser ratificadas en el juicio oral.
c) El auto de apertura del juicio oral
d) Todas son correctas
respuestas san 78:
61-A
62-B
63-A
64-A
65-D
66-C
67-C
68-C
69-D
70-C SAN 78 PLENAZO COMO CASI SIEMPRE.
61.- A (ART 12 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
62. - B (ART 786.1 LECRIM)
63. - A (ART 786.2 LECRIM)
64. - A (ART 786.2 LECRIM)
65.- D (ART 37 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
66.- C (ART 786.2 LECRIM)
67.- C (ART 1.2 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
68. – C (ART 25 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
69. – D (ART 33 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
70.- C (ART 34.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
-
os pongo 10 mas, ahi van.
81. No son requisitos para ser jurado:
a) Saber leer y escribir.
b) Ser vecino, al tiempo de la designación, con una antigüedad de al menos 2 años en el empadronamiento, de cualquiera de los municipios de la provincia en que el delito se hubiere cometido.
c) No estar impedido física, psíquica o sensorialmente para el desempeño de la Función de Jurado.
d) Encontrarse en el pleno ejercicio de sus derechos políticos.
82.- La prisión superior a 5 años es una pena:
a) Muy grave
b) Menos grave
c) Leve
d) grave
83.- Si el perjudicado por un delito no se muestra parte en la causa sosteniendo la acción civil:
a) se entiende que renuncia a su derecho a la restitución, reparación e indemnización.
b) No por ello se entienden que renuncia a su derecho a la restitución, reparación e indemnización
c) A) salvo que de forma expresa y terminante así lo manifieste
d) B) salvo que la renuncia a éste derecho se haga, en su caso, de manera expresa y terminante.
84.- La admisión de denuncia o querella y cualquier actuación procesal de la que resulte la imputación de un delito contra persona determinada:
a) determinará el reconocimiento a la misma del derecho a la Asistencia Jurídica Gratuita.
b) Será inmediatamente puesto en conocimiento de los presuntamente inculpados
c) Será inmediatamente puesto en conocimiento de las víctimas y perjudicados
d) Todas son correctas
85. Se considerará como delincuencia organizada la asociación de tres o más personas para realizar, de forma permanente o reiterada, conductas que tengan como fin cometer delitos de:
a) maquinación para alterar el precio de las cosas
b) descubrimiento y revelación de secretos
c) tráfico de especies de flora y fauna amenazadas
d) usurpación
86. - No será considerado como policía judicial:
a) un sereno
b) un alcalde
c) un funcionario de prisiones
d) un guardia jurado
87. Si el Juez de instrucción no pudiera asistir a la práctica de la autopsia, delegará su asistencia en:
a) el Secretario del Juzgado
b) un miembro del cuerpo de Tramitación Procesal
c) un Ayudante de Laboratorio del Instituto de Medicina Legal
d) un funcionario de Policía judicial
88. - Los bienes puestos a disposición judicial, embargados, incautados o aprehendidos en el curso de un procedimiento penal, se denominan:
a) piezas de convicción
b) cuerpo del delito
c) efectos judiciales
d) causas penales
89. - Contra los autos denegatorios de procesamiento sólo se concederá, a quien haya solicitado el procesamiento del inculpado, el recurso de:
a) reforma
b) apelación
c) revisión
d) reposición
90.- En un procedimiento penal no estará exento de concurrir al llamamiento del Juez para declarar como testigo, no pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del que sea miembro:
a) un Diputado del Congreso de los Diputados
b) un Fiscal
c) un Consejero del Tribunal de Cuentas
d) un Diputado de una Asamblea legislativa de una Comunidad Autónoma
-
Chicos! yo me pregunto como os planteais estos temas taan sumamente largos? la verdad es que yo pregunté por el tema que ibais queriendo engancharme pero al ver lo tremendo que es el tema 20 y no haberlo visto aún me asusté bastante.. siendo además las fechas que hemos pasado, y me puse con el 6 y aún así se me ha hecho largo durante estos dias festivos, y he estado haciendo tus tests pehilova (gracias por ir poniendolos!) y uf.. cuanto fallito he hecho! jajajja mañana seguiré con el 6, que así no quiero pasar al siguiente!
-
Hola chicos. Ya ha empezado el cole y vuelve la rutina, así que ya puedo empezar a ponerme al día por aquí.
Tuntan, tienes razón, es un tema muy largo, además es muy espeso jejeje, demasiado largo y espeso para fechas festivas.
En cuanto a cómo abordamos cada tema... decidimos cuál estudiar, estudiamos y contestamos test de Pehilova y cualquier otro que pueda poner quien quiera, si tenemos dudas lo ponemos y rápido alguno contesta, en fin, que nos vamos ayudando como podemos.
Bueno, a estudiar!!! ;)
-
Tuntan, te lo ha explicado muy bien Sarscoob anímate y contesta si tienes errores no pasa nada entre todos los resolvemos.
Ahí van mis respuestas.
71-A
72-A
73-C
74-C
75-D
76-A
77-D
78-B
79-B
80-D
-
pues si el tema 20 es muy largo, para mi el tema que mas flojo llevo, es mi punto debil, total, un poco de lecrim, y ley del tribunal del jurado casi nada, os animo a todos a que vayais participando, y nos conteis como os va. un saludo , sarscoob te se echaba de menos, yo creo que al partir del lunes habra mas participacion, tuntan el tema 6, es bastante mas llevadero que el 20, pero al final los tendra que estudiar todos, en cuanto a los fallos es normal cuando empieza tener fallos, si tuviera fallos seria una maquina un saludo y animo.
-
vemos las que me ha constetado san 78, que no falla, un saludo.
71. En el Juicio del Tribunal del Jurado, el juez, dictado el auto de apertura del juicio oral, mandará emplazar a las partes para que se personen ante el tribunal competente para el enjuiciamiento:
a) Dentro del término de quince días
b) Dentro del término de diez días
c) Dentro del término de cinco días
d) Dentro del término que señale según la complejidad de cada caso
72.- En el juicio ordinario, en el caso de que el Juez municipal comenzare a instruir las primeras diligencias del sumario, practicadas que sean las más urgentes y todas las que el Juez de instrucción le hubiere prevenido, le remitirá la causa, que nunca podrá retener más de:
a) 3 días
b) 5 días
c) 7 días
d) 9 días
73.- Siguiendo el procedimiento ordinario, los Jueces de instrucción formarán el sumario:
a) Exclusivamente ante sus secretarios
b) Podrán formarlo ante distintas personas, no más de 3
c) Podrán formarlo ante notario, en casos urgentes
d) Ninguna respuesta es correcta
74.- Contra los autos del procedimiento ordinario que dicten los Jueces de instrucción, decretando el procesamiento de alguna persona, podrá utilizarse:
a) Recurso de suplica
b) Recurso de apelación
c) Recurso de reforma
d) Ninguna es correcta
75.- Están exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, pudiendo informar por escrito sobre los hechos de que tengan conocimiento por razón de su cargo:
a) El Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
b) El Fiscal General del Estado
c) Un Ministro del Gobierno
d) Todas son correctas
76. El que sin estar impedido no concurriere al primer llamamiento judicial o se resistiere a declarar lo que supiese acerca de los hechos sobre los que fuere preguntado, incurrirá en la multa de:
a) 200 a 5000 euros
b) 300 a 6000 euros
c) 300 a 7000 euros
d) Ninguna es correcta
77. En el procedimiento abreviado a quien corresponde cumplir con los deberes de información a las víctimas que prevé la legislación vigente:
a) Al Juez
b) Al Secretario Judicial
c) A la Administración de Justicia
d) A la Policía Judicial
78.- Siguiendo con el procedimiento abreviado el recurso de apelación se presentará dentro de los……. días siguientes a la notificación del auto recurrido o del resolutorio del recurso de reforma, mediante escrito en el que se expondrán los motivos del recurso, se señalarán los particulares que hayan de testimoniarse y al que se acompañarán, en su caso, los documentos justificativos de las peticiones formuladas.
a) 3 días
b) 5 días
c) 7 días
d) 10 días
79.- Respecto al procedimiento abreviado, Si el recurso de apelación se hubiere interpuesto subsidiariamente con el de reforma, si éste resulta total o parcialmente desestimatorio, antes de dar traslado a las demás partes personadas, se dará traslado al recurrente por un plazo de…….. Días para que formule alegaciones y pueda presentar, en su caso, los documentos justificativos de sus peticiones.
a) 3 días
b) 5 días
c) 7 días
d) 10 días
80. - El Tribunal del Jurado no tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos
a) Delitos contra el honor.
b) Delitos contra la libertad y la seguridad.
c) Delitos de incendios.
d) Delitos contra el maltrato animal
respuestas san 78
71-A
72-A
73-C
74-C
75-D
76-A
77-D
78-B
79-B
80-D plenazo y 10 puntos para ti, como siempre.
71.- A (ART 35.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
72. – A (ART 307 LECRIM)
73. – C (ART 321 LECRIM)
74. – C (ART 384 LECRIM)
75. – D (ART 412.2 LECRIM)
76. - A (ART 420 LECRIM)
77. – D (ART 771.1 LECRIM)
78. – B (ART 766.3 LECRIM)
79. –B (ART 766.4 LECRIM)
80.- D (ART 1.2 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
-
y os pongo 10 mas, y llegamos a 100
91.- Al presentarse a declarar, los testigos entregarán al Secretario:
a) la citación
b) la copia de la cédula de citación
c) la diligencia de citación
d) la cédula de citación
92.- No puede alegar incompatibilidad para ser miembro de un Jurado:
a) un miembro del Cuerpo de Auxilio Judicial
b) un guardia civil
c) un funcionario de prisiones
d) un guardia jurado
93.- Para que un J de lo penal conozca del enjuiciamiento de un delito, la pena máxima de prisión que éste tenga asignada es:
a) 9 años
b) 3 años
c) 5 años
d) 1 año
94.- Los atestados que redactaren y las manifestaciones que hicieren los funcionarios de Policía judicial, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado, se considerarán:
a) Querellas para los efectos legales.
b) Pruebas para los efectos legales.
c) Denuncias para los efectos legales.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
95.- En el procedimiento abreviado, la sentencia dictada por el Juez de lo Penal es apelable ante:
a) La Audiencia Provincial.
b) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
c) El Juez Central de lo Penal.
d) La Sala de lo Penal de Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
96.- En el procedimiento abreviado, la sentencia dictada por el Juez central de lo Penal es apelable ante:
a) La Audiencia Provincial.
b) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
c) El Juez Central de lo Penal.
d) La Sala de lo Penal de Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
97.- Serán objeto de artículos de previo pronunciamiento las cuestiones o excepciones siguientes:
a) La de declinatoria de jurisdicción.
b) La de cosa juzgada.
c) La de prescripción del delito.
d) Son ciertas todas las anteriores.
98.- En el procedimiento abreviado, todas las actuaciones judiciales se registrarán como:
a) Diligencias Previas.
b) Diligencias Preliminares.
c) Diligencias Preparatorias.
d) Diligencias de Instrucción.
99.- En el escrito de acusación, en el procedimiento abreviado:
a) Se propondrán las pruebas cuya práctica se interese en el juicio oral.
b) Se podrá solicitar la práctica anticipada de aquellas pruebas que no puedan llevarse a cabo durante las sesiones del juicio oral.
c) Se expresara si la reclamación de documentos o las citaciones de peritos y testigos deben realizarse por medio de la oficina judicial
d) Son ciertas todas las opciones anteriores
100. - La sustanciación de los recursos de apelación admitidos en un solo efecto:
a) Impedirá la terminación del sumario
b) No impedirá nunca la terminación del sumario
c) Impedirá la terminación del sumario salvo que el Tribunal disponga otra cosa
d) Ninguna de las anteriores es correcta
-
Bueno, ahí van algunas mías:
81B-82D-83D-84B-85C-86D-87D-88C-89A-90 (¿?)
Las siguientes mañana
-
Bueno... ya las he hecho jejeje. Allá van las últimas
91B-92D-93C-94C-95A-96B-97D-98A-99D-100B
-
Hola buenos días a todos/as,
Tengo una duda con respecto al temario, yo tengo el de Adams, que fue con el que empecé a estudiar, y me pareció bastante bien. Pero ahora creo que le falta un poco y eso me da inseguridad a la hora de estudiar. También consulto las leyes pero eso hace que pierda mucho tiempo, ya que voy de un sitio a otro. Me podéis decir que temario tenéis vosotros?. Me gustaría tener uno que me sirva de guión sin tener que ampliar mucho y al mismo tiempo tener la seguridad que estoy estudiando todo lo necesario. Gracias.
Estoy con el 20 cuando me centre empezaré a hacer los test...
-
Hola ETYAM, eso que pides creo que no existe, si existiera lo tendríamos todos, jejeje
Yo también tengo el temario de Adams, algunos temas vienen muy completos, pero otros hay que mirar más a la ley.
Como me dí cuenta de esas carencias fue con los test, muchas preguntas no se pueden contestar si sólo estudias el temario,
hay que recurrir a la Ley. Así que voy punto por punto complementando y comparando ambas cosas. En fin... que la Ley es indispensable y el temario Adams (o cualquier otro) es una buena guía y complemento. Es mi opinión, claro. :)
;)
-
hola a todos!
soy nueva por aquí y os leo todos los días, hasta que me pueda poner a punto para empezar a realizar los test que ponéis. La verdad que estoy muy agradecida de todo lo que subís por aquí, porque me estáis ayudando mucho, dado que mi economía no me permite comprar libros tipo ADAMS ni acudir a una academia. No se si alguien pudiera echarme una mano con algún manual o algo, porque alguna cosa que encontré por Internet estaba des actualizada y solo con la ley tengo bastantes dudas.
En cuanto pueda, pues aportare algún esquema que yo pueda realizar para poder devolveros el favor y la ayuda que estoy encontrando en este sitio.
Si alguien tiene algun libro de adams o algo que pueda ser de ayuda para poder estudiar, estaria muy agradecida.
Mil gracias a todos y muchisima suerte y a por ello!
-
hola shandy22, mira lo del libro esta dificil, yo no tengo voy actulizando el temaroio de cef, del 2012, que tenia, en el apartado subir material, el copañero jose antonio 60 , subio todos los temas resumidos , ahi algun tema , que hay ponerlo al dia, en algun cosita, pero como referencia, y con poco de esfuerzo y ayudandonte de las leyes te puede valer. te pongo el enlace en que lo encontraras. un saludo y binevenida.
http://www.foj.wesped.es/index.php?topic=24101.0 (http://www.foj.wesped.es/index.php?topic=24101.0)
ETYAM, ningun temario esta completo al 100 por 100, lo he comprobados despues de presentarme a dos examenes, y siempre algun pregunta o dos o tres que estan en el temario, la verdad que hay temario muy buenos , pero perfectos ninguno, yo tengo el cef, en el primer habian 87 preguntas, que si estaban mi temario 13 no, en el segundo 96 , que si y 4 que no. ten cuenta que un temario, te puedes ir perfectamente a 100o, por es copia y pega. de la ley la mayoria, un tema de media: 30 paginas como minimo, 70 como maximo, de media 50 paginas, 50 x 30 ¨: 1500 paginas que tiene un temario intentando reducir a los mas importante, no te obsesiones en si el temario no abarca todo, tu estudia y dale vuletas al temario haz muchos test, mira los examenes anteriores, aunque estudiar todo algo se te va pasar,. un saludo animo y buen fin de semana.
sarscoob ya veo que has vuelto a la carga, me alegro un saludo.
-
71-A
72-A
73-C
74-C
75-D
76-A
77-D
78-B
79-B
80-D
-
PERDON ME HE CONFUNDIDO HE PUESTO LAS RESPUESTAS REPETIDAS. ESTAS SON LAS QUE QUERIA PONER.
81-B
82- DONDE SE REGULA?
83-D
84-B
85-C
86-D
87-D
88-C
89-A
90-D
-
LAS SIGUIENTES.
91-B
92-D
93-C
94-C
95-A
96-B
97-D
98-A
99-D
00-B
-
chicos vamos a ver las preguntas que me han contestado san 78, y sarscoob. las preguntas:
81. No son requisitos para ser jurado:
a) Saber leer y escribir.
b) Ser vecino, al tiempo de la designación, con una antigüedad de al menos 2 años en el empadronamiento, de cualquiera de los municipios de la provincia en que el delito se hubiere cometido.
c) No estar impedido física, psíquica o sensorialmente para el desempeño de la Función de Jurado.
d) Encontrarse en el pleno ejercicio de sus derechos políticos.
82.- La prisión superior a 5 años es una pena:
a) Muy grave
b) Menos grave
c) Leve
d) grave
83.- Si el perjudicado por un delito no se muestra parte en la causa sosteniendo la acción civil:
a) se entiende que renuncia a su derecho a la restitución, reparación e indemnización.
b) No por ello se entienden que renuncia a su derecho a la restitución, reparación e indemnización
c) A) salvo que de forma expresa y terminante así lo manifieste
d) B) salvo que la renuncia a éste derecho se haga, en su caso, de manera expresa y terminante.
84.- La admisión de denuncia o querella y cualquier actuación procesal de la que resulte la imputación de un delito contra persona determinada:
a) determinará el reconocimiento a la misma del derecho a la Asistencia Jurídica Gratuita.
b) Será inmediatamente puesto en conocimiento de los presuntamente inculpados
c) Será inmediatamente puesto en conocimiento de las víctimas y perjudicados
d) Todas son correctas
85. Se considerará como delincuencia organizada la asociación de tres o más personas para realizar, de forma permanente o reiterada, conductas que tengan como fin cometer delitos de:
a) maquinación para alterar el precio de las cosas
b) descubrimiento y revelación de secretos
c) tráfico de especies de flora y fauna amenazadas
d) usurpación
86. - No será considerado como policía judicial:
a) un sereno
b) un alcalde
c) un funcionario de prisiones
d) un guardia jurado
87. Si el Juez de instrucción no pudiera asistir a la práctica de la autopsia, delegará su asistencia en:
a) el Secretario del Juzgado
b) un miembro del cuerpo de Tramitación Procesal
c) un Ayudante de Laboratorio del Instituto de Medicina Legal
d) un funcionario de Policía judicial
88. - Los bienes puestos a disposición judicial, embargados, incautados o aprehendidos en el curso de un procedimiento penal, se denominan:
a) piezas de convicción
b) cuerpo del delito
c) efectos judiciales
d) causas penales
89. - Contra los autos denegatorios de procesamiento sólo se concederá, a quien haya solicitado el procesamiento del inculpado, el recurso de:
a) reforma
b) apelación
c) revisión
d) reposición
90.- En un procedimiento penal no estará exento de concurrir al llamamiento del Juez para declarar como testigo, no pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del que sea miembro:
a) un Diputado del Congreso de los Diputados
b) un Fiscal
c) un Consejero del Tribunal de Cuentas
d) un Diputado de una Asamblea legislativa de una Comunidad Autónoma.
91.- Al presentarse a declarar, los testigos entregarán al Secretario:
a) la citación
b) la copia de la cédula de citación
c) la diligencia de citación
d) la cédula de citación
92.- No puede alegar incompatibilidad para ser miembro de un Jurado:
a) un miembro del Cuerpo de Auxilio Judicial
b) un guardia civil
c) un funcionario de prisiones
d) un guardia jurado
93.- Para que un J de lo penal conozca del enjuiciamiento de un delito, la pena máxima de prisión que éste tenga asignada es:
a) 9 años
b) 3 años
c) 5 años
d) 1 año
94.- Los atestados que redactaren y las manifestaciones que hicieren los funcionarios de Policía judicial, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado, se considerarán:
a) Querellas para los efectos legales.
b) Pruebas para los efectos legales.
c) Denuncias para los efectos legales.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
95.- En el procedimiento abreviado, la sentencia dictada por el Juez de lo Penal es apelable ante:
a) La Audiencia Provincial.
b) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
c) El Juez Central de lo Penal.
d) La Sala de lo Penal de Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
96.- En el procedimiento abreviado, la sentencia dictada por el Juez central de lo Penal es apelable ante:
a) La Audiencia Provincial.
b) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
c) El Juez Central de lo Penal.
d) La Sala de lo Penal de Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
97.- Serán objeto de artículos de previo pronunciamiento las cuestiones o excepciones siguientes:
a) La de declinatoria de jurisdicción.
b) La de cosa juzgada.
c) La de prescripción del delito.
d) Son ciertas todas las anteriores.
98.- En el procedimiento abreviado, todas las actuaciones judiciales se registrarán como:
a) Diligencias Previas.
b) Diligencias Preliminares.
c) Diligencias Preparatorias.
d) Diligencias de Instrucción.
99.- En el escrito de acusación, en el procedimiento abreviado:
a) Se propondrán las pruebas cuya práctica se interese en el juicio oral.
b) Se podrá solicitar la práctica anticipada de aquellas pruebas que no puedan llevarse a cabo durante las sesiones del juicio oral.
c) Se expresara si la reclamación de documentos o las citaciones de peritos y testigos deben realizarse por medio de la oficina judicial
d) Son ciertas todas las opciones anteriores
100. - La sustanciación de los recursos de apelación admitidos en un solo efecto:
a) Impedirá la terminación del sumario
b) No impedirá nunca la terminación del sumario
c) Impedirá la terminación del sumario salvo que el Tribunal disponga otra cosa
d) Ninguna de las anteriores es correcta
respuestas san 78
81-B
82- DONDE SE REGULA?os la he puesto porque en el examen del 2007 de auxilio saio, esta pregunta es la numero 50 si quieres verla: pero el codigo penal no estudies que practicamente esto es lo unico que entra.
en le art 33.2 del codigo penal.1. En función de su naturaleza y duración, las penas se clasifican en graves, menos graves y leves.
2. Son penas graves:
a) La prisión superior a cinco años
83-D
84-B
85-C
86-D
87-D
88-C
89-A
90-D
91-B
92-D
93-C
94-C
95-A
96-B
97-D
98-A
99-D
00-Bplenazo san 78 , ante la duda no contestar ,un saludo y buen fin de semana.
respuestas sarscoob
81B-
82D-
83D-
84B-
85C-
86D
-87D
-88C
-89A
-90 (¿?) es la b, sarscoob un fiscal nomal no puede declarar del despacho oficial , si un fiscal del tribunal supremo.
91B-
92D
-93C
-94C
-95A
-96B
-97D
-98A
-99D
-100B sarscoob gracias por contestar y a ver si esto se va aniamndo, por cierto pleno y ante la duda no contestar:
81.- B (ART 8 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
82. – D (ART 33.2 LETRA A. CODIGO PENAL)
83. - D (ART 110 LECRIM)
84. – B (ART 118 LECRIM)
85. – C (ART 282.4 BIS LETRA I)
86. – D (ART 283 LECRIM)
87. – D (ART 353 LECRIM)
88. – C (ART 367 BIS LECRIM)
89. – A (ART 384 LECRIM)
90. - B (ART 412.5 LECRIM)
91. B (ART 433 LECRIM)
92. D (ART 10 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
93. – C (ART 14.3 LECRIM)
94. - C (ART 297 LECRIM)
95. - A (ART 790 LECRIM)
96. – B (ART 790 LECRIM)
97. – D (ART 666 LECRIM)
98. – A (ART 774 LECRIM)
99. – D (ART 781 LECRIM)
100. – B (ART 622 LECRIM)
ahora que entre san78 y sarscoob y ISABHERLO, me habeis contestado las 100 preguntas , subo un archivo con ellas para que lo tengais para ir repasando, si me contestais 100 mas subire otro, un saludo y no dejeis de estudiar.
-
chicos os pongo 10 preguntas mas ahi van;
1.- La resolución por la que se decreta la conclusión del sumario adoptará la forma de:
a) Providencia
b) No hay una forma especial fijada en la ley
c) Auto
d) Diligencia de ordenación
2. ¿Cuál de los siguientes procedimientos está regulado fuera de la L.E.Criminal?
a) Procedimiento abreviado
b) Contra reos ausentes
c) Del jurado
d) De injurias y calumnias
3. El nombramiento de los peritos se les hará saber por medio de:
a) Cédula de notificación
b) Diligencia
c) Oficio
d) Exhorto
4. La ley de enjuiciamiento criminal es de:
a) 14 de septiembre de 1882
b) 14 de febrero de 1881
c) 11 de septiembre de 1882
d) 1 de septiembre de 1881
5.- En el auto de conclusión del sumario se emplazará a las partes para que comparezcan ante el Tribunal superior en el plazo de:
a) 10 días
b) 15 días
c) 5 días.
d) 15 días cuando el emplazamiento fuese ante el Tribunal Supremo.
6.- Una vez recibidos los autos y piezas de convicción en el Tribunal superior se pasarán al Ponente durante:
a) 5 días
b) Entre 3 y 10 días.
c) Por el tiempo que falte para cumplir el término del emplazamiento.
d) Una duración máxima de 10 días.
7.- ¿Puede prorrogarse el término concedido al Ministerio Fiscal, y al Procurador del querellante para que examinen los autos?
a) No, en ningún caso.
b) Si, si existe causa justificada.
c) Sí,
d) Sí, si la causa excede de 1000 folios.
8.- Cuando tras la práctica de la labor instructora y antes del juicio oral, no resulte debidamente justificada la realización del delito.
a) Se dictará sentencia absolutoria.
b) se dictará auto decretando el sobreseimiento libre.
c) se dictará auto decretando el sobreseimiento provisional.
d) se dictará auto de archivo directo tanto en el sumario como en el procedimiento abreviado.
9.- ¿Qué recurso cabe contra los autos de sobreseimiento?
a) de casación.
b) De apelación
c) Ninguno
d) A y b, son ciertas, según los casos.
10.- El Tribunal del Jurado tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos:
a) contra la propiedad.
b) Contra el orden público.
c) Contra la libertad y la seguridad
d) Cometidos por los funcionarios públicos.
-
alguien me puede decir en el art que viene regulado esta pregunta, un saludo y gracias:
El procedimiento abreviado se inicia:
a) A través de denuncia.
b) A través de denuncia o querella.
c) A través de denuncia o querella interpuesta por un particular o bien a través de atestado policial, o diligencias practicadas por el Ministerio Fiscal.
d) Todas son ciertas
-
Muchas gracias por tu ayuda pehilova!
un saludo a todos
-
de nada shandy22, aqui estamos todos para ayudarnos, son tiempo dificiles y viene que nos ayden, a mi tambien me gusta que me ayuden, un saludo y feliz domingo.
-
actualizo lista en color los que ha tenido movimientos un saludo, y a ver si hay mas gente que quiere unirse a nosotros un saludo.
1. San 78 : 1292 preguntas contestadas, 33 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:1250,5
2. Sarscoob: 719 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta, 0,25 nota total: 702, 25
3. Etyam 329 preguntas contestadas, 8 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 319
4. Nico asturies 225 preguntas contestadas, 8 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 215
5. Tempranillo 2007 88 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 69,25
6. Mar 60 preguntas contestadas, 1 fallada, cada pregunta fallada descuenta 0,25, notal total: 58,75 sube 1 puesto
7. Gala1 60 preguntas contestadas , 4 falladas ,cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 55,00
8, ISABHELRO 30 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,75 entra en lista y sube 6 puesto
9. Tuticocoloco 48 preguntas contestadas , 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,00
10. Isagl 203 20 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:18,75
11. Tero 20 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 13,75
12. Saranna 15 preguntas contestadas, 3 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:11,25
13. Ciudadano x 10 preguntas contestadas , 2 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 7,50
14. Farex 6 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 6,
-
Pehilova, en cuanto a tu pregunta sobre el inicio del procedimiento abreviado, yo lo entiendo así...
Artículo 758. LECrim.
El enjuiciamiento de los delitos enumerados en el artículo anterior se acomodará a las normas comunes de esta Ley, con las modificaciones consignadas en el presente Título.
Con las normas comunes se refiere a las del procedimiento ordinario, por lo tanto la iniciación será igual que en el juicio ordinario: denuncia, querella u oficio, con las peculiaridades establecidas para el procedimiento abreviado.
-
sarscoob, gracias pero me gustaria saber el articulo que se confirma esto, donde esta regulado. A través de denuncia o querella interpuesta por un particular o bien a través de atestado policial, o diligencias practicadas por el Ministerio Fiscal. para saber que esto esta la dia y no ha sufrido ningun cambio.
-
Pehilova, yo creo que es como dice Sarscoob, que no hay un artículo que lo establezca explicitamente ,si se establece las especialidades del procedimiento abreviado, pero todo lo que no sea especial se acomodará a lo que establece el juicio ordinario.
No se si te he liado más.
-
chicos esta semana acabamos tema 20 y en acabar tema 7, os parece bien: os pongo 10 preguntas mas de penal: un saludo y buena semana.
11.- El tribunal del jurado está compuesto por:
a) 9 jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.
b) 9 jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Nacional, que lo presidirá
c) 8 jurados, con y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá
d) 10 jurados, y un Magistrado integrante de la Audiencia Nacional, que lo presidirá
12.- Al juicio del Jurado asistirán, además:
a) tres jurados suplentes
b) dos jurados suplentes
c) un jurado suplente
d) no existen los jurados suplentes
13.- Las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral efectuarán un sorteo por cada provincia dentro de los quince últimos días del mes:
a) de octubre de los años pares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
b) de septiembre de los años impares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
c) de septiembre de los años pares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
d) de octubre de los años impares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
14.- Cualquier ciudadano podrá formular, ante la Audiencia Provincial, reclamación contra el acto de sorteo, dentro de:
a) los quince días siguientes a la celebración del sorteo
b) los siete días siguientes a la celebración del sorteo
c) los diez días siguientes a la celebración del sorteo
d) los cinco días siguientes a la celebración del sorteo
15.- ¿Qué pena de distinta naturaleza a la privación de libertad podrá imponer un Juzgado de lo Penal?
a) Un año
b) Seis años
c) Siete años
d) Todas ellas.
16. - La institución del Jurado es:
a) El ejercicio de la potestad jurisdiccional
b) El elemento de decisión en todos los procedimientos
c) El elemento en que los Jueces y Magistrados han de apoyarse al dictar sus resoluciones
d) La posibilidad de que el ciudadano participe en la Administración de Justicia
17. La Constitución Española ordena que los procedimientos judiciales serán predominantemente orales, sobre todo:
a) En materia civil
b) En materia penal
c) En materia social
d) En materia contencioso - administrativa
18. En el procedimiento abreviado, la Sentencia podrá imponer una pena que exceda de la más grave de las acusaciones:
a) Sólo en las causas con penas leves
b) No
c) Sólo si así lo solicita el acusado
d) Cuando lo autorice el Tribunal
19.- La denuncia
a) El que presencie la perpetración de cualquier delito, público o privado, está obligado a ponerlo en conocimiento del Juez o Fiscal más próximo.
b) La a) es correcta pero además bajo mulita de 0,15 a 1,50 €, si no lo hace.
c) No están obligados a denunciar los impúberes, ni los que no gozaren del pleno uso de razón.
d) Todas son correctas.
20.- El Procedimiento Abreviado se encuentra regulado en:
a) Ley de Enjuiciamiento Criminal
b) Ley 28 diciembre 1988.
c) L.O. 7/88 de 28 diciembre.
-
A mi me parece bien.
1-A
2-C
3-C
4-A
5-D
6-C
7-D
8-C
9-A
10-C
-
A mí también me parece bien.
Estas son mis respuestas:
1C-2C-3C-4A-5D-6C-7D-8C-9A-10C-11A-12B-13C-14B-15D-16D-17B-18B-19D-20A
-
La pregunta número uno es la c por auto me he confundido al ponerla.
-
Las que me quedaban.
11-A
12-B
13-C
14-B
15-D
16-D
17-B
18-B
19-D
20-A
-
vamos a ver las preguntas que me ha contestado sarscoob y san 78:
1.- La resolución por la que se decreta la conclusión del sumario adoptará la forma de:
a) Providencia
b) No hay una forma especial fijada en la ley
c) Auto
d) Diligencia de ordenación
2. ¿Cuál de los siguientes procedimientos está regulado fuera de la L.E.Criminal?
a) Procedimiento abreviado
b) Contra reos ausentes
c) Del jurado
d) De injurias y calumnias
3. El nombramiento de los peritos se les hará saber por medio de:
a) Cédula de notificación
b) Diligencia
c) Oficio
d) Exhorto
4. La ley de enjuiciamiento criminal es de:
a) 14 de septiembre de 1882
b) 14 de febrero de 1881
c) 11 de septiembre de 1882
d) 1 de septiembre de 1881
5.- En el auto de conclusión del sumario se emplazará a las partes para que comparezcan ante el Tribunal superior en el plazo de:
a) 10 días
b) 15 días
c) 5 días.
d) 15 días cuando el emplazamiento fuese ante el Tribunal Supremo.
6.- Una vez recibidos los autos y piezas de convicción en el Tribunal superior se pasarán al Ponente durante:
a) 5 días
b) Entre 3 y 10 días.
c) Por el tiempo que falte para cumplir el término del emplazamiento.
d) Una duración máxima de 10 días.
7.- ¿Puede prorrogarse el término concedido al Ministerio Fiscal, y al Procurador del querellante para que examinen los autos?
a) No, en ningún caso.
b) Si, si existe causa justificada.
c) Sí,
d) Sí, si la causa excede de 1000 folios.
8.- Cuando tras la práctica de la labor instructora y antes del juicio oral, no resulte debidamente justificada la realización del delito.
a) Se dictará sentencia absolutoria.
b) se dictará auto decretando el sobreseimiento libre.
c) se dictará auto decretando el sobreseimiento provisional.
d) se dictará auto de archivo directo tanto en el sumario como en el procedimiento abreviado.
9.- ¿Qué recurso cabe contra los autos de sobreseimiento?
a) de casación.
b) De apelación
c) Ninguno
d) A y b, son ciertas, según los casos.
10.- El Tribunal del Jurado tendrá competencia para el enjuiciamiento de los delitos:
a) contra la propiedad.
b) Contra el orden público.
c) Contra la libertad y la seguridad
d) Cometidos por los funcionarios públicos.
11.- El tribunal del jurado está compuesto por:
a) 9 jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.
b) 9 jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Nacional, que lo presidirá
c) 8 jurados, con y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá
d) 10 jurados, y un Magistrado integrante de la Audiencia Nacional, que lo presidirá
12.- Al juicio del Jurado asistirán, además:
a) tres jurados suplentes
b) dos jurados suplentes
c) un jurado suplente
d) no existen los jurados suplentes
13.- Las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral efectuarán un sorteo por cada provincia dentro de los quince últimos días del mes:
a) de octubre de los años pares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
b) de septiembre de los años impares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
c) de septiembre de los años pares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
d) de octubre de los años impares, a fin de establecer la lista bienal de candidatos a jurados.
14.- Cualquier ciudadano podrá formular, ante la Audiencia Provincial, reclamación contra el acto de sorteo, dentro de:
a) los quince días siguientes a la celebración del sorteo
b) los siete días siguientes a la celebración del sorteo
c) los diez días siguientes a la celebración del sorteo
d) los cinco días siguientes a la celebración del sorteo
15.- ¿Qué pena de distinta naturaleza a la privación de libertad podrá imponer un Juzgado de lo Penal?
a) Un año
b) Seis años
c) Siete años
d) Todas ellas.
16. - La institución del Jurado es:
a) El ejercicio de la potestad jurisdiccional
b) El elemento de decisión en todos los procedimientos
c) El elemento en que los Jueces y Magistrados han de apoyarse al dictar sus resoluciones
d) La posibilidad de que el ciudadano participe en la Administración de Justicia
17. La Constitución Española ordena que los procedimientos judiciales serán predominantemente orales, sobre todo:
a) En materia civil
b) En materia penal
c) En materia social
d) En materia contencioso - administrativa
18. En el procedimiento abreviado, la Sentencia podrá imponer una pena que exceda de la más grave de las acusaciones:
a) Sólo en las causas con penas leves
b) No
c) Sólo si así lo solicita el acusado
d) Cuando lo autorice el Tribunal
19.- La denuncia
a) El que presencie la perpetración de cualquier delito, público o privado, está obligado a ponerlo en conocimiento del Juez o Fiscal más próximo.
b) La a) es correcta pero además bajo mulita de 0,15 a 1,50 €, si no lo hace.
c) No están obligados a denunciar los impúberes, ni los que no gozaren del pleno uso de razón.
d) Todas son correctas.
20.- El Procedimiento Abreviado se encuentra regulado en:
a) Ley de Enjuiciamiento Criminal
b) Ley 28 diciembre 1988.
c) L.O. 7/88 de 28 diciembre
respuestas san 78:
1-C
2-C
3-C
4-A
5-D
6-C
7-D
8-C
9-A
10-C
11-A
12-B
13-C
14-B
15-D
16-D
17-B
18-B
19-D
20-A plenazo san 78
respuestas sarscoob
1C-
2C-
3C-
4A-
5D-
6C-
7D-
8C-
9A-
10C
-11A-
12B-
13C-
14B-
15D-
16D-
17B-
18B-
19D-
20A
plenazo sarscoob
1. – C ( ART 623 LECRIM)
2. – C ( LECRIM)
3. – C(ART 460 LECRIM)
4. - A ( LECRIM)
5. - D ( ART 623 LECRIM)
6. – C ( ART 626 LECRIM)
7. – D ( ART 627 LECRIM)
8. - C( ART 641 LECRIM)
9. – A ( ART 636 LECRIM)
10. – C (ART 1.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
11. – A ( ART 2.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
12. – B ( ART 2.2 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
13. – C ( ART 13.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
14. – B ( ART 13.3 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
15. – D ( ART 14.3 LECRIM)
16. – D (ART 125 C.E)
17. – B ( ART 120.2 C.E)
18. – B ( ART 789.3 LECRIM)
19. – D ( ART 259 Y 260 LECRIM)
20. – A ( ART 757 LECRIM)
-
os pongo 10 mas de penal, un saludo y seguir estudiando:
21- En el procedimiento abreviado se permite al instructor:
a) intervención inmediata del vehículo
b) Retención del permiso de circulación
c) Intervención del permiso de conducción
d) Todas son ciertas
22.- en el procedimiento ordinario en el auto en que el Tribunal admite la prueba, el secretario judicial señala también:
a) Día en que deberá comenzar las sesiones del juicio oral
b) Día en que se practicará la prueba anticipada
c) Medios de prueba que consideren oportunos
d) Personas contra quienes se entiende dirigida la acusación
23.- El Tribunal del Jurado está regulado en:
a) La Ley Orgánica 5/95, de 22 de mayo
b) La Ley Orgánica 8/95, de 16 de noviembre
c) La Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre
d) Las tres leyes anteriores
24.-En el procedimiento ordinario, si el Tribunal rechaza la prueba propuesta por el acusador privado:
a) Ha de ser oído el Fiscal si interviene en la causa
b) No se pueden rechazar las pruebas propuestas por el acusador privado
c) Hay que distinguir si se trata de acusador privado o particular
d) No es posible tal eventualidad
25-Los exhortos y mandamientos en penal:
a) Se remiten siempre de oficio para su cumplimiento
b) Serán remitidos de oficio para su cumplimiento, a no ser que la parte pida que se le entreguen
c) En penal es imposible el exhorto tramitado a instancia de parte
d) Todos los exhortos se tramitan a instancia de las partes acusadoras
26.- Los jurados en el ejercicio de sus funciones actuarán bajo los principios de:
a) Independencia y responsabilidad
b) Independencia, y sumisión a la ley
c) Independencia, responsabilidad, sin sumisión a la ley
d) Independencia, responsabilidad y sumisión a la ley
27.- Están incapacitados para ser jurado.
a) Diputados y senadores
b) Miembros de la familia real
c) Los condenados por delito doloso, que no hayan obtenido rehabilitación
d) El Defensor del Pueblo y sus adjuntos
28.- La elección de las listas del jurado se hará por:
a) Provincias
b) Comunidades autónomas
c) Partidos judiciales
d) Comarcas
29.- Los incluidos en las listas para ser jurado, podrán ser convocados como tales, durante:
a) Dos años a contar desde el 1 de enero siguiente
b) Dos años a contar desde que se empiece el sorteo
c) 1 año a contar desde el 1 de enero siguiente
d) 1 año a contar desde que se empiece el sorteo
30.- La citación a los candidatos a jurado lo hará.
a) El alcalde
b) El secretario
c) El juez decano
d) El juez de paz
-
Mis respuestas:
21D-22A-23A-24A-25B-26D-27C-28A-29A-30B
-
Parece que por fin volverá a haber oposición!Vuelta a la pelea
-
eso si que es una buena noticia , no lo podrias cofirmar? un saludo y bienvenid@
-
21-D
22-A
23-A
24-A
25-B
26-D
27-C
28-A
29-A
30-B
-
hola san 78 y sarscoob y gracias por contestar que no fallais nunca, vamos a ver las preguntas:
21- En el procedimiento abreviado se permite al instructor:
a) intervención inmediata del vehículo
b) Retención del permiso de circulación
c) Intervención del permiso de conducción
d) Todas son ciertas
22.- en el procedimiento ordinario en el auto en que el Tribunal admite la prueba, el secretario judicial señala también:
a) Día en que deberá comenzar las sesiones del juicio oral
b) Día en que se practicará la prueba anticipada
c) Medios de prueba que consideren oportunos
d) Personas contra quienes se entiende dirigida la acusación
23.- El Tribunal del Jurado está regulado en:
a) La Ley Orgánica 5/95, de 22 de mayo
b) La Ley Orgánica 8/95, de 16 de noviembre
c) La Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre
d) Las tres leyes anteriores
24.-En el procedimiento ordinario, si el Tribunal rechaza la prueba propuesta por el acusador privado:
a) Ha de ser oído el Fiscal si interviene en la causa
b) No se pueden rechazar las pruebas propuestas por el acusador privado
c) Hay que distinguir si se trata de acusador privado o particular
d) No es posible tal eventualidad
25-Los exhortos y mandamientos en penal:
a) Se remiten siempre de oficio para su cumplimiento
b) Serán remitidos de oficio para su cumplimiento, a no ser que la parte pida que se le entreguen
c) En penal es imposible el exhorto tramitado a instancia de parte
d) Todos los exhortos se tramitan a instancia de las partes acusadoras
26.- Los jurados en el ejercicio de sus funciones actuarán bajo los principios de:
a) Independencia y responsabilidad
b) Independencia, y sumisión a la ley
c) Independencia, responsabilidad, sin sumisión a la ley
d) Independencia, responsabilidad y sumisión a la ley
27.- Están incapacitados para ser jurado.
a) Diputados y senadores
b) Miembros de la familia real
c) Los condenados por delito doloso, que no hayan obtenido rehabilitación
d) El Defensor del Pueblo y sus adjuntos
28.- La elección de las listas del jurado se hará por:
a) Provincias
b) Comunidades autónomas
c) Partidos judiciales
d) Comarcas
29.- Los incluidos en las listas para ser jurado, podrán ser convocados como tales, durante:
a) Dos años a contar desde el 1 de enero siguiente
b) Dos años a contar desde que se empiece el sorteo
c) 1 año a contar desde el 1 de enero siguiente
d) 1 año a contar desde que se empiece el sorteo
30.- La citación a los candidatos a jurado lo hará.
a) El alcalde
b) El secretario
c) El juez decano
d) El juez de paz
respuestas sarscoob
21D-
22A-
23A-
24A-
25B-
26D-
27C-
28A-
29A-
30B pleno . ultimamente no fallas ninguna.
respuestas san 78
21-D
22-A
23-A
24-A
25-B
26-D
27-C
28-A
29-A
30-B pleno como siempre san 78
21. – D ( ART 764.4 LECRIM)
22. – A( ART 659 LECRIM)
23. A (Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
24. – A ( ART 659 LECRIM)
25. – B ( ART 660 LECRIM)
26. – D ( ART 3.3 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
27. – C ( ART 9.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
28. – A( ART 13.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
29. – A( ART 16.2 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
30. – B (ART 19.1 Ley Orgánica del Tribunal del Jurado)
-
os pongo una poquita mas,un saludo y no dejeis de estudiar.
1) La información de comisión de un delito podrá llegar al juzgado por medio de:
a) Denuncia
b) Querella
c) Atestado o parte medico facultativo
d) Son todas correctas
2) Señala la falsa con respecto a la denuncia.
a) Se hará por escrito o de palabra
b) Personalmente o por medio de mandatario con poder especial
c) El escrito deberá ir firmada por el denunciador
d) Son todas correctas.
3) Se entenderá abandonada la querella cuando.
a) Cuando por muerte o incapacitación del querellante y no comparecieren herederos o representantes legales a sostenerla dentro de los 30 días siguiente a la citación
b) Cuando por muerte del querellenante y comparecieren herederos o representantes legales a sostenerla dentro de los 20 días siguientes a la citación
c) La querella nunca se abandona, tiene efecto vinculante
d) Cuando deje de instar el procedimiento ordinario, dentro de los 15 días siguiente a la notificación del auto donde el juez o tribunal lo acuerde
4) Contra el auto de inadmisión de la querella cabe
a) Recuso de apelación en un solo efecto
b) No cabe recurso
c) Recurso de reforma
d) Recurso de apelación en ambos efectos
5) Cuando el juez municipal comenzase a instruir las primeras diligencias del sumario, practicadas que sean las más urgentes y todas las que el juez de instrucción le hubiere prevenido, le remitirá la causa, que nunca podrá retener por más de:
a) 5 días
b) 3 días
c) 10 días
d) 3 a 10 días
6) Los jueces de instrucción formaran el sumario ante
a) Sus secretarios
b) En caso urgente, ante un notario o 3 hombres buenos, mayores de edad,
c) En caso urgente, ante un notario o 2 hombres buenos, mayores de edad
d) La a y c son las correctas
7) Cuanto tiempo debe de estar un cadáver para su reconocimiento?
a) 24 horas
b) 48 horas
c) 72 horas
d) No hay tiempo de espera
8) Para acreditar la edad del procesado y comprobar la identidad de su persona……………..traerá al sumario certificación de su inscripción de nacimiento en el Registro Civil o de su partida de bautismo si no estuviere inscrito en el Registro
a) Personal de Auxilio judicial
b) El juez de instrucción
c) El secretario
d) El fiscal.
9) En cuanto a la declaración del procesado
a) Se hará en un plazo mínimo de 48 horas, con la intervención de su respectivo abogado
b) Podrá dictar por si mismo las declaraciones, si no lo hiciere, lo hará el secretario procurando en cuanto fuere posible consignar las mismas palabras de que aquel se hubiere valido
c) Podrá dictar por si mismo las declaraciones, si no lo hiciere, lo hará el personal de auxilio judicial, procurando en cuanto fuere posible consignar las mismas palabras de que aquel se hubiere valido
d) Sus respuestas serán en todo caso escritas para dejar constancia.
10) Se exceptúan de declarar.
a) El rey y la reina y príncipe heredero
b) Los agentes diplomáticos acreditados en España
c) El personal administrativo, técnico o de servicio de las misiones diplomáticas, así como sus familiares.
d) Son todos correctos.
11) No están obligados a declarar como testigos.
a) Celador del hospital
b) Los eclesiásticos
c) Impedidos físicamente
d) Guarda jurado
12) El nombramiento de un perito, se hará por medio de
a) Oficio
b) Auto
c) Providencia
d) Decreto
13) Cuando el juez determine que están exentos de responsabilidad criminal los procesados, estamos hablando de sobreseimiento
a) Libre
b) Total
c) Parcial
d) Provisional
14) Si al primer llamamiento judicial no compareciere el acusado o no justificare la imposibilidad de hacerlo, el secretario señalará al fiador personal o al dueño de los bienes de cualquier clase dados en fianza el termino de ………………para que presente al rebelde
a) 10 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 15 días
15) Cuando se mande abrir el juicio oral, el secretario judicial comunicará la causa al fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el plazo de………….. califiquen por escrito los hechos
a) 10 días
b) 3 días
c) 5 días
d) 15 días
16) Los articulo previo al pronunciamiento podrán proponerse en el termino de ……… a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos
a) 10 días
b) 3 días
c) 5 días
d) 15 das
17) El testigo que se niegue a declarar en el acto del juicio incurrirá en multa de
a) 200 a 5000 euros
b) 200 a 500 euros
c) No hay multa, solo amonestación
d) Ninguna es correcta
18) en el acto del juicio el secretario extenderá acta
a) literal
b) motivada
c) sucinta
d) no hay acta, solo se grabará
19) la sentencia en el procedimiento ordinario se dictará en el plazo de
a) 20 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 10 días.
-
y unas poquitas mas, un saludo y ahaber donde esta ETYAM, nicoasturies, ISABHERLO, lo demas. un saludo y animo
1) El procedimiento abreviado se aplicará al enjuiciamiento de delitos castigados con
a) Pena privativa de libertad no superior a 9 años,
b) Pena privativa de libertad superior a 9 años
c) Pena privativa de libertad superior a 5 años
d) No hay límite en la pena
2) En este procedimiento en relación con los delitos conexos
a) No conocerá
b) El juez podrá acordar la formación de las piezas separada que le resulten convenientes para simplificar y activar el procedimiento
c) Para poder conocer de un delito conexo, pedirá primero las requisitorios
d) Ninguna es correcta
3) Contra los autos del juez de instrucción y penal cabra recurso de
a) Apelación y reforma
b) Casación
c) Reposición
d) Solo reforma
4) El recurso de apelación se presentará en el plazo de ….. desde la notificación
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
5) La instrucción en el procedimiento abreviado corresponde
a) Al juez de paz y violencia de genero
b) Juez de primera instancia
c) Juez de instrucción o juez de paz
d) Juez de instrucción o juez violencia de genero
6) Cuando el juez admita a trámite dará traslado a las partes de las diligencias previas y al fiscal, originales y copias para que en el plazo de …………….soliciten el juicio oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
7) En el escrito de acusación contendrá
a) Solicitud apertura juicio oral
b) Escrito de calificación
c) Órgano que estime conocer
d) Son todas correctas
8) cuando el juez de instrucción decrete la apertura del juicio oral solo……………., el secretario judicial dará de nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento para que en el plazo de 3 días formulen escrito de acusación, salvo que hubiere renunciado a ello
a) de oficio
b) a instancia de ministerio fiscal
c) a instancia de la acusación particular
d) la b y c
9) contra el auto que acuerde la apertura del juicio oral cabra
a) recuso de reposición
b) apelación
c) no cabe recurso
d) reforma
10) abierto el juicio oral el secretario emplazara al imputado para que comparezca con abogado y procurador en el plazo de
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
11) Cumplido este trámite el secretario dará traslado de las actuaciones judiciales a acusado y terceros responsables, para que en el plazo de ……. Presenten escrito de defensa
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
12) los criterios que tendrá el secretario en cuenta a la hora de fijar día y hora para la celebración del juicio oral son.
a) La prisión del acusado
b) Prioridad de otras causad
c) La medidas cautelares personales adoptadas
d) Son todas correctas
13) con respecto a la sentencia de conformidad
a) la pedirá la defensa antes de la práctica de la prueba
b) será con el escrito de acusación que contenga la pena mayor
c) siempre que la pena no excediera de seis años de prisión, se dictará oralmente
d) son todas correctas
14) cuando en las conclusiones definitivas, la acusación cambie la tipificación penal de los hechos o aprecien mayor grado de participación o de ejecución o circunstancias, el juez podrá acordar un aplazamiento de la sesión hasta un límite de…………..para que puedan preparar correctamente sus alegaciones
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
15) La sentencia se dictara en el plazo de ….. a la finalización del juicio oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
16) Señala la respuesta incorrecta
a) La sentencia del juez de lo penal es apelable ante el tribunal supremo
b) La sentencia del juez de lo penal es apelable ante la audiencia provincial
c) La sentencia del juez central de lo penal ante la sala de lo penal de la audiencia nacional
d) Este recurso se pondrá en los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia
17) Admitido el recurso , el secretario dará traslado del escrito de formalización a las demás partes por un plazo común de ….. ,para que presenten los escritos de alegaciones
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
18) La sentencia de apelación se dictará dentro de los ….. siguientes a la vista oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
19) Los debates del juicio oral serán públicos bajo pena de
a) A nulidad
b) Nulidad
c) Sobreseimiento
d) No celebración del juicio
-
Las primeras 19:
1D-2D-3A-4D-5B-6A-7A-8C-9B-10D-11B-12A-13A-14A-15C-16B-17A-18C-19C
-
MIS RESPUESTAS.
1-D
2-D
3-A
4-D
5-B
6-D
7-A
8-C
9-B
10-D
11-B
12-A
13-A
14-A
15-C
16-B
17-A
18-C
19-C
-
buenas noche me gustaría sumarme al grupo pero no tengo ni idea como va yo voy por el tema tres pero por lo que veo vais mas adelantados no??. Os importaría ponerme al día?? muchas gracias y un saludo
-
Mis respuestas a las últimas 19:
1A-2B-3A-4C-5D-6B-7D-8D-9C-10D-11B-12D-13 -14B-15C-16A-17B-18C-19B
-
LAS MIAS
1-A
2-B
3-A
4-C
5-D
6-B
7-D
8-D
9-C
10-D
11-B
12-D
13-A
14-B
15-C
16-A
17-B
18-C
19-B
-
Buenos días a todos!
Aunque un poco tarde, quiero preparar las oposiciones a Tramitador. Veo que mucho de vosotros lleváis años estudiando y que os habéis convertido en unos expertos en búsqueda de leyes, publicación de temas, esquemas, test, etc.
Soy nueva en ésto y he estado leyendo que no merece mucho la pena comprar temarios de academias y que realmente lo único válido es estudiar por las leyes. ¿Qué me recomendáis para hacerme con un buen temario?. ¿Por dónde descargo las leyes y sus modificaciones?.
Muchas gracias a Pehilova por la publicación y corrección de los test. Voy descargando todos para ponerme las pilas y estudiar mucho!.
Estaremos en contacto! ;)
-
Buenos días a todos!
Yo no soy nueva ya que me presenté en la última convocatoria a los tres cuerpos. Lo he tenido totalmente abandonado y estoy pensando en retomarlo. yo te recomiendo que si es la primera vez que te presentas te busques primero un temarioporque si no te vas a liar. A mi personalmente me gusta el de adams. Bueno, nos veremos por aqui. Un saludo a todos.
-
hola chicos veo que gente que entra nueva, y me alegro por ello lo primero que voy a hacer es ver las preguntas que me han contestado sarscoob y san 78:
1) La información de comisión de un delito podrá llegar al juzgado por medio de:
a) Denuncia
b) Querella
c) Atestado o parte medico facultativo
d) Son todas correctas
2) Señala la falsa con respecto a la denuncia.
a) Se hará por escrito o de palabra
b) Personalmente o por medio de mandatario con poder especial
c) El escrito deberá ir firmada por el denunciador
d) Son todas correctas.
3) Se entenderá abandonada la querella cuando.
a) Cuando por muerte o incapacitación del querellante y no comparecieren herederos o representantes legales a sostenerla dentro de los 30 días siguiente a la citación
b) Cuando por muerte del querellenante y comparecieren herederos o representantes legales a sostenerla dentro de los 20 días siguientes a la citación
c) La querella nunca se abandona, tiene efecto vinculante
d) Cuando deje de instar el procedimiento ordinario, dentro de los 15 días siguiente a la notificación del auto donde el juez o tribunal lo acuerde
4) Contra el auto de inadmisión de la querella cabe
a) Recuso de apelación en un solo efecto
b) No cabe recurso
c) Recurso de reforma
d) Recurso de apelación en ambos efectos
5) Cuando el juez municipal comenzase a instruir las primeras diligencias del sumario, practicadas que sean las más urgentes y todas las que el juez de instrucción le hubiere prevenido, le remitirá la causa, que nunca podrá retener por más de:
a) 5 días
b) 3 días
c) 10 días
d) 3 a 10 días
6) Los jueces de instrucción formaran el sumario ante
a) Sus secretarios
b) En caso urgente, ante un notario o 3 hombres buenos, mayores de edad,
c) En caso urgente, ante un notario o 2 hombres buenos, mayores de edad
d) La a y c son las correctas
7) Cuanto tiempo debe de estar un cadáver para su reconocimiento?
a) 24 horas
b) 48 horas
c) 72 horas
d) No hay tiempo de espera
8) Para acreditar la edad del procesado y comprobar la identidad de su persona……………..traerá al sumario certificación de su inscripción de nacimiento en el Registro Civil o de su partida de bautismo si no estuviere inscrito en el Registro
a) Personal de Auxilio judicial
b) El juez de instrucción
c) El secretario
d) El fiscal.
9) En cuanto a la declaración del procesado
a) Se hará en un plazo mínimo de 48 horas, con la intervención de su respectivo abogado
b) Podrá dictar por si mismo las declaraciones, si no lo hiciere, lo hará el secretario procurando en cuanto fuere posible consignar las mismas palabras de que aquel se hubiere valido
c) Podrá dictar por si mismo las declaraciones, si no lo hiciere, lo hará el personal de auxilio judicial, procurando en cuanto fuere posible consignar las mismas palabras de que aquel se hubiere valido
d) Sus respuestas serán en todo caso escritas para dejar constancia.
10) Se exceptúan de declarar.
a) El rey y la reina y príncipe heredero
b) Los agentes diplomáticos acreditados en España
c) El personal administrativo, técnico o de servicio de las misiones diplomáticas, así como sus familiares.
d) Son todos correctos.
11) No están obligados a declarar como testigos.
a) Celador del hospital
b) Los eclesiásticos
c) Impedidos físicamente
d) Guarda jurado
12) El nombramiento de un perito, se hará por medio de
a) Oficio
b) Auto
c) Providencia
d) Decreto
13) Cuando el juez determine que están exentos de responsabilidad criminal los procesados, estamos hablando de sobreseimiento
a) Libre
b) Total
c) Parcial
d) Provisional
14) Si al primer llamamiento judicial no compareciere el acusado o no justificare la imposibilidad de hacerlo, el secretario señalará al fiador personal o al dueño de los bienes de cualquier clase dados en fianza el termino de ………………para que presente al rebelde
a) 10 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 15 días
15) Cuando se mande abrir el juicio oral, el secretario judicial comunicará la causa al fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el plazo de………….. califiquen por escrito los hechos
a) 10 días
b) 3 días
c) 5 días
d) 15 días
16) Los articulo previo al pronunciamiento podrán proponerse en el termino de ……… a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos
a) 10 días
b) 3 días
c) 5 días
d) 15 das
17) El testigo que se niegue a declarar en el acto del juicio incurrirá en multa de
a) 200 a 5000 euros
b) 200 a 500 euros
c) No hay multa, solo amonestación
d) Ninguna es correcta
18) en el acto del juicio el secretario extenderá acta
a) literal
b) motivada
c) sucinta
d) no hay acta, solo se grabará
19) la sentencia en el procedimiento ordinario se dictará en el plazo de
a) 20 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 10 días
respuestas sarscoob
1D-
2D-
3A-
4D-
5B-
6A- es la d.
7A-
8C-
9B-
10D-
11B-
12A-
13A-
14A-
15C-
16B-
17A-
18C-
19C bien sarscoob, solo 1 fallito, aunque esta pregunta ya habiamos repasado
respuestas san 78:
1-D
2-D
3-A
4-D
5-B
6-D
7-A
8-C
9-B
10-D
11-B
12-A
13-A
14-A
15-C
16-B
17-A
18-C
19-C plenazo san 78 ,como siempre.
-
y ahora vamos a ver las que quedan:
1) El procedimiento abreviado se aplicará al enjuiciamiento de delitos castigados con
a) Pena privativa de libertad no superior a 9 años,
b) Pena privativa de libertad superior a 9 años
c) Pena privativa de libertad superior a 5 años
d) No hay límite en la pena
2) En este procedimiento en relación con los delitos conexos
a) No conocerá
b) El juez podrá acordar la formación de las piezas separada que le resulten convenientes para simplificar y activar el procedimiento
c) Para poder conocer de un delito conexo, pedirá primero las requisitorios
d) Ninguna es correcta
3) Contra los autos del juez de instrucción y penal cabra recurso de
a) Apelación y reforma
b) Casación
c) Reposición
d) Solo reforma
4) El recurso de apelación se presentará en el plazo de ….. desde la notificación
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
5) La instrucción en el procedimiento abreviado corresponde
a) Al juez de paz y violencia de genero
b) Juez de primera instancia
c) Juez de instrucción o juez de paz
d) Juez de instrucción o juez violencia de genero
6) Cuando el juez admita a trámite dará traslado a las partes de las diligencias previas y al fiscal, originales y copias para que en el plazo de …………….soliciten el juicio oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
7) En el escrito de acusación contendrá
a) Solicitud apertura juicio oral
b) Escrito de calificación
c) Órgano que estime conocer
d) Son todas correctas
8) cuando el juez de instrucción decrete la apertura del juicio oral solo……………., el secretario judicial dará de nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento para que en el plazo de 3 días formulen escrito de acusación, salvo que hubiere renunciado a ello
a) de oficio
b) a instancia de ministerio fiscal
c) a instancia de la acusación particular
d) la b y c
9) contra el auto que acuerde la apertura del juicio oral cabra
a) recuso de reposición
b) apelación
c) no cabe recurso
d) reforma
10) abierto el juicio oral el secretario emplazara al imputado para que comparezca con abogado y procurador en el plazo de
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
11) Cumplido este trámite el secretario dará traslado de las actuaciones judiciales a acusado y terceros responsables, para que en el plazo de ……. Presenten escrito de defensa
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
12) los criterios que tendrá el secretario en cuenta a la hora de fijar día y hora para la celebración del juicio oral son.
a) La prisión del acusado
b) Prioridad de otras causad
c) La medidas cautelares personales adoptadas
d) Son todas correctas
13) con respecto a la sentencia de conformidad
a) la pedirá la defensa antes de la práctica de la prueba
b) será con el escrito de acusación que contenga la pena mayor
c) siempre que la pena no excediera de seis años de prisión, se dictará oralmente
d) son todas correctas
14) cuando en las conclusiones definitivas, la acusación cambie la tipificación penal de los hechos o aprecien mayor grado de participación o de ejecución o circunstancias, el juez podrá acordar un aplazamiento de la sesión hasta un límite de…………..para que puedan preparar correctamente sus alegaciones
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
15) La sentencia se dictara en el plazo de ….. a la finalización del juicio oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
16) Señala la respuesta incorrecta
a) La sentencia del juez de lo penal es apelable ante el tribunal supremo
b) La sentencia del juez de lo penal es apelable ante la audiencia provincial
c) La sentencia del juez central de lo penal ante la sala de lo penal de la audiencia nacional
d) Este recurso se pondrá en los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia
17) Admitido el recurso , el secretario dará traslado del escrito de formalización a las demás partes por un plazo común de ….. ,para que presenten los escritos de alegaciones
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
18) La sentencia de apelación se dictará dentro de los ….. siguientes a la vista oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
19) Los debates del juicio oral serán públicos bajo pena de
a) A nulidad
b) Nulidad
c) Sobreseimiento
d) No celebración del juicio
respuestas san 78
1-A
2-B
3-A
4-C
5-D
6-B
7-D
8-D
9-C
10-D
11-B
12-D
13-A en las respuestas tengo la d, pero no estoy convecido, que opinais vosotr@s?
14-B
15-C
16-A
17-B
18-C
19-B esto es pleno de nuevo ,un saludo san78
respuestas sarscoob
1A-
2B-
3A-
4C-
5D-
6B-
7D-
8D-
9C-
10D-
11B-
12D-
13 - en las respuestas tengo la d, que opinas tu?
14B-
15C-
16A-
17B-
18C-
19B pleno un saludo y sigue estudiando.
-
hola farozin 3, estamso viendo el tema 20, a partir de la semana viene tema 7, si quieres proponer cosas, ideas, o lo que sea, aqui estamos para ayudarte un saludo y animo, rufito 70 bienvenido, las leyes por el boe, siepre las tendre actualizadas, y por que dices que es tarde, tienes tiempo para preparte, si le pones ganas y animo asi que a ello. el temario como te ha dicho rakelita 34, el de adams es bueno, yo tengo el del cef, lo importante no es el temario ni las leyes , lo importante eres tu, y tus ganas.un saludo y suerte en tu futuro.
-
pongo 20 mas de penal
1-¿Pueden los jueces realizar diligencias de instrucción penal en lugar no comprendido en el territorio de su jurisdicción?
1.- no, en ningún caso
2.-si, cuando se hallare próximo y resulte conveniente, dando inmediata noticia al juez competente
3.- si, cuando el juzgado haya incoado diligencias indeterminadas
4.- si, puede hacerlo en todos los casos
2-las diligencias de instrucción del sumario serán:
1.- Públicas, salvo que el juez de instrucción decrete el secreto de las actuaciones
2.- secretas, salvo para las partes personadas, a no ser que el juez las declare total o parcialmente secretas
3.- secretas, incluso para las partes personadas, aunque el juez podrá, respecto de ellas, autorizar, en resolución motivada, que pueden tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir en las diligencias de procedimiento
4.- públicas siempre para las partes personadas. La declaración del secreto sumarial no les afecta y sólo impide la pública difusión de su contenido.
3-Para que pueda pedirse o proponerse la extradición, será requisito necesario:
1.- que se haya dictado auto de procesamiento o recaído sentencia firme contra los acusados a los que se refiera
2.- que se haya dictado auto motivado de prisión o recaído sentencia firme contra los acusados a los que se refiera
3.- únicamente que haya recaído sentencia firme contra los acusados a los que se refiera
4.- que haya recaído sentencia firme o se haya decretado la apertura de juicio oral contra los acusados a los que se refiera
4-los jueces y tribunales se comunicarán con los jefes de fuerza armada que no estuvieren a sus órdenes inmediatas:
1.- a través de suplicatorio
2.- por atento oficio, o en caso de urgencia, verbalmente, haciéndolo constar en la causa
3.- en forma de mandamiento salvo que por la urgencia del caso debiera hacerse verbalmente, en cuyo caos se documentará a través de diligencia del secretario judicial
4.- a través de exhorto
5-Las notificaciones en procedimiento penal podrán hacerse por correo certificado con acuse de recibo:
1.-si, es la notificación del auto elevando la detención a prisión
2.- si, si es la notificación del auto de libertad
3.- no, en procedimiento penal ninguna notificación se puede realizar de este modo
4.- Sí, a excepción de lo dispuesto para las notificaciones previstas en los artículos 160, 501y 517 de la ley de enjuiciamiento criminal
6-en el juicio de faltas
1.- el ministerio fiscal asistirán, en todo caso
2.- el ministerio fiscal asistirá siempre que para ello fuera citado
3.- el ministerio fiscal aunque hubiese sido citado, podrá dejar de asistir cuando la persecución de la falta exija la denuncia del ofendido o perjudicado
4.- no será necesaria la asistencia del ministerio fiscal en ningún caso
7-las citaciones, en procedimiento penal, ¿podrá hacerse a los procuradores de las partes?
1.- no, en procedimiento penal es siempre a los interesados en persona
2.- si, a excepción de las que por disposición expresa de la ley deben hacerse a los mismos interesados en persona.
3.- no, a excepción de las que tengan por objeto la comparecencia obligatoria de éstos
4.- ninguna de las anteriores respuesta es correcta
8-Los Jueces de instrucción se dirigirán a los cuerpos colegisladores en petición de auxilio a la administración de justicia, en sus propias funciones, en forma de:
1.- mandamiento
2.- suplicatorio
3.- exposición por conducto del ministerio de justicia
4.- atento oficio a través del presidente del tribunal superior respectivo
9-para llevar a efecto el auto de prisión se expedirá:
1.- dos mandamientos: uno, cometido al agente judicial o al funcionario de policía judicial que haya de ejecutarlo, y otro al director del establecimiento que deba recibir al preso
2.- dos mandamientos, uno, dirigido al fiscal de guardia de la localidad, y otro al director del establecimiento que deba recibir al preso
3.- dos mandamientos, uno dirigido al fiscal de guardia de la localidad, y otro al jefe de policía de la referida localidad
4.- un mandamiento por duplicado, al director del establecimiento que deba recibir al preso
10-La obligación que tienen los juzgados y tribunales de auxiliarse entre sí, en el ejercicio de la función jurisdiccional, se le denomina:
1.- dependencia orgánica
2.- colaboración
3.- ayuda procesal
4.- auxilio jurisdiccional
11-La prevención en la citación, en el proceso penal, caso de no comparecer el citado, será la de imposición de multa de:
1.- 100 euros a 2.000 euros
2.- 200 euros a 3.000 euros
3.- 250 euros a 4.000 euros
4.- 200 euros a 5.000 euros
12-En los procesos penales, el agente judicial:
1.-practica todas las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos
2.- practica todas las notificaciones y citaciones, pero no los emplazamientos y requerimientos
3.- practica todas las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos, que tenga lugar fuera de los estrados del juzgado
4.- practica los emplazamientos y requerimientos, además de las citaciones a testigos y peritos, pero no las de las partes
13-En la secretaria del juzgado ¿a quién corresponde la notificación de las providencias?
1. - al secretario, quién dará copia literal, firmada por el juez, al notificado
2.- al secretario u oficial habilitado, leyendo íntegramente la providencia y entregando al notificado copia literal firmada por el mismo
3.- al agente judicial, que entregará copia literal de la notificación, firmada por el actuario
4.- firmarlas al juez y notificarlas al agente judicial, mediante entrega de copia literal de las mismas
14-La diligencia de inspección ocular en el proceso penal deberá ser firmada por...
1.- el juez instructor y el secretario judicial exclusivamente
2.- el secretario judicial solamente
3.- el juez instructor, el fiscal si asiste, el secretario judicial y las personas que se hallen presentes
4.- ninguna de las anteriores es correcta
15-en materia penal, las notificaciones, citaciones y emplazamientos por correo se entenderán practicados:
1.- en la fecha que se remitan
2.- en la fecha en que el destinatario haga constar su recepción en el acuse de recibo
3.- en la fecha en que se acuerde por providencia
4.- en la fecha del matasellos
16-en el orden penal, y según el artículo 599 de la ley de enjuiciamiento criminal, cuando el agente judicial crea que los bienes señalados por el procesado para su embargo no son suficientes...
1.- le embargará los que considere necesarios
2.- no podrá embargar ningún bien más
3.- le embargará solo aquellos que señale el denunciante
4.- se procederá a una segunda diligencia en busca, transcurrido el plazo de seis horas desde que se produjo el primer embargo
17-De conformidad con la ley de enjuiciamiento criminal, para llevar a efecto el auto de prisión se expedirán dos mandamientos, que serán...
1.- uno para el agente judicial que haya de ejecutarlo y otro para el director del establecimiento
2.- uno para unir a las actuaciones y otro para el agente judicial
3.- los dos para el director del establecimiento penitenciario
4.- los dos para el agente judicial que haya de ejecutarlo
18-Si el procesado no hiciere uso del derecho que le asiste a leer su declaración ¿Quién lo hará?
1.- el juez
2.- el secretario
3.- el gestor judicial
4.- no hará falta leerla
19-Para la instrucción del sumario son hábiles...
1.- todos los días y horas del año
2.- todos los días con exclusión de los domingos y festivos
3.- todos los días cuando el juez los habilite
4.- todos los días, sólo cuando el juez decrete secreto del sumario
20-Cuando no se hubiese terminado un sumario, al mes de haberse incoado, el juez dará parte... (art 324 l.e.cr)
1.- cada mes, de las causas que hubiesen impedido su conclusión a los mismos a quiénes se les hubiera dado al principiarse aquél
2.- cada mes, de las causas que hubiesen impedido su conclusión, a las partes personadas en la causa
3.- de las causas que hubiesen impedido su conclusión al fiscal y al presidente de la audiencia respectiva
4.- cada semana, de las causas que hubiesen impedido su conclusión a los mismos a quien se les hubiera dado al principiarse aquél
-
Buenos días,
Ufff!!! ya me he puesto en marcha, como cuesta cuando haces un parón.....
Aquí van las primeras 19:
1-d, 2-d, 3-a, 4-d, 5-b, 6-d, 7-a, 8-c, 9-b, 10-d, 11-b, 12-a, 13-a, 14-a, 15-c, 16-b,17-a, 18-d, 19-c
Y las segundas 19:
1-a, 2-b, 3-a, 4-c, 5-d, 6-b, 7-d, 8-d, 9-c, 10-d, 11-b, 12-d, 13-d, 14-b, 15-c, 16-a,17-b, 18-c, 19-b
Ánimo a todas a la nuevas y a las veteranas (lo pongo en femenino porque creo que la mayoría somos chicas).
Pehilova gracias por dedicarnos tu tiempo. ;) ;)
-
Hola,
Os adjunto algunas preguntas de penal de exámenes anteriores, espero os sirva de ayuda.
-
En la pregunta número 13, yo puse la A porque según el artículo 787 Lecrim, dice “ Antes de iniciarse la práctica de la prueba, la defensa, con la conformidad del acusado presente, podrá pedir al Juez o Tribunal que proceda a dictar sentencia de conformidad”.
La opción b dice será con el escrito de acusación que contenga pena mayor. Y según el artículo dice
“ Con el escrito de acusación que contenga pena de mayor gravedad”,
Y la opción c dice siempre que la pena no excediera de seis años de prisión, se dictará oralmente y según el artículo dice “ La sentencia de conformidad se dictará oralmente y documentará conforme a lo previsto en el apartado 2 del artículo 789, sin perjuicio de su ulterior redacción” pero no encuentro donde diga siempre que no excediera de seis años de prisión se dictará oralmente.
Pero la verdad es que veo una pregunta un tanto liosa, por favor si alguien lo sabe que lo aclare.
-
Las respuesta de penal.
1-B
2-B
3-B
4-B
5-D
6-C
7-B
8-C
9-A
10-D
11-D
12-
13-C
14-B
15-B
16-A
17-A
18-B
19-A
20D
-
es ta claro que es la A, SAN 78, porque el juez de lo penal nada mas juzga hasta 5 años, como bien me informaste en su dia, por la tanto, la pena de 6 anos no la dictara oralmente, este seria siempre que la pena no excederia de 5 años.
ETYAM ya te se echaba de menos , y gracias por la aportacion del archivo, si tienes mas aunque este un poco desfasados y no importar subirlos te lo agradeceria, pedazo de aplauso, para ti. y gracias por contestar las preguntas. y a la semana que viene cambiamos de tema el que es mas llevadero.
-
bueno vamos las que me ha contestado ETYAM:
1) La información de comisión de un delito podrá llegar al juzgado por medio de:
a) Denuncia
b) Querella
c) Atestado o parte medico facultativo
d) Son todas correctas
2) Señala la falsa con respecto a la denuncia.
a) Se hará por escrito o de palabra
b) Personalmente o por medio de mandatario con poder especial
c) El escrito deberá ir firmada por el denunciador
d) Son todas correctas.
3) Se entenderá abandonada la querella cuando.
a) Cuando por muerte o incapacitación del querellante y no comparecieren herederos o representantes legales a sostenerla dentro de los 30 días siguiente a la citación
b) Cuando por muerte del querellenante y comparecieren herederos o representantes legales a sostenerla dentro de los 20 días siguientes a la citación
c) La querella nunca se abandona, tiene efecto vinculante
d) Cuando deje de instar el procedimiento ordinario, dentro de los 15 días siguiente a la notificación del auto donde el juez o tribunal lo acuerde
4) Contra el auto de inadmisión de la querella cabe
a) Recuso de apelación en un solo efecto
b) No cabe recurso
c) Recurso de reforma
d) Recurso de apelación en ambos efectos
5) Cuando el juez municipal comenzase a instruir las primeras diligencias del sumario, practicadas que sean las más urgentes y todas las que el juez de instrucción le hubiere prevenido, le remitirá la causa, que nunca podrá retener por más de:
a) 5 días
b) 3 días
c) 10 días
d) 3 a 10 días
6) Los jueces de instrucción formaran el sumario ante
a) Sus secretarios
b) En caso urgente, ante un notario o 3 hombres buenos, mayores de edad,
c) En caso urgente, ante un notario o 2 hombres buenos, mayores de edad
d) La a y c son las correctas
7) Cuanto tiempo debe de estar un cadáver para su reconocimiento?
a) 24 horas
b) 48 horas
c) 72 horas
d) No hay tiempo de espera
8) Para acreditar la edad del procesado y comprobar la identidad de su persona……………..traerá al sumario certificación de su inscripción de nacimiento en el Registro Civil o de su partida de bautismo si no estuviere inscrito en el Registro
a) Personal de Auxilio judicial
b) El juez de instrucción
c) El secretario
d) El fiscal.
9) En cuanto a la declaración del procesado
a) Se hará en un plazo mínimo de 48 horas, con la intervención de su respectivo abogado
b) Podrá dictar por si mismo las declaraciones, si no lo hiciere, lo hará el secretario procurando en cuanto fuere posible consignar las mismas palabras de que aquel se hubiere valido
c) Podrá dictar por si mismo las declaraciones, si no lo hiciere, lo hará el personal de auxilio judicial, procurando en cuanto fuere posible consignar las mismas palabras de que aquel se hubiere valido
d) Sus respuestas serán en todo caso escritas para dejar constancia.
10) Se exceptúan de declarar.
a) El rey y la reina y príncipe heredero
b) Los agentes diplomáticos acreditados en España
c) El personal administrativo, técnico o de servicio de las misiones diplomáticas, así como sus familiares.
d) Son todos correctos.
11) No están obligados a declarar como testigos.
a) Celador del hospital
b) Los eclesiásticos
c) Impedidos físicamente
d) Guarda jurado
12) El nombramiento de un perito, se hará por medio de
a) Oficio
b) Auto
c) Providencia
d) Decreto
13) Cuando el juez determine que están exentos de responsabilidad criminal los procesados, estamos hablando de sobreseimiento
a) Libre
b) Total
c) Parcial
d) Provisional
14) Si al primer llamamiento judicial no compareciere el acusado o no justificare la imposibilidad de hacerlo, el secretario señalará al fiador personal o al dueño de los bienes de cualquier clase dados en fianza el termino de ………………para que presente al rebelde
a) 10 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 15 días
15) Cuando se mande abrir el juicio oral, el secretario judicial comunicará la causa al fiscal, o al acusador privado si versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en el plazo de………….. califiquen por escrito los hechos
a) 10 días
b) 3 días
c) 5 días
d) 15 días
16) Los articulo previo al pronunciamiento podrán proponerse en el termino de ……… a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de los hechos
a) 10 días
b) 3 días
c) 5 días
d) 15 das
17) El testigo que se niegue a declarar en el acto del juicio incurrirá en multa de
a) 200 a 5000 euros
b) 200 a 500 euros
c) No hay multa, solo amonestación
d) Ninguna es correcta
18) en el acto del juicio el secretario extenderá acta
a) literal
b) motivada
c) sucinta
d) no hay acta, solo se grabará
19) la sentencia en el procedimiento ordinario se dictará en el plazo de
a) 20 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 10 días
RESPUESTAS ETYAM
1-d, 2-d, 3-a, 4-d, 5-b, 6-d, 7-a, 8-c, 9-b, 10-d, 11-b, 12-a, 13-a, 14-a, 15-c, 16-b,17-a, 18-d no es correcta es la c., 19-c solo 1 fallito ETYAM no esta mal.
vamos con el resto:
1) El procedimiento abreviado se aplicará al enjuiciamiento de delitos castigados con
a) Pena privativa de libertad no superior a 9 años,
b) Pena privativa de libertad superior a 9 años
c) Pena privativa de libertad superior a 5 años
d) No hay límite en la pena
2) En este procedimiento en relación con los delitos conexos
a) No conocerá
b) El juez podrá acordar la formación de las piezas separada que le resulten convenientes para simplificar y activar el procedimiento
c) Para poder conocer de un delito conexo, pedirá primero las requisitorios
d) Ninguna es correcta
3) Contra los autos del juez de instrucción y penal cabra recurso de
a) Apelación y reforma
b) Casación
c) Reposición
d) Solo reforma
4) El recurso de apelación se presentará en el plazo de ….. desde la notificación
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
5) La instrucción en el procedimiento abreviado corresponde
a) Al juez de paz y violencia de genero
b) Juez de primera instancia
c) Juez de instrucción o juez de paz
d) Juez de instrucción o juez violencia de genero
6) Cuando el juez admita a trámite dará traslado a las partes de las diligencias previas y al fiscal, originales y copias para que en el plazo de …………….soliciten el juicio oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
7) En el escrito de acusación contendrá
a) Solicitud apertura juicio oral
b) Escrito de calificación
c) Órgano que estime conocer
d) Son todas correctas
8) cuando el juez de instrucción decrete la apertura del juicio oral solo……………., el secretario judicial dará de nuevo traslado a quien hubiere solicitado el sobreseimiento para que en el plazo de 3 días formulen escrito de acusación, salvo que hubiere renunciado a ello
a) de oficio
b) a instancia de ministerio fiscal
c) a instancia de la acusación particular
d) la b y c
9) contra el auto que acuerde la apertura del juicio oral cabra
a) recuso de reposición
b) apelación
c) no cabe recurso
d) reforma
10) abierto el juicio oral el secretario emplazara al imputado para que comparezca con abogado y procurador en el plazo de
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
11) Cumplido este trámite el secretario dará traslado de las actuaciones judiciales a acusado y terceros responsables, para que en el plazo de ……. Presenten escrito de defensa
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
12) los criterios que tendrá el secretario en cuenta a la hora de fijar día y hora para la celebración del juicio oral son.
a) La prisión del acusado
b) Prioridad de otras causad
c) La medidas cautelares personales adoptadas
d) Son todas correctas
13) con respecto a la sentencia de conformidad
a) la pedirá la defensa antes de la práctica de la prueba
b) será con el escrito de acusación que contenga la pena mayor
c) siempre que la pena no excediera de seis años de prisión, se dictará oralmente
d) son todas correctas
14) cuando en las conclusiones definitivas, la acusación cambie la tipificación penal de los hechos o aprecien mayor grado de participación o de ejecución o circunstancias, el juez podrá acordar un aplazamiento de la sesión hasta un límite de…………..para que puedan preparar correctamente sus alegaciones
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
15) La sentencia se dictara en el plazo de ….. a la finalización del juicio oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
16) Señala la respuesta incorrecta
a) La sentencia del juez de lo penal es apelable ante el tribunal supremo
b) La sentencia del juez de lo penal es apelable ante la audiencia provincial
c) La sentencia del juez central de lo penal ante la sala de lo penal de la audiencia nacional
d) Este recurso se pondrá en los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia
17) Admitido el recurso , el secretario dará traslado del escrito de formalización a las demás partes por un plazo común de ….. ,para que presenten los escritos de alegaciones
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
18) La sentencia de apelación se dictará dentro de los ….. siguientes a la vista oral
a) 15 días
b) 10 días
c) 5 días
d) 3 días
19) Los debates del juicio oral serán públicos bajo pena de
a) A nulidad
b) Nulidad
c) Sobreseimiento
d) No celebración del juicio
respuestas ETYAM
1-a, 2-b, 3-a, 4-c, 5-d, 6-b, 7-d, 8-d, 9-c, 10-d, 11-b, 12-d, 13-d, 14-b, 15-c, 16-a,17-b, 18-c, 19-b pleno ETYAM, Y SIGUE ESTUDIANDO QUE ALGUN DIA LO CONSEGUIREMOS.
-
chicos, subo el archivo que ha subido ETYAM, pero sin respuestas, por si quereis hacerlo para comprobar las respuestas utilizais el que ha subido ETYAM.
-
De las 20 últimas de Pehilova, las 10 primeras:
1B-2B-3B-4B-5D-6C-7B-8C-9A-10D
-
a ver chicos tengo dudas en esta pregunta:
50. -En el orden jurisdiccional penal ¿en qué plazo máximo puede interponerse recurso de reforma?
a) tres días desde la última notificación
b) cinco días desde la última notificación
c) diez días desde la última notificación
d) en cualquier momento mientras estuviera en trámite la causa
tengo en las respuestas la a, y me remite art 222 lecrim.
El recurso de apelación no podrá interponerse sino después de haberse ejercitado el de reforma; pero podrán interponerse ambos en un mismo escrito, en cuyo caso el de apelación se propondrá subsidiariamente, por si fuere desestimado el de reforma.
El que interpusiere el recurso de reforma presentará con el escrito tantas copias del mismo cuantas sean las demás partes, a las cuáles habrán de ser entregadas dichas copias.
El Juez resolverá el recurso al segundo día de entregadas las copias, hubieren o no presentado escrito las demás partes
donde pone que sean tres dias el recurso de reforma. o por que motivo son tres dias.
un saludo a todos los que entrais por aqui, y ahora lurgo ya veremos las respuestas de las preguntas que quedan:
-
Hola Pehilova. Lo tienes en el art. 211, de la LECRIM:
Artículo 211
Los recursos de reforma o de súplica contra las resoluciones de los Jueces y Tribunales se interpondrán en el plazo de los tres días siguientes a su notificación a los que sean parte en el juicio.
Saludos ;)
-
hola hadita muchas gracias, no lo encontraba, me alegro de verte por el foro otra vez, a ver si esto se va animando, pedazo de aplauso para ti, lo ponia en el buscador y no lo encontraba, gracias hadita se nota que eres buena gente, un saludito, para bilbao.
-
vamos a ver las preguntas que me han contestado san 78 y sarscoob:
1-¿Pueden los jueces realizar diligencias de instrucción penal en lugar no comprendido en el territorio de su jurisdicción?
1.- no, en ningún caso
2.-si, cuando se hallare próximo y resulte conveniente, dando inmediata noticia al juez competente
3.- si, cuando el juzgado haya incoado diligencias indeterminadas
4.- si, puede hacerlo en todos los casos
2-las diligencias de instrucción del sumario serán:
1.- Públicas, salvo que el juez de instrucción decrete el secreto de las actuaciones
2.- secretas, salvo para las partes personadas, a no ser que el juez las declare total o parcialmente secretas
3.- secretas, incluso para las partes personadas, aunque el juez podrá, respecto de ellas, autorizar, en resolución motivada, que pueden tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir en las diligencias de procedimiento
4.- públicas siempre para las partes personadas. La declaración del secreto sumarial no les afecta y sólo impide la pública difusión de su contenido.
3-Para que pueda pedirse o proponerse la extradición, será requisito necesario:
1.- que se haya dictado auto de procesamiento o recaído sentencia firme contra los acusados a los que se refiera
2.- que se haya dictado auto motivado de prisión o recaído sentencia firme contra los acusados a los que se refiera
3.- únicamente que haya recaído sentencia firme contra los acusados a los que se refiera
4.- que haya recaído sentencia firme o se haya decretado la apertura de juicio oral contra los acusados a los que se refiera
4-los jueces y tribunales se comunicarán con los jefes de fuerza armada que no estuvieren a sus órdenes inmediatas:
1.- a través de suplicatorio
2.- por atento oficio, o en caso de urgencia, verbalmente, haciéndolo constar en la causa
3.- en forma de mandamiento salvo que por la urgencia del caso debiera hacerse verbalmente, en cuyo caos se documentará a través de diligencia del secretario judicial
4.- a través de exhorto
5-Las notificaciones en procedimiento penal podrán hacerse por correo certificado con acuse de recibo:
1.-si, es la notificación del auto elevando la detención a prisión
2.- si, si es la notificación del auto de libertad
3.- no, en procedimiento penal ninguna notificación se puede realizar de este modo
4.- Sí, a excepción de lo dispuesto para las notificaciones previstas en los artículos 160, 501y 517 de la ley de enjuiciamiento criminal
6-en el juicio de faltas
1.- el ministerio fiscal asistirán, en todo caso
2.- el ministerio fiscal asistirá siempre que para ello fuera citado
3.- el ministerio fiscal aunque hubiese sido citado, podrá dejar de asistir cuando la persecución de la falta exija la denuncia del ofendido o perjudicado
4.- no será necesaria la asistencia del ministerio fiscal en ningún caso
7-las citaciones, en procedimiento penal, ¿podrá hacerse a los procuradores de las partes?
1.- no, en procedimiento penal es siempre a los interesados en persona
2.- si, a excepción de las que por disposición expresa de la ley deben hacerse a los mismos interesados en persona.
3.- no, a excepción de las que tengan por objeto la comparecencia obligatoria de éstos
4.- ninguna de las anteriores respuesta es correcta
8-Los Jueces de instrucción se dirigirán a los cuerpos colegisladores en petición de auxilio a la administración de justicia, en sus propias funciones, en forma de:
1.- mandamiento
2.- suplicatorio
3.- exposición por conducto del ministerio de justicia
4.- atento oficio a través del presidente del tribunal superior respectivo
9-para llevar a efecto el auto de prisión se expedirá:
1.- dos mandamientos: uno, cometido al agente judicial o al funcionario de policía judicial que haya de ejecutarlo, y otro al director del establecimiento que deba recibir al preso
2.- dos mandamientos, uno, dirigido al fiscal de guardia de la localidad, y otro al director del establecimiento que deba recibir al preso
3.- dos mandamientos, uno dirigido al fiscal de guardia de la localidad, y otro al jefe de policía de la referida localidad
4.- un mandamiento por duplicado, al director del establecimiento que deba recibir al preso
10-La obligación que tienen los juzgados y tribunales de auxiliarse entre sí, en el ejercicio de la función jurisdiccional, se le denomina:
1.- dependencia orgánica
2.- colaboración
3.- ayuda procesal
4.- auxilio jurisdiccional
11-La prevención en la citación, en el proceso penal, caso de no comparecer el citado, será la de imposición de multa de:
1.- 100 euros a 2.000 euros
2.- 200 euros a 3.000 euros
3.- 250 euros a 4.000 euros
4.- 200 euros a 5.000 euros
12-En los procesos penales, el agente judicial:
1.-practica todas las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos
2.- practica todas las notificaciones y citaciones, pero no los emplazamientos y requerimientos
3.- practica todas las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos, que tenga lugar fuera de los estrados del juzgado
4.- practica los emplazamientos y requerimientos, además de las citaciones a testigos y peritos, pero no las de las partes
13-En la secretaria del juzgado ¿a quién corresponde la notificación de las providencias?
1. - al secretario, quién dará copia literal, firmada por el juez, al notificado
2.- al secretario u oficial habilitado, leyendo íntegramente la providencia y entregando al notificado copia literal firmada por el mismo
3.- al agente judicial, que entregará copia literal de la notificación, firmada por el actuario
4.- firmarlas al juez y notificarlas al agente judicial, mediante entrega de copia literal de las mismas
14-La diligencia de inspección ocular en el proceso penal deberá ser firmada por...
1.- el juez instructor y el secretario judicial exclusivamente
2.- el secretario judicial solamente
3.- el juez instructor, el fiscal si asiste, el secretario judicial y las personas que se hallen presentes
4.- ninguna de las anteriores es correcta
15-en materia penal, las notificaciones, citaciones y emplazamientos por correo se entenderán practicados:
1.- en la fecha que se remitan
2.- en la fecha en que el destinatario haga constar su recepción en el acuse de recibo
3.- en la fecha en que se acuerde por providencia
4.- en la fecha del matasellos
16-en el orden penal, y según el artículo 599 de la ley de enjuiciamiento criminal, cuando el agente judicial crea que los bienes señalados por el procesado para su embargo no son suficientes...
1.- le embargará los que considere necesarios
2.- no podrá embargar ningún bien más
3.- le embargará solo aquellos que señale el denunciante
4.- se procederá a una segunda diligencia en busca, transcurrido el plazo de seis horas desde que se produjo el primer embargo
17-De conformidad con la ley de enjuiciamiento criminal, para llevar a efecto el auto de prisión se expedirán dos mandamientos, que serán...
1.- uno para el agente judicial que haya de ejecutarlo y otro para el director del establecimiento
2.- uno para unir a las actuaciones y otro para el agente judicial
3.- los dos para el director del establecimiento penitenciario
4.- los dos para el agente judicial que haya de ejecutarlo
18-Si el procesado no hiciere uso del derecho que le asiste a leer su declaración ¿Quién lo hará?
1.- el juez
2.- el secretario
3.- el gestor judicial
4.- no hará falta leerla
19-Para la instrucción del sumario son hábiles...
1.- todos los días y horas del año
2.- todos los días con exclusión de los domingos y festivos
3.- todos los días cuando el juez los habilite
4.- todos los días, sólo cuando el juez decrete secreto del sumario
20-Cuando no se hubiese terminado un sumario, al mes de haberse incoado, el juez dará parte... (art 324 l.e.cr)
1.- cada mes, de las causas que hubiesen impedido su conclusión a los mismos a quiénes se les hubiera dado al principiarse aquél
2.- cada mes, de las causas que hubiesen impedido su conclusión, a las partes personadas en la causa
3.- de las causas que hubiesen impedido su conclusión al fiscal y al presidente de la audiencia respectiva
4.- cada semana, de las causas que hubiesen impedido su conclusión a los mismos a quien se les hubiera dado al principiarse aquél
respuestas san 78
1-B
2-B
3-B
4-B
5-D
6-C
7-B
8-C
9-A
10-D
11-D
12- es la c
13-C no es correcta es la b,
14-B no es correcta es la c
15-B
16-A
17-A
18-B
19-A
20D dos fallitos pero estas preguntas se me han colado se de otro tema.
respuestas sarscoob
1B-
2B-
3B-
4B-
5D-
6C-
7B-
8C-
9A-
10D pleno sarscoob un saludo.
-
empezamos tema 7, pero antes acabo tema 6, ahi van 20 preguntas:
1. En las poblaciones en que existan dos o más Juzgados del mismo orden jurisdiccional y de la misma clase, se designarán por:
a) Numeración ordinal.
b) Numeración cardinal.
c) Numeración decimal.
d) Numeración alfabética.
2. La planta de los juzgados y tribunales se establecerá por:
a) Ley.
b) Real decreto
c) Decreto
d) Orden
3. La planta de los juzgados y tribunales será revisada, al menos, cada:
a) cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
b) cuatro años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
c) seis años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
d) tres años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
4. La revisión de la planta de los juzgados y tribunales podrá ser instada por:
a) Las comunidades autónomas sin competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
b) Las comunidades autónomas con competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
c) Las comunidades autónomas con competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito provincial.
d) Las comunidades autónomas con competencia en materia de Exteriores para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
5. El Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales, en:
a) Municipios, Partidos, Provincias y Comunidades Autónomas.
b) Municipios, Partidos, Comarcas, Provincias y Comunidades Autónomas
c) Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas
d) Municipios, Partidos y Comunidades Autónomas
6. Se corresponde con la demarcación administrativa del mismo nombre.
a) El municipio
b) La comarca
c) La mancomunidad
d) La provincia.
7. Según el art 32 de la LPOJ, La unidad territorial estará integrada por:
a) Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia.
b) Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma población.
c) Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma comarca.
d) Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma ciudad
8. La modificación de partidos se realizará, en su caso:
a) En función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
b) Sin función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
c) En función del número de asuntos, sin tener en cuenta las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
d) En función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas artificiales.
9. El partido podrá coincidir con:
a) la demarcación autonómica.
b) la demarcación provincial
c) la demarcación estatal
d) la demarcación federal
10. Se ajustará a los límites territoriales de la demarcación administrativa del mismo nombre:
a) La provincia
b) La comunidad autónoma
c) El partido
d) La comarca
11. El ámbito territorial de los Tribunales Superiores de Justicia será:
a) El Municipio.
b) El Partido Judicial.
c) La Provincia.
d) La Comunidad Autónoma.
12. La demarcación judicial, que determinará la circunscripción territorial de los órganos judiciales:
a) Se establecerá por el Ministerio de justicia.
b) Se establecerá por ley.
c) Se establecerá por el Consejo General del Poder Judicial
d) Se establecerá por Las comunidades Autónomas.
13. Las Comunidades Autónomas participarán en la organización de la demarcación judicial de sus territorios respectivos, remitiendo:
a) Al Gobierno, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
b) A las Cortes Generales, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
c) Al Consejo General del Poder Judicial, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
d) Al Rey, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
14. El Ministerio de Justicia, vistas las propuestas de las Comunidades Autónomas, redactará un anteproyecto, que será informado por el Consejo General del Poder Judicial en el plazo de:
a) Tres meses
b) Dos meses.
c) Cuatro meses
d) Seis meses
15. Siguiendo con la pregunta anterior, emitido el precitado informe, el Gobierno aprobará el oportuno proyecto de Ley, que, en unión de las propuestas de las Comunidades Autónomas y del informe del Consejo General del Poder Judicial, remitirá a:
a) Las Cortes Generales para su tramitación.
b) Al Gobierno para su tramitación
c) Al Ministerio de Justicia para su tramitación
d) Al Consejo General del Poder Judicial para su tramitación
16. La demarcación judicial será revisada cada:
a) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley
b) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante orden
c) Cinco años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley
d) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante orden
17. Previo informe del Consejo General del Poder Judicial, determinarán, por Ley, la capitalidad de los partidos judiciales:
a) El Ministerio de Justicia
b) Las Comunidades Autónomas
c) El Consejo General del Poder Judicial
d) El Gobierno.
18. La creación de Secciones y Juzgados corresponderá:
a) Al Ministerio de Justica cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
b) A las Cortes Generales cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
C) Al Rey cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
d) Al Gobierno cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
19. Proveer a los juzgados y tribunales de los medios precisos para el desarrollo de su función, corresponde:
a) Exclusivamente, al ministerio de justicia.
b) Al órgano competente de la comunidad autónoma, con competencias en materia de justicia.
c) Al ministerio de justicia y al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia.
d) Al ministerio de justicia o al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia.
20. El Consejo General del Poder Judicial remitirá ¿…………..? Al Ministerio de Justicia o al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia una relación circunstanciada de las necesidades que estime existentes.
a) Mensualmente
b) Trimensualmente
c) Semestralmente
d) Anualmente
-
Las ultimas respuestas.
1-B
2-A
3-A
4-B
5-A
6-A
7-A
8-A
9-B
10-A
11-D
12-B
13-A
14-B
15-A
16-C
17-B
18-D
19-D
20-D
-
me espero a que alguien mas conteste, y pongo 20 mas ahi van: la verdad que estaba unpoco arto del penal, no pùedo con el.
21. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración serán resueltos por un órgano colegiado constituido por:
a) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales
b) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cuatro vocales
c) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por tres vocales
d) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por dos vocales
22. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración serán resueltos por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo y por vocales, de estos vocales:
a) Tres serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado.
b) Dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado
c) Tres serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros dos serán Consejeros Permanentes de Estado
d) Cuatro serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado.
23. Quien actúa como secretario en los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración
a) El secretario de gobierno de la audiencia nacional
b) El secretario de gobierno del tribunal superior de justicia
c) El secretario de gobierno del tribunal supremo
d) Ninguna es correcta
24. Tendrá siempre voto de calidad en caso de empate en los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración
a) El secretario de gobierno
b) Uno de los consejeros permanentes de estado
c) Uno de los magistrado de la sala contencioso- administrativa del tribunal supremo
d) El presidente
25. Los conflictos de jurisdicción entre los juzgados o tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares, serán resueltos:
a) Por un órgano colegiado.
b) Por la sala de conflictos de jurisdicción.
c) Por la sala de lo militar del tribunal supremo.
d) Por la sala especial del tribunal supremo.
26. Siguiendo con la pregunta anterior, esta sala estará compuesta por:
a) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
b) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, un Magistrado de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
c) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y un Magistrado de la Sala de lo Militar
d) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, tres Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
27. Todos los magistrados de esta sala serán designados por:
a) El Pleno del Consejo General del Poder Judicial.
b) El Ministerio de Justicia
c) El Gobierno
d) El Tribunal Supremo
28. Actuará como Secretario de la Sala de conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares:
a) El secretario de gobierno de la audiencia nacional
b) El secretario de gobierno del tribunal superior de justicia
c) El secretario de gobierno del tribunal supremo
d) Ninguna es correcta
29. Tendrá siempre voto de calidad en caso de empate en los conflictos de entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares:
a) El secretario de gobierno
b) El Magistrado con mayor edad
c) El Magistrado con más antigüedad
d) El presidente
30. ¿Se renovarán los componentes de los órganos colegiados decisorios previstos en Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración y los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares?
a) Mensualmente
b) Anualmente
c) Semestralmente
d) Trimestralmente
31. El planteamiento, tramitación y decisión de los conflictos de jurisdicción se ajustará a lo dispuesto en
a) Su Real Decreto
b) La ley
c) En la ley orgánica
d) En su reglamento
32. Los conflictos de competencias que puedan producirse entre juzgados o tribunales de distinto orden jurisdiccional, se resolverán:
a) Por una sala de conflictos de competencias.
b) Por un órgano colectivo.
c) por una sala especial del tribunal supremo.
d) por una sala especial del tribunal superior.
33. Esta sala estará presidida por el Presidente y compuesta por
a) dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto
b) cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto
c) seis Magistrados, tres por cada orden jurisdiccional en conflicto
d) ocho Magistrados, cuatro por cada orden jurisdiccional en conflicto
34. Los Magistrados de esta sala serán designados:
a) anualmente por el Consejo General del Poder Judicial
b) semestralmente por la Sala de Gobierno
c) anualmente por la Sala de Gobierno
d) semestralmente por el Consejo General del Poder Judicial
35. Quien actuara como secretario de esta sala especial:
a) el de Gobierno del Tribunal Supremo.
b) el de Gobierno del Tribunal constitucional.
c) el de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia.
d) el de Gobierno de la Audiencia Nacional
36. Los conflictos de competencia podrán ser:
a) negativos en todo caso
b) positivos en todo caso
c) tanto positivos como negativos
d) ninguna es correcta
37. Los conflictos de competencia podrán ser promovidos, mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, salvo que el conflicto se refiera a la ejecución del fallo.
a) de oficio
b) a instancia de parte
c) del Ministerio Fiscal
d) todas son correctas
38. El orden jurisdiccional siempre preferente es el:
a) Civil
b) Social
c) Penal
d) Militar
39. Ningún juez o tribunal, podrá plantear conflicto de competencia:
a) En el orden civil.
b) En el orden militar.
c) En el orden penal.
d) En el orden social
40. Suscitado el conflicto de competencia en escrito razonado, en el que se expresarán los preceptos legales en que se funde, el Juez o Tribunal, oídas las partes y el Ministerio Fiscal por plazo:
a) común de diez días
b) común de cinco días
c) diez días para las partes y cinco días ministerio fiscal
d) diez días para el ministerio fiscal y cinco días para las partes
-
Las mías:
1B-2A-3A-4B-5A-6A-7A-8A-9B-10A-11D-12B-13A-14B-15A-16C-17B-18D-19D-20D
-
Y las últimas:
21A-22B-23C-24D-25B-26A-27A-28C-29D-30B-31B-32C-33A-34C-35A-36C-37D-38C-39C-40A
-
Buenos días,
Con respecto a la siguiente pregunta:
13) con respecto a la sentencia de conformidad
a) la pedirá la defensa antes de la práctica de la prueba
b) será con el escrito de acusación que contenga la pena mayor
c) siempre que la pena no excediera de seis años de prisión, se dictará oralmente
d) son todas correctas
Artículo 787
1. Antes de iniciarse la práctica de la prueba, la defensa, con la conformidad del acusado presente, podrá pedir al Juez o Tribunal que proceda a dictar sentencia de conformidad con el escrito de acusación que contenga pena de mayor gravedad, o con el que se presentara en ese acto, que no podrá referirse a hecho distinto, ni contener calificación más grave que la del escrito de acusación anterior. Si la pena no excediere de seis años de prisión, el Juez o Tribunal dictará sentencia de conformidad con la manifestada por la defensa, si concurren los requisitos establecidos en los apartados siguientes.
Tener en cuenta que los abreviados, como ya sabemos todos, art.757. "se aplica al enjuiciamiento de los delitos castigados con penas privativas de libertad no superior a nueve años....." para el conocimiento y fallo de penas privativas no superior a cinco años, será competente el Juez de lo Penal, pero si la pena es superior conoce la Audiencia Provincial, la cual podrá dictar sentencia de conformidad según el art. 787 si la pena no excede de seis años....
Además Pehilova el articulo dice: "...podrá pedir a un Juez o Tribunal....", es decir Juez de lo penal o Audiencia Provincial. Lo digo por lo que decías que estábamos ante un Juez de lo penal con penas no superiores a cinco años.
Después de todo este rollo...creo que son todas correctas. Aunque las leyes hay que interpretarlas y tal vez me este equivocando de pleno...si es así por favor rectificarme.
Bonne journée!!!
-
ohhhhh!!! horror....
Retiro lo anterior no había tenido en cuenta ....."la dictará oralmente"....
Pardon. Je suis desolée....
-
Hola, soy nueva en el foro y nunca me he preparado ninguna oposición. Me gusta mucho la colaboración que hay en este foro, yo de momento no puedo subir nada porque estoy muy perdida, pero espero poder aportar algo pronto. Quiero empezar ahora con tramitación y me gustaría unirme al grupo de estudio. He pensado comprar el temario de Adams. ¿Me dará tiempo a estudiarlo todo para la próxima convocatoria?
Un saludo
-
Hola María05. En primer lugar bienvenida ;)
Yo también estoy con tramitación, aunque me presentaré a los tres cuerpos (gestión, tramitación y auxilio), pero mi temario es el de Tramitación de Adams. A mí personalmente me gusta, aunque cuando convoquen compraré otro más actualizado, ya que el mío es el de 2011. Yo ya me presenté una vez a los tres cuerpos y acabé bastante satisfecha con los resultados para el poco tiempo que había estudiado y ahora lo he vuelto a retomar de cara a esta nueva convocatoria. Esto es cuestión de perseverancia, los compañeros te lo podrán decir, y, por supuesto, de hincar codos.
En cuanto a si te dará tiempo a prepararte, pues eso no lo sé. Dependerá de cuánto tiempo diario dispongas para estudiar desde ahora hasta el día del examen. Eso sí, cuanto antes te pongas, mejor ;)
Bueno, que ánimo y que estamos por aquí por si necesitas algo.
-
Buenas a todas y todos!!!
Estos días no he respondido nada, pero es que era el primer contacto con la puñetera LECRIM, que ya sabemos todos que es poco intensa y extensa (modo ironía on) y por fin la he terminado. Qué suplicio por dios!! Pero os he estado leyendo religiosamente todos los días.
Ains qué bien el tema 7, algo ligerito para descomprimir un poco. Ahí van mis respuestas
1 B
2 A
3 A
4 B
5 A
6 A
7 A
8 A
9 B
10 A
11 D
12 B
13 A
14 B
15 A
16 C
17 B
18 D
19 D
20 D
21 A
22 B
23 C
24 D
25 B
26 A
27 A
28 C
29 D
30 B
31 B
32 C
33 A
34 C
35 A
36 C
37 D
38 C
39 C
40 A
-
LAS MIAS
21-A
22-B
23-C
24-D
25-B
26-A
27-A
28-C
29-D
30-B
31-B
32-C
33-A
34-A
35-A
36-C
37-D
38-C
39-C
40-A
-
Buenas a tod@s:
Soy nueva en esto, bueno en verdad en todo, tanto en el foro como en la preparación de estas opos para tramitación. Tengo el temario, bueno de momento solo la parte común (los primeros 15 temas )xq es un campo q me gusta pero no estaba segura de si a la hora de meterme más a fondo me iba a aburrir.
Me veo un poco perdida con los temas, aunque no he profundizado mucho xq acabo de empezar xo me da un poco de miedo, ya q leyendo el nivel q lleváis da vértigo. Es q menudo nivel de conocimiento de leyes, afuf!! Bueno se q ponerme al mismo nivel ahora mismo es complicado o imposible, pero bueno me bastaría con saber q puedo contar con todos los foreros xa resolver dudas, aunque parezcan muy muy absurdas. Pero es q todo este vocabulario tan específico y complejo es muy nuevo para mi.
Muchas gracias
-
Muchas gracias Rakelita34!!
Joragon yo estoy como tú. Espero que nos pongamos al día pronto ;)
-
joragon y maria05, bienvenidas a las dos, aqui este foro estamos para ayudarnos y si tienes alguna duda la exponeis yo llevo tiempo estudiando y tengo millones de dudas, la gente que empieza es la que mas dudas saca, y eso importante, espero que participies en el foro, si quereis esta semana vamos hacer test del tema 7 concrtetamente los los art 27 al 61 de la ley organica del poder judicial, si no teneis el temario lo podeis mirando por la ley. lo pones en buscador y a empezar, aunque cuando empezeis mireis las respuestas, os ayudara a memorizar. un saludo y suerte en vuestro futuro.
etyam, esa pregunta pensaba que la tenia dominada ,pero me has vuelto a llenar de dudas, de todas formas gracias, por tu aclaracion y tu ayuda todo es importante:
-
maria05 siempre viene bien empezar con alguien a la vez xa llevar el mismo ritmo y comentarnos cosas, así q x aquí resolveremos dudas, jeje.
Pehilova muchas gracias x la bienvenida y por los ánimos. Y nada a x ello
-
vale chicos como se nota que se acabo el penal, el tema 7 es mas llevadero. nico me alegro de volverte a ver por aqui.
vamos a ver las preguntas:
1. En las poblaciones en que existan dos o más Juzgados del mismo orden jurisdiccional y de la misma clase, se designarán por:
a) Numeración ordinal.
b) Numeración cardinal.
c) Numeración decimal.
d) Numeración alfabética.
2. La planta de los juzgados y tribunales se establecerá por:
a) Ley.
b) Real decreto
c) Decreto
d) Orden
3. La planta de los juzgados y tribunales será revisada, al menos, cada:
a) cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
b) cuatro años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
c) seis años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
d) tres años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
4. La revisión de la planta de los juzgados y tribunales podrá ser instada por:
a) Las comunidades autónomas sin competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
b) Las comunidades autónomas con competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
c) Las comunidades autónomas con competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito provincial.
d) Las comunidades autónomas con competencia en materia de Exteriores para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
5. El Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales, en:
a) Municipios, Partidos, Provincias y Comunidades Autónomas.
b) Municipios, Partidos, Comarcas, Provincias y Comunidades Autónomas
c) Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas
d) Municipios, Partidos y Comunidades Autónomas
6. Se corresponde con la demarcación administrativa del mismo nombre.
a) El municipio
b) La comarca
c) La mancomunidad
d) La provincia.
7. Según el art 32 de la LPOJ, La unidad territorial estará integrada por:
a) Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia.
b) Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma población.
c) Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma comarca.
d) Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma ciudad
8. La modificación de partidos se realizará, en su caso:
a) En función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
b) Sin función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
c) En función del número de asuntos, sin tener en cuenta las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
d) En función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas artificiales.
9. El partido podrá coincidir con:
a) la demarcación autonómica.
b) la demarcación provincial
c) la demarcación estatal
d) la demarcación federal
10. Se ajustará a los límites territoriales de la demarcación administrativa del mismo nombre:
a) La provincia
b) La comunidad autónoma
c) El partido
d) La comarca
11. El ámbito territorial de los Tribunales Superiores de Justicia será:
a) El Municipio.
b) El Partido Judicial.
c) La Provincia.
d) La Comunidad Autónoma.
12. La demarcación judicial, que determinará la circunscripción territorial de los órganos judiciales:
a) Se establecerá por el Ministerio de justicia.
b) Se establecerá por ley.
c) Se establecerá por el Consejo General del Poder Judicial
d) Se establecerá por Las comunidades Autónomas.
13. Las Comunidades Autónomas participarán en la organización de la demarcación judicial de sus territorios respectivos, remitiendo:
a) Al Gobierno, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
b) A las Cortes Generales, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
c) Al Consejo General del Poder Judicial, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
d) Al Rey, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
14. El Ministerio de Justicia, vistas las propuestas de las Comunidades Autónomas, redactará un anteproyecto, que será informado por el Consejo General del Poder Judicial en el plazo de:
a) Tres meses
b) Dos meses.
c) Cuatro meses
d) Seis meses
15. Siguiendo con la pregunta anterior, emitido el precitado informe, el Gobierno aprobará el oportuno proyecto de Ley, que, en unión de las propuestas de las Comunidades Autónomas y del informe del Consejo General del Poder Judicial, remitirá a:
a) Las Cortes Generales para su tramitación.
b) Al Gobierno para su tramitación
c) Al Ministerio de Justicia para su tramitación
d) Al Consejo General del Poder Judicial para su tramitación
16. La demarcación judicial será revisada cada:
a) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley
b) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante orden
c) Cinco años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley
d) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante orden
17. Previo informe del Consejo General del Poder Judicial, determinarán, por Ley, la capitalidad de los partidos judiciales:
a) El Ministerio de Justicia
b) Las Comunidades Autónomas
c) El Consejo General del Poder Judicial
d) El Gobierno.
18. La creación de Secciones y Juzgados corresponderá:
a) Al Ministerio de Justica cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
b) A las Cortes Generales cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
C) Al Rey cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
d) Al Gobierno cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
19. Proveer a los juzgados y tribunales de los medios precisos para el desarrollo de su función, corresponde:
a) Exclusivamente, al ministerio de justicia.
b) Al órgano competente de la comunidad autónoma, con competencias en materia de justicia.
c) Al ministerio de justicia y al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia.
d) Al ministerio de justicia o al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia.
20. El Consejo General del Poder Judicial remitirá ¿…………..? Al Ministerio de Justicia o al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia una relación circunstanciada de las necesidades que estime existentes.
a) Mensualmente
b) Trimensualmente
c) Semestralmente
d) Anualmente
21. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración serán resueltos por un órgano colegiado constituido por:
a) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales
b) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cuatro vocales
c) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por tres vocales
d) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por dos vocales
22. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración serán resueltos por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo y por vocales, de estos vocales:
a) Tres serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado.
b) Dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado
c) Tres serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros dos serán Consejeros Permanentes de Estado
d) Cuatro serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado.
23. Quien actúa como secretario en los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración
a) El secretario de gobierno de la audiencia nacional
b) El secretario de gobierno del tribunal superior de justicia
c) El secretario de gobierno del tribunal supremo
d) Ninguna es correcta
24. Tendrá siempre voto de calidad en caso de empate en los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración
a) El secretario de gobierno
b) Uno de los consejeros permanentes de estado
c) Uno de los magistrado de la sala contencioso- administrativa del tribunal supremo
d) El presidente
25. Los conflictos de jurisdicción entre los juzgados o tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares, serán resueltos:
a) Por un órgano colegiado.
b) Por la sala de conflictos de jurisdicción.
c) Por la sala de lo militar del tribunal supremo.
d) Por la sala especial del tribunal supremo.
26. Siguiendo con la pregunta anterior, esta sala estará compuesta por:
a) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
b) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, un Magistrado de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
c) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y un Magistrado de la Sala de lo Militar
d) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, tres Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
27. Todos los magistrados de esta sala serán designados por:
a) El Pleno del Consejo General del Poder Judicial.
b) El Ministerio de Justicia
c) El Gobierno
d) El Tribunal Supremo
28. Actuará como Secretario de la Sala de conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares:
a) El secretario de gobierno de la audiencia nacional
b) El secretario de gobierno del tribunal superior de justicia
c) El secretario de gobierno del tribunal supremo
d) Ninguna es correcta
29. Tendrá siempre voto de calidad en caso de empate en los conflictos de entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares:
a) El secretario de gobierno
b) El Magistrado con mayor edad
c) El Magistrado con más antigüedad
d) El presidente
30. ¿Se renovarán los componentes de los órganos colegiados decisorios previstos en Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración y los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares?
a) Mensualmente
b) Anualmente
c) Semestralmente
d) Trimestralmente
31. El planteamiento, tramitación y decisión de los conflictos de jurisdicción se ajustará a lo dispuesto en
a) Su Real Decreto
b) La ley
c) En la ley orgánica
d) En su reglamento
32. Los conflictos de competencias que puedan producirse entre juzgados o tribunales de distinto orden jurisdiccional, se resolverán:
a) Por una sala de conflictos de competencias.
b) Por un órgano colectivo.
c) por una sala especial del tribunal supremo.
d) por una sala especial del tribunal superior.
33. Esta sala estará presidida por el Presidente y compuesta por
a) dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto
b) cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto
c) seis Magistrados, tres por cada orden jurisdiccional en conflicto
d) ocho Magistrados, cuatro por cada orden jurisdiccional en conflicto
34. Los Magistrados de esta sala serán designados:
a) anualmente por el Consejo General del Poder Judicial
b) semestralmente por la Sala de Gobierno
c) anualmente por la Sala de Gobierno
d) semestralmente por el Consejo General del Poder Judicial
35. Quien actuara como secretario de esta sala especial:
a) el de Gobierno del Tribunal Supremo.
b) el de Gobierno del Tribunal constitucional.
c) el de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia.
d) el de Gobierno de la Audiencia Nacional
36. Los conflictos de competencia podrán ser:
a) negativos en todo caso
b) positivos en todo caso
c) tanto positivos como negativos
d) ninguna es correcta
37. Los conflictos de competencia podrán ser promovidos, mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, salvo que el conflicto se refiera a la ejecución del fallo.
a) de oficio
b) a instancia de parte
c) del Ministerio Fiscal
d) todas son correctas
38. El orden jurisdiccional siempre preferente es el:
a) Civil
b) Social
c) Penal
d) Militar
39. Ningún juez o tribunal, podrá plantear conflicto de competencia:
a) En el orden civil.
b) En el orden militar.
c) En el orden penal.
d) En el orden social
40. Suscitado el conflicto de competencia en escrito razonado, en el que se expresarán los preceptos legales en que se funde, el Juez o Tribunal, oídas las partes y el Ministerio Fiscal por plazo:
a) común de diez días
b) común de cinco días
c) diez días para las partes y cinco días ministerio fiscal
d) diez días para el ministerio fiscal y cinco días para las partes
respuestas san 78:
1-B
2-A
3-A
4-B
5-A
6-A
7-A
8-A
9-B
10-A
11-D
12-B
13-A
14-B
15-A
16-C
17-B
18-D
19-D
20-D
21-A
22-B
23-C
24-D
25-B
26-A
27-A
28-C
29-D
30-B
31-B
32-C
33-A
[color=red]34-A no es correcta es la c. art 42 lopj:Los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional, integrados en el Poder Judicial, se resolverán por una Sala especial del Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno. Actuará como Secretario de esta Sala especial el de Gobierno del Tribunal Supremo[/color].
35-A
36-C
37-D
38-C
39-C
40-A 1 fallito san78. eso no es nada.
respuestas nicoasturies
1 B
2 A
3 A
4 B
5 A
6 A
7 A
8 A
9 B
10 A
11 D
12 B
13 A
14 B
15 A
16 C
17 B
18 D
19 D
20 D
21 A
22 B
23 C
24 D
25 B
26 A
27 A
28 C
29 D
30 B
31 B
32 C
33 A
34 C
35 A
36 C
37 D
38 C
39 C
40 A nico el mismo fallito que san 78
respuestas sarscoob
1B-
2A-
3A-
4B-
5A-
6A-
7A-
8A-
9B-
10A-
11D-
12B-
13A-
14B-
15A-
16C-
17B-
18D-
19D-
20D
21A-
22B-
23C-
24D-
25B-
26A-
27A-
28C-
29D-
30B-
31B-
32C-
33A-
34C-
35A-
36C-
37D-
38C-
39C
-40A
-
chicos como esta tema es mas llevadero os pongo 20 mas
41. si procede declinar el conocimiento del asunto o requerir al órgano jurisdiccional que esté conociendo para que deje de hacerlo, se decidirá por medio de:
a) sentencia
b) decreto
c) auto
d) providencia
42. Al requerimiento de inhibición se acompañará:
a) testimonio del auto dictado por el Juez o Tribunal requirente
b) de los escritos de las partes y del Ministerio Fiscal
c) y de los demás particulares que se estimen conducentes para justificar la competencia de aquél.
d) Todas son correctas
43. El requerido, con audiencia del Ministerio Fiscal y de las partes por plazo común de diez días, dictará:
a) auto resolviendo sobre su competencia
b) sentencia resolviendo sobre su competencia
c) decreto resolviendo sobre su competencia
d) acuerdo resolviendo sobre su competencia
44. Si no se accediere al requerimiento, se comunicará así al requirente y se elevarán por ambos las actuaciones a:
a) el tribunal supremo
b) la sala de cuestión de competencia
c) la Sala de Conflictos
d) la sala de lo civil de la audiencia nacional
45. siguiendo con la pregunta anterior esta Sala:
a) oído el Ministerio Fiscal por plazo no superior a diez días, dictará auto en los diez siguientes
b) oído el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a diez días, dictará auto en los cinco siguientes
c) oído el Ministerio Fiscal por plazo no superior a cinco días, dictará auto en los diez siguientes
d) oído el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a cinco días, dictará auto en los diez siguientes
46. Sobre el auto que se dicte cabe recurso de:
a) Revisión
b) Casación
c) Apelación
d) No cabe recurso alguno
47. Se suspenderá el procedimiento en los conflictos de competencias:
a) Desde que se notifique el auto aceptando la competencia
b) Desde que se dicte el auto declinando la competencia o acordando el requerimiento
c) Desde que se tenga conocimiento de este por el juez o tribunal requerido:
d) b) y c) son correctas.
48. La suspensión no alcanzará a las actuaciones preventivas o preparatorias ni a las cautelares, cualesquiera que sean los órdenes jurisdiccionales en eventual conflicto, que tengan:
a) carácter urgente o innecesario, o que, de no adoptarse, no pudieran producir un quebranto irreparable o de difícil reparación.
b) carácter urgente o necesario, o que, de no adoptarse, pudieran producir un quebranto irreparable o de difícil reparación.
c) carácter urgente o necesario, o que, de adoptarse, pudieran producir un quebranto reparable o de fácil reparación.
d) carácter urgente u obligatorio, o que, de no adoptarse, pudieran producir un quebranto reparable o de difícil reparación.
49. siguiendo con la pregunta anterior, quien/es adoptarán las garantías procedentes para asegurar los derechos o intereses de las partes o de terceros o el interés público:
a) el ministerio de justicia
b) el ministerio fiscal
c) los jueces y tribunales
d) el consejo general del poder judicial
50. Las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia
a) serán susceptibles de recurso extraordinario
b) serán susceptibles de recurso ordinario
c) no serán susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario
d) serán susceptibles de recurso tanto, ordinario como extraordinario
51.- Contra la resolución firme, que declare su falta de jurisdicción:
a) Podrán prepararse en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
b) Podrá interponerse en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
c) Deberá preparase en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
d) Deberá interponer en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
52.- El recurso por defecto de jurisdicción se interpondrá ante:
a) el órgano que dictó la resolución, quien, tras oír a las partes personadas, si las hubiere, remitirá las actuaciones a la Sala de Conflictos.
b) el órgano que dictó la resolución, quien, sin oír a las partes personadas, si las hubiere, remitirá las actuaciones a la Sala de Gobierno
c) el órgano que dictó el auto, quien, tras oír al Ministerio Fiscal, remitirá las actuaciones a la Sala de Conflictos
d) el órgano que dictó la resolución, quien, tras oír al Ministerio Fiscal, remitirá las actuaciones a la Sala de Justicia
53. Esta sala, reclamará del Juzgado o Tribunal que declaró en primer lugar su falta de jurisdicción que le remita las actuaciones y, oído:
a) el Ministerio Fiscal por plazo no superior a cinco días, dictará auto dentro de los diez siguientes
b) el Ministerio Fiscal por plazo no superior a diez días, dictará auto dentro de los diez siguientes
c) el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a diez días, dictará auto dentro de los diez siguientes
d) el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a cinco días, dictará auto dentro de los diez siguientes
54. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional las resolverá...
a) la Sala de Conflictos de Jurisdicción
b) un órgano colegiado
c) el inmediato superior común
d) la Sala Especia
55. En la resolución en que se declare la falta de competencia se expresará:
a) el órgano que se considere competente
b) el órgano que se considere competente, día y hora.
c) el órgano que se considere competente y lugar
d) el órgano que se considere competente, día, hora y lugar.
56. ¿Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí?
a) si
b) no
c) en algunos casos
d) siempre
57. Fijará, en todo caso, y sin ulterior recurso, su propia competencia, oídas las partes y Ministerio Fiscal por plazo común de diez días.
a) El Consejo General del Poder Judicial
b) El Ministerio de Justicia
c) El Juez o Tribunal superior
d) El Juez o Tribunal inferior
58. Acordado lo procedente, recabarán las actuaciones del:
a) Juez o Tribunal inferior o le remitirán las que se hallan conocido.
b) Juez o Tribunal inferior o le remitirán las que se hallare conociendo.
c) Juez o Tribunal superior o le remitirán las que se hallare conociendo.
d) Juez o Tribunal superior o le remitirán las que se hallan conocido.
59.- El tribunal supremo tiene su sede en:
a) Madrid
b) En la villa de Madrid
c) Barcelona
d) En la villa de Barcelona
60.- salvo una excepción, quien es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes:
a) el tribunal constitucional
b) el tribunal supremo
c) la audiencia nacional
d) el tribunal de cuentas
alicia p, que envio un privado ayer, te digo que gasto microsoft 2010 de todas formas si no puedes descargate algun archivo y no puedes me lo comentas y lo transformo, un saludo.
-
os pongo 20 mas, que quiero VER SI HACEMOS ALGO DE LEY DE PLANTA.
61.- siguiendo con la pregunta anterior, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías
a) consuetudinarios
b) constitucionales
c) militares
d) esglesiaticas
62.- el tribunal supremo:
a) Tendrá jurisdicción en toda España y ningún otro podrá tener el título de Supremo.
b) Tendrá jurisdicción en toda Europa y ningún otro podrá tener el título de Supremo.
c) Tendrá jurisdicción en toda España y compartirá el título de Supremo con la audiencia nacional.
d) Tendrá jurisdicción en toda España y podrá compartir el título de Supremo con el tribunal constitucional
63. El Tribunal Supremo se compondrá
a) de su Presidente, de los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
b) de los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
c) de su Presidente, y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
d) de su Presidente, de los Presidentes de Sala y los abogados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
64. cuantas Salas integran el Tribunal Supremo
a) dos
b) tres
c) cuatro
d) cinco
65. la sala primera del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo militar
d) de lo civil
66. la sala segunda del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo militar
d) de lo civil
67. la sala tercera del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo militar
d) de lo civil
68. la sala cuarta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo social
d) de lo civil
69. la sala quinta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo militar
d) de lo civil
70. ¿Cuántas Salas de lo Militar integran el Tribunal Supremo?
a) tres, una de carácter general y dos para asuntos de guerra
b) Dos, ampliables a cinco en caso de emergencia
c) una solamente
d) dos, ampliables en función del número de asuntos que determine la ley
71. la sala sexta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) no existe la sala sexta en el supremo.
c) de lo militar
d) de lo civil
72. Quien tiene competencia para conocer de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia civil que establezca la Ley
a) la sala civil del tribunal supremo
b) la sala penal del tribunal supremo
c) la sala de apelación del tribunal supremo.
d) la sala de lo penal de la audiencia nacional
73. ¿Quién tiene competencias para conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra el Presidente del gobierno, por hechos realizados en el ejercicio de su cargo?
a) La Sala de lo civil del Tribunal Supremo
b) La Sala de lo Penal del tribunal Supremo
c) El tribunal supremo en pleno
d) El tribunal constitucional
74. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) el presidente del congreso
b) el presidente del senado
c) el presidente del tribunal supremo.
d) todas son correctas
75. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo
a) Vicepresidente del Tribunal Anticonstitucional
b) Miembros del Gobierno
c) Diputados y concejales
d) Tesoreros del Consejo General del Poder Judicial
76. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo
a) Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo
b) Presidentes de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia,
c) Fiscal General del Estado
d) Todas son correctas
77. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) Fiscales de Sala del Tribunal Supremo
b) Presidente y Consejeros del Tribunal de ajustes
c) Presidente y tesoreros del Consejo de Estado
d) Son todas correctas
78. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) Defensor del Pueblo
b) Presidente y Consejeros de una Comunidad Autónoma, cuando así lo determinen su Estatuto de Autonomía
c) a y b son correctas
d) a y b son incorrectas
79. De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra Magistrados de la Audiencia Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados en el ejercicio de sus cargos, conocerá:
a) La Sala de lo civil del Tribunal Supremo
b) La Sala de lo Penal del tribunal Supremo
c) El tribunal supremo en pleno
d) El tribunal constitucional
80. Quien tiene competencia para conocer de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que establezca la Ley
a) la sala civil del tribunal supremo
b) la sala penal del tribunal supremo
c) la sala de apelación del tribunal supremo.
d) la sala de lo penal de la audiencia nacional
-
Un temas mucho mas llevadero.
41-C
42-D
43-A
44-C
45-A
46-D
47-D
48-B
49-C
50-C
51-B
52-A
53-B
54-C
55-A
56-B
57-C
58-B
59-B
60-B
61-B
62-A
63-A
64-D
65-D
66-B
67-A
68-B
69-C
70-C
71-B
72-A
73-A
74-D
75-B
76-D
77-A
78-C
79-A
80-B
-
Un saludo primero a l@s nuev@s y otro para l@s veteran@s.
Os pongo una dirección de youtube en el que cuelgan los temas con una explicación sobre cada tema. Yo siempre les echo un ojo antes de empezar cada tema porque me ayuda el oír las cosas de viva voz y después ya me pongo en faena.
https://www.youtube.com/user/OposJusticia (https://www.youtube.com/user/OposJusticia)
Ahora mis respuestas.
41 C
42 D
43 A
44 C
45 A
46 D
47 D
48 B
49 C
50 C
51 B
52 A
53 B
54 C
55 A
56 B
57 C
58 B
59 B
60 B
61 B
62 A
63 A
64 D
65 D
66 B
67 A
68 C
69 C
70 C
71 B
72 A
73 A
74 D
75 B
76 D
77 A
78 C
79 A
80 B
Un saludín
-
hola a todos, llevo un tiempo siguiendo este hilo desde el primer mensaje, lo vi de casualidad.
No puedo hacer los test con ustedes pues ya llevo mi propio ritmo aún así seguiré este hilo y haciendo los test que vayan colgando pues vienen genial para repasar. Agradecer el trabajo a pehilova pero una consulta que me he terminado liando con los test:
los últimos test que han colgado en la respuesta 872 y sucesivos son del tema 6 o 7???
gracias y saludos.
-
nada chicos , todo es impotante para ayudarnos, asi que gracias por la informacion, lo estado viendo y no esta mal.un saludin para el asturianin, y para san 78 que no falla.
jony, son casi todas las preguntas del tema 7, son todas de la lopj, ley que practicamnete nos la tenemos que comer entera, asi que da igual que sean del 6 o del 7, ahi que darles caña.
vamos laspreguntas que me han contestado san 78, y nico asturies
41. si procede declinar el conocimiento del asunto o requerir al órgano jurisdiccional que esté conociendo para que deje de hacerlo, se decidirá por medio de:
a) sentencia
b) decreto
c) auto
d) providencia
42. Al requerimiento de inhibición se acompañará:
a) testimonio del auto dictado por el Juez o Tribunal requirente
b) de los escritos de las partes y del Ministerio Fiscal
c) y de los demás particulares que se estimen conducentes para justificar la competencia de aquél.
d) Todas son correctas
43. El requerido, con audiencia del Ministerio Fiscal y de las partes por plazo común de diez días, dictará:
a) auto resolviendo sobre su competencia
b) sentencia resolviendo sobre su competencia
c) decreto resolviendo sobre su competencia
d) acuerdo resolviendo sobre su competencia
44. Si no se accediere al requerimiento, se comunicará así al requirente y se elevarán por ambos las actuaciones a:
a) el tribunal supremo
b) la sala de cuestión de competencia
c) la Sala de Conflictos
d) la sala de lo civil de la audiencia nacional
45. siguiendo con la pregunta anterior esta Sala:
a) oído el Ministerio Fiscal por plazo no superior a diez días, dictará auto en los diez siguientes
b) oído el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a diez días, dictará auto en los cinco siguientes
c) oído el Ministerio Fiscal por plazo no superior a cinco días, dictará auto en los diez siguientes
d) oído el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a cinco días, dictará auto en los diez siguientes
46. Sobre el auto que se dicte cabe recurso de:
a) Revisión
b) Casación
c) Apelación
d) No cabe recurso alguno
47. Se suspenderá el procedimiento en los conflictos de competencias:
a) Desde que se notifique el auto aceptando la competencia
b) Desde que se dicte el auto declinando la competencia o acordando el requerimiento
c) Desde que se tenga conocimiento de este por el juez o tribunal requerido:
d) b) y c) son correctas.
48. La suspensión no alcanzará a las actuaciones preventivas o preparatorias ni a las cautelares, cualesquiera que sean los órdenes jurisdiccionales en eventual conflicto, que tengan:
a) carácter urgente o innecesario, o que, de no adoptarse, no pudieran producir un quebranto irreparable o de difícil reparación.
b) carácter urgente o necesario, o que, de no adoptarse, pudieran producir un quebranto irreparable o de difícil reparación.
c) carácter urgente o necesario, o que, de adoptarse, pudieran producir un quebranto reparable o de fácil reparación.
d) carácter urgente u obligatorio, o que, de no adoptarse, pudieran producir un quebranto reparable o de difícil reparación.
49. siguiendo con la pregunta anterior, quien/es adoptarán las garantías procedentes para asegurar los derechos o intereses de las partes o de terceros o el interés público:
a) el ministerio de justicia
b) el ministerio fiscal
c) los jueces y tribunales
d) el consejo general del poder judicial
50. Las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia
a) serán susceptibles de recurso extraordinario
b) serán susceptibles de recurso ordinario
c) no serán susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario
d) serán susceptibles de recurso tanto, ordinario como extraordinario
51.- Contra la resolución firme, que declare su falta de jurisdicción:
a) Podrán prepararse en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
b) Podrá interponerse en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
c) Deberá preparase en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
d) Deberá interponer en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
52.- El recurso por defecto de jurisdicción se interpondrá ante:
a) el órgano que dictó la resolución, quien, tras oír a las partes personadas, si las hubiere, remitirá las actuaciones a la Sala de Conflictos.
b) el órgano que dictó la resolución, quien, sin oír a las partes personadas, si las hubiere, remitirá las actuaciones a la Sala de Gobierno
c) el órgano que dictó el auto, quien, tras oír al Ministerio Fiscal, remitirá las actuaciones a la Sala de Conflictos
d) el órgano que dictó la resolución, quien, tras oír al Ministerio Fiscal, remitirá las actuaciones a la Sala de Justicia
53. Esta sala, reclamará del Juzgado o Tribunal que declaró en primer lugar su falta de jurisdicción que le remita las actuaciones y, oído:
a) el Ministerio Fiscal por plazo no superior a cinco días, dictará auto dentro de los diez siguientes
b) el Ministerio Fiscal por plazo no superior a diez días, dictará auto dentro de los diez siguientes
c) el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a diez días, dictará auto dentro de los diez siguientes
d) el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a cinco días, dictará auto dentro de los diez siguientes
54. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional las resolverá...
a) la Sala de Conflictos de Jurisdicción
b) un órgano colegiado
c) el inmediato superior común
d) la Sala Especia
55. En la resolución en que se declare la falta de competencia se expresará:
a) el órgano que se considere competente
b) el órgano que se considere competente, día y hora.
c) el órgano que se considere competente y lugar
d) el órgano que se considere competente, día, hora y lugar.
56. ¿Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí?
a) si
b) no
c) en algunos casos
d) siempre
57. Fijará, en todo caso, y sin ulterior recurso, su propia competencia, oídas las partes y Ministerio Fiscal por plazo común de diez días.
a) El Consejo General del Poder Judicial
b) El Ministerio de Justicia
c) El Juez o Tribunal superior
d) El Juez o Tribunal inferior
58. Acordado lo procedente, recabarán las actuaciones del:
a) Juez o Tribunal inferior o le remitirán las que se hallan conocido.
b) Juez o Tribunal inferior o le remitirán las que se hallare conociendo.
c) Juez o Tribunal superior o le remitirán las que se hallare conociendo.
d) Juez o Tribunal superior o le remitirán las que se hallan conocido.
59.- El tribunal supremo tiene su sede en:
a) Madrid
b) En la villa de Madrid
c) Barcelona
d) En la villa de Barcelona
60.- salvo una excepción, quien es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes:
a) el tribunal constitucional
b) el tribunal supremo
c) la audiencia nacional
d) el tribunal de cuentas
61.- siguiendo con la pregunta anterior, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías
a) consuetudinarios
b) constitucionales
c) militares
d) esglesiaticas
62.- el tribunal supremo:
a) Tendrá jurisdicción en toda España y ningún otro podrá tener el título de Supremo.
b) Tendrá jurisdicción en toda Europa y ningún otro podrá tener el título de Supremo.
c) Tendrá jurisdicción en toda España y compartirá el título de Supremo con la audiencia nacional.
d) Tendrá jurisdicción en toda España y podrá compartir el título de Supremo con el tribunal constitucional
63. El Tribunal Supremo se compondrá
a) de su Presidente, de los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
b) de los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
c) de su Presidente, y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
d) de su Presidente, de los Presidentes de Sala y los abogados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
64. cuantas Salas integran el Tribunal Supremo
a) dos
b) tres
c) cuatro
d) cinco
65. la sala primera del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo militar
d) de lo civil
66. la sala segunda del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo militar
d) de lo civil
67. la sala tercera del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo militar
d) de lo civil
68. la sala cuarta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo social
d) de lo civil
69. la sala quinta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) de lo penal
c) de lo militar
d) de lo civil
70. ¿Cuántas Salas de lo Militar integran el Tribunal Supremo?
a) tres, una de carácter general y dos para asuntos de guerra
b) Dos, ampliables a cinco en caso de emergencia
c) una solamente
d) dos, ampliables en función del número de asuntos que determine la ley
71. la sala sexta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b) no existe la sala sexta en el supremo.
c) de lo militar
d) de lo civil
72. Quien tiene competencia para conocer de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia civil que establezca la Ley
a) la sala civil del tribunal supremo
b) la sala penal del tribunal supremo
c) la sala de apelación del tribunal supremo.
d) la sala de lo penal de la audiencia nacional
73. ¿Quién tiene competencias para conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra el Presidente del gobierno, por hechos realizados en el ejercicio de su cargo?
a) La Sala de lo civil del Tribunal Supremo
b) La Sala de lo Penal del tribunal Supremo
c) El tribunal supremo en pleno
d) El tribunal constitucional
74. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) el presidente del congreso
b) el presidente del senado
c) el presidente del tribunal supremo.
d) todas son correctas
75. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo
a) Vicepresidente del Tribunal Anticonstitucional
b) Miembros del Gobierno
c) Diputados y concejales
d) Tesoreros del Consejo General del Poder Judicial
76. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo
a) Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo
b) Presidentes de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia,
c) Fiscal General del Estado
d) Todas son correctas
77. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) Fiscales de Sala del Tribunal Supremo
b) Presidente y Consejeros del Tribunal de ajustes
c) Presidente y tesoreros del Consejo de Estado
d) Son todas correctas
78. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) Defensor del Pueblo
b) Presidente y Consejeros de una Comunidad Autónoma, cuando así lo determinen su Estatuto de Autonomía
c) a y b son correctas
d) a y b son incorrectas
79. De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra Magistrados de la Audiencia Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados en el ejercicio de sus cargos, conocerá:
a) La Sala de lo civil del Tribunal Supremo
b) La Sala de lo Penal del tribunal Supremo
c) El tribunal supremo en pleno
d) El tribunal constitucional
80. Quien tiene competencia para conocer de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que establezca la Ley
a) la sala civil del tribunal supremo
b) la sala penal del tribunal supremo
c) la sala de apelación del tribunal supremo.
d) la sala de lo penal de la audiencia nacional
respuestas san 78
41-C
42-D
43-A
44-C
45-A
46-D
47-D
48-B
49-C
50-C
51-B
52-A
53-B
54-C
55-A
56-B
57-C
58-B
59-B
60-B
61-B
62-A
63-A
64-D
65-D
66-B
67-A
68-B no es correcta es la c. me imagino que has tenido un fallo al poner las respuestas, es una pregunta ;facil;
69-C
70-C
71-B
72-A
73-A
74-D
75-B
76-D
77-A
78-C
79-A
80-B muy bien san 78 solo 1 fallito , pero no si perdonartelo, tu te la sabias, es broma un saludo.
respuestas nico asturies
41 C
42 D
43 A
44 C
45 A
46 D
47 D
48 B
49 C
50 C
51 B
52 A
53 B
54 C
55 A
56 B
57 C
58 B
59 B
60 B
61 B
62 A
63 A
64 D
65 D
66 B
67 A
68 C
69 C
70 C
71 B
72 A
73 A
74 D
75 B
76 D
77 A
78 C
79 A
80 B nico pleno, forca astuies estas que te sales.
-
chicos con estas llegamos a 100, esto es la lopj, en acabar miramos un poquito de ley de planta y demarcacion judicial, a los nuevos si veis que vamonos demasiado rapido se comenta, por que queremmos es un grupo amplio, para poder ayudarnos entre todos, un saludo y participar en el foro que a darle vidilla.
81. ¿Quién tiene competencias para conocer del enjuiciamiento por un delito cometido por un Consejero del Tribunal de Cuentas?
a) La Audiencia Nacional
b) La Sala penal del Tribunal Supremo
c) El Juzgado de lo Penal del lugar en que se comete
d) La Sala correspondiente del Tribunal Superior de Justicia
82. la sala de lo penal del tribunal supremo conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) el Presidente del Gobierno
b) Presidentes del Congreso y del Senado
c) Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial
d) Todas son correctas
83. la sala de lo penal del tribunal supremo conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) Presidente del Tribunal Constitucional
b) miembros del estado,
c) Diputados y concejales,
d) Tesoreros del Consejo General del Poder Judicial
84. la sala de lo penal del tribunal supremo conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo
b) Presidente de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia
c) Fiscal General del Estado
d) todas son correctas
85. la sala de lo penal del tribunal supremo conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) Fiscales de Sala del Tribunal Superior de Justicia
b) Presidente y tesoreros del Tribunal de Cuentas
c) Presidente y Consejeros del Consejo de Estado y Defensor del Pueblo, así como de las causas que, en su caso, determinen los Estatutos de Autonomía.
d) Todas son correctas
86. ¿Quién entenderá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas penales contra Magistrados de la Audiencia Nacional?
a) La Sala 3ª del tribunal supremo
b) la Sala 2ª de la Audiencia Nacional
c) La Sala 2ª del Tribunal Supremo
d) la Sala 3ª de la Audiencia Nacional
87. ¿Quién entenderá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas penales contra Magistrados de un Tribunal superior de justicia?
a) La Sala 3ª del tribunal supremo
b) la Sala 2ª de la Audiencia Nacional
c) La Sala 2ª del Tribunal Supremo
d) la Sala 3ª de la Audiencia Nacional
88. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá, En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones:
a) del Consejo de sabios
b) de las Comisiones homologadas del Gobierno
c) del Consejo Especial del Poder Judicial
d) contra los actos y disposiciones de los órganos competentes del Congreso de los Diputados y del Senado
89. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá, En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones:
a) del Tribunal Constitucional
b) del Tribunal de Cuentas
c) del Defensor del Pueblo en los términos y materias que la Ley establezca y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la Ley
d) Todas son correctas
90. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá, En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones:
a) De los recursos de casación en los términos que establezca la Ley.
b) De los recursos de revisión en los términos que establezca la Ley.
c) De los recursos de casación y revisión en los términos que establezca la Ley.
d) todas son correctas
91. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo conocerá de:
a) los recursos de apelación y revisión y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.
b) los recursos de casación y apelación y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.
c) los recursos de casación y revisión y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.
d) los recursos de extorsión y revisión y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.
92. de las recusaciones que se interpusieren contra los Magistrados que las compongan, y de las cuestiones de competencia entre Juzgados o Tribunales del propio orden jurisdiccional que no tengan otro superior común, conocerá:
a) cada una de las Salas del Tribunal Supremo
b) la sala especial del tribunal supremo.
c) la sala primera de la audiencia Nacional
d) ninguna es correcta.
93. Siguiendo con la pregunta anterior, A estos efectos:
a) los Magistrados recusados no formarán parte de la Sala.
b) los Magistrados recusados formarán parte de la Sala
c) ninguna es correcta
d) todas son correctas
94. en que artículo de LOPJ, se regula la sala llamemos; especial; del tribunal supremo.
a) Art 62
b) Art 63
c) Art 61
d) Art 60
95. La sala especial del tribunal supremo, estará formada:
a) por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo de cada una de ellas.
b) por el Presidente del Tribunal Supremo, y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas.
c) por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el más moderno de cada una de ellas.
d) por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas.
96. De los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de dicho Tribunal conocerá:
a) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo
b) la sala de lo contencioso-administrativo de la audiencia nacional
c) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior de justicia.
d) Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una
97. La sala especial del tribunal supremo conocerá:
a) De los incidentes de recusación del Presidente del Tribunal Supremo, o de los Presidentes de Sala, o de más de dos Magistrados de una Sala.
b) De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo.
c) De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra los Magistrados de una Sala, cuando sean Juzgados todos o la mayor parte de los que la constituyen.
d) Todas son correctas
98. Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se impute a una Sala del Tribunal Supremo, conocerá:
a) Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una
b) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo
c) la sala de lo contencioso-administrativo de la audiencia nacional
d) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior de justicia.
99. De los procesos de declaración de ilegalidad y consecuente disolución de los partidos políticos conocerá:
a) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo
b) la sala de lo contencioso-administrativo de la audiencia nacional
c) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior de justicia.
d) Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una
100. Conocerá del recurso de casación para unificación de doctrina cuando la contradicción se produzca entre sentencias dictadas en única instancia por secciones distintas de la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo, una sección formada.
a) el presidente del tribunal supremo y cinco magistrados de la sala de lo social
b) el presidente de la sala de lo contencioso- administrativo y siete magistrados de esa misma sala
c) el presidente del tribunal supremo, el de la sala de lo contencioso- administrativo y siete magistrados de esa misma sala.
d) el Presidente del Tribunal Supremo, el de la Sala de lo Contencioso-administrativo y cinco Magistrados de esta misma Sala, que serán los dos más antiguos y los tres más modernos
-
vale chicos os subo un archivo para que repaseis bien el tribunal supremo. iremso haciendo cosas, os lo subo en formato 2007 de word para que todos podais descargalo tu tambien alicia p. un saludo y animo que este año es el nuestro.
-
Hola chicos
Ayer no pude entrar por aquí, hasta ahora no he tenido tiempo. He estado leyendo lo que me he perdido y me he quedado un poco sorprendida y triste, la verdad... no, no Pehilova, no copio a nadie, y la verdad, no veo cómo, cuando fuí yo la primera que contestó a esas preguntas, de la 21 a la 40. Además:
La pregunta:
33. Esta sala estará presidida por el Presidente y compuesta por
a) dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto
b) cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto
c) seis Magistrados, tres por cada orden jurisdiccional en conflicto
d) ocho Magistrados, cuatro por cada orden jurisdiccional en conflicto
Regulado en :
Artículo 42.
Los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional, integrados en el Poder Judicial, se resolverán por una Sala especial del Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno. Actuará como Secretario de esta Sala especial el de Gobierno del Tribunal Supremo.
Osea que los tres la contestamos bien.
-
MIS RESPUESTAS.
81-B
82-D
83-A
84-D
85-C
86-C
87-C
88-D
89-D
90-C
91-C
92-A
93-A
94-C
95-D
96-D
97-D
98-A
99-D
00-D
-
Hola a todos, yo estoy buscando preguntas de test de la LEC, artículos del 1 al 49, alguien sabe si hay por el foro test de la LEC artículo por artículo?
-
Hola mª jose,
Te envio los test que pedias, pero ten en cuenta las actualizaciones.
Ánimo!!!!
-
Hola de nuevo,
Mis respuestas al tema 7.
1 b 21 a 41 c
2 a 22 b 42 d
3 a 23 c 43 a
4 b 24 d 44 c
5 a 25 b 45 a
6 a 26 a 46 d
7 a 27 a 47 d
8 a 28 c 48 b
9 b 29 d 49 c
10 a 30 b 50 c
11 d 31 b 51 b
12 b 32 c 52 a
13 a 33 a 53 b
14 b 34 c 54 c
15 a 35 a 55 a
16 c 36 c 56 b
17 b 37 d 57 c
18 d 38 c 58 b
19 d 39 c 59 a
20 d 40 a 60 b
Espero te aclares Pehilova, es que las he hecho en hoja de cálculo.
-
Me dirijo a ti, porque creo que eres la moderadora,podrías poner si no es mucha molestia los temas, quiero decir, tema 1 todo los que incluye voy para tramitación, bueno esa es mi intención.MUCHAS GRACIAS
-
Buenas!!! Pehilova, el que copia bien tonto que es, lo que pasa es que somos la caña jajajajaja
Mis respuestas:
81 B
82 D
83 A
84 D
85 C
86 C
87 C
88 D
89 D
90 C
91 C
92 A
93 A
94 C
95 D
96 D
97 D
98 A
99 D
100 D
-
hola chicos y gracias a etyam, por aportar material,
a ver si os ofrecen test para comprar, no lo compreis , esla mayoria es gente que se aprovecha de la gente nueva, nosotros nos ayudaremos y haremos los test, a lo mejor son mas buenos que lo nuestros, pero con ganas y ayundadonos podamos hacer grandes sin gastarse dinero. 0
bueno despues de daros la brasa lo primero pedirle perdon a sarscoob, ya se que no copiais es una broma, pero quiero que mireis la preguntas por que os ayuda a memorizar, no soy ningun maestro, soy opositor igual que vosotros y siempre que he necesitado vuestra ayuda , hay habeis estado os doy la gracias, y si sarscoob tu respuesta estaba bien , me equivoque con la 34 que habia fallado san 78, lo siento a veces al corregir las preguntas me equivoco ha sido un fallo tecnico. a todos los demas gracias por ir contestando las preguntas aportando material o cosas interesantes.
jeromosayago si te refieres a mi como si la moderadora, en este caso moderador, actualmente no hay moderadores en el fro, pero si necesitas ayuda aqui estamos para ayudarte. tema 1 entra; estructura y antecedentes de contistucion, titulo preliminar constitucion titulo 2 constitucion la corona, titulo 3 constitucion cortes generales, y ley organica del tribunal costitucional, basicamente. este hilo al principio en la pagina 6o 7 tiens test de este tema para cuando te lo estudies un saludo y suerte en tu futuro.
-
buenos chicos vamos a ver las preguntas que me habeis contestado. Y PERDON SARSCOOB Y NO ESTES TRISTE, UN SALUDO Y ANIMO Y SIGUE CONTESTADOME LAS PREGUNTAS, QUE TU YA ERES UNA PARTE IMPORTANTE DE ESTE FORO, NO ES MI INTENCION HACER ENFADAR A NADIE, TU YA ME CONOCES, LLLEVAS TIEMPO EN EL FORO. SOY INCAPAZ DE DISCUTIR Y AL TODO EL MUNDO QUE PUEDO AYUDAR LE AYUDO.
81. ¿Quién tiene competencias para conocer del enjuiciamiento por un delito cometido por un Consejero del Tribunal de Cuentas?
a) La Audiencia Nacional
b) La Sala penal del Tribunal Supremo
c) El Juzgado de lo Penal del lugar en que se comete
d) La Sala correspondiente del Tribunal Superior de Justicia
82. la sala de lo penal del tribunal supremo conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) el Presidente del Gobierno
b) Presidentes del Congreso y del Senado
c) Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial
d) Todas son correctas
83. la sala de lo penal del tribunal supremo conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) Presidente del Tribunal Constitucional
b) miembros del estado,
c) Diputados y concejales,
d) Tesoreros del Consejo General del Poder Judicial
84. la sala de lo penal del tribunal supremo conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo
b) Presidente de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia
c) Fiscal General del Estado
d) todas son correctas
85. la sala de lo penal del tribunal supremo conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra:
a) Fiscales de Sala del Tribunal Superior de Justicia
b) Presidente y tesoreros del Tribunal de Cuentas
c) Presidente y Consejeros del Consejo de Estado y Defensor del Pueblo, así como de las causas que, en su caso, determinen los Estatutos de Autonomía.
d) Todas son correctas
86. ¿Quién entenderá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas penales contra Magistrados de la Audiencia Nacional?
a) La Sala 3ª del tribunal supremo
b) la Sala 2ª de la Audiencia Nacional
c) La Sala 2ª del Tribunal Supremo
d) la Sala 3ª de la Audiencia Nacional
87. ¿Quién entenderá de la instrucción y enjuiciamiento de las causas penales contra Magistrados de un Tribunal superior de justicia?
a) La Sala 3ª del tribunal supremo
b) la Sala 2ª de la Audiencia Nacional
c) La Sala 2ª del Tribunal Supremo
d) la Sala 3ª de la Audiencia Nacional
88. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá, En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones:
a) del Consejo de sabios
b) de las Comisiones homologadas del Gobierno
c) del Consejo Especial del Poder Judicial
d) contra los actos y disposiciones de los órganos competentes del Congreso de los Diputados y del Senado
89. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá, En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones:
a) del Tribunal Constitucional
b) del Tribunal de Cuentas
c) del Defensor del Pueblo en los términos y materias que la Ley establezca y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la Ley
d) Todas son correctas
90. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá, En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones:
a) De los recursos de casación en los términos que establezca la Ley.
b) De los recursos de revisión en los términos que establezca la Ley.
c) De los recursos de casación y revisión en los términos que establezca la Ley.
d) todas son correctas
91. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo conocerá de:
a) los recursos de apelación y revisión y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.
b) los recursos de casación y apelación y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.
c) los recursos de casación y revisión y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.
d) los recursos de extorsión y revisión y otros extraordinarios que establezca la ley en materias propias de este orden jurisdiccional.
92. de las recusaciones que se interpusieren contra los Magistrados que las compongan, y de las cuestiones de competencia entre Juzgados o Tribunales del propio orden jurisdiccional que no tengan otro superior común, conocerá:
a) cada una de las Salas del Tribunal Supremo
b) la sala especial del tribunal supremo.
c) la sala primera de la audiencia Nacional
d) ninguna es correcta.
93. Siguiendo con la pregunta anterior, A estos efectos:
a) los Magistrados recusados no formarán parte de la Sala.
b) los Magistrados recusados formarán parte de la Sala
c) ninguna es correcta
d) todas son correctas
94. en que artículo de LOPJ, se regula la sala llamemos; especial; del tribunal supremo.
a) Art 62
b) Art 63
c) Art 61
d) Art 60
95. La sala especial del tribunal supremo, estará formada:
a) por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo de cada una de ellas.
b) por el Presidente del Tribunal Supremo, y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas.
c) por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el más moderno de cada una de ellas.
d) por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas.
96. De los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de dicho Tribunal conocerá:
a) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo
b) la sala de lo contencioso-administrativo de la audiencia nacional
c) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior de justicia.
d) Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una
97. La sala especial del tribunal supremo conocerá:
a) De los incidentes de recusación del Presidente del Tribunal Supremo, o de los Presidentes de Sala, o de más de dos Magistrados de una Sala.
b) De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo.
c) De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra los Magistrados de una Sala, cuando sean Juzgados todos o la mayor parte de los que la constituyen.
d) Todas son correctas
98. Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se impute a una Sala del Tribunal Supremo, conocerá:
a) Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una
b) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo
c) la sala de lo contencioso-administrativo de la audiencia nacional
d) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior de justicia.
99. De los procesos de declaración de ilegalidad y consecuente disolución de los partidos políticos conocerá:
a) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo
b) la sala de lo contencioso-administrativo de la audiencia nacional
c) la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior de justicia.
d) Una Sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una
100. Conocerá del recurso de casación para unificación de doctrina cuando la contradicción se produzca entre sentencias dictadas en única instancia por secciones distintas de la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo, una sección formada.
a) el presidente del tribunal supremo y cinco magistrados de la sala de lo social
b) el presidente de la sala de lo contencioso- administrativo y siete magistrados de esa misma sala
c) el presidente del tribunal supremo, el de la sala de lo contencioso- administrativo y siete magistrados de esa misma sala.
d) el Presidente del Tribunal Supremo, el de la Sala de lo Contencioso-administrativo y cinco Magistrados de esta misma Sala, que serán los dos más antiguos y los tres más modernos
respuestas nicoasturies
81 B
82 D
83 A
84 D
85 C
86 C
87 C
88 D
89 D
90 C
91 C
92 A
93 A
94 C
95 D
96 D
97 D
98 A
99 D
100 D pleno nico asturies, por cierto en la pregunta que te dije que si copiabas perdona, las tenia bien , me confudi al poner las respuestas, un saludo y a ver si me invitas a ir pà asturias.
respuestas san 78
81-B
82-D
83-A
84-D
85-C
86-C
87-C
88-D
89-D
90-C
91-C
92-A
93-A
94-C
95-D
96-D
97-D
98-A
99-D
00-D plenazo san 78 como casi siempre, para no variar, caditana teneis los carnavales a la vuelta de la esquina un saludo.
UN SALUDO TAMBIEN PARA GERBERAS 9, QUE DISFRUTES LO CARNAVALES Y A VER SI ENTRAS POR EL FORO.
-
voy a ver las que me ha contestado ETYAM que cada vez me lo pones mas dificil (es broma)
1 b 21 a 41 c
2 a 22 b 42 d
3 a 23 c 43 a
4 b 24 d 44 c
5 a 25 b 45 a
6 a 26 a 46 d
7 a 27 a 47 d
8 a 28 c 48 b
9 b 29 d 49 c
10 a 30 b 50 c
11 d 31 b 51 b
12 b 32 c 52 a
13 a 33 a 53 b
14 b 34 c 54 c
15 a 35 a 55 a
16 c 36 c 56 b
17 b 37 d 57 c
18 d 38 c 58 b
19 d 39 c 59 a
20 d 40 a 60 b etyam solo 1fallito no esta mal. y gracias por contestar.
os subo un archivo con las preguntas que hemos estado viendo.
-
y van 20 mas, un saludo y animo estudiando.
1. Dónde tiene su sede la Audiencia Nacional:
a) En la villa de Madrid
b) En Barcelona
c) En Madrid
d) En Valencia
2. La Audiencia Nacional, tendría jurisdicción en todo el territorio español:
a) No, solo en las provincias que no hubiere Audiencia Provincial
b) No, solo tiene jurisdicción donde tiene su sede.
c) Si, ya que tiene jurisdicción en toda España
d) Todas son falsas
3. La Audiencia Nacional se compondrá:
a) De su Presidente y los Presidentes de Sala.
b) De su Presidente, los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
c) Los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
d) De su Presidente y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
4. El Presidente la Audiencia Nacional
a) Tendrá la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo
b) Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo
c) Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo
d) Tendrá la categoría de Magistrado y la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo
5. Quien es el presidente nato de todas la salas de la Audiencia Nacional
a) El presidente de sala de apelación de la Audiencia Nacional
b) El presidente de sala de lo penal de la Audiencia Nacional
c) El presidente de sala de lo social de la Audiencia Nacional
d) El presidente de la Audiencia Nacional
6. La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas:
a) cinco
b) cuatro
c) tres
d) dos
7. La Sala de lo Militar de la Audiencia Nacional es la:
a) la Sala 5ª.
b) La Sala 1ª.
c) No existe.
d) La Sala 4ª.
8. La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas:
a) De lo Civil, de lo penal, de lo contencioso, de lo Social
b) De lo civil y penal, de lo contencioso, de lo Social
c) De apelación, de lo penal, de lo contencioso y de lo Social
d) De lo penal, de lo contencioso y de lo Social
9. La sala primera de la Audiencia Nacional es la:
a) De apelación
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
10. La sala segunda de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
11. La sala tercera de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
12. La sala cuarta de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
13. La Audiencia Nacional ¿Se estructura en Salas?
a) Si, numeradas de la 1ª a la 3ª.
b) No, sólo se estructura en secciones.
c) Si, y además cuando el número de asuntos lo aconseje, pueden crearse 2 o más secciones dentro de una sala.
d) Sólo está estructurada en Salas la Audiencia Provincial.
14. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional conocerá de:
a) los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
b) los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Civil.
c) los recursos de casación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
d) los recursos de casación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo civil.
15. Los magistrados de la Sala de Apelación de la Audiencia nacional podrán ser adscritos por el CGPJ a otra sala de diferente orden, con el acuerdo favorable...
a) Del presidente de la Audiencia, previa propuesta de la sala de gobierno.
b) De la sala de gobierno, previa propuesta del Presidente.
c) Del presidente de la Audiencia, previa propuesta de la junta de jueces.
d) Ninguna es cierta.
16. cuando la sensible y continuada diferencia en el volumen de trabajo lo aconseje, los magistrados de la sala de apelación de la audiencia nacional podrán ser adscritos total o parcialmente a otra sala de diferente orden:
a) con el correspondiente incremento retributivo.
b) se valoraran, en todo caso, las preferencias de los magistrados afectados
c) se valoraran la antigüedad en el escalafón y la especialidad o experiencia de los magistrados afectados
d) todas las respuestas son correctas.
17. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá, del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a) Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, altos organismos de la Nación y forma de Gobierno.
b) Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales.
c) Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de una Audiencia.
d) Todas son correctas
18. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá, del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a) Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, da igual por quien sean cometidos.
b) Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles.
c) A y b son correctas
d) A Y b son incorrectas
19. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:
a) De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de las sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de pena de prisión impuesta por Tribunales extranjeros, cuando en virtud de un tratado internacional corresponda a España la continuación de un procedimiento penal iniciado en el extranjero, la ejecución de una sentencia penal extranjera o el cumplimiento de una pena o medida de seguridad privativa de libertad, salvo en aquellos casos en que esta Ley atribuya alguna de estas competencias a otro órgano jurisdiccional penal.
b) De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento de tratados internacionales en los que España sea parte.
c) Del procedimiento para la ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega y de los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedimiento.
d) Todas son correctas
20. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:
a) De los recursos establecidos en la Ley contra las sentencias y otras resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales de Instrucción y del Juzgado Central de Menores.
b) De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria
c) A y b son correctas
d) A y b son incorrectas
-
Hola chic@s!! Ya se que estais con otro tema pero si os sirve de repaso...Estoy haciendo los test del tema 1 que subio Pehilova y tengo dos dudas:
Es del test num 5
4.No es funcion del rey:
A) nombrar al presidente del congreso y del senado.
B) Alto patronazgo de las Reales Academias.
C) Sancionar las leyes.
D) convocar las cortes generales.
El test da por buena la d pero yo creo k la correcta es la a no? Me baso en el art 62 de la CE
Otra:
10. No es funcion del rey:
A) promover la disolucion del congreso y senado.
B) convocar elecciones en los terminos previstos en la CE.
C) sancionar y promulgar las leyes.
D)convocar y disolver las cortes.
El test da por buena la d pero yo diria que es la a no??
Saludos!
Enviado desde mi iPhone
-
pues si alicia seria un fallo haciendo los test, al poner las respuestas perdonar si ves alguna mas lo comentas, cogiendote el art 62, esta claro las otras tres opciones son correctas, por lo tanto tienes razon:
Corresponde al Rey:
a) Sancionar y promulgar las leyes.
b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.
c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
d) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.
h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.
j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
Es del test num 5
4.No es funcion del rey:
A) nombrar al presidente del congreso y del senado.
B) Alto patronazgo de las Reales Academias.
C) Sancionar las leyes.
D) convocar las cortes generales.
esta pregunta me genera dudas, por que en le letra e, por si nombra los mienbros del gobierno, no se consideran mienbros del gobierno el presidente del senado y congreso.
-
Yo entiendo cuando habla de los miembros del gobierno que se refiere al presidente y ministros...lo que si me genera duda es quien nombra a los presidentes de las cortes...tanto al del congreso como del senado..
Enviado desde mi iPhone
-
Gracias Pehilova, ya me has contentado :D , perdona y gracias por aguantarme jejeje.
Mis respuestas:
1A-2C-3B-4C-5D-6B-7C-8C-9A-10A-11C-12D-13C-14A-15B-16C-17D-18C-19D-20C
-
Buenas!!
Os dejo unos esquemillas que hice hoy por la mañana para repasar. Espero que os sirvan de ayuda. Son de Supremo y Audiencia Nacional. Si puedo este finde cuelgo de Trib Superiores y Audiencias Provinciales. Mis respuestas:
1 A
2 C
3 B
4 C
5 D
6 B
7 C
8 C
9 A
10 A
11 C
12 D
13 C
14 A
15 B
16 C
17 D
18 C
19 D
20 C
-
1-A
2-C
3-B
4-C
5-D
6-B
7-C
8-C
9-A
10-A
11-C
12-D
13-C
14-A
15-B
16-C
17-D
18-B
19-HA SUFRIDO UNA MODIFICIACIÓN ESTA PREGUNTA.
4.º De los recursos respecto a los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, y la resolución de los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedimiento.
20-C
-
buenos chicos, lo primero darle las gracias a nico por aportar material, y a san 78 por poner al dia con sus actualizaciones, ya lo estoy poniendo al dia. un saludo a sarscoob, yo si no entras en el foro un dia te echo de menos, se que eres buena gente, y creo que tu , san 78, nicoasturies y ETYAM, sois lo que me animais a continuar con esto. un saludo y por cierto si entra por el foro REOLID, si tienes la ultimas actulizaciones de lopj, si puedes subirla, te lo agradeceria
-
pues bueno chicos, vamos con las preguntas:
1. Dónde tiene su sede la Audiencia Nacional:
a) En la villa de Madrid
b) En Barcelona
c) En Madrid
d) En Valencia
2. La Audiencia Nacional, tendría jurisdicción en todo el territorio español:
a) No, solo en las provincias que no hubiere Audiencia Provincial
b) No, solo tiene jurisdicción donde tiene su sede.
c) Si, ya que tiene jurisdicción en toda España
d) Todas son falsas
3. La Audiencia Nacional se compondrá:
a) De su Presidente y los Presidentes de Sala.
b) De su Presidente, los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
c) Los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
d) De su Presidente y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
4. El Presidente la Audiencia Nacional
a) Tendrá la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo
b) Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo
c) Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo
d) Tendrá la categoría de Magistrado y la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo
5. Quien es el presidente nato de todas la salas de la Audiencia Nacional
a) El presidente de sala de apelación de la Audiencia Nacional
b) El presidente de sala de lo penal de la Audiencia Nacional
c) El presidente de sala de lo social de la Audiencia Nacional
d) El presidente de la Audiencia Nacional
6. La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas:
a) cinco
b) cuatro
c) tres
d) dos
7. La Sala de lo Militar de la Audiencia Nacional es la:
a) la Sala 5ª.
b) La Sala 1ª.
c) No existe.
d) La Sala 4ª.
8. La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas:
a) De lo Civil, de lo penal, de lo contencioso, de lo Social
b) De lo civil y penal, de lo contencioso, de lo Social
c) De apelación, de lo penal, de lo contencioso y de lo Social
d) De lo penal, de lo contencioso y de lo Social
9. La sala primera de la Audiencia Nacional es la:
a) De apelación
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
10. La sala segunda de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
11. La sala tercera de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
12. La sala cuarta de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
13. La Audiencia Nacional ¿Se estructura en Salas?
a) Si, numeradas de la 1ª a la 3ª.
b) No, sólo se estructura en secciones.
c) Si, y además cuando el número de asuntos lo aconseje, pueden crearse 2 o más secciones dentro de una sala.
d) Sólo está estructurada en Salas la Audiencia Provincial.
14. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional conocerá de:
a) los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
b) los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Civil.
c) los recursos de casación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
d) los recursos de casación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo civil.
15. Los magistrados de la Sala de Apelación de la Audiencia nacional podrán ser adscritos por el CGPJ a otra sala de diferente orden, con el acuerdo favorable...
a) Del presidente de la Audiencia, previa propuesta de la sala de gobierno.
b) De la sala de gobierno, previa propuesta del Presidente.
c) Del presidente de la Audiencia, previa propuesta de la junta de jueces.
d) Ninguna es cierta.
16. cuando la sensible y continuada diferencia en el volumen de trabajo lo aconseje, los magistrados de la sala de apelación de la audiencia nacional podrán ser adscritos total o parcialmente a otra sala de diferente orden:
a) con el correspondiente incremento retributivo.
b) se valoraran, en todo caso, las preferencias de los magistrados afectados
c) se valoraran la antigüedad en el escalafón y la especialidad o experiencia de los magistrados afectados
d) todas las respuestas son correctas.
17. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá, del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a) Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, altos organismos de la Nación y forma de Gobierno.
b) Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales.
c) Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de una Audiencia.
d) Todas son correctas
18. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá, del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a) Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, da igual por quien sean cometidos.
b) Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles.
c) A y b son correctas
d) A Y b son incorrectas
19. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:
a) De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de las sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de pena de prisión impuesta por Tribunales extranjeros, cuando en virtud de un tratado internacional corresponda a España la continuación de un procedimiento penal iniciado en el extranjero, la ejecución de una sentencia penal extranjera o el cumplimiento de una pena o medida de seguridad privativa de libertad, salvo en aquellos casos en que esta Ley atribuya alguna de estas competencias a otro órgano jurisdiccional penal.
b) De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento de tratados internacionales en los que España sea parte.
c) Del procedimiento para la ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega y de los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedimiento.
d) Todas son correctas
20. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:
a) De los recursos establecidos en la Ley contra las sentencias y otras resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales de Instrucción y del Juzgado Central de Menores.
b) De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria
c) A y b son correctas
d) A y b son incorrectas
respuestas san 78
1-A
2-C
3-B
4-C
5-D
6-B
7-C
8-C
9-A
10-A
11-C
12-D
13-C
14-A
15-B
16-C
17-D
18-B
19-HA SUFRIDO UNA MODIFICIACIÓN ESTA PREGUNTA.
4.º De los recursos respecto a los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, y la resolución de los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedimiento. muchas gracias san 78, es importante estar al dia. antes de subir el archivo lo canvio.
20-C san 78, pleno y actulizacion . gracias eres muy grande.
respuestas nicoasturies
1 A
2 C
3 B
4 C
5 D
6 B
7 C
8 C
9 A
10 A
11 C
12 D
13 C
14 A
15 B
16 C
17 D
18 C
19 D pregunta nula por no estar actulizada.
20 C nico asturies pleno y gracias por lo esquemas eres un bonachon.
respuestas sarscoob
1A-
2C-
3B-
4C-
5D-
6B-
7C-
8C-
9A-
10A
-11C
-12D
-13C
-14A
-15B
-16C
-17D
-18C
-19D pregunta nula por no estar actulizada,
-20C pleno sarscoob, un saludo y disfruta de tu hijo.
-
chicos os pongo 20 preguntas mas y os subo un archivo para que repaseis la audencia nacional
21. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional conocerá:
a) En segunda instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
b) En segunda instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra los actos dictados por la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo. Conocerá, asimismo, de la posible prórroga de los plazos que le plantee dicha Comisión de Vigilancia respecto de las medidas previstas en los artículos 1 y 2 de la Ley 12/2003, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.
c) De los recursos devolutivos que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
d) De los recursos no atribuidos a los Tribunales Superiores de Justicia en relación a los convenios entre las Administraciones públicas y a las resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Central.
22. De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la ley conocerá:
a) La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional
b) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
c) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de justicia
d) ninguna es correcta
23. De los procesos de impugnación de Estatutos con ámbito superior a una Comunidad Autónoma conocerá:
a) la Sala de lo social de la Audiencia Nacional
b) la Sala de lo social del Tribunal Supremo
c) la Sala contenciosa administrativa del Tribunal Supremo
d) la Sala contenciosa administrativa de la Audiencia Nacional
24. La sala de lo social de la audiencia nacional no conocerá:
a) de los recursos de suplicación
b) de los procesos especiales de impugnación de convenios cuyo ámbito territorial de aplicación sea superior al territorio de una comunidad autónoma
c) de las recusaciones que interpusieren contra los magistrados que compongan dicha sala.
d) de los procesos sobre conflictos colectivos cuya resolución haya de surtir efecto en un ámbito territorial superior al de una comunidad autónoma.
25. Conocerá de las recusaciones que se interpusieren contra los Magistrados que las compongan:
a) El Presidente de la Audiencia Nacional
b) Cada una de las Salas de la Audiencia Nacional
c) El Magistrado más antiguo de la Audiencia Nacional
d) Todas son correctas.
26. Siguiendo con la pregunta anterior, a estos efectos, los Magistrados recusados formarán parte de la Sala:
a) si
b) en algunos casos
c) no
d) ninguna es correcta.
27. La Audiencia Nacional también tiene una “Sala Especial”
a) Sí, y también está formada por el Presidente de la Audiencia Nacional, los Presidentes de las Salas y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de las Salas.
b) Sí, y conocerá de los incidentes de recusación del Presidente, de los Presidentes de Sala o de más de 2 Magistrados de una Sala
c) Sí, pero no es esa la composición ni competencias asignadas
d) a y b, son ciertas.
28. El Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de las Salas de la Audiencia Nacional son integrantes de:
a) La Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional.
b) La Sala Especial de la Audiencia Nacional.
c) La Sala de la Penal de la Audiencia Nacional.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
29. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidades Autónomas culminará la organización judicial:
a) en el ámbito territorial de aquella, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
b) en el ámbito territorial de aquella, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde a la audiencia provincial
c) en el ámbito territorial de aquella, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde a la audiencia nacional
d) en el ámbito territorial de aquella, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal constitucional.
30. El Tribunal Superior de Justicia tomará el nombre de la…………………… y extenderá su jurisdicción al ámbito territorial………….
a) comunidades autónomas, de esta
b) provincias, provincial.
c) comunidades autónomas, nacional
d) nación, de esta.
31. Cuantas tienen salas tienen los tribunales superiores de justicia:
a) cinco
b) cuatro
c) tres
d) dos
32. El Tribunal Superior de Justicia estará integrado por las siguientes Salas:
a) de lo Civil, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social.
b) de lo Civil y Penal, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social.
c) de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social.
d) de apelación, de lo contencioso-administrativo y de lo social
33. El Presidente del TSJ lo será también de la Sala de lo:
a) Civil y Penal.
b) Contencioso-Administrativo.
c) Social.
d) Militar.
34. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, mientras desempeñe su cargo:
a) Tendrá la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
b) Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
c) Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo.
d) Tendrá la categoría y consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
35. La composición del Tribunal Superior de Justicia será la siguiente:
a) Presidente, los presidentes de sala, y magistrados determinados por ley
b) Presidente, magistrados determinados por ley
c) Presidente, que también lo será de su sala de lo civil y de lo penal, y magistrados determinados por ley
d) Presidente, que lo será también de su sala de lo civil y de lo penal, los Presidentes de sala y de los magistrados que determine la ley para cada una de las salas y, en su caso, de las secciones que puedan dentro de ellas crearse.
36. La sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia, como sala de lo civil, no conocerá:
a) del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, siempre que el recurso se funde en infracción de normas de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad, y cuando el correspondiente estatuto de autonomía haya previsto esta atribución,
b) del recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, en materia de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad autónoma, si el correspondiente estatuto de autonomía ha previsto esta atribución
c) en única instancia, de las demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos en el ejercicio de su cargo por un magistrado de una audiencia provincial
d) de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, que no tengan otro superior común.
37. Conocerá en única instancia de las demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos en el ejercicio de sus respectivos cargos, dirigidas contra el presidente del consejo de gobierno de la comunidad autónoma:
a) la sala de lo civil del tribunal supremo, en todo caso
b) la sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia, como sala de lo civil, en todo caso
c) la sala especial del tribunal supremo, en todo caso
d) ninguna de las respuestas es correcta
38. Quien conocerá de las funciones de apoyo y control del arbitraje que se establezcan en la ley, así como de las peticiones de exequátur de laudos o resoluciones arbitrales extranjeros, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados o las normas de la Unión Europea, corresponda su conocimiento a otro Juzgado o Tribunal:
a) El tribunal supremo
b) El Tribunal Superior de Justicia
c) La Audiencia Nacional
d) La Audiencia Nacional
39. ¿qué tribunal conocerá de las demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos por el Presidente de una Comunidad Autónoma en el ejercicio de su cargo?
a) El Tribunal Supremo
b) El Tribunal Supremo cuando lo determine su estatuto de autonomía.
c) El Tribunal Superior de Justicia.
d) La Audiencia Nacional.
40. La sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia, como sala de lo civil, conocerá:
a) El conocimiento de las causas penales que los Estatutos de Autonomía reservan al conocimiento de los Tribunales Superiores de Justicia.
b) La instrucción y el fallo de las causas penales contra jueces, magistrados y miembros del Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de su cargo en la comunidad autónoma, siempre que esta atribución no corresponda al Tribunal Supremo.
c) El conocimiento de los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en primera instancia por las Audiencias Provinciales, así como el de todos aquellos previstos por las leyes.
d) Todas son correctas
-
actulizamos lista en color lo que ha sufrido modificaciones:
1. San 78 : 1465 preguntas contestadas, 36 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:1420
2. Sarscoob: 838 preguntas contestadas, 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta, 0,25 nota total: 818,
3. Etyam 427 preguntas contestadas, 10 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 414,5
4. Nico asturies 325 preguntas contestadas, 8 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 315
5. Tempranillo 2007 88 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 69,25
6. Mar 60 preguntas contestadas, 1 fallada, cada pregunta fallada descuenta 0,25, notal total: 58,75 sube 1 puesto
7. Gala1 60 preguntas contestadas , 4 falladas ,cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 55,00
8, ISABHELRO 30 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,75 entra en lista y sube 6 puesto
9. Tuticocoloco 48 preguntas contestadas , 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,00
10. Isagl 203 20 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:18,75
11. Tero 20 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 13,75
12. Saranna 15 preguntas contestadas, 3 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:11,25
13. Ciudadano x 10 preguntas contestadas , 2 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 7,50
14. Farex 6 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 6,
-
Mis respuestas a las últimas preguntas:
21D-22A-23A-24A-25B-26C-27D-28B-29A-30A-31B-32B-33A-34B-35D-36C-37D-38B-39C-40 ninguna es correcta, todas las opciones son como sala de lo penal, no como sala de lo civil.
-
hola sarscoob , buenos dias y feliz domingo, tienes razon en la pregunta 40, tenia que haber puesto como sala de lo penal, es un fallo, ya lo he corregido, cuando os suba el archivo, gracias por daros cuenta de estas cosas, si veis alguna pregunta, o que se ha modificado lo decis, os estare muy agradecido, es importante que nos ayudemos.
una pregunta esta semana quereis seguir tema 7, y cuando acabemos hacemos tema 21 juicios rapidos y juicios de faltas, o quereis que hagamos el 8, juzgados y competencia de los mismos, vosotros decidis, esta semana tema 7, y lo acabamos bien, la semana que viene votais por el 8, o por el 21. de momento no voy ver la sultimas preguntas que he subido, a ver si contesta alguien mas, un saludo y espero que se una mas gente, la gente nueva que se anime a participar con nosotros, que hay muy buena gente, un saludo y disfrutad de lo queda de finde.
-
21-D
22-A
23-TENGO CIERTAS DUDAS CON ESTA PREGUNTA LEY NO HABLA
( DE IMPUGNACIÓN DE ESTATUTOS)
24-A
25-B
26-C
27-D
28-B
29-A
30-A
31-C
32-B
33-A
34-B
35-D
36-C
37-D
38-B
39-B
40-ESTOY DE ACUERDO CON SARSCOOB SON COMPETENCIAS DEL TSJ COMO SALA DE LO PENAL
-
buenos dias , ahora voy subir 20 preguntas mas:
41. La decisión de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden penal con sede en la comunidad autónoma que no tengan otro superior común corresponderá a:
a) La sala de lo civil del tribunal supremo
b) La sala de lo penal del tribunal supremo
c) La sala de lo civil y penal como sala de lo civil del tribunal superior de justicia
d) La sala de lo civil y penal como sala de lo penal del tribunal superior de justicia
42. Para la instrucción de las causas, Del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, siempre que el recurso se funde en infracción de normas del derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad, y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya previsto esta atribución, Del recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, en materia de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad autónoma, si el correspondiente Estatuto de Autonomía ha previsto esta atribución., se designará de entre los miembros de la Sala, conforme a un turno preestablecido:
a) un instructor que formará parte de la misma para enjuiciarlas
b) un instructor que no formará parte de la misma para enjuiciarlas
c) varios instructores que formarán parte de la misma para enjuiciarlas
d) varios instructores que no formarán parte de la misma para enjuiciarlas
43. Corresponderá, la decisión de las cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de distintas provincias de la comunidad autónoma
a) La sala de lo civil del tribunal supremo
b) La sala de lo penal del tribunal supremo
c) La sala de lo civil y penal como sala de lo civil del tribunal superior de justicia
d) La sala de lo civil y penal como sala de lo penal del tribunal superior de justicia.
44. En el caso de que el número de asuntos lo aconseje, podrán crearse una o más secciones e incluso Sala de lo Penal con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, a los solos efectos de conocer los:
a) recursos de casación
b) recursos de apelación
c) recursos de suplica
d) recursos de inconstitucional
45. Siguiendo con la pregunta anterior, los nombramientos para magistrados de estas Secciones, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, recaerán en aquellos magistrados que:
a) habiendo permanecido durante los 10 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal
b) habiendo permanecido durante los 5 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal
c) habiendo permanecido durante los 7 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal
d) habiendo permanecido durante los 10 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal
46. Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con:
a) Los actos de las Entidades locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-administrativo.
b) Las disposiciones generales emanadas de las Comunidades Autónomas y de las Entidades locales.
c) Los actos y disposiciones de los órganos de gobierno de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y de las instituciones autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, en materia de personal, administración y gestión patrimonial.
d) Todas son correctas
47. Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con:
a) Los actos y resoluciones dictadas por los Tribunales Económico-Administrativos Regionales y nacionales que no pongan fin a la vía económico administrativa.
b) Las resoluciones dictadas en apelación por el Tribunal Económico-Administrativo local en materia de tributos cedidos.
c) Los actos y disposiciones de las Juntas Electorales Provinciales y de Comunidades Autónomas, así como los recursos contencioso-electorales contra acuerdos de las Juntas Electorales sobre proclamación de electos y elección y proclamación de Presidentes de Corporaciones locales en los términos de la legislación electoral.
d) Todas son correctas
48. Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con:
a) Los convenios entre Administraciones públicas cuyas competencias se ejerzan en el ámbito territorial de la correspondiente Comunidad Autónoma.
b) Los actos y resoluciones dictados por órganos de la Administración General del Estado cuya competencia se extienda a todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea inferior a Ministro o Secretario de Estado, en materias de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa.
c) Cualesquiera otras actuaciones administrativas no atribuidas expresamente a la competencia de otros órganos de este orden jurisdiccional.
d) Todas son correctas
49. La prohibición o la propuesta de modificación de reuniones previstas en la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Reunión será competencia de:
a) Los juzgados de la Audiencia Provincial de lo contencioso-administrativo.
b) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
d) La sala de lo contencioso-administrativo de los T.S.J
50. Conocerán, en segunda instancia, de las apelaciones promovidas contra sentencias y autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo y de los correspondientes recursos de queja.
a) Los juzgados de la Audiencia Provincial de lo contencioso-administrativo.
b) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
d) La sala de lo contencioso-administrativo de los T.S.J
51. Conocerán con arreglo a lo establecido en esta Ley, el conocimiento de los recursos de revisión contra las sentencias firmes de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo.
a) Los juzgados de la Audiencia Provincial de lo contencioso-administrativo.
b) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
d) La sala de lo contencioso-administrativo de los T.S.J
52. Conocerán de las cuestiones de competencia entre los Juzgados de lo Contencioso-administrativo con sede en la Comunidad Autónoma:
a) Los juzgados de la Audiencia Provincial de lo contencioso-administrativo.
b) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
d) La sala de lo contencioso-administrativo de los T.S.J
53. La sala de lo contencioso-administrativo de los Tribunal Superior de Justicia conocerá:
a) Del recurso de casación para la unificación de doctrina en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
b) Del recurso de casación en interés de la Ley en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
c) A y b son incorrectas
d) A y b son correctas
54. La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia conocerá:
a) En única instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito inferior al de un Juzgado de lo Social y superior al de la Comunidad Autónoma.
b) En segunda instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que no afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior al de un Juzgado de lo Social y no superior al de la Comunidad Autónoma.
c) En única instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior al de un Juzgado de lo Social y no superior al de la Comunidad Autónoma.
d) En segunda instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito inferior al de un Juzgado de lo Social y superior al de la Comunidad Autónoma.
55.- Quien conocerá De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Social de la comunidad autónoma:
a) la sala de lo social del tribunal supremo
b) la sala de lo social de la audiencia nacional
c) la sala de lo social del tribunal superior de justicia
d) la sala de lo social de la audiencia provincial
56. Quien conocerá de las cuestiones de competencia que se susciten entre los Juzgados de lo Social de la Comunidad Autónoma.
a) la sala de lo social del tribunal supremo
b) la sala de lo social de la audiencia nacional
c) la sala de lo social del tribunal superior de justicia
d) la sala de lo social de la audiencia provincial
57. Conocerá de las recusaciones que se formulen contra sus Magistrados cuando la competencia no corresponda a la Sala especial del Tribunal Superior de Justicia.
a) El Magistrado más antiguo
b) Cada una de las Salas del Tribunal Superior de Justicia
c) El Presidente del Tribunal Superior de Justicia
d) Todas son correctas
58. Conocerá de las recusaciones formuladas contra el Presidente, los Presidentes de Sala o de Audiencias Provinciales con sede en la Comunidad Autónoma o de dos o más Magistrados de una Sala o Sección o de una Audiencia Provincial:
a) Una Sala constituida por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más moderno de cada una de ellas
b) Una Sala constituida por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo de cada una de ellas
c) Una Sala constituida por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado con más edad de cada una de ellas
d) Todas son correctas
59. siguiendo con la pregunta anterior, el recusado no podrá formar parte de la Sala, produciéndose, en su caso, su sustitución con arreglo a lo previsto:
a) En la LEC
b) En la Constitución
c) En la LOPJ
c) En la LOTC
60. Cuando el número de asuntos procedentes de determinadas provincias u otras circunstancias lo requieran podrán crearse:
a) Con carácter natural, Salas de lo Contencioso-Administrativo o de lo Social con jurisdicción limitada a una provincia de la Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede
b) Con carácter excepcional, Salas de lo Civil o de lo Penal con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede
c) Con carácter excepcional, Salas de lo Contencioso-Administrativo o de lo Social con jurisdicción limitada a varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital no tendrán su sede
d) Con carácter excepcional, Salas de lo Contencioso-Administrativo o de lo Social con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede
-
vale chiC@s vamos las preguntas que me han contestado sarscoob y san 78:
21. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional conocerá:
a) En segunda instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
b) En segunda instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra los actos dictados por la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo. Conocerá, asimismo, de la posible prórroga de los plazos que le plantee dicha Comisión de Vigilancia respecto de las medidas previstas en los artículos 1 y 2 de la Ley 12/2003, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.
c) De los recursos devolutivos que la ley establezca contra las resoluciones de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
d) De los recursos no atribuidos a los Tribunales Superiores de Justicia en relación a los convenios entre las Administraciones públicas y a las resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Central.
22. De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la ley conocerá:
a) La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional
b) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
c) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de justicia
d) ninguna es correcta
23. De los procesos de impugnación de Estatutos con ámbito superior a una Comunidad Autónoma conocerá:
a) la Sala de lo social de la Audiencia Nacional
b) la Sala de lo social del Tribunal Supremo
c) la Sala contenciosa administrativa del Tribunal Supremo
d) la Sala contenciosa administrativa de la Audiencia Nacional
24. La sala de lo social de la audiencia nacional no conocerá:
a) de los recursos de suplicación
b) de los procesos especiales de impugnación de convenios cuyo ámbito territorial de aplicación sea superior al territorio de una comunidad autónoma
c) de las recusaciones que interpusieren contra los magistrados que compongan dicha sala.
d) de los procesos sobre conflictos colectivos cuya resolución haya de surtir efecto en un ámbito territorial superior al de una comunidad autónoma.
25. Conocerá de las recusaciones que se interpusieren contra los Magistrados que las compongan:
a) El Presidente de la Audiencia Nacional
b) Cada una de las Salas de la Audiencia Nacional
c) El Magistrado más antiguo de la Audiencia Nacional
d) Todas son correctas.
26. Siguiendo con la pregunta anterior, a estos efectos, los Magistrados recusados formarán parte de la Sala:
a) si
b) en algunos casos
c) no
d) ninguna es correcta.
27. La Audiencia Nacional también tiene una “Sala Especial”
a) Sí, y también está formada por el Presidente de la Audiencia Nacional, los Presidentes de las Salas y el Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de las Salas.
b) Sí, y conocerá de los incidentes de recusación del Presidente, de los Presidentes de Sala o de más de 2 Magistrados de una Sala
c) Sí, pero no es esa la composición ni competencias asignadas
d) a y b, son ciertas.
28. El Magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de las Salas de la Audiencia Nacional son integrantes de:
a) La Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional.
b) La Sala Especial de la Audiencia Nacional.
c) La Sala de la Penal de la Audiencia Nacional.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
29. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidades Autónomas culminará la organización judicial:
a) en el ámbito territorial de aquella, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
b) en el ámbito territorial de aquella, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde a la audiencia provincial
c) en el ámbito territorial de aquella, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde a la audiencia nacional
d) en el ámbito territorial de aquella, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal constitucional.
30. El Tribunal Superior de Justicia tomará el nombre de la…………………… y extenderá su jurisdicción al ámbito territorial………….
a) comunidades autónomas, de esta
b) provincias, provincial.
c) comunidades autónomas, nacional
d) nación, de esta.
31. Cuantas tienen salas tienen los tribunales superiores de justicia:
a) cinco
b) cuatro
c) tres
d) dos
32. El Tribunal Superior de Justicia estará integrado por las siguientes Salas:
a) de lo Civil, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social.
b) de lo Civil y Penal, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social.
c) de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social.
d) de apelación, de lo contencioso-administrativo y de lo social
33. El Presidente del TSJ lo será también de la Sala de lo:
a) Civil y Penal.
b) Contencioso-Administrativo.
c) Social.
d) Militar.
34. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia, mientras desempeñe su cargo:
a) Tendrá la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
b) Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
c) Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo.
d) Tendrá la categoría y consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
35. La composición del Tribunal Superior de Justicia será la siguiente:
a) Presidente, los presidentes de sala, y magistrados determinados por ley
b) Presidente, magistrados determinados por ley
c) Presidente, que también lo será de su sala de lo civil y de lo penal, y magistrados determinados por ley
d) Presidente, que lo será también de su sala de lo civil y de lo penal, los Presidentes de sala y de los magistrados que determine la ley para cada una de las salas y, en su caso, de las secciones que puedan dentro de ellas crearse.
36. La sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia, como sala de lo civil, no conocerá:
a) del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, siempre que el recurso se funde en infracción de normas de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad, y cuando el correspondiente estatuto de autonomía haya previsto esta atribución,
b) del recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, en materia de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad autónoma, si el correspondiente estatuto de autonomía ha previsto esta atribución
c) en única instancia, de las demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos en el ejercicio de su cargo por un magistrado de una audiencia provincial
d) de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, que no tengan otro superior común.
37. Conocerá en única instancia de las demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos en el ejercicio de sus respectivos cargos, dirigidas contra el presidente del consejo de gobierno de la comunidad autónoma:
a) la sala de lo civil del tribunal supremo, en todo caso
b) la sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia, como sala de lo civil, en todo caso
c) la sala especial del tribunal supremo, en todo caso
d) ninguna de las respuestas es correcta
38. Quien conocerá de las funciones de apoyo y control del arbitraje que se establezcan en la ley, así como de las peticiones de exequátur de laudos o resoluciones arbitrales extranjeros, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados o las normas de la Unión Europea, corresponda su conocimiento a otro Juzgado o Tribunal:
a) El tribunal supremo
b) El Tribunal Superior de Justicia
c) La Audiencia Nacional
d) La Audiencia Nacional
39. ¿qué tribunal conocerá de las demandas de responsabilidad civil por hechos cometidos por el Presidente de una Comunidad Autónoma en el ejercicio de su cargo?
a) El Tribunal Supremo
b) El Tribunal Supremo cuando lo determine su estatuto de autonomía.
c) El Tribunal Superior de Justicia.
d) La Audiencia Nacional.
40. La sala de lo civil y penal del tribunal superior de justicia, (como sala de lo civil) 8era como sala de lo penal tuve un error.), conocerá:
a) El conocimiento de las causas penales que los Estatutos de Autonomía reservan al conocimiento de los Tribunales Superiores de Justicia.
b) La instrucción y el fallo de las causas penales contra jueces, magistrados y miembros del Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de su cargo en la comunidad autónoma, siempre que esta atribución no corresponda al Tribunal Supremo.
c) El conocimiento de los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en primera instancia por las Audiencias Provinciales, así como el de todos aquellos previstos por las leyes.
d) Todas son correctas
respuestas san 78
21-D
22-A
23-TENGO CIERTAS DUDAS CON ESTA PREGUNTA LEY NO HABLA
( DE IMPUGNACIÓN DE ESTATUTOS) a ver es la a, es impugnacion de estatutos de los trabajadores, la pregunta en cuanto al enuniado esta mal formulada y produce algo de confunsion, le he cambiado el enunciado, para que no se tan dudosa, en acabar de ver este archivo lo subo. en social siempre que supere una comunidad autonoma la respuesta audiencia nacional,
24-A
25-B
26-C
27-D
28-B
29-A
30-A
31-C
32-B
33-A
34-B
35-D
36-C
37-D
38-B
39-B
40-ESTOY DE ACUERDO CON SARSCOOB SON COMPETENCIAS DEL TSJ COMO SALA DE LO PENAL teneis razon ha sido unfallo tecnico, perdonar.
plenazo san78 y gracias por tu apreciaciones y tus dudas nos ayudan a tener las cosas mas claras
respuestas sarscoob
21D-
22A-
23A-
24A-
25B-
26C-
27D-
28B-
29A-
30A-
31B- a ver sarscoob, los TSJ, tiene tres salas, la sala de lopenal y locivil es una sala en el tsj. art 72.1 El Tribunal Superior de Justicia estará integrado por las siguientes Salas:1. de lo Civil y Penal, 2.de lo Contencioso-administrativo y 3 de lo Social
32B-
33A-
34B-
35D-
36C-
37D-
38B-
39C- no es correcta es la b. art 73.2 a) En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos en el ejercicio de sus respectivos cargos, dirigidas contra el Presidente y miembros del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma y contra los miembros de la Asamblea legislativa, cuando tal atribución no corresponda, según los Estatutos de Autonomía, al Tribunal Supremo.
40 ninguna es correcta, todas las opciones son como sala de lo penal, no como sala de lo civil. tienes razon ha sido un fallo tecnico dos fallitos sarscoob, no esta mal.
-
chicos para que sigais repansado tema 7, como ya subi el archivo de repaso del tribunal supremo, y de la audiencia nacional, subo ahora el del tribunal superior de justicia.para que vayais repasando. un saludo y animo.
-
Hola soy nueva en esta oposicion, soy de Granada y os sigo desde hace unos meses q os encontre por casualidad. no e entrado en el foro antes por que voy mucho mas retrasada que vosotros, pero se me plantea una duda q me tiene loca y haber si vosotros me la podeis aclarar.
(Art 122.3 de la CE). El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. De éstos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.
(Art567.2 del CGPJ). Cada una de las Cámaras elegirá, por mayoría de tres quintos de sus miembros, a diez Vocales, cuatro entre juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio en su profesión y seis correspondientes al turno judicial, conforme a lo previsto en el Capítulo II del presente Título.
En definitiva, ¿Cuantos miembros de CGPJ elegirá el congreso y cuantos el senado?? Gracias de antemano ;D
-
Hola Susa-G! Yo para aclararme tengo hecho un cadrito tal que así. Espero que te sirva de ayuda y de respuesta.
Entre Jueces y Magistrados Entre juristas de reconocida competencia TOTALES
Vocales propuestos por Congreso 6 4 10
Vocales propuestos por Senado 6 4 10
TOTAL VOCALES 12 8 20
Adjunto esquemita de TSJ y Audiencias Provinciales.
Dspués de comer a ver si respondo un poquitin a las preguntas.
Saludos a tod@s
-
Hola Susa-G,
Antes era como indica la Constitución, ( 4 el Congreso de los Diputados, 4 el Senado y 12 el CGPJ), pero tras la reforma 10 son elegidos por el Congreso de los Diputados y 10 por el Senado).
Con lo cual el Poder Judicial se está politizando, que pena....mi humilde opinión.
-
Mis respuestas
41-D
42-B
43-D
44-B
45-AD
46-D
47-C
48-D
49-D
50-D
51-D
52-D
53-D
54-C
55-C
56-C
57-B
58-A
59-C
60-D
-
Hola chic@s entro casi a diario a leeros no digo nada por que vamos por temas diferentes, yo ahora estoy en ejecucion y repasando el tema 4. Espero cogeros en la segunda vuelta y poder contestar a las preguntas
-
Hola chicos, llevo tiempo entrando preguntado el tema por el que vais, el siguiente.. pero no me incorporo nunca! y ahora es el momento jajajaj, he estado haciendo los tests que ya hay contestados y gracias pehilova por ponerlos y corregir, y ahí van mis respuestas de las ultimas que has puesto:
41D
42B
43D
44B
45 la A y la D, que son iguales
46D
47C
48A
49D
50D
51D
52D
53D
54C
55C
56C
57B
58A
59C
60?
y por cierto, alguno teneis a mano tests del tema 16?? es que me he puesto a estudiarme ese por no olvidar mi conocimientos previos de derecho y me gustaria hacer algún test!
-
hola chiC@S, me alegro de ver por el foro a menfi, se te echa de menos, que tal lo llevas, sigues en la pelea, a ver si vas participando con nosotros, que parece que esto empieza animarse.
SUSA G, lo primero bienvenida al foro, y gracias por exponer tus dudas, espero que sigas entrando por el foro, a ver l primero es verdad que se ha modificado segun la lopj, pero segun la 122.3 C,E entonces si una pregunta te dijera segun la C.E cuantos vocales son nonbrados por el senado y cuantos por el congreso, son 4 cada uno, como bien ha expuesto. si pregunta segun lopj, o en la actualidad cuantos vocales son nonbrados por el congreso y cuantos el senado, este caso la respuesta seria 10, espero no haberte liado, ademas nicosaturies y etyam, te ha informado muy bien de las actulizaciones, ya que esto es de las ultimas de lopj. un saludo y suerte en tu futuro.
nicoasturies gracias por los esquemas cada vez no vamos pareciendo mas a un grupo de estudio me gusta, sois unas maquinas y gracias a todos por vuestra ayuda.
-
tuntan gracias por contestar a las preguntas y estrenarte con ellas, si vas en este hilo 15 0 20 paginas atras no me acuerdo exactamente, encontraras test del 16, por cierto con que tienes derecho, ya sabemos a quien preguntar cuando tengamos dudas.
a san 78 decirle que no falla y ni ha fallado nunca ,ni cuando el foro , estaba paradito. asi gracias por darle vidila al foro.
y ahora vamos con las preguntas:
41. La decisión de las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden penal con sede en la comunidad autónoma que no tengan otro superior común corresponderá a:
a) La sala de lo civil del tribunal supremo
b) La sala de lo penal del tribunal supremo
c) La sala de lo civil y penal como sala de lo civil del tribunal superior de justicia
d) La sala de lo civil y penal como sala de lo penal del tribunal superior de justicia
42. Para la instrucción de las causas, Del recurso de casación que establezca la ley contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, siempre que el recurso se funde en infracción de normas del derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad, y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya previsto esta atribución, Del recurso extraordinario de revisión que establezca la ley contra sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la comunidad autónoma, en materia de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad autónoma, si el correspondiente Estatuto de Autonomía ha previsto esta atribución., se designará de entre los miembros de la Sala, conforme a un turno preestablecido:
a) un instructor que formará parte de la misma para enjuiciarlas
b) un instructor que no formará parte de la misma para enjuiciarlas
c) varios instructores que formarán parte de la misma para enjuiciarlas
d) varios instructores que no formarán parte de la misma para enjuiciarlas
43. Corresponderá, la decisión de las cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de distintas provincias de la comunidad autónoma
a) La sala de lo civil del tribunal supremo
b) La sala de lo penal del tribunal supremo
c) La sala de lo civil y penal como sala de lo civil del tribunal superior de justicia
d) La sala de lo civil y penal como sala de lo penal del tribunal superior de justicia.
44. En el caso de que el número de asuntos lo aconseje, podrán crearse una o más secciones e incluso Sala de lo Penal con su propia circunscripción territorial en aquellas capitales que ya sean sedes de otras Salas del Tribunal Superior, a los solos efectos de conocer los:
a) recursos de casación
b) recursos de apelación
c) recursos de suplica
d) recursos de inconstitucional
45. Siguiendo con la pregunta anterior, los nombramientos para magistrados de estas Secciones, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, recaerán en aquellos magistrados que:
a) habiendo permanecido durante los 10 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal
b) habiendo permanecido durante los 5 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal
c) habiendo permanecido durante los 7 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal
d) habiendo permanecido durante los 10 años inmediatamente anteriores en el orden penal, ostenten mayor antigüedad escalafonal
46. Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con:
a) Los actos de las Entidades locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-administrativo.
b) Las disposiciones generales emanadas de las Comunidades Autónomas y de las Entidades locales.
c) Los actos y disposiciones de los órganos de gobierno de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y de las instituciones autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, en materia de personal, administración y gestión patrimonial.
d) Todas son correctas
47. Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con:
a) Los actos y resoluciones dictadas por los Tribunales Económico-Administrativos Regionales y nacionales que no pongan fin a la vía económico administrativa.
b) Las resoluciones dictadas en apelación por el Tribunal Económico-Administrativo local en materia de tributos cedidos.
c) Los actos y disposiciones de las Juntas Electorales Provinciales y de Comunidades Autónomas, así como los recursos contencioso-electorales contra acuerdos de las Juntas Electorales sobre proclamación de electos y elección y proclamación de Presidentes de Corporaciones locales en los términos de la legislación electoral.
d) Todas son correctas
48. Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con:
a) Los convenios entre Administraciones públicas cuyas competencias se ejerzan en el ámbito territorial de la correspondiente Comunidad Autónoma.
b) Los actos y resoluciones dictados por órganos de la Administración General del Estado cuya competencia se extienda a todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea inferior a Ministro o Secretario de Estado, en materias de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa.
c) Cualesquiera otras actuaciones administrativas no atribuidas expresamente a la competencia de otros órganos de este orden jurisdiccional.
d) Todas son correctas
49. La prohibición o la propuesta de modificación de reuniones previstas en la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Reunión será competencia de:
a) Los juzgados de la Audiencia Provincial de lo contencioso-administrativo.
b) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
d) La sala de lo contencioso-administrativo de los T.S.J
50. Conocerán, en segunda instancia, de las apelaciones promovidas contra sentencias y autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo y de los correspondientes recursos de queja.
a) Los juzgados de la Audiencia Provincial de lo contencioso-administrativo.
b) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
d) La sala de lo contencioso-administrativo de los T.S.J
51. Conocerán con arreglo a lo establecido en esta Ley, el conocimiento de los recursos de revisión contra las sentencias firmes de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo.
a) Los juzgados de la Audiencia Provincial de lo contencioso-administrativo.
b) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
d) La sala de lo contencioso-administrativo de los T.S.J
52. Conocerán de las cuestiones de competencia entre los Juzgados de lo Contencioso-administrativo con sede en la Comunidad Autónoma:
a) Los juzgados de la Audiencia Provincial de lo contencioso-administrativo.
b) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.
c) La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.
d) La sala de lo contencioso-administrativo de los T.S.J
53. La sala de lo contencioso-administrativo de los Tribunal Superior de Justicia conocerá:
a) Del recurso de casación para la unificación de doctrina en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
b) Del recurso de casación en interés de la Ley en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
c) A y b son incorrectas
d) A y b son correctas
54. La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia conocerá:
a) En única instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito inferior al de un Juzgado de lo Social y superior al de la Comunidad Autónoma.
b) En segunda instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que no afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior al de un Juzgado de lo Social y no superior al de la Comunidad Autónoma.
c) En única instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior al de un Juzgado de lo Social y no superior al de la Comunidad Autónoma.
d) En segunda instancia, de los procesos que la ley establezca sobre controversias que afecten a intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito inferior al de un Juzgado de lo Social y superior al de la Comunidad Autónoma.
55.- Quien conocerá De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Social de la comunidad autónoma:
a) la sala de lo social del tribunal supremo
b) la sala de lo social de la audiencia nacional
c) la sala de lo social del tribunal superior de justicia
d) la sala de lo social de la audiencia provincial
56. Quien conocerá de las cuestiones de competencia que se susciten entre los Juzgados de lo Social de la Comunidad Autónoma.
a) la sala de lo social del tribunal supremo
b) la sala de lo social de la audiencia nacional
c) la sala de lo social del tribunal superior de justicia
d) la sala de lo social de la audiencia provincial
57. Conocerá de las recusaciones que se formulen contra sus Magistrados cuando la competencia no corresponda a la Sala especial del Tribunal Superior de Justicia.
a) El Magistrado más antiguo
b) Cada una de las Salas del Tribunal Superior de Justicia
c) El Presidente del Tribunal Superior de Justicia
d) Todas son correctas
58. Conocerá de las recusaciones formuladas contra el Presidente, los Presidentes de Sala o de Audiencias Provinciales con sede en la Comunidad Autónoma o de dos o más Magistrados de una Sala o Sección o de una Audiencia Provincial:
a) Una Sala constituida por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más moderno de cada una de ellas
b) Una Sala constituida por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo de cada una de ellas
c) Una Sala constituida por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, los Presidentes de Sala y el Magistrado con más edad de cada una de ellas
d) Todas son correctas
59. siguiendo con la pregunta anterior, el recusado no podrá formar parte de la Sala, produciéndose, en su caso, su sustitución con arreglo a lo previsto:
a) En la LEC
b) En la Constitución
c) En la LOPJ
c) En la LOTC
60. Cuando el número de asuntos procedentes de determinadas provincias u otras circunstancias lo requieran podrán crearse:
a) Con carácter natural, Salas de lo Contencioso-Administrativo o de lo Social con jurisdicción limitada a una provincia de la Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede
b) Con carácter excepcional, Salas de lo Civil o de lo Penal con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede
c) Con carácter excepcional, Salas de lo Contencioso-Administrativo o de lo Social con jurisdicción limitada a varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital no tendrán su sede
d) Con carácter excepcional, Salas de lo Contencioso-Administrativo o de lo Social con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede
respuestas san 78
41-D
42-B
43-D
44-B
45-AD perdon ha sido un fallo tecnico. ya lo estoy rectificando.
46-D
47-C
48-D
49-D
50-D
51-D
52-D
53-D
54-C
55-C
56-C
57-B
58-A
59-C
60-D pleno san 78 , como casi siempre.
repuestas tuntan
41D
42B
43D
44B
45 la A y la D, que son iguales gracias por la aprecion ya la estoy corrigiendo.
46D
47C
48A
49D
50D
51D
52D
53D
54C
55C
56C
57B
58A
59C
60? es la d . art 78 lopj.Cuando el número de asuntos procedentes de determinadas provincias u otras circunstancias lo requieran podrán crearse, con carácter excepcional, Salas de lo Contencioso-administrativo o de lo Social con jurisdicción limitada a una o varias provincias de la misma Comunidad Autónoma, en cuya capital tendrán su sede. bien no esta mal tuntan para empezar, pleno.
-
os pongo 20 mas y vamos air acabando con la lopj:
61. Las salas de la pregunta anterior estarán formadas:
a) Como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de fuera de su sede
b) como máximo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con jueces de la Audiencia Nacional de su sede
c) Como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Abogados de la Audiencia Provincial de su sede
d) Como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de su sede
62. Podrá, en aquellos Tribunales Superiores de Justicia en que el número de asuntos lo justifique, reducir el de Magistrados, quedando compuestas las Salas por su respectivo Presidente y por los Presidentes y Magistrados, en su caso, que aquélla determine:
a) Ley Orgánica del Poder Judicial
b) Ley de Planta
c) Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia
d) ley Orgánica del Tribunal Constitucional
63. Las Audiencias Provinciales, tendrán su sede:
a) En la capital de la provincia
b) En el partido judicial más grande de la comarca
c) En el juzgado más próximo a la capital de la provincia
d) En el juzgado con mayor carga de trabajo de la provincia.
64. Las Audiencias Provinciales tomarán su nombre:
a) Del juzgado con mayor carga de trabajo de la provincia.
b) De la capital de la provincia
c) Del partido judicial más grande de la comarca
d) Del juzgado más próximo a la capital de la provincia
d) Del juzgado con mayor carga de trabajo de la provincia.
65. Como regla general, las Audiencias Provinciales extenderán su jurisdicción a:
a) Toda la comarca
b) Toda la comunidad autónoma
c) Toda la provincia
d) Todo el partido judicial
66. La regla excepcional, las Audiencias Provinciales extenderán su jurisdicción se encuentra regulada en:
a) Apartado 1 del artículo 82.
b) Apartado 4 del artículo 82.
c) Apartado 2 del artículo 82.
d) Apartado 3 del artículo 82.
67. Podrán crearse Secciones de la Audiencia Provincial fuera de la capital de la provincia, a las que quedarán adscritos:
a) Varios partidos judiciales.
b) Un partido judicial
c) Uno o varios partidos judiciales.
d) Ninguna es correcta
68. Podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en exclusiva a una sección de la Audiencia Provincial, que extenderá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas:
a) En algún caso, y previo informe de la correspondiente Sala de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial
b) En todo caso, y previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial
c) En todo caso, y sin informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Ministerio de Justicia
d) En algún caso, y sin informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial
69. El acuerdo de la pregunta anterior, se publicara en:
a) B.O.E
b) D.O.G
c) B.O.P
d) Ninguna es correcta
70. Las Audiencias Provinciales se compondrán de un Presidente y:
a) Cuatro o más magistrados
b) Dos o más magistrados.
c) Uno o más magistrados.
d) Tres o más magistrados
71. Las Audiencias Provinciales podrán estar integradas por:
a) Cuatro o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato.
b) Una o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato
c) Tres o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato
d) Dos o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato
72. Cuando el escaso número de asuntos de que conozca una Audiencia Provincial lo aconseje, podrá constar su plantilla de:
a) uno a dos magistrados, incluido el Presidente.
b) uno a dos magistrados, sin incluir al Presidente.
c) uno a tres magistrados, incluido el Presidente.
d) uno a tres magistrados, sin incluir al Presidente
73. En el caso de la pregunta anterior, la Audiencia Provincial se completará para el enjuiciamiento y fallo, y cuando la:
a) Naturaleza de la resolución a dictar no lo exija, con el número de Abogados que se precisen del Tribunal Superior de Justicia.
b) Naturaleza de la resolución a dictar lo exija, con el número de magistrados que se precisen del Tribunal Supremo.
c) Naturaleza de la resolución a dictar lo exija, con el número de magistrados que se precisen del Tribunal Superior de Justicia.
d) Naturaleza de la resolución a dictar lo exija, con el número de magistrados que se precisen del Tribunal inferior de Justicia.
74. A efectos de la pregunta anterior:
a) La Sala de Gobierno establecerá un turno para cada año judicial.
b) La Sala de Justicia establecerá un turno para cada año judicial
c) El Gobierno establecerá un turno para cada año judicial
d) El Consejo General del Poder Judicial establecerá un turno para cada año judicial
75. Cuando así lo aconseje la mejor Administración de Justicia, las Secciones de la Audiencia podrán estar formadas por:
a) Uno o más magistrados
b) Dos o más magistrados
c) Cuatro o más magistrados
d) Tres o más magistrados
76. La adscripción de los magistrados a las distintas secciones tendrá carácter funcional cuando:
a) No estuvieren separadas por orden jurisdiccional o por especialidad.
b) Estuvieren separadas por orden jurisdiccional o por especialidad.
c) No estuvieren separadas por orden discrecional o por especialidad.
d) Estuvieren separadas por orden discrecional o por especialidad.
77. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden penal:
a) De las causas por delito, a excepción de los que la Ley atribuye al conocimiento de los Juzgados de lo Penal o de otros Tribunales previstos en esta Ley.
b) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción y de lo Penal de la provincia.
c) A y b son correctas
d) A y b son incorrectas
78. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Instrucción en juicio de faltas la audiencia se constituirá con:
a) Dos Magistrados, mediante un turno de reparto
b) Tres Magistrados, mediante un turno de reparto
c) Un solo Magistrado, mediante un turno de reparto
d) Cuatro Magistrados, mediante un turno de reparto
79. De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en materia penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia conocerá:
a) Los juzgados de instrucción
b) El Tribunal Superior de Justicia como sala de lo Penal
c) La Audiencia Provincial como sala de lo Penal
d) Las Audiencias Provinciales en el orden Penal
80. A fin de facilitar el conocimiento de los recursos de la pregunta anterior, y atendiendo al número de asuntos existentes, deberán especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en:
a) el artículo 95 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
b) el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
c) el artículo 96 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
d) el artículo 97 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
-
chicos os pregunte que tema quereis hacer cuando acabemos el 7, teneis que votar por el 8, juzgados, o por 21, juicios rapidos y juicios de faltas teneis haste el viernes para ir votando.
-
Hola! La pregunta 388 del test num 13 del tema 1 creo que esta mal..
Os pongo la pregunta
Contra la providencia de inadmision de un recurso de amparo constitucional hay algun recurso:
A) si el de alzada
B) si el de suplica
C) si el de apelacion
D) no hay ningun recurso
El test da por buena la D pero segun el articulo 50.3 de la ley del tribunal constitucional entiendo que seria correcta la B. Que opinais??
Enviado desde mi iPhone
-
Mis respuestas:
61D-62B-63A-64B-65C-66B-67C-68B-69A-70B-71D-72A-73C-74A-75C-76A-77C-78C-79D-80B
-
Bonjour!!!!
Yo voto por seguir con el tema 8, así liquidamos la organización y competencia de los juzgados y tribunales....ya que estamos en faena.
Mis respuestas a las 20 de la Audiencia Nacional.....en breve contestaré las siguientes.
1 A
2 C
3 B
4 C
5 D
6 B
7 C
8 C
9 A
10 A
11 C
12 D
13 C
14 A
15 B
16 C
17 D
18 B
19 D
20 C
Vamos a seguir....rezaremos para que salgan muchas plazas.
À bientôt.
-
Aplauso para nicoasturies unos esquemas muy buenos. Gracias por compartirlos con nosotros.
:) ;)
-
Buenas!!
Yo casi que prefiero el tema 8 como dice ETYAM y por la misma razón.
Respondiendo que es gerundio..
61 d
62 b
63 a
64 b
65 c
66 b
67 c
68 b
69 a
70 b
71 b
72 a
73 c
74 a
75 c
76 a
77 c
78 c
79 d
80 b
-
Pues sí, yo también prefiero el 8.
-
Alicia yo creo que debe ser un error porque según el artículos que indicas." Las providencias de inadmisión, adoptadas por las Secciones o las Salas, especificarán el requisito incumplido y se notificarán al demandante y al Ministerio Fiscal. Dichas providencias solamente podrán ser recurridas en súplica por el Ministerio Fiscal en el plazo de tres días" pone claro que se recurre en suplica.
Yo también voto por el tema 8.
Y estas son mis respuestas.
61-D
62-B
63-A
64-B
65-C
66-B
67-C
68-B
69-A
70-B
71-D
72-A
73-C
74-A
75-C
76-A
77-C
78-C
79-D
80-B
-
Hola ;D, otra vez por aqui, muchisimas gracias por responderme tan pronto a ETYAM y a nicoasturies, el cuadrito me a venido de lujo para aclararme,,jeje,, y a pehilova por su ultima aclaracion de cara al test.
Haber si me animo y otro dia os contesto a las preguntas
-
hola chicos me imaginaba que ibais a decir el 8, es logico se complementa digamos con el 7, el penal como que nos os mola mucho. creo que ya esta claro que haremos el 8. por mayoria.
alicia p, es un fallo tecnico, es un archivo que subi hace tiempo, y no me habia cuenta ,perdon se meha pasado lo hago lo mejor que puedo.
chicos vamos a ver las preguntas que me habeis contestado gracias a todos lo que me contestais se que soy muy pesado, a lo mejor contestar 20 preguntas al dia ,, algunos piensan que es perder el tiempo, pero toda la semana de media son 100 preguntas , mas algun archivo que os voy subiendo para que lo hagais, animaros a todos a seguir estudiando, y deciros que intentarlo y no perder la fe, yo he tenido muchos momentos de bajon, pero no pienso rendirme, y vosotros tampoco, o me enfado. un saludo a todos lo compañeros de fatiga.
61. Las salas de la pregunta anterior estarán formadas:
a) Como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de fuera de su sede
b) como máximo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con jueces de la Audiencia Nacional de su sede
c) Como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Abogados de la Audiencia Provincial de su sede
d) Como mínimo, por su Presidente, y se completarán, en su caso, con Magistrados de la Audiencia Provincial de su sede
62. Podrá, en aquellos Tribunales Superiores de Justicia en que el número de asuntos lo justifique, reducir el de Magistrados, quedando compuestas las Salas por su respectivo Presidente y por los Presidentes y Magistrados, en su caso, que aquélla determine:
a) Ley Orgánica del Poder Judicial
b) Ley de Planta
c) Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia
d) ley Orgánica del Tribunal Constitucional
63. Las Audiencias Provinciales, tendrán su sede:
a) En la capital de la provincia
b) En el partido judicial más grande de la comarca
c) En el juzgado más próximo a la capital de la provincia
d) En el juzgado con mayor carga de trabajo de la provincia.
64. Las Audiencias Provinciales tomarán su nombre:
a) Del juzgado con mayor carga de trabajo de la provincia.
b) De la capital de la provincia
c) Del partido judicial más grande de la comarca
d) Del juzgado más próximo a la capital de la provincia
d) Del juzgado con mayor carga de trabajo de la provincia.
65. Como regla general, las Audiencias Provinciales extenderán su jurisdicción a:
a) Toda la comarca
b) Toda la comunidad autónoma
c) Toda la provincia
d) Todo el partido judicial
66. La regla excepcional, las Audiencias Provinciales extenderán su jurisdicción se encuentra regulada en:
a) Apartado 1 del artículo 82.
b) Apartado 4 del artículo 82.
c) Apartado 2 del artículo 82.
d) Apartado 3 del artículo 82.
67. Podrán crearse Secciones de la Audiencia Provincial fuera de la capital de la provincia, a las que quedarán adscritos:
a) Varios partidos judiciales.
b) Un partido judicial
c) Uno o varios partidos judiciales.
d) Ninguna es correcta
68. Podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en exclusiva a una sección de la Audiencia Provincial, que extenderá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas:
a) En algún caso, y previo informe de la correspondiente Sala de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial
b) En todo caso, y previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial
c) En todo caso, y sin informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Ministerio de Justicia
d) En algún caso, y sin informe de la correspondiente Sala de Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial
69. El acuerdo de la pregunta anterior, se publicara en:
a) B.O.E
b) D.O.G
c) B.O.P
d) Ninguna es correcta
70. Las Audiencias Provinciales se compondrán de un Presidente y:
a) Cuatro o más magistrados
b) Dos o más magistrados.
c) Uno o más magistrados.
d) Tres o más magistrados
71. Las Audiencias Provinciales podrán estar integradas por:
a) Cuatro o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato.
b) Una o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato
c) Tres o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato
d) Dos o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato
72. Cuando el escaso número de asuntos de que conozca una Audiencia Provincial lo aconseje, podrá constar su plantilla de:
a) uno a dos magistrados, incluido el Presidente.
b) uno a dos magistrados, sin incluir al Presidente.
c) uno a tres magistrados, incluido el Presidente.
d) uno a tres magistrados, sin incluir al Presidente
73. En el caso de la pregunta anterior, la Audiencia Provincial se completará para el enjuiciamiento y fallo, y cuando la:
a) Naturaleza de la resolución a dictar no lo exija, con el número de Abogados que se precisen del Tribunal Superior de Justicia.
b) Naturaleza de la resolución a dictar lo exija, con el número de magistrados que se precisen del Tribunal Supremo.
c) Naturaleza de la resolución a dictar lo exija, con el número de magistrados que se precisen del Tribunal Superior de Justicia.
d) Naturaleza de la resolución a dictar lo exija, con el número de magistrados que se precisen del Tribunal inferior de Justicia.
74. A efectos de la pregunta anterior:
a) La Sala de Gobierno establecerá un turno para cada año judicial.
b) La Sala de Justicia establecerá un turno para cada año judicial
c) El Gobierno establecerá un turno para cada año judicial
d) El Consejo General del Poder Judicial establecerá un turno para cada año judicial
75. Cuando así lo aconseje la mejor Administración de Justicia, las Secciones de la Audiencia podrán estar formadas por:
a) Uno o más magistrados
b) Dos o más magistrados
c) Cuatro o más magistrados
d) Tres o más magistrados
76. La adscripción de los magistrados a las distintas secciones tendrá carácter funcional cuando:
a) No estuvieren separadas por orden jurisdiccional o por especialidad.
b) Estuvieren separadas por orden jurisdiccional o por especialidad.
c) No estuvieren separadas por orden discrecional o por especialidad.
d) Estuvieren separadas por orden discrecional o por especialidad.
77. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden penal:
a) De las causas por delito, a excepción de los que la Ley atribuye al conocimiento de los Juzgados de lo Penal o de otros Tribunales previstos en esta Ley.
b) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción y de lo Penal de la provincia.
c) A y b son correctas
d) A y b son incorrectas
78. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Instrucción en juicio de faltas la audiencia se constituirá con:
a) Dos Magistrados, mediante un turno de reparto
b) Tres Magistrados, mediante un turno de reparto
c) Un solo Magistrado, mediante un turno de reparto
d) Cuatro Magistrados, mediante un turno de reparto
79. De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en materia penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia conocerá:
a) Los juzgados de instrucción
b) El Tribunal Superior de Justicia como sala de lo Penal
c) La Audiencia Provincial como sala de lo Penal
d) Las Audiencias Provinciales en el orden Penal
80. A fin de facilitar el conocimiento de los recursos de la pregunta anterior, y atendiendo al número de asuntos existentes, deberán especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en:
a) el artículo 95 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
b) el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
c) el artículo 96 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
d) el artículo 97 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
respuestas san 78
61-D
62-B
63-A
64-B
65-C
66-B
67-C
68-B
69-A
70-B
71-D
72-A
73-C
74-A
75-C
76-A
77-C
78-C
79-D
80-B pleno san 78, como siempre.
61 d
62 b
63 a
64 b
65 c
66 b
67 c
68 b
69 a
70 b
71 b es la b. art 81.1 lopj.1. Las Audiencias Provinciales se compondrán de un Presidente y dos o más magistrados. También podrán estar integradas por dos o más Secciones de la misma composición, en cuyo caso el Presidente de la Audiencia presidirá una de las Secciones que determinará al principio de su mandato
72 a
73 c
74 a
75 c
76 a
77 c
78 c
79 d
80 b nicoastuires 1 fallito no esta mal. un saludo y animo.
respuestas sarscoob
61D-
62B-
63A-
64B-
65C-
66B-
67C-
68B-
69A-
70B-
71D-
72A-
73C-
74A-
75C-
76A-
77C-
78C-
79D-
80B pleno sarscoob, no se como puedes tan lucida a esas horas de la noche, te envidio, un saludo y animo.
-
ETYAM, vemos la que me has contestado, y ojala tengas razon y haiga muchas un saludo y por todas.
1. Dónde tiene su sede la Audiencia Nacional:
a) En la villa de Madrid
b) En Barcelona
c) En Madrid
d) En Valencia
2. La Audiencia Nacional, tendría jurisdicción en todo el territorio español:
a) No, solo en las provincias que no hubiere Audiencia Provincial
b) No, solo tiene jurisdicción donde tiene su sede.
c) Si, ya que tiene jurisdicción en toda España
d) Todas son falsas
3. La Audiencia Nacional se compondrá:
a) De su Presidente y los Presidentes de Sala.
b) De su Presidente, los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
c) Los Presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
d) De su Presidente y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones.
4. El Presidente la Audiencia Nacional
a) Tendrá la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo
b) Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo
c) Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo
d) Tendrá la categoría de Magistrado y la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo
5. Quien es el presidente nato de todas la salas de la Audiencia Nacional
a) El presidente de sala de apelación de la Audiencia Nacional
b) El presidente de sala de lo penal de la Audiencia Nacional
c) El presidente de sala de lo social de la Audiencia Nacional
d) El presidente de la Audiencia Nacional
6. La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas:
a) cinco
b) cuatro
c) tres
d) dos
7. La Sala de lo Militar de la Audiencia Nacional es la:
a) la Sala 5ª.
b) La Sala 1ª.
c) No existe.
d) La Sala 4ª.
8. La Audiencia Nacional estará integrada por las siguientes Salas:
a) De lo Civil, de lo penal, de lo contencioso, de lo Social
b) De lo civil y penal, de lo contencioso, de lo Social
c) De apelación, de lo penal, de lo contencioso y de lo Social
d) De lo penal, de lo contencioso y de lo Social
9. La sala primera de la Audiencia Nacional es la:
a) De apelación
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
10. La sala segunda de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
11. La sala tercera de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
12. La sala cuarta de la Audiencia Nacional es la:
a) De lo penal
b) De lo civil
c) De lo contencioso-administrativo.
d) De lo Social
13. La Audiencia Nacional ¿Se estructura en Salas?
a) Si, numeradas de la 1ª a la 3ª.
b) No, sólo se estructura en secciones.
c) Si, y además cuando el número de asuntos lo aconseje, pueden crearse 2 o más secciones dentro de una sala.
d) Sólo está estructurada en Salas la Audiencia Provincial.
14. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional conocerá de:
a) los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
b) los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Civil.
c) los recursos de casación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
d) los recursos de casación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo civil.
15. Los magistrados de la Sala de Apelación de la Audiencia nacional podrán ser adscritos por el CGPJ a otra sala de diferente orden, con el acuerdo favorable...
a) Del presidente de la Audiencia, previa propuesta de la sala de gobierno.
b) De la sala de gobierno, previa propuesta del Presidente.
c) Del presidente de la Audiencia, previa propuesta de la junta de jueces.
d) Ninguna es cierta.
16. cuando la sensible y continuada diferencia en el volumen de trabajo lo aconseje, los magistrados de la sala de apelación de la audiencia nacional podrán ser adscritos total o parcialmente a otra sala de diferente orden:
a) con el correspondiente incremento retributivo.
b) se valoraran, en todo caso, las preferencias de los magistrados afectados
c) se valoraran la antigüedad en el escalafón y la especialidad o experiencia de los magistrados afectados
d) todas las respuestas son correctas.
17. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá, del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a) Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, altos organismos de la Nación y forma de Gobierno.
b) Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales.
c) Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de una Audiencia.
d) Todas son correctas
18. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá, del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a) Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, da igual por quien sean cometidos.
b) Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles.
c) A y b son correctas
d) A Y b son incorrectas
19. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:
a) De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de las sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de pena de prisión impuesta por Tribunales extranjeros, cuando en virtud de un tratado internacional corresponda a España la continuación de un procedimiento penal iniciado en el extranjero, la ejecución de una sentencia penal extranjera o el cumplimiento de una pena o medida de seguridad privativa de libertad, salvo en aquellos casos en que esta Ley atribuya alguna de estas competencias a otro órgano jurisdiccional penal.
b) De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento de tratados internacionales en los que España sea parte.
c) Del procedimiento para la ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega y de los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedimiento.
d) Todas son correctas
20. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:
a) De los recursos establecidos en la Ley contra las sentencias y otras resoluciones de los Juzgados Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales de Instrucción y del Juzgado Central de Menores.
b) De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria
c) A y b son correctas
d) A y b son incorrectas
respuestas ETYAM
1 A
2 C
3 B
4 C
5 D
6 B
7 C
8 C
9 A
10 A
11 C
12 D
13 C
14 A
15 B
16 C
17 D
18 B
19 D
20 C[/color plenazo ETYAM, pero ahi que estar mas rapido.
-
chicos 20 mas, las ultimas hay alguna del tema 8, juzgados no pasa nada, empezamos a ver algo.
81. La especialización de los recursos de las preguntas anteriores, se extenderá a aquellos supuestos en que corresponda:
a) A la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
b) A la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en segunda instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
c) Al Tribunal Superior de Justicia el enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
d) Al Tribunal Superior de Justicia el enjuiciamiento en segunda instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
82. Conocerán de los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores con sede en la provincia y de las cuestiones de competencia entre los mismos.
a) Los juzgados de instrucción
b) El Tribunal Superior de Justicia como sala de lo Penal
c) La Audiencia Provincial como sala de lo Penal
d) Las Audiencias Provinciales en el orden penal
83. Conocerá de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, cuando la competencia no corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
a) Los juzgados de instrucción
b) Las Audiencias Provinciales en el orden penal
c) El Tribunal Superior de Justicia como sala de lo Penal
d) La Audiencia Provincial como sala de lo Penal
84. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden civil:
a) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la comunidad autónoma.
b) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en segunda instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
c) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
d) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en segunda instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la comunidad autónoma.
85. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá con:
a) Dos Magistrados, mediante un turno de reparto
b) Tres Magistrados, mediante un turno de reparto
c) Un solo Magistrado, mediante un turno de reparto
d) Cuatro Magistrados, mediante un turno de reparto
86. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden civil, de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de lo Mercantil, salvo las que
a) Se dicten o no en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 96 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
b) Se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia penal, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 99 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
c) Se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, no debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 97 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
d) Se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
87. La Sección o Secciones de la Audiencia Provincial de Alicante que se especialicen al amparo de lo previsto en la pregunta anterior conocerán, además:
a) en Primera instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 101 del Reglamento n.º 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios
b) en segunda instancia y no de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 104 del Reglamento n.º 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios
c) en Primera instancia y no de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 108 del Reglamento n.º 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 25 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2011, sobre los dibujos y modelos comunitarios
d) en segunda instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 101 del Reglamento n.º 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios
88. En el ejercicio de esta competencia las secciones dela pregunta anterior:
a) Extenderán su jurisdicción a todo el territorio Europeo, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca nacional
b) Extenderán su jurisdicción a todo el territorio nacional, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca Comunitaria
c) Extenderán su jurisdicción a todo el territorio autonómico, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca Europea
d) Extenderán su jurisdicción a todo el territorio provincial, y a estos solos efectos no se denominarán Tribunales de Marca Comunitaria
89. Conocerán de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
a) Los juzgados de primera instancia
b) El Tribunal Superior de Justicia como sala de lo civil
c) La Audiencia Provincial como sala de lo civil
d) Las Audiencias Provinciales en el orden civil
90. A fin de facilitar el conocimiento de estos recursos de la pregunta anterior, y atendiendo al número de asuntos existentes, podrán:
a) especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
b) especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el artículo 97 de la Ley Orgánica del Poder Judicial especializarse
c) especializarse una sección de conformidad con lo previsto en el artículo 96 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
d) especializarse una sección de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
91. Corresponde a las Audiencias Provinciales el conocimiento:
a) De las cuestiones de competencia en materia civil y laboral que se susciten entre juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.
b) De las cuestiones de competencia en materia penal y laboral que se susciten entre juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.
c) De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que no se susciten entre juzgados de la provincia que tengan otro superior común.
d) De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.
92. Corresponde a las Audiencias Provinciales el conocimiento:
a) De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia esté atribuida a la Sala especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia.
b) De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia.
c) De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala de lo civil delos Tribunales Superiores de Justicia.
d) De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial existente a estos efectos en el Tribunal Supremo.
93. El juicio del Jurado se celebrará:
a) en el ámbito de la Audiencia Nacional u otros Tribunales y en la forma que establezca la ley.
b) en el ámbito de la Audiencia Provincial u otros Tribunales y en la forma que establezca la constitución.
c) en el ámbito de la Audiencia Provincial u otros Tribunales y en la forma que establezca la ley
d) en el ámbito de la Audiencia Provincial u otros Tribunales y en la forma que establezca el Gobierno.
94. La composición y competencia del Jurado es la regulada en:
a) La Ley Orgánica del Tribunal del Jurado.
b) La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
c) La Ley Orgánica del Poder Judicial
d) La constitución
95. En cada partido habrá:
a) uno o varios Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial
b) dos o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial
c) uno o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial
d) tres o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial
96. Los juzgados de primera instancia e instrucción tomaran su designación de:
a) Del partido judicial más grande de la provincia
b) Del municipio de su sede.
c) Del barrio donde se encuentre el juzgado.
d) De la comarca donde esté situado
97. Los Juzgados de Primera Instancia conocerán en el orden civil:
a) En primera instancia, de los juicios que no vengan atribuidos por esta ley a otros juzgados o tribunales.
b) De los actos de jurisdicción voluntaria en los términos que prevean las leyes.
c) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de Paz del partido.
d) Todas son correctas
98. De las cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido conocerá:
a) Los juzgados de instrucción
b) Los juzgados de primera instancia
c) Los juzgados de lo mercantil
d) Los juzgados de lo social
99. De las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales extranjeras y de la ejecución de laudos o resoluciones arbitrales extranjeros, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados y otras normas internacionales, corresponda su conocimiento a otro Juzgado o Tribunal, conocerá:
a) Los juzgados de instrucción
b) Los juzgados de primera instancia
c) Los juzgados de lo mercantil
d) Los juzgados de lo social
100. Con carácter general, en cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá:
a) uno o varios juzgados de lo mercantil.
b) uno o más juzgados de lo mercantil.
c) dos o más juzgados de lo mercantil
d) tres o más juzgados de lo mercantil
-
chicos os pongo 10 de la ley de planta y demarcacion judicial
1. Tienen jurisdicción en toda España:
a) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo y los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria
b) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Menores.
c) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo y el Juzgado Central de Menores
d) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Menores
2. Los Tribunales Superiores de Justicia tienen jurisdicción en el ámbito territorial de:
a) su respectiva Comunidad Autónoma.
b) su provincia
c) su municipio
c) su comarca
3. Tienen jurisdicción en el ámbito territorial de su respectiva provincia:
a) Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y los Juzgados de Menores
b) Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, los Juzgados de Menores y los Juzgados de lo Mercantil
c) Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, y los Juzgados de lo Mercantil
d) Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, los Juzgados de Menores y los Juzgados de lo Mercantil
4. Tienen jurisdicción en el ámbito territorial de su respectivo partido
a) Los Juzgados de Primera Instancia exclusivamente
b) Los juzgados de instrucción exclusivamente
c) Los juzgados de lo social
d) Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
5. Determinan, por Ley, la capitalidad de los partidos judiciales, que corresponde a un solo municipio:
a) el Ministerio de Justicia
b) el Consejo General del Poder Judicial
c) El Tribunal Supremo
d) Las Comunidades Autónomas
6. Tienen jurisdicción en el término del respectivo municipio, del que toman su nombre.
a) Los Juzgados de Paz
b) Los partidos judiciales
c) Los Juzgados de lo Social
d) los Juzgados de lo Mercantil
7. La sede de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria se establece por:
a) el Gobierno, oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
b) el Consejo General del Poder Judicial. , oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el Gobierno,
c) la Comunidad Autónoma afectada, oídos previamente el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.
d) el Gobierno, oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el Ministerio de Justicia.
8. Podrá modificar el número y composición de los órganos judiciales establecidos por esta Ley, mediante la creación de Secciones y Juzgados, sin alterar la demarcación judicial, oída el Consejo General del Poder Judicial y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada
a) el ministerio de justicia
b) el gobierno
c) las cortes generales
d) el consejo de estado
9. A propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma afectada, se podrán transformar Juzgados de una clase en Juzgados de clase distinta de la misma sede, cualquiera que sea su orden jurisdiccional por:
a) decreto
b) reglamento
c) acuerdo
d) real decreto
10. ¿Podrá establecer la separación entre Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Instrucción en aquellos partidos judiciales en los que el número de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción así lo aconseje?
a) El Gobierno, a propuesta de las Comunidades Autónomas y con el informe previo del Consejo General del Poder Judicial.
b) El Ministerio de Justicia, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial y con el informe previo de las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en materia de justicia
c) El Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial y sin el informe previo de las Comunidades Autónomas sin competencias transferidas en materia de justicia
d) El Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial y con el informe previo de las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en materia de justicia
-
Pehilova no te enfades!!lo pongo para que os quedeis con la respuesta correcta o porque yo misma tengo dudas...no es mi intencion corregirte...k lo k tu haces no lo hace cualquiera y todos estamos muy agradecidos contigo...si te molesta no pondre ningun fallo mas que vea...
Enviado desde mi iPhone
-
MIS RESPUESTAS
81-A
82-D
83-B
84-C
85-C
86-D
87-D
88-B
89-D
90-A
91-D
92-B
93-C
94-A
95-C
96-B
97-D
98-B
99-B
00-A
1-B
2-A
3-B
4-D
5-D
6-A
7-A
8-B
9-D
10-D
-
Ya voy Pehilova, rápido, rápido, rápido.... ;) ;)
22 A
23 a (E.T.)
24 D
25 B
26 C
27 D
28 B
29 A
30 A
31 C
32 B
33 A
34 B
35 D
36 C
37 B
38 B
39 B
40 D (como sala de lo penal)
43 D 63 A
44 B 64 B
45 A,D iguales 65 C
46 D 66 B
47 C 67 C
48 D 68 B
49 C 69 A
50 D 70 B
51 D 71 D
52 D 72 A
53 C 73 C
54 C 74 A
55 C 75 C
56 C 76 A
57 B 77 C
58 A 78 C
59 C 79 C
60 D 80 B
Bueno imagino que ya habréis visto los rumores del número de plazas....
OPOSICIONES JUSTICIA: INFORMACIÓN DE ÚLTIMA HORA
Empiezan a conocerse las plazas de Justicia 2015: paraCataluña serían 468 plazas y para Canarias 196 plazas
El Ministerio de Justicia está remitiendo al las Comunidades Autónomas el número de plazas máximas posibles y su distribución entre los Cuerpos de la Administración de Justicia. De momento se ha trasladado esta información relativa a Catalunya y Canarias:
Así para Cataluña serían: [más Info].
•70 plazas para Gestión Procesal
•178 para Tramitación Procesal
•205 auxiliares de justicia
•15 médicos forenses
Para Canarias, serían: [más Info].
•24 plazas para Gestión Procesal
•96 plazas de Tramitación
•76 plazas de Auxilio Judicial
-
....rápido, rápido, rápido.... ;)
81 A
82 D
83 B
84 C
85 C
86 ninguna, la Audiencia provincial no tiene competencia en laboral pasa al TSJ.
87 D
88 B
89 D
90 A
91 D
92 B
93 C
94 A
95 C
96 B
97 D
98 B
99 B
100 A
Art. 82 LOPJ
2. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden civil:
1.º De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá con un solo Magistrado, mediante un turno de reparto.
2.º De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de lo Mercantil, salvo las que se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente Ley Orgánica.
...
-
Informacion oep Andalucía
Tras la celebración ayer de las Mesas Sectorial y Técnica, el sindicato CSIF ha informado lo siguiente:
"Se nos traslada una ridícula y vergonzosa OPE que le traslada el Ministerio a la Junta y donde exigimos que se reclamen la totalidad de las plazas reconocidas al 50% de la tasa de reposición en los Presupuestos Generales de Estado.
10 Gestión, 12 Tramitación, 30 Auxilio y 6 Médicos Forenses.
CSIF exigirá a Nivel Nacional ante el Ministerio una aclaración y subsanación…".
Enviado desde mi iPhone
-
Justo venia a ver si sabiais la oep que ha salido, a ver si poco a poco salen el resto de comunidades!
pehilova yo también voto el tema 8 como siguiente, y así nos quitamos esa parte de encima!
-
Buenas, una pregunta con respecto al tema 6 acerca de la reforma de lopj. Con la reforma, el título II del libro II de la lopj queda derogado y en su lugar hay que estudiar el nuevo título VIII ¿no?
Con respecto a las plazas de la oep me da que eso de la tasa de reposición del 50% es una burla más de toda esta gente. No se para cataluña, pero para canarias me parecen poquísimas plazas teniendo en cuenta que llevan unos 3 años si salir nada y esas pocas plazas que han salido no hay una reposición del 50% ni de lejos. En fin es lo que hay.
-
Buenas!
jony127 estás en lo cierto. Hay que estudiar el título VIII.
Mis respuestas a Ley de Planta:
1 b
2 a
3 b
4 d
5 d
6 a
7 a
8 b
9 d
10 d
-
ALICIA P, no me enfado al contrario me gusta que me digais lo fallos , que ves en los archivos que he subido, asi si algun fallito, lo corrijo, asi que muchas gracias si ves algo mal lo dices, para corregirlo.
chicos cuantos rumores en cuanto numero de plazas, la verdad de lo que se rumorea me parecen muy pocas para andalucia, lo normal para cataluña. ten en cuenta, que la ultima no salieron plazas en este ambito, y lo normal para canarias, ahora como todos sabeis hay sindicato que dan clases, no son gratis, las teneis que pagar, con esto quiero decir que lo sindicato tambien quiern ganar dinero, y decir siempre mas plazas de las que en realidad salen, yo personalmente despues del fiasco del año pasado. me esperaria a marzo, que hay no fallamos para saber con toda seguridad cuantas plazas van a salir, por cierto chicos ya que estais que dicen los rumores de la comunidad valenciana?
-
ahora vamos con las preguntas , ETYAM vaya sprint que te has metido hoy, eres una maqina. gracias a todos los demas por contestarme y por aguntarme. primero la 20 de la lojp que quedaban.
81. La especialización de los recursos de las preguntas anteriores, se extenderá a aquellos supuestos en que corresponda:
a) A la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
b) A la Audiencia Provincial el enjuiciamiento en segunda instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
c) Al Tribunal Superior de Justicia el enjuiciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
d) Al Tribunal Superior de Justicia el enjuiciamiento en segunda instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
82. Conocerán de los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores con sede en la provincia y de las cuestiones de competencia entre los mismos.
a) Los juzgados de instrucción
b) El Tribunal Superior de Justicia como sala de lo Penal
c) La Audiencia Provincial como sala de lo Penal
d) Las Audiencias Provinciales en el orden penal
83. Conocerá de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, cuando la competencia no corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
a) Los juzgados de instrucción
b) Las Audiencias Provinciales en el orden penal
c) El Tribunal Superior de Justicia como sala de lo Penal
d) La Audiencia Provincial como sala de lo Penal
84. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden civil:
a) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la comunidad autónoma.
b) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en segunda instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
c) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
d) De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en segunda instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la comunidad autónoma.
85. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá con:
a) Dos Magistrados, mediante un turno de reparto
b) Tres Magistrados, mediante un turno de reparto
c) Un solo Magistrado, mediante un turno de reparto
d) Cuatro Magistrados, mediante un turno de reparto
86. Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden civil, de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de lo Mercantil, salvo las que
a) Se dicten o no en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 96 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
b) Se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia penal, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 99 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
c) Se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, no debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 97 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
d) Se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
87. La Sección o Secciones de la Audiencia Provincial de Alicante que se especialicen al amparo de lo previsto en la pregunta anterior conocerán, además:
a) en Primera instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 101 del Reglamento n.º 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios
b) en segunda instancia y no de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 104 del Reglamento n.º 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios
c) en Primera instancia y no de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 108 del Reglamento n.º 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 25 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2011, sobre los dibujos y modelos comunitarios
d) en segunda instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 101 del Reglamento n.º 40/94, del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca comunitaria, y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios
88. En el ejercicio de esta competencia las secciones dela pregunta anterior:
a) Extenderán su jurisdicción a todo el territorio Europeo, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca nacional
b) Extenderán su jurisdicción a todo el territorio nacional, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca Comunitaria
c) Extenderán su jurisdicción a todo el territorio autonómico, y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca Europea
d) Extenderán su jurisdicción a todo el territorio provincial, y a estos solos efectos no se denominarán Tribunales de Marca Comunitaria
89. Conocerán de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia.
a) Los juzgados de primera instancia
b) El Tribunal Superior de Justicia como sala de lo civil
c) La Audiencia Provincial como sala de lo civil
d) Las Audiencias Provinciales en el orden civil
90. A fin de facilitar el conocimiento de estos recursos de la pregunta anterior, y atendiendo al número de asuntos existentes, podrán:
a) especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
b) especializarse una o varias de sus secciones de conformidad con lo previsto en el artículo 97 de la Ley Orgánica del Poder Judicial especializarse
c) especializarse una sección de conformidad con lo previsto en el artículo 96 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
d) especializarse una sección de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
91. Corresponde a las Audiencias Provinciales el conocimiento:
a) De las cuestiones de competencia en materia civil y laboral que se susciten entre juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.
b) De las cuestiones de competencia en materia penal y laboral que se susciten entre juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.
c) De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que no se susciten entre juzgados de la provincia que tengan otro superior común.
d) De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.
92. Corresponde a las Audiencias Provinciales el conocimiento:
a) De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia esté atribuida a la Sala especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia.
b) De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia.
c) De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala de lo civil delos Tribunales Superiores de Justicia.
d) De las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial existente a estos efectos en el Tribunal Supremo.
93. El juicio del Jurado se celebrará:
a) en el ámbito de la Audiencia Nacional u otros Tribunales y en la forma que establezca la ley.
b) en el ámbito de la Audiencia Provincial u otros Tribunales y en la forma que establezca la constitución.
c) en el ámbito de la Audiencia Provincial u otros Tribunales y en la forma que establezca la ley
d) en el ámbito de la Audiencia Provincial u otros Tribunales y en la forma que establezca el Gobierno.
94. La composición y competencia del Jurado es la regulada en:
a) La Ley Orgánica del Tribunal del Jurado.
b) La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
c) La Ley Orgánica del Poder Judicial
d) La constitución
95. En cada partido habrá:
a) uno o varios Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial
b) dos o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial
c) uno o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial
d) tres o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial
96. Los juzgados de primera instancia e instrucción tomaran su designación de:
a) Del partido judicial más grande de la provincia
b) Del municipio de su sede.
c) Del barrio donde se encuentre el juzgado.
d) De la comarca donde esté situado
97. Los Juzgados de Primera Instancia conocerán en el orden civil:
a) En primera instancia, de los juicios que no vengan atribuidos por esta ley a otros juzgados o tribunales.
b) De los actos de jurisdicción voluntaria en los términos que prevean las leyes.
c) De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones de los Juzgados de Paz del partido.
d) Todas son correctas
98. De las cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido conocerá:
a) Los juzgados de instrucción
b) Los juzgados de primera instancia
c) Los juzgados de lo mercantil
d) Los juzgados de lo social
99. De las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales extranjeras y de la ejecución de laudos o resoluciones arbitrales extranjeros, a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados y otras normas internacionales, corresponda su conocimiento a otro Juzgado o Tribunal, conocerá:
a) Los juzgados de instrucción
b) Los juzgados de primera instancia
c) Los juzgados de lo mercantil
d) Los juzgados de lo social
100. Con carácter general, en cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá:
a) uno o varios juzgados de lo mercantil.
b) uno o más juzgados de lo mercantil.
c) dos o más juzgados de lo mercantil
d) tres o más juzgados de lo mercantil
respuestas ETYAM
81 A
82 D
83 B
84 C
85 C
86 ninguna, la Audiencia provincial no tiene competencia en laboral pasa al TSJ. es la d. a ver ETYAM EL ART 82.2 .2. DE LA LOPJ. DICE 2.º De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia por los Juzgados de lo Mercantil, salvo las que se dicten en incidentes concursales que resuelvan cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse a tal fin una o varias de sus Secciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la presente Ley Orgánica.
87 D
88 B
89 D
90 A
91 D
92 B
93 C
94 A
95 C
96 B
97 D
98 B
99 B
100 A muy bien ETYAM , un fallito nada mas. un saludo y animo.
respuestas san 78
81-A
82-D
83-B
84-C
85-C
86-D
87-D
88-B
89-D
90-A
91-D
92-B
93-C
94-A
95-C
96-B
97-D
98-B
99-B
00-A pleno san78 como siempre.
-
ahora vamos a ver las de ley de planta que han contestado san 78 y nicoasturies un saludo y animo.
1. Tienen jurisdicción en toda España:
a) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo y los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria
b) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Menores.
c) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo y el Juzgado Central de Menores
d) El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y el Juzgado Central de Menores
2. Los Tribunales Superiores de Justicia tienen jurisdicción en el ámbito territorial de:
a) su respectiva Comunidad Autónoma.
b) su provincia
c) su municipio
c) su comarca
3. Tienen jurisdicción en el ámbito territorial de su respectiva provincia:
a) Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y los Juzgados de Menores
b) Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, los Juzgados de Menores y los Juzgados de lo Mercantil
c) Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, y los Juzgados de lo Mercantil
d) Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, los Juzgados de Menores y los Juzgados de lo Mercantil
4. Tienen jurisdicción en el ámbito territorial de su respectivo partido
a) Los Juzgados de Primera Instancia exclusivamente
b) Los juzgados de instrucción exclusivamente
c) Los juzgados de lo social
d) Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
5. Determinan, por Ley, la capitalidad de los partidos judiciales, que corresponde a un solo municipio:
a) el Ministerio de Justicia
b) el Consejo General del Poder Judicial
c) El Tribunal Supremo
d) Las Comunidades Autónomas
6. Tienen jurisdicción en el término del respectivo municipio, del que toman su nombre.
a) Los Juzgados de Paz
b) Los partidos judiciales
c) Los Juzgados de lo Social
d) los Juzgados de lo Mercantil
7. La sede de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria se establece por:
a) el Gobierno, oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
b) el Consejo General del Poder Judicial. , oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el Gobierno,
c) la Comunidad Autónoma afectada, oídos previamente el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.
d) el Gobierno, oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el Ministerio de Justicia.
8. Podrá modificar el número y composición de los órganos judiciales establecidos por esta Ley, mediante la creación de Secciones y Juzgados, sin alterar la demarcación judicial, oída el Consejo General del Poder Judicial y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada
a) el ministerio de justicia
b) el gobierno
c) las cortes generales
d) el consejo de estado
9. A propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma afectada, se podrán transformar Juzgados de una clase en Juzgados de clase distinta de la misma sede, cualquiera que sea su orden jurisdiccional por:
a) decreto
b) reglamento
c) acuerdo
d) real decreto
10. ¿Podrá establecer la separación entre Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Instrucción en aquellos partidos judiciales en los que el número de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción así lo aconseje?
a) El Gobierno, a propuesta de las Comunidades Autónomas y con el informe previo del Consejo General del Poder Judicial.
b) El Ministerio de Justicia, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial y con el informe previo de las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en materia de justicia
c) El Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial y sin el informe previo de las Comunidades Autónomas sin competencias transferidas en materia de justicia
d) El Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial y con el informe previo de las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en materia de justicia
respuestas san 78
1-B
2-A
3-B
4-D
5-D
6-A
7-A
8-B
9-D
10-D pleno san 78. animo y por las plazas.
respuestas nicoasturies
1 b
2 a
3 b
4 d
5 d
6 a
7 a
8 b
9 d
10 d pleno nicoasturies , como casi siempre, animo y a estudiar
-
jony127, si te vas en este hilo, un poco mas para atras cuando repasemos el tema 6, tienes un archivo de un barrido de test de la reforma del tema 8.
tuntan tu tambien quieres el tema 8, creo que gana por mayoria absoluta.
y ahora voy a ver el sprint de ETYAM.
22 A
23 a (E.T.)
24 D es la a
25 B
26 C
27 D
28 B
29 A
30 A
31 C
32 B
33 A
34 B
35 D
36 C
37 B
38 B
39 B
40 D (como sala de lo penal)
43 D 63 A
44 B 64 B
45 A,D iguales 65 C
46 D 66 B
47 C 67 C
48 D 68 B
49 es la d. C 69 A
50 D 70 B
51 D 71 D
52 D 72 A
53 C es la d 73 C
54 C 74 A
55 C 75 C
56 C 76 A
57 B 77 C
58 A 78 C
59 C 79 C es la d.
60 D 80 B ETYAM, no esta mal cuatro fallitos, de 60 preguntas.
-
chicos os pongo 20 mas:
11. El Ministro de Justicia podrá establecer que los Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción o de Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, sean servidos por Magistrados, siempre que estén:
a) Radicados en un partido judicial superior a 150.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija
b) Radicados en un partido judicial superior a 140.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija
c) Radicados en un partido judicial superior a 100.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija
d) Radicados en un partido judicial superior a 120.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija
12.- A efectos de la demarcación judicial, las ciudades de Ceuta y Melilla quedan integradas en la circunscripción territorial del:
a) Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
b) Tribunal Superior de Justicia de Ceuta
c) Tribunal Superior de Justicia de Melilla
d) Ninguna es correcta
13.- La ley de Demarcación y de Planta Judicial es de fecha:
a) 29 de noviembre
b) 28 de noviembre
c) 29 de diciembre
d) 28 de diciembre
14.- El Juzgado Central de Menores y los Juzgados de menores serán servidos por:
a) Jueces
b) Jueces y Magistrados
c) Magistrados
d) Ninguna es correcta
15.- Los juzgados de Vigilancia Penitenciaria son servidos por:
a) Jueces
b) Jueces y Magistrados
c) Magistrados
d) Ninguna es correcta
16.- La provisión de los juzgados de lo mercantil se hace por:
a) Concurso
b) Oposición
c) Concurso-oposición
d) Ninguna es correcta.
17.- Las Audiencias Provinciales tienen su sede:
a) En la ciudad que indiquen sus estatutos de autonomía.
b) En la capital de la provincia.
c) En la capital del partido
d) Ninguna es cierta.
18.- ¿Se pueden crear Secciones de la Audiencia provincial fuera de la capital de la provincia?
a) No
b) Sí.
c) Algunas veces.
d) Nunca.
19. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Instrucción en juicio de faltas, la Audiencia se constituirá:
a) Con tres magistrados.
b) Con dos magistrados.
c) Con un solo magistrado, mediante un turno de reparto.
d) Las Audiencias Provinciales no conocen de recursos de apelación contra resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción en Juicio de Faltas.
20. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá:
a) Con tres magistrados.
b) Con dos magistrados.
c) Con un solo magistrado, mediante un turno de reparto.
d) Las Audiencias Provinciales no conocen de recursos de apelación contra resoluciones dictadas por los Juzgados de Primera Instancia en Juicios Verbales por razón de la cuantía.
21.- Conocerá de los recursos que establezca la ley contra resoluciones en materia penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la mujer de la provincia:
a) Una sección especial del T.S.J de la CC.AA
b) La audiencia Provincial.
c) No existe ese tipo de recurso.
d) Ninguna es cierta.
22.- Las Audiencias Provinciales no resuelven en materia penal:
a) Recursos contra resoluciones de Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
b) Recursos contra resoluciones de Juzgados de 1ª Instancia.
c) Recursos contra resoluciones del Juzgado de lo Penal.
d) Cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de la provincia.
23.- Las Audiencias provinciales conocerán en el orden penal:
a) De las causas por delito, a excepción de los que la ley atribuye al conocimiento de los juzgados de lo penal o de otros Tribunales previstos en esta Ley.
b) De los recursos que la ley establezca contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción y de lo Penal de la provincia
c) Recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia penitenciaria.
d) Todas son ciertas.
24. ¿Cual de estos órganos jurisdiccionales carece de Sala de Gobierno?
a) Audiencia Nacional.
b) Audiencia Provincial.
c) Tribunal Supremo.
d) Tribunal Superior de Justicia.
25. Las Audiencias Provinciales se componen:
a) Salas de lo Civil, Sala de lo Penal
b) Solo de lo Civil, compuestas a su vez de secciones.
c) Tribunal del Jurado
d) En secciones civil, penal y tribunal del jurado
26. En caso de las causas por delito, cuales competen a la Audiencias Provinciales
a) Todas
b) Solo las que no se puedan resolver en un juzgado de lo penal
c) Todas, excepto las que la ley atribuye al conocimiento de lo penal
d) Todas, excepto las que la ley atribuye al conocimiento de lo penal o de otros tribunales
27. La adscripción de los Magistrados a las distintas secciones, de las Audiencias Provinciales se les establece el carácter:
a) Carácter orgánico
b) Carácter orgánico y funcional
d) Carácter funcional
d) Carácter divulgativo
28. Compondrán la Audiencia Provincial:
a) el Presidente y 2 o más Magistrados
b) el Presidente y 3 o más Magistrados
c) el Presidente y varios Magistrados
d) ninguna es correcta
29.- Si en una Audiencia Provincial hay varias secciones, el Pte. De la misma:
a) presidirá la sección primera
b) presidirá una de ellas; la que en cada caso determine la Sala de Gobierno del TSJ correspondiente
c) presidirá las secciones desplazadas que existan
d) presidirá una de ellas, que determinará al principio de su mandato.
30.- El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en exclusiva a una sección de la Audiencia Provincial, que extenderá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas, previo informe de:
a) el propio Consejo General del Poder Judicial
b) el Ministerio de Justicia
c) el Consejo de Estado.
d) la correspondiente Sala de Gobierno
-
Mis respuestas a las últimas:
11A-12A-13D-14C-15C-16A-17B-18B-19C-20C-21B-22B-23D-24B-25D-26D-27C-28A-29D-30D
Pues sí, Pehilova, a estas horas es cuando tengo un poco de tranquilidad para hacer los tests ;D , el resto del día no me dejan tranquila, jajajaja
-
Buenos días!!! Una racioncita de respuestas para desayunar.
11 A
12 A
13 D
14 C
15 C
16 A
17 B
18 B
19 C
20 C
21 B
22 B
23 D
24 B
25 D
26 D
27 C
28 A
29 D
30 D
-
11-A
12-A
13-D
14-C
15-C
16-A
17-B
18-B
19-C
20-C
21-B
22-B
23-D
24-B
25-D
26-D
27-C FUNCIONAL
28-A
29-D
30-D
-
Señores haciendo uno de vuestros test me surgió una duda:
en la demanda de j.verbal cuando la cuantía en inferior a 2000€ no es necesario abogado y procurador pero, ¿y en el juicio?
Gracias por cualquier aclaración ;)
-
Y seguimos.....
1 b 21 b
2 a 22 b
3 b 23 d
4 d 24 b
5 d 25 d
6 a 26 d
7 a 27 c
8 b 28 a
9 d 29 d
10 d 30 d
11 a
12 a
13 d
14 c
15 c
16 a
17 b
18 b
19 c
20 c
-
pues buenos chicos gracias a todos lo que contestais las preguntas,un saludo y animo vamos con las preguntas
11. El Ministro de Justicia podrá establecer que los Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción o de Primera Instancia e Instrucción y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, sean servidos por Magistrados, siempre que estén:
a) Radicados en un partido judicial superior a 150.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija
b) Radicados en un partido judicial superior a 140.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija
c) Radicados en un partido judicial superior a 100.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija
d) Radicados en un partido judicial superior a 120.000 habitantes de derecho o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija
12.- A efectos de la demarcación judicial, las ciudades de Ceuta y Melilla quedan integradas en la circunscripción territorial del:
a) Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
b) Tribunal Superior de Justicia de Ceuta
c) Tribunal Superior de Justicia de Melilla
d) Ninguna es correcta
13.- La ley de Demarcación y de Planta Judicial es de fecha:
a) 29 de noviembre
b) 28 de noviembre
c) 29 de diciembre
d) 28 de diciembre
14.- El Juzgado Central de Menores y los Juzgados de menores serán servidos por:
a) Jueces
b) Jueces y Magistrados
c) Magistrados
d) Ninguna es correcta
15.- Los juzgados de Vigilancia Penitenciaria son servidos por:
a) Jueces
b) Jueces y Magistrados
c) Magistrados
d) Ninguna es correcta
16.- La provisión de los juzgados de lo mercantil se hace por:
a) Concurso
b) Oposición
c) Concurso-oposición
d) Ninguna es correcta.
17.- Las Audiencias Provinciales tienen su sede:
a) En la ciudad que indiquen sus estatutos de autonomía.
b) En la capital de la provincia.
c) En la capital del partido
d) Ninguna es cierta.
18.- ¿Se pueden crear Secciones de la Audiencia provincial fuera de la capital de la provincia?
a) No
b) Sí.
c) Algunas veces.
d) Nunca.
19. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Instrucción en juicio de faltas, la Audiencia se constituirá:
a) Con tres magistrados.
b) Con dos magistrados.
c) Con un solo magistrado, mediante un turno de reparto.
d) Las Audiencias Provinciales no conocen de recursos de apelación contra resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción en Juicio de Faltas.
20. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá:
a) Con tres magistrados.
b) Con dos magistrados.
c) Con un solo magistrado, mediante un turno de reparto.
d) Las Audiencias Provinciales no conocen de recursos de apelación contra resoluciones dictadas por los Juzgados de Primera Instancia en Juicios Verbales por razón de la cuantía.
21.- Conocerá de los recursos que establezca la ley contra resoluciones en materia penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la mujer de la provincia:
a) Una sección especial del T.S.J de la CC.AA
b) La audiencia Provincial.
c) No existe ese tipo de recurso.
d) Ninguna es cierta.
22.- Las Audiencias Provinciales no resuelven en materia penal:
a) Recursos contra resoluciones de Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
b) Recursos contra resoluciones de Juzgados de 1ª Instancia.
c) Recursos contra resoluciones del Juzgado de lo Penal.
d) Cuestiones de competencia entre Juzgados de Menores de la provincia.
23.- Las Audiencias provinciales conocerán en el orden penal:
a) De las causas por delito, a excepción de los que la ley atribuye al conocimiento de los juzgados de lo penal o de otros Tribunales previstos en esta Ley.
b) De los recursos que la ley establezca contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción y de lo Penal de la provincia
c) Recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia penitenciaria.
d) Todas son ciertas.
24. ¿Cual de estos órganos jurisdiccionales carece de Sala de Gobierno?
a) Audiencia Nacional.
b) Audiencia Provincial.
c) Tribunal Supremo.
d) Tribunal Superior de Justicia.
25. Las Audiencias Provinciales se componen:
a) Salas de lo Civil, Sala de lo Penal
b) Solo de lo Civil, compuestas a su vez de secciones.
c) Tribunal del Jurado
d) En secciones civil, penal y tribunal del jurado
26. En caso de las causas por delito, cuales competen a la Audiencias Provinciales
a) Todas
b) Solo las que no se puedan resolver en un juzgado de lo penal
c) Todas, excepto las que la ley atribuye al conocimiento de lo penal
d) Todas, excepto las que la ley atribuye al conocimiento de lo penal o de otros tribunales
27. La adscripción de los Magistrados a las distintas secciones, de las Audiencias Provinciales se les establece el carácter:
a) Carácter orgánico
b) Carácter orgánico y funcional
d) Carácter funcional
d) Carácter divulgativo
28. Compondrán la Audiencia Provincial:
a) el Presidente y 2 o más Magistrados
b) el Presidente y 3 o más Magistrados
c) el Presidente y varios Magistrados
d) ninguna es correcta
29.- Si en una Audiencia Provincial hay varias secciones, el Pte. De la misma:
a) presidirá la sección primera
b) presidirá una de ellas; la que en cada caso determine la Sala de Gobierno del TSJ correspondiente
c) presidirá las secciones desplazadas que existan
d) presidirá una de ellas, que determinará al principio de su mandato.
30.- El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en exclusiva a una sección de la Audiencia Provincial, que extenderá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas, previo informe de:
a) el propio Consejo General del Poder Judicial
b) el Ministerio de Justicia
c) el Consejo de Estado.
d) la correspondiente Sala de Gobierno
respuestas san 78
11-A
12-A
13-D
14-C
15-C
16-A
17-B
18-B
19-C
20-C
21-B
22-B
23-D
24-B
25-D
26-D
27-C FUNCIONAL
28-A
29-D
30-D
PLENO SAN 78, una duda que tengo en la audiencia pronvicial no existen salas? son secciones?
respuestas nico asturies
11 A
12 A
13 D
14 C
15 C
16 A
17 B
18 B
19 C
20 C
21 B
22 B
23 D
24 B
25 D
26 D
27 C
28 A
29 D
30 D pleno nico astuires eso que has madrugado.
respuestas sarscoob
11A-
12A-
13D-
14C-
15C-
16A-
17B-
18B-
19C-
20C-
21B-
22B-
23D-
24B-
25D-
26D-
27C-
28A-
29D-
30D pleno sarscoob, lo importante es que el ratito que tengas lo dedicas a estudiar, un saludo y animo.
respuestas ETYAM
11 a
12 a
13 d
14 c
15 c
16 a
17 b
18 b
19 c
20 c
21 b
22 b
23 d
24 b
25 d
26 d
27 c
28 a
29 d
30 d pleno ETYAM y eso que has sprintado , un saludo. todos pleno que maravilla
-
vale chicos hoy voy preguntaros sobre vosotros, unas cuantas preguntas asi desempalagamos un poquito.
primera pregunta: cuantas horas estudias al dia?
pregunta n 2: de cara a un examen, en una escala del 1 al 10, en que posicion creeis que estais actualmente'
pregunta n 3. creeis que se puede conseguir plaza
pregunta n 4 cual vuestro tema mas llevadero
pregunta n 5 cual es vuestro tema menos llevadero
pregunta n 6 estudias por libre o por academia o preparador
pregunta n 7 cual creeis que es el mejor temario
pregunta n 8 ; cuanto tiempo llevais preparandos
pregunta n 9: cuanto veces habeis ido a examen , y que tal nota sacateis,
pregunta n 10. el trabajo o pesadez mia, os ayuda en algo quiero decir contestar a las preguntas, ect, os ayuda?
pregunta n 11 si sacarais plaza, estarais dispuesto a trasladar a otro ciudad, y dejando familia y ect,
pregunta n 12 a veces nos planteis abandonar esto?
pregunta n 13 teneis algua persona que os anime a estudiar y a luchar por esto.
pregunta 14 teneis alguna persona que cuando os habeis metido esto, os ha digamos menospreciado, yo si.
pregunta n 15 que titulacion teneis?
y se acabo compañeros de fatiga. estoy no hace falta que lo mireis en ninguna ley, un saludo y pase lo que pase nos desanimeis.
-
jony yo tuve un verbal por cambiar compañia del ascensor, era presidente de la escalera. se reclamaban 800 euros y las dos partes iban con abogado, asi que imagino que si.
os subi los archivos que hemos visto esta semana.
-
chicos 20 preguntitas
1. EN CADA PARTIDO JUDICIAL HABRÁ:
a. Uno o más Juzgados de Primera Instancia e Introducción.
b. Uno o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
c. Uno o más Juzgados de Primera Instancia e Impulsión.
d. Uno o más Juzgados de Primera Instancia e Judicial.
2. LA DIVISIÓN O DEMARCACIÓN JUDICIAL ES CONOCIDA COMO:
a. Ámbito Autónomico.
b. Ámbito territorial.
c. Partido judicial.
d. Ninguna.
3. SEGÚN EL ART. 32 DE LA LOPJ, LA UNIDAD TERRITORIAL ESTARA INTEGRADA POR:
a. Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia.
b. Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma población.
c. Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma comarca.
d. Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma ciudad
4. QUIEN DETERMINARAN, POR LEY, LA CAPITALIDAD DE LOS PARTIDOS JUDICIALES, QUE
CORRESPONDE A UN SOLO MUNICIPIO:
a. El Congreso de los Diputados.
b. Las Comunidades Autónomas.
c. Las Cortes Generales.
d. El CGPJ.
5. LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN ESTARÁN SERVIDOS POR:
a. Sala I (Civil).
b. Sala II (Penal).
c. Jueces o Magistrados.
d. Todas Son correctas.
6. DENTRO DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EXISTEN EN
EL ORDEN CIVIL:
a. Competencia objetiva, competencia jurisdiccional y Registro Civil.
b. Competencia objetiva, competencia funcional y Registro Civil.
c. Competencia objetiva, competencia judicial y Registro Civil.
d. Competencia objetiva, competencia penal y Registro Civil.
7. EN EL ORDEN CIVIL, LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA CONOCERÁN EN PRIMERA
INSTANCIA DE:
a. Los juicios que no vengan atribuidos por la LOPJ a otros juzgados o Tribunales. Los actos de jurisdicción
voluntarias previstos en la Ley.
b. Las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales
extranjeras.
c. Los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones de los Juzgados de Paz del partido. Las
cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido.
d. Todas son correctas.
8. EN EL ORDEN PENAL, LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN CONOCERÁN DE:
a. La instrucción de las causas por delito, juicios de faltas, procedimientos habeas corpus, la adopción de la
orden de protección a las víctimas de violencia, la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de
pruebas. Los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del
partido en materia de Juicio de faltas. Las cuestiones de competencia entre los Juzgados de Paz del partido.
b. La instrucción de las causas por delito, juicios de faltas, procedimientos habeas corpus, la adopción de la
orden de protección a las víctimas de violencia, la instrucción de las medidas de embargo y aseguramiento
de pruebas. Los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del
partido en materia de Juicio de faltas. Las cuestiones de competencia entre los Juzgados de Paz del partido.
c. La instrucción de las causas por delito, juicios de faltas, procedimientos habeas corpus, la adopción de la
orden de protección a las víctimas de violencia, la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de
pruebas. Los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones firmadas por los Juzgados de Paz del
partido en materia de Juicio de faltas. Las cuestiones de competencia entre los Juzgados de Paz del partido.
d. Es correcta la b).
9. CUANDO FUERON CREADOS LOS JUZGADOS DE LO PENAL:
a. Ley Orgánica 7/1988, de 28 de diciembre.
b. Ley Orgánica 7/1989, de 29 de diciembre.
c. Ley Orgánica 7/1988, de 29 de diciembre.
d. Ley Orgánica 7/1989, de 28 de diciembre.
e.
10. EN CADA PROVINCIA Y CON SEDE EN SU CAPITAL HABRÁ:
a. Uno o varios Juzgados de lo Civil.
b. Uno o varios Juzgados de lo Penal.
c. Uno o varios Juzgados de lo Social.
d. Uno o varios Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
11. LOS JUZGADOS DE LO PENAL ENJUICIARÁN LOS PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS EN LOS
QUE PERSIGAN DELITOS QUE TENGAN ATRIBUIDA UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
NO SUPERIOR A:
a. 5 años.
b. 4 años.
c. 3 años.
d. 2 años.
12. CORRESPONDE A LOS JUZGADOS DE LO PENAL:
a. La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción, y el
reconocimiento y ejecución de las faltas que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban
cumplirse en territorio español.
b. La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción, y el
reconocimiento y resolución de las ejecuciones que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban
cumplirse en territorio español.
c. La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción, y el
reconocimiento y ejecución de las resoluciones que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban
cumplirse en territorio español.
d. La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción, y el
reconocimiento y ejecución de las penas que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban
cumplirse en territorio español.
13. EN CADA PROVINCIA, CON JURISDICCIÓN EN TODA ELLA Y SEDE EN SU CAPITAL HABRÁ:
a. Uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b. Uno o más Juzgados de lo Contencioso-Jurídico.
c. Uno o más Juzgados de lo Contencioso-Civil.
d. Uno o más Juzgados de lo Contencioso-Penal.
14. PODRÁN CREARSE EXCEPCIONALMENTE JUZGADOS DE LO COTENCIOSOADMINISTRATIVO
QUE EXTIENDAN SU JURISDICCIÓN A MÁS DE UNA PROVINCIA:
a. Si dentro de la Comunidad Autónoma.
b. No si es la capital de Provincia.
c. Si dentro de su comarcalización.
d. En ningún caso.
15. LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO CONOCERÁN, EN PRIMERA O
ÚNICA INSTANCIA:
a. De las resoluciones contencioso-administrativos contra actos que expresamente les atribuya la ley.
b. De las ejecuciones contencioso-administrativos contra actos que expresamente les atribuya la ley.
c. De los recursos contencioso-administrativos contra actos que expresamente les atribuya la ley.
d. De los actos contencioso-administrativos contra actos que expresamente les atribuya la ley.
16. LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SON:
a. Órganos jurisdiccionales unipersonales.
b. Órganos jurisdiccionales administrativos.
c. Órganos jurisdiccionales contenciosos.
d. Órganos jurisdiccionales ordinarios.
17. CORRESPONDE A LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO.ADMINISTRATIVO:
a. Autorizar y ejecutar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo
acceso requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
b. Autorizar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo acceso
requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
c. Autorizar y ejecutar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo
acceso no requiera el consentimiento del titular, por fragante delito de actos de la Administración.
d. Autorizar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo acceso no
requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
18. EN CADA PROVINCIA, CON JURISDICCIÓN EN TODA ELLA Y SEDE EN SU CAPITAL, HABRÁ:
a. Uno o más Juzgados de lo Social. Podrán excepcionalmente extender su jurisdicción a una o más provincias
dentro de la misma ciudad.
b. Uno o más Juzgados de lo Social. Podrán excepcionalmente extender su jurisdicción a dos o más provincias
dentro de la misma ciudad.
c. Uno o más Juzgados de lo Social. Podrán excepcionalmente extender su jurisdicción a dos o más provincias
dentro de la misma comunidad.
d. Ninguna es correcta.
19. LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL CONOCERÁN, EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA, DE:
a. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros órganos
contenciosos.
b. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que estén atribuidos a otros órganos del mismo.
c. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros órganos del mismo.
d. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que estén atribuidos a otros órganos de lo Social.
20. EN CADA PROVINCIA, Y DENTRO DEL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL, HABRÁ:
a. Uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
b. Uno o varios Juzgados de Vigilancia Arbitraria.
c. Uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitente.
d. Uno o varios Juzgados de Vigilancia Pecuniaria
-
jony yo tuve un verbal por cambiar compañia del ascensor, era presidente de la escalera. se reclamaban 800 euros y las dos partes iban con abogado, asi que imagino que si.
os subi los archivos que hemos visto esta semana.
En j.ordinario sí es obligado abogado y procurador lo pone clarito en la ley, pero en verbal no lo veo por ningún lado si la demanda es inferior a 2000€ por lo que tal vez en este caso las partes puedan comparecer ellas mismas y hablo del juicio no al momento de presentar la demanda donde en este caso la parte lo puede hacer ella misma con unos impresos normalizados.
¿Alguien puede confirmar esto?
:-\
-
hola jony 127,
TÍTULO III
Del juicio verbal
Artículo 437 Forma de la demanda
1. El juicio verbal principiará mediante demanda sucinta, en la que se consignarán los datos y circunstancias de identificación del actor y del demandado y el domicilio o los domicilios en que pueden ser citados, y se fijará con claridad y precisión lo que se pida.
2. En los juicios verbales en que se reclame una cantidad que no exceda de 2.000 euros, el demandante podrá formular su demanda cumplimentando unos impresos normalizados que, a tal efecto, se hallarán a su disposición en el tribunal correspondiente.
Ir a Norma modificadora Número 2 del artículo 437 redactado por el apartado tres del artículo 1 de la Ley 4/2011, de 24 de marzo, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, para facilitar la aplicación en España de los procesos europeos monitorio y de escasa cuantía («B.O.E.» 25 marzo).Vigencia: 14 abril 2011
-
2. En los juicios verbales en que se reclame una cantidad que no exceda de 2.000 euros, el demandante podrá formular su demanda cumplimentando unos impresos normalizados que, a tal efecto, se hallarán a su disposición en el tribunal correspondiente.
Sí eso lo se ;) lo que no me queda claro si eso también significa que NO es necesario abogado y procurador para el acto del JUICIO ???
Gracias.
-
Jony27, en principio no es necesario ni abogado ni procurador.
Ahora bien, si eres el demandante y los quieres, los contratas y lo haces constar en la demanda. Entonces, el demandado desde que recibió la demanda tiene como mucho tres días para comunicar al juzgado que va a llevar asistencia o pedir asistencia gratuita si no tiene medios economicos suficientes.
Y al revés igual, si el demandante va por si mismo pero el demandado quiere llevar asistencia, lo comunica al juzgado, que se lo notifica al demandante para que éste decida si quiere asistencia y con tres días para notificar al juez que quiere llevar su asistencia o acudir a la asistencia juridica gratuita.
-
buenos dias a todos,
igual me equivoco pero estoy casi segura que en el juicio ordinario es OBLIGATORIO el abogado y el procurador. Independientemente de cuanto sea la cuantía
porque si fuera por juicio ordinario por razón de la cuantía, al ser más de 6000€ ya es obligatorio
y si fuera por razón de la materia, con más motivo que sea obligatorio. entiendo que es una garantía
espero haber ayudado un poco ;)
-
vale chicos hoy voy preguntaros sobre vosotros, unas cuantas preguntas asi desempalagamos un poquito.
primera pregunta: cuantas horas estudias al dia? (Una media de 3 horas trabajo y no tengo mas tiempo)
pregunta n 2: de cara a un examen, en una escala del 1 al 10, en que posicion creeis que estais actualmente' (ahora mismo en la posición 1 voy por el tema 3)
pregunta n 3. creeis que se puede conseguir plaza (Si han podido otros, también podremos nosotros, pero depende de la OEP y el esfuerzo de cada uno)
pregunta n 4 cual vuestro tema mas llevadero NS/NC
pregunta n 5 cual es vuestro tema menos llevadero NS/NC
pregunta n 6 estudias por libre o por academia o preparador Estudio por libre
pregunta n 7 cual creeis que es el mejor temario Yo estoy con la Ley
pregunta n 8 ; cuanto tiempo llevais preparandos Llevo tres meses
pregunta n 9: cuanto veces habeis ido a examen , y que tal nota sacateis, No he ido a examen
pregunta n 10. el trabajo o pesadez mia, os ayuda en algo quiero decir contestar a las preguntas, ect, os ayuda? El trabajo tuyo es maravilloso, pero me gustaria que al final de cada tema se colgaran los archivos de las preguntas de ese tema que se han ido poniendo en el hilo, sino es molestia (no siempre están)
pregunta n 11 si sacarais plaza, estarais dispuesto a trasladar a otro ciudad, y dejando familia y ect, (Depende, tendría que ver los pros y los contras)
pregunta n 12 a veces nos planteis abandonar esto? De momento no me lo he planteado, pero llevo poco estudiando
pregunta n 13 teneis algua persona que os anime a estudiar y a luchar por esto. Me ayuda mi pareja
pregunta 14 teneis alguna persona que cuando os habeis metido esto, os ha digamos menospreciado, yo si. Eso no me ha pasado todavía
pregunta n 15 que titulacion teneis? Diplomado en relaciones laborales
y se acabo compañeros de fatiga. estoy no hace falta que lo mireis en ninguna ley, un saludo y pase lo que pase nos desanimeis.
-
Gracias por las aclaraciones ahora ya me quedó claro ;)
Vuelvo a poner algunas preguntas más sobre procedimientos declarativos de la lec cogidas de aquí y que tengo dudas a ver si alguien puede aclararme :)
6. ¿Qué recurso cabe contra la admisión a trámite de la demanda en verbal?
a) No cabe recurso alguno
b) Recurso de apelación
c) Recurso de Reposición
d) Ninguno, sólo protesta
Yo creo que es la a pero en los test de pelihova pone que es la c.
18. Contra la admisión de un medio de prueba, en el proc.verbal cabe?
a) No cabe recurso alguno
b) Formular protesta
c) Recurso de reposición
d) Recurso de revisión
Yo puse la b pero en los test dice la a.
36. ¿Qué resolución puede acordar tener por enervada la acción del desahucio?
a) Decreto o sentencia
b) sentencia
c) Auto
d) Decreto o Auto
Yo puse la b y en los test dice la a
A ver quién puede ilustrarme ::)
Saludos.
-
Pehilova, en las Audencias Proviciales no hay salas pero si pueden constituirse por secciónes.
Te voy a contestar a tus preguntas.
primera pregunta: cuantas horas estudias al dia?
pregunta n 2:dos ó tres hay días más y otros menos de cara a un examen, en una escala del 1 al 10, en que posicion creeis que estais actualmente' no lo se no sabría valorar.
pregunta n 3. creeis que se puede conseguir plaza pienso que actualmente la cosa esta complica por las pocas plazas que se ofertan pero no es imposible.
pregunta n 4 cual vuestro tema mas llevadero la constitución
pregunta n 5 cual es vuestro tema menos llevadero el tema dos.
pregunta n 6 estudias por libre o por academia o preparador por librel
pregunta n 7 cual creeis que es el mejor temario no lo sé actualmente estudio por ley.
pregunta n 8 ; cuanto tiempo llevais preparandos empezé en la anterior convocatoria pero luego tuve un parón y e retomado hace 5 meses.
pregunta n 9: cuanto veces habeis ido a examen , y que tal nota sacateis, en la ultima convocatoria que hubo plazas de auxilio y tramitación me quede fuera porque el corte fue muy alto.
pregunta n 10. el trabajo o pesadez mia, os ayuda en algo quiero decir contestar a las preguntas, ect, os ayuda? Me ayuda, todos los test son bienvenidos
pregunta n 11 si sacarais plaza, estarais dispuesto a trasladar a otro ciudad, y dejando familia y ect, no lo sé tendría que valorarlo
pregunta n 12 a veces nos planteis abandonar esto? si
pregunta n 13 teneis algua persona que os anime a estudiar y a luchar por esto. Mi familia
pregunta 14 teneis alguna persona que cuando os habeis metido esto, os ha digamos menospreciado, yo si. No
pregunta n 15 que titulacion teneis?Soy Diplomada en Relaciónes Laborales.
Estas son mis respuestas a los últimos test.
1-B
2-D
3-A
4-B
5-C
6-C
7-D
8-A?
9-A
10-SON TODAS CORRECTAS
11-A
12-C
13—A
14-A
15-C
16+A
17-A
18-C
19-B
20A
-
lo primero darle las gracias a la gente nueva , que nos va visitando un saludo a pyra y licotero bienvenidos, y gracias licotero por contestarme, sois muchas licenciados en relaciones laborales, en lo vuestro esta la cosa complicada, espero que esto se anime, y vuestros años de estudios os valgan para conseguir vuestras metas.
dar las gacias tambien ETYAM y nicoastuires que siempre nos tira una mano, a quien haga falta.
gracias a san 78, por contestar y decirle que si se quedo cerca que no se rinda, que yo creo sinceramente que tu lo puedes conseguir.
jony 127, gracias por plantear tus dudas si ves alguna pregunta mas , no dudes en plantearla, a ver si mañana tengo vemos las preguntas las aclaramos, un saludo.
-
Buenas noches a todos, hace bastante tiempo que no escribo nada en el foro aunque si os leo de vez en cuando para ver como vais, ya veo que habeis metido el turbo y le dais fuerte.
Yo voy a un ritmo bastante más lento-estudiar por ley se hace bastante duro- si realmente sacan la ansiada OPE ya me compraré algún manual.
JONY127 en cuanto a las dudas le abogado y procurador para juicio verbal las tienes en los artículos:
23.Intervención del procurador.
2.No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, podrán los litigantes comparecer por sí mismos:
1º En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a los previsto en esta Ley
31.Intervención de abogado.
1.Los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para ejercier su profesión en el tribunal que conozca del asunto. No podrá proveerse a ninguna solicitud que no lleve la firma de abogado.
2.Exceptuandose solamente:
1ºLos juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
Creo que queda claro que en los juicios verbales POR RAZÓN DE LA CUANTÍA no superior a 2000 euros NO ES PRECEPTIVA la actuación de ninguno de estos dos profesionales, ni para la presentación de la demanda, ni para las actuaciones de la Vista, etc...
Ahora yo tengo otra duda sobre este requisito;
Se supone que la Regla General es que para los juicios verbales POR RAZÓN DE LA MATERIA será SIEMPRE PRECEPTIVO la comparencia y asistencia de procurador y abogado.
Hasta aqui creo que estoy en lo cierto.
Ahora el artº250.1.9º ...se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas:
Las que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y perjudiciales.
Y según el leido para este tipo de demandas no hace falta ni abogado ni procurador,..artº5 de la L.O.2/1984.
Alguien me lo puede confirmar? lo he leido en internet y me crea otra duda más de las muchas que me van surguiendo.
Muchas gracias y en lo que pueda ir colaborando lo haré.
Pehilova eres incansable sigue siempre asi, lo conseguirás.
Saludos.
-
pescasmas , como alegro de verte por aqui otra vez, te se echaba de menos, esta medintando enviarte un mensaje privado, a ver como te iban las cosas y aun seguias en el lio. a ver si vas particapando con nosotros , esto esta un poquito mas animado y creo que se ira animando, graicas por exponer tus aclaraciones a las dudas de los compañeros. u saludo animo y mucha suerte.
-
pregunta n.36 de jony 127
36. ¿Qué resolución puede acordar tener por enervada la acción del desahucio?
a) Decreto o sentencia
b) sentencia
c) Auto
d) Decreto o Auto
Yo puse la b y en los test dice la a
en el articulo 22.4 de la lec.
4. Los procesos de desahucio de finca urbana o rústica por falta de pago de las rentas o cantidades debidas por el arrendatario terminarán mediante decreto dictado al efecto por el secretario judicial si, requerido aquél en los términos previstos en el apartado 3 del artículo 440, paga al actor o pone a su disposición en el Tribunal o notarialmente, dentro del plazo conferido en el requerimiento, el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del desahucio. Si el demandante se opusiera a la enervación por no cumplirse los anteriores requisitos, se citará a las partes a la vista prevenida en el artículo 443 de esta Ley, tras la cual el Juez dictará sentencia por la que declarará enervada la acción o, en otro caso, estimará la demanda habiendo lugar al desahucio. por lo cual es la a.
-
Gracias por las aclaraciones ahora ya me quedó claro ;)
Vuelvo a poner algunas preguntas más sobre procedimientos declarativos de la lec cogidas de aquí y que tengo dudas a ver si alguien puede aclararme :)
6. ¿Qué recurso cabe contra la admisión a trámite de la demanda en verbal?
a) No cabe recurso alguno
b) Recurso de apelación
c) Recurso de Reposición
d) Ninguno, sólo protesta
Yo creo que es la a pero en los test de pelihova pone que es la c.
18. Contra la admisión de un medio de prueba, en el proc.verbal cabe?
a) No cabe recurso alguno
b) Formular protesta
c) Recurso de reposición
d) Recurso de revisión
Yo puse la b pero en los test dice la a.
36. ¿Qué resolución puede acordar tener por enervada la acción del desahucio?
a) Decreto o sentencia
b) sentencia
c) Auto
d) Decreto o Auto
Yo puse la b y en los test dice la a
A ver quién puede ilustrarme ::)
Saludos.
JONY127
La pregunta 6 creo que a la pregunta le falta concretar cómo se ha admitido a trámite la demanda, ya que puede ser por DECRETO DEL S.J. o por AUTO DEL TRIB., según el caso se puede plantear Recurso de Reposición ante el S.J que este caso sería la opción c) o en caso de admisión por auto del Tribunal por defectos formales subsanables o falta de jurisdicción o competencia, seria la opción a) no cabe recurso alguno.
La pregunta 18para que fuera la opción b) FORMULAR PROTESTA sería necesario que las pruebas admitidas se hubieran obtenido con violación de dº.fundamentales, pero la pregunta no lo especifica artº446. Por lo tanto, contra la admisión de prueba no cabe recurso alguno sería la opción a)
Y la pregunta 36ya te la ha aclarado Pehilova, artº22.4
Ademas si lees detenidamente el aptdo 5 de este artª dice "La resolución -que puede ser decreto del S.J o sentencia del Juez-que declare enervada la acción de desahucio condenará al arrendador................."
Saludos
-
pescasmas eres una crack, gracias, la pregunta n.6.la estaba buscando y me estaba volviendoloco.sobre todo por que no estaba bien redactada la pregunta y eso produce confusion, un saludo , un aplauso y buen fin de:
-
gracias a los dos por las aclaraciones, con respecto a la pregunta 36 es que le daba vueltas al libro II de la lec y resulta que la respuesta estaba en el libro I :o
-
gracias a ti por exponer, nos bien a todos para aclarar conceptos. un saludo y feliz fin de a todos
-
chicos vamos las ultimas 20 que ha contestado, san 78,
1. EN CADA PARTIDO JUDICIAL HABRÁ:
a. Uno o más Juzgados de Primera Instancia e Introducción.
b. Uno o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
c. Uno o más Juzgados de Primera Instancia e Impulsión.
d. Uno o más Juzgados de Primera Instancia e Judicial.
2. LA DIVISIÓN O DEMARCACIÓN JUDICIAL ES CONOCIDA COMO:
a. Ámbito Autónomico.
b. Ámbito territorial.
c. Partido judicial.
d. Ninguna.
3. SEGÚN EL ART. 32 DE LA LOPJ, LA UNIDAD TERRITORIAL ESTARA INTEGRADA POR:
a. Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia.
b. Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma población.
c. Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma comarca.
d. Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma ciudad
4. QUIEN DETERMINARAN, POR LEY, LA CAPITALIDAD DE LOS PARTIDOS JUDICIALES, QUE
CORRESPONDE A UN SOLO MUNICIPIO:
a. El Congreso de los Diputados.
b. Las Comunidades Autónomas.
c. Las Cortes Generales.
d. El CGPJ.
5. LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN ESTARÁN SERVIDOS POR:
a. Sala I (Civil).
b. Sala II (Penal).
c. Jueces o Magistrados.
d. Todas Son correctas.
6. DENTRO DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EXISTEN EN
EL ORDEN CIVIL:
a. Competencia objetiva, competencia jurisdiccional y Registro Civil.
b. Competencia objetiva, competencia funcional y Registro Civil.
c. Competencia objetiva, competencia judicial y Registro Civil.
d. Competencia objetiva, competencia penal y Registro Civil.
7. EN EL ORDEN CIVIL, LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA CONOCERÁN EN PRIMERA
INSTANCIA DE:
a. Los juicios que no vengan atribuidos por la LOPJ a otros juzgados o Tribunales. Los actos de jurisdicción
voluntarias previstos en la Ley.
b. Las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales
extranjeras.
c. Los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones de los Juzgados de Paz del partido. Las
cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido.
d. Todas son correctas.
8. EN EL ORDEN PENAL, LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN CONOCERÁN DE:
a. La instrucción de las causas por delito, juicios de faltas, procedimientos habeas corpus, la adopción de la
orden de protección a las víctimas de violencia, la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de
pruebas. Los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del
partido en materia de Juicio de faltas. Las cuestiones de competencia entre los Juzgados de Paz del partido.
b. La instrucción de las causas por delito, juicios de faltas, procedimientos habeas corpus, la adopción de la
orden de protección a las víctimas de violencia, la instrucción de las medidas de embargo y aseguramiento
de pruebas. Los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del
partido en materia de Juicio de faltas. Las cuestiones de competencia entre los Juzgados de Paz del partido.
c. La instrucción de las causas por delito, juicios de faltas, procedimientos habeas corpus, la adopción de la
orden de protección a las víctimas de violencia, la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de
pruebas. Los recursos que establezca la Ley contra las resoluciones firmadas por los Juzgados de Paz del
partido en materia de Juicio de faltas. Las cuestiones de competencia entre los Juzgados de Paz del partido.
d. Es correcta la b).
9. CUANDO FUERON CREADOS LOS JUZGADOS DE LO PENAL:
a. Ley Orgánica 7/1988, de 28 de diciembre.
b. Ley Orgánica 7/1989, de 29 de diciembre.
c. Ley Orgánica 7/1988, de 29 de diciembre.
d. Ley Orgánica 7/1989, de 28 de diciembre.
e.
10. EN CADA PROVINCIA Y CON SEDE EN SU CAPITAL HABRÁ:
a. Uno o varios Juzgados de lo Civil.
b. Uno o varios Juzgados de lo Penal.
c. Uno o varios Juzgados de lo Social.
d. Uno o varios Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
11. LOS JUZGADOS DE LO PENAL ENJUICIARÁN LOS PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS EN LOS
QUE PERSIGAN DELITOS QUE TENGAN ATRIBUIDA UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
NO SUPERIOR A:
a. 5 años.
b. 4 años.
c. 3 años.
d. 2 años.
12. CORRESPONDE A LOS JUZGADOS DE LO PENAL:
a. La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción, y el
reconocimiento y ejecución de las faltas que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban
cumplirse en territorio español.
b. La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción, y el
reconocimiento y resolución de las ejecuciones que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban
cumplirse en territorio español.
c. La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción, y el
reconocimiento y ejecución de las resoluciones que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban
cumplirse en territorio español.
d. La ejecución de las sentencias dictadas en causas por delito por los Juzgados de Instrucción, y el
reconocimiento y ejecución de las penas que impongan sanciones pecuniarias transmitidas por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea, cuando las mismas deban
cumplirse en territorio español.
13. EN CADA PROVINCIA, CON JURISDICCIÓN EN TODA ELLA Y SEDE EN SU CAPITAL HABRÁ:
a. Uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
b. Uno o más Juzgados de lo Contencioso-Jurídico.
c. Uno o más Juzgados de lo Contencioso-Civil.
d. Uno o más Juzgados de lo Contencioso-Penal.
14. PODRÁN CREARSE EXCEPCIONALMENTE JUZGADOS DE LO COTENCIOSOADMINISTRATIVO
QUE EXTIENDAN SU JURISDICCIÓN A MÁS DE UNA PROVINCIA:
a. Si dentro de la Comunidad Autónoma.
b. No si es la capital de Provincia.
c. Si dentro de su comarcalización.
d. En ningún caso.
15. LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO CONOCERÁN, EN PRIMERA O
ÚNICA INSTANCIA:
a. De las resoluciones contencioso-administrativos contra actos que expresamente les atribuya la ley.
b. De las ejecuciones contencioso-administrativos contra actos que expresamente les atribuya la ley.
c. De los recursos contencioso-administrativos contra actos que expresamente les atribuya la ley.
d. De los actos contencioso-administrativos contra actos que expresamente les atribuya la ley.
16. LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SON:
a. Órganos jurisdiccionales unipersonales.
b. Órganos jurisdiccionales administrativos.
c. Órganos jurisdiccionales contenciosos.
d. Órganos jurisdiccionales ordinarios.
17. CORRESPONDE A LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO.ADMINISTRATIVO:
a. Autorizar y ejecutar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo
acceso requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
b. Autorizar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo acceso
requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
c. Autorizar y ejecutar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo
acceso no requiera el consentimiento del titular, por fragante delito de actos de la Administración.
d. Autorizar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo acceso no
requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
18. EN CADA PROVINCIA, CON JURISDICCIÓN EN TODA ELLA Y SEDE EN SU CAPITAL, HABRÁ:
a. Uno o más Juzgados de lo Social. Podrán excepcionalmente extender su jurisdicción a una o más provincias
dentro de la misma ciudad.
b. Uno o más Juzgados de lo Social. Podrán excepcionalmente extender su jurisdicción a dos o más provincias
dentro de la misma ciudad.
c. Uno o más Juzgados de lo Social. Podrán excepcionalmente extender su jurisdicción a dos o más provincias
dentro de la misma comunidad.
d. Ninguna es correcta.
19. LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL CONOCERÁN, EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA, DE:
a. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros órganos
contenciosos.
b. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que estén atribuidos a otros órganos del mismo.
c. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros órganos del mismo.
d. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que estén atribuidos a otros órganos de lo Social.
20. EN CADA PROVINCIA, Y DENTRO DEL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL, HABRÁ:
a. Uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
b. Uno o varios Juzgados de Vigilancia Arbitraria.
c. Uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitente.
d. Uno o varios Juzgados de Vigilancia Pecuniaria
respuestas san 78
1-B
2-D es las respuestas tengo la c, esto un examen que hicimos en la academia , donde iba antiguamente pero lo unicoque me esta generando es mas dudas, vosotros que opinais.
3-A
4-B
5-C
6-C en las respues tengo b, pero tendria mis dudas. vosotros que opinais
7-D
8-A?
9-A
10-SON TODAS CORRECTAS en las respuestas tengo b, pero yo creo que es como tu dices todas son correctas que opinais'
11-A
12-C
13—A
14-A
15-C
16+A
17-A en las respuestas tengo la b, vosotros que opinais?
18-C
19-B en las respuestas tengo la c, que opinais vosotros?
20A san las damos todas por buenas pero quiero que me ayudes en las que tengo dudas. un saludo y gracias por contestar:
-
actulizamos lista en color todos los que han sufrido movimientos
1. San 78 : 1575 preguntas contestadas, 36 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:1530 pasa ya de 1500 preguntas
2. Sarscoob: 898 preguntas contestadas, 18 falladas, cada pregunta fallada descuenta, 0,25 nota total: 875,5
3. Etyam 547 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 528,25
4. Nico asturies 375 preguntas contestadas, 9 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 363,75
5. Tempranillo 2007 88 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 69,25
6. Mar 60 preguntas contestadas, 1 fallada, cada pregunta fallada descuenta 0,25, notal total: 58,75 sube 1 puesto
7. Gala1 60 preguntas contestadas , 4 falladas ,cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 55,00
8, ISABHELRO 30 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,75
9. Tuticocoloco 48 preguntas contestadas , 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,00
10. Tuntan 19 preguntas contestadas,0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 notal total: 19,00 entra en lista y sube 5 puestos
11. Isagl 203 20 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:18,75
12. Tero 20 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 13,75
13. Saranna 15 preguntas contestadas, 3 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:11,25
14. Ciudadano x 10 preguntas contestadas , 2 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 7,50
15. Farex 6 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 6,
-
2. LA DIVISIÓN O DEMARCACIÓN JUDICIAL ES CONOCIDA COMO:
a. Ámbito Autónomico.
b. Ámbito territorial.
c. Partido judicial.
d. Ninguna.
Pehilova en que te basas para decir que es la c yo lo único que encuentro en la ley art 32.3 LOPJ es que El partido podrá coincidir con la demarcación provincial. Por eso puse la d.
10. EN CADA PROVINCIA Y CON SEDE EN SU CAPITAL HABRÁ:
a. Uno o varios Juzgados de lo Civil.
b. Uno o varios Juzgados de lo Penal.
c. Uno o varios Juzgados de lo Social.
d. Uno o varios Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
Esta pregunta me desconcertó un poco por la primera respuesta porque juzgados de lo civil no existen serían en todo caso juzgado de primera instancia.
Art 89 bis LOPJ En cada provincia, y con sede en su capital, habrá uno o varios Juzgados de lo Penal
Art 92 LOPJ En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o más Juzgados de lo Social.
ART 90 LOPJ En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o más Juzgados de lo Contencioso-administrativo.
Asi que ahora pienso que la correcta es la B
17. CORRESPONDE A LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO.ADMINISTRATIVO:
a. Autorizar y ejecutar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo
acceso requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
b. Autorizar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo acceso
requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
c. Autorizar y ejecutar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo
acceso no requiera el consentimiento del titular, por fragante delito de actos de la Administración.
d. Autorizar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo acceso no
requiera el consentimiento del titular, por ejecución forzosa de actos de la Administración.
La correcta es la b según art 91.2 LOPJ (Corresponde también a los Juzgados de lo Contencioso-administrativo autorizar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los restantes edificios o lugares cuyo acceso requiera el consentimiento del titular, cuando ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración)
LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL CONOCERÁN, EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA, DE:
a. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros órganos
contenciosos.
b. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que estén atribuidos a otros órganos del mismo.
c. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a otros órganos del mismo.
d. Los procesos sobre materias de este orden jurisdiccional que estén atribuidos a otros órganos de lo Social.
Según art 93 lopj es la c
Los Juzgados de lo Social conocerán, en primera o única instancia, de los procesos sobre materias propias de este orden jurisdiccional que no estén atribuidos a órganos del mismo.
-
san 78 ,gracias por las aclaraciones, estas preguntas me estaban volviendo un poco loco, la verdad que la pregunta 2 tienes razon, no ahi ningun articulo que afirme que sea el partido ni en la lopj , ni en la ley de palnta, en cuanto a las demas preguntas ahi tambien me confudio juzgados de lo civil , en vez de juzgados de priemra instancia, como tu bien me has confirmado en cuanto al resto tienes razon en todas , no te enfades, san78, es simplemente para asegurarme la respuesta que no produzca y rectificar los fallos, si alguna que no me apaña cambiarla, asi que muchas gracias por tu ayuda. un saludo y feliz semana
-
Pehilova yo no estoy enfadada, yo tambien cometo errores y me surgen muchas dudas.
-
Buenos días!
Me ha llegado un correo de Adams con la información de las plazas que el Ministerio de Justicia está facilitando. En concreto para Andalucía, Catalunya y Canarias.
En Andalucía hay poquísimas plazas, 12 para eel cuerpo de tramitación y 30 para auxilio judicial. Me comentaron, que hay que esperar a que se publique la oferta pública, pero no se cree que aumente mucho el número de plazas.
¿Eso es así?. Me veo presentándome en Catalunya!!!! :-\
Saludos a todos y ánimo para estudiar!!!
-
Muy buenas
Quiero felicitaros por el trabajo que realizais, es estupendo
Llevo poquisimo tiempo con esta oposición, pero me anima mucho haber descubierto este foro. Tengo muchas dudas en cuanto a la hora de si me dará tiempo a prepararmela pq pretendo hacerlo por libre y estudiando directamente desde la ley (trabajando es dificil ir a academia)
Quería preguntaros.... ¿para cuando esperais que sea el examen?
Muchas gracias, un saludo y mucho animo
-
Hola a todos. Pues no sé contestar a cuántas plazas saldrán al final, ya se verá. En cuánto a cuándo será el exámen... pues no sé, ni siquiera ha salido todavía convocatoria, así que falta bastante.
Mis respuestas a las últimas preguntas:
21D-22D-23D-24A-25B-26C-27 (ACLARO ABAJO)-28D-29D-30A-31D-32D-33D-34A-35D-36D-37D-38D-39C-40A
En cuanto a la 27... está mal redactada, serían hechos cometidos por mayores de 14 y menores de 18
-
Pehilova... se me olvidó contesta a las preguntas personales que pusiste... a ver si puedo mañana. Mientras nos las podrías contestar tú también a nosotros, no? jajajajaja
-
hola chicos . ETYAM. puedes borrar un mensaje , si te has equivocado, vas al mensaje en cuestion, y arriba veras modificar, eliminar, le das eliminar, y ya puedes retirarlo.
san 78, eres un gran persona se nota, eres muy cosntante, ojala lo rumores de andalucia no sean ciertos , y tengas mas opciones de conseguirlo, un saludo, y perdonarme si alguna vez me he puesto pesado.
tiene quien , como pronto noviembre , diciembre, asi que cero que tienes tiempo un saludo y animo.
rufito piensa que unas de esas plazas es tuyas, con esfuerzo se puede conseguri. un saludo y animo.
gracias sarscoob por contestar, y yo te las respondo enseguida
-
Hola a todos, soy nuevo en esta oposición y veo que vais muy adelantados, me gustaria saber si llevais algun ritmo de estudio y por que tema vais, o cada uno va a su ritmo. Quiero ponerme a estudiar esta oposición, pero como nuevo que soy agradeceria algunos consejillos sobre por donde comenzar con los temas y si sabeis de algun temario que este actualizado para poder empezar con el. muchas gracias a todos por compartir test y demas cosas. Un saludo.
-
Mis respuestas.
21-D
22-D
23-D
24-A
25-B
26-C
27-
28-D
29-D
30-A
31-D
32-D
33-D
34-A
35-B
36-D
37-D
38-D
39-C
40-A
-
Buenas!! Mis respuestas ahí van
21 d
22 d
23 d
24 a
25 b
26 c
27 ??
28 d
29 d
30 a
31 d
32 d
33 d
34 a
35 b
36 d
37 d
38 d
39 c
40 a
-
Buenos días; Me gustaría prepararme esta oposición para Bizkaia. Me podríais decir donde podría conseguir un temario actualizado para poder empezar por mi cuenta y seguir este foro.
Muchas gracias por vuestra ayuda!
-
hola chicos estoy teniendo problemas con internet, no se si el aire, es el motivo, de todas formas estoy con um trancazo terrible, asi que me veis menos operativo, perdoname.
franki y andreabizkaia temarios actualizados a dia de hoy encontraras pocos, y gratis ninguno, lo mejores son lo de adams o cef, i o vale el compañero jose antonio 60, subio un temaro por temas en el apartado subir material, que si os yudais unoco de la ley lo podeis poner al dia os pongo el enlace. http://www.foj.wesped.es/index.php?topic=24101.0, (http://www.foj.wesped.es/index.php?topic=24101.0,) un saludo y suerte
chicos vamos con las preguntas
21. POR QUIEN SE ESTABLECE LA SEDE DE LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA:
a. Por el Fiscal General del Estado, oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el CGPJ.
b. Por el Ministro de Justicia, oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el CGPJ.
c. Por las Cortes Generales, oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el CGPJ.
d. Por el Gobierno, oídos previamente la Comunidad Autónoma afectada y el CGPJ.
22. LOS JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA, ¿QUE FUNCIONES TENDRÁN?
a. Ejecución de penas privativas de libertad y medidas de seguridad, control jurisdiccional de la potestad
disciplinaria de las autoridades penitenciarias.
b. Amparo de los derechos y beneficios de los internos en los establecimientos penitenciarios.
c. Y demás que señale la Ley.
d. Todas son correctas.
23. EL CARGO DE JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA SERÁ COMPATIBLE CON:
a. El desempeño de un órgano jurisdiccional penal y contencioso.
b. El desempeño de un órgano jurisdiccional penal y jurídico.
c. El desempeño de un órgano jurisdiccional penal y ejecutor.
d. El desempeño de un órgano jurisdiccional penal.
24. EN CADA PROVINCIA, CON JURISDICCIÓN EN TODA ELLA Y SEDE EN SU CAPITAL, HABRÁ:
a. Uno o más Juzgados de Menores.
b. Dos o más Juzgados de Menores.
c. Un Juzgado de Menores.
d. Ninguna.
25. CORRESPONDE A LOS JUECES DE MENORES:
a. Las funciones que establezcan las leyes para con los menores que hubieren incurrido en conductas
tipificadas por la ley como delito o vandalismo y aquellas otras que les atribuya las leyes.
b. Las funciones que establezcan las leyes para con los menores que hubieren incurrido en conductas
tipificadas por la ley como delito o falta y aquellas otras que les atribuya las leyes.
c. Las funciones que establezcan las leyes para con los menores que hubieren incurrido en conductas
tipificadas por la ley como delito o robo y aquellas otras que les atribuya las leyes.
d. Las funciones que establezcan las leyes para con los menores que hubieren incurrido en conductas
tipificadas por la ley como delito o pena y aquellas otras que les atribuya las leyes.
26. DE CONFORMIDAD A LO PREVISTO EN EL ART. 19 DEL CODIGO PENAL DE 1995 Y A LO
PREVISTO EN LA LEY ORGÁNICA 5/2000, DE 12 DE ENERO, REGULADORA DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES, LA EDAD PENAL QUEDA FIJADA EN:
a. 16 años.
b. 15 años.
c. 18 años.
d. 14 años.
27. A LOS JUZGADOS DE MENORES LE CORRESPONDERA CONOCER DE LOS HECHOS
DELICTIVOS COMETIDOS POR LOS MENORES DE:
a. 16 años y mayores de 18 años.
b. 18 años y mayores de 14 años.
c. 18 años y mayores de 16 años.
d. 14 años y mayores de 18 años.
28. RESPECTO A LOS HECHOS DELICTIVOS COMETIDOS POR MENORES DE 14 AÑOS:
a. No se le exigirá responsabilidad con arreglo a la Ley Orgánica 5/2000, sino que se le aplicará lo dispuesto
en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes.
b. El Ministerio Fiscal deberá remitir a la entidad pública de protección de menores testimonio de los
particulares que considere precisos respecto al menor, a fin de valorar su situación.
c. Dicha entidad habrá de promover las medidas de protección adecuadas a las circunstancias de aquél
conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero.
d. Todas son correctas.
29. LA INCORPORACIÓN DE LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL A LA ORGANIZACIÓN
JUDICIAL ESPAÑOLA TUVO LUGAR COMO CONSECUENCIA DE LA APROBACIÓN DE LA:
a. Ley Orgánica 8/2003, de 7 de julio, para la Reforma Concursal.
b. Ley Orgánica 8/2003, de 8 de julio, para la Reforma Concursal.
c. Ley Orgánica 8/2003, de 6 de julio, para la Reforma Concursal.
d. Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio, para la Reforma Concursal.
30. EN CADA PROVINCIA, CON JURISDICCIÓN EN TODA ELLA Y SEDE EN SU CAPITAL,
¿CUÁNTOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL HABRÁN:
a. Uno o varios.
b. Dos o más.
c. Varios.
d. Uno.
31. LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL DE ALICANTE TENDRÁN COMPETENCIA, ADEMÁS,
PARA CONOCER, EN PRIMERA INSTANCIA Y DE FORMA EXCLUSIVA DE TODOS AQUELLOS
LITIGIOS QUE SE PROMUEVAN AL AMPARO DE LO PREVISTO EN LOS REGLAMENTOS
NÚMEROS:
a. 40/1994, del Consejo de la Unión Europea.
b. 20 de diciembre de 1993, sobre la Marca Comunitaria, y 6/2002, del Consejo de la Unión Europea.
c. 12 de diciembre de 2001, sobre los Dibujos y Modelos Comunitarios.
d. Todas son correctas.
32. LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL CONOCERÁN DE:
a. Cuantas cuestiones se susciten en materia concursal y mercantil, en su Ley reguladora.
b. Cuantas cuestiones se susciten en materia concursal y comunitaria, en su Ley reguladora.
c. Cuantas cuestiones se susciten en materia concursal y nacional, en su Ley reguladora.
d. Cuantas cuestiones se susciten en materia concursal, en su Ley reguladora.
33. EN QUÉ MATERIAS LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ CONCURSO SERÁ EXCLUSIVA Y
EXCLUYENTE:
a. Acciones civiles con trascendencia patrimonial, toda ejecución bienes y derechos patrimonial del
concursado, medida cautelar afecte patrimonio del concursado.
b. Acciones tendentes a exigir responsabilidad civil a los administradores sociales, a los auditores o, en su
caso, a los liquidadores, por los perjuicios causados al concursado durante el procedimiento.
c. Acciones sociales que tengan por objeto, la extinción, modificación o suspensión colectivas de los contratos
de trabajo en los que sea empleador el concursado.
d. Todas son correctas.
34. CUANDO FUERON CREADOS LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER:
a. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre.
b. Ley Orgánica 2/2004, de 28 de diciembre.
c. Ley Orgánica 1/2005, de 28 de diciembre.
d. Ley Orgánica 2/2005, de 28 de diciembre.
35. SOBRE QUÉ CONOCERÁN LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER:
a. De la Instrucción y, en su caso, de la intervención de las medidas jurídicas en materia de violencia sobre la
mujer.
b. De la Instrucción y, en su caso, del fallo de las causas penales en materia de violencia sobre la mujer.
c. De la Instrucción y, en su caso, de las medidas cautelares que afecten a la violencia de género.
d. De la Instrucción y, en su caso, del fallo de las causas penales en materia de violencia de género.
36. DENTRO DE LAS ATRIBUCIONES LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, EN EL
ORDEN PENAL CONOCERÁN DE:
a. Instrucción de los procesos, homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad, delitos
contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales o cualquier otro delito cometido con
violencia o intimidación.
b. Instrucción de los procesos por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares. Adopción de
órdenes de protección a las víctimas, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia.
c. Dictar sentencia de conformidad con la acusación por la Ley.
d. Todas son correctas.
37. DENTRO DE LAS ATRIBUCIONES LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, EN EL
ORDEN CIVIL CONOCERÁN DE:
a. Filiación, maternidad y paternidad. Nulidad del matrimonio, separación y divorcio. Relaciones paterno
filiales. Adopción o modificación de medidas de trascendencia familiar.
b. Guarda y custodia de hijos e hijas menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en
nombre de los hijos e hijas menores.
c. Necesidad de asentamiento en la adopción. Oposición a las resoluciones administrativas en materia de
protección de menores.
d. Todas son correctas.
38. LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER TENDRÁN DE FORMA EXCLUSIVA Y
EXCLUYENTE, LA COMPETENCIA EN EL ORDEN CIVIL CUANDO CONCURRÁN
SIMULTÁNEAMENTE. ¿QUÉ REQUISITOS?
a. Que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de los actos de violencia de género, en los términos a
que se hizo referencia al identificar los procesos penales que instruyen estos órganos judiciales.
b. Que alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor, inductor o cooperador necesario en la
realización de actos de violencia de género.
c. Que se hayan iniciado ante el Juez de Violencia sobre la Mujer actuaciones penales por delito o falta a
consecuencia de un acto de violencia sobre la mujer, o se haya adoptado una orden de protección a una
víctima de violencia de género.
d. Todas son correctas.
39. EN TODOS ESTOS CASOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE ESTARA:
a. Regulada la mediación.
b. Arbitrada la mediación.
c. Vedada la mediación.
d. Es correcta la b).
40. CUANDO EL JUEZ APRECIARA QUE LOS ACTOS PUESTOS EN SU CONOCIMIENTO, DE
FORMA NOTORIA, NO CONSTITUYEN EXPRESIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO, PODRÁ:
a. Inadmitir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.
b. Instruir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.
c. Admitir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.
d. Iniciar la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.
respuestas sarscoob
21D-
22D-
23D-
24A-
25B-
26C-
27 - nula como tu expusiste.
28D
-29D
-30A-
31D-
32D-
33D-
34A-
35D- es la d
36D-
37D-
38D-
39C-
40A solo 1 fallito sarscoob no esta mal.
respuestas san 78
21-D
22-D
23-D
24-A
25-B
26-C
27- nula poresta mal redactada.
28-D
29-D
30-A
31-D
32-D
33-D
34-A
35-B
36-D
37-D
38-D
39-C
40-A
respuestas nicoasturies
21 d
22 d
23 d
24 a
25 b
26 c
27 ?? nula por esta mal redactada.
28 d
29 d
30 a
31 d
32 d
33 d
34 a
35 b
36 d
37 d
38 d
39 c
40 a peno nico asturies, un salud0.
-
chicos os pongo 20 mas, un saludo y animo.
41. EN CADA MUNICIPIO DONDE NO EXISTA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E
INSTRUCCIÓN, Y CON JURISDICCIÓN EN EL TÉRMINO CORRESPONDIENTE, HABRÁ UN:
a. Juzgado de Violencia Machista.
b. Juzgado de lo Penal-Social.
c. Juzgado de Libertad-Paz
d. Juzgado de Paz.
42. LA DETERMINACIÓN DE LOS JUZGADOS DE PAZ, DEL EDIFICIO, EDIFICIOS O INMUEBLES
SEDE DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y DE AQUELLOS EN QUE DEBAN CONSTITUIRSE
CUANDO SE DESPLACEN FUERA DE SU SEDE HABITUAL, SERÁ COMPETENCIA DEL:
a. Ministerio de Justicia o de la Comunidad Autónoma respectiva.
b. Ministerio Territorial o de la Comunidad Autónoma. respectiva.
c. Ministro de Justicia o de la Comunidad Autónoma respectiva.
d. Ministerio Fiscal o de la Comunidad Autónoma respectiva.
43. TRATANDOSE DE JUZGADOS DE PAZ, LA DETERMINACIÓN DEL EDIFICIO SERÁ A
PROPUESTA DE:
a. Las Comunidades Autónomas respectivas.
b. El Ministerio de Justicia.
c. El Ayuntamiento.
d. La Provincia.
44. SEGÚN EL ART. 100 DE LA LOPJ, LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR LOS
JUZGADOS DE PAZ SE FIJARÁN EN DOS ÓRDENES JURISDICCIONALES. ¿CUÁLES SON?
a. Ámbito civil y ámbito penal.
b. Ámbito civil y ámbito social.
c. Ámbito penal y ámbito militar.
d. Ninguna es correcta.
45. EN EL ORDEN CIVIL, DE QUÉ CONOCERÁN LOS JUZGADOS DE PAZ:
a. De la sustanciación en primera instancia, fallo y ejecución de los procesos que la Ley determine.
b. Cumplirá funciones de Registro Civil y las demás que la Ley les atribuya.
c. Cumplirá funciones de Registro Civil en primera instancia que la Ley y la Constitución les atribuya.
d. Son correctas tanto a) como b).
46. Y EN EL ORDEN PENAL:
a. Conocerán en primera instancia de los procesos por faltas que les atribuya la Ley. Podrán intervenir
igualmente en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las
leyes.
b. Conocerán en primera instancia de los procesos por fallos que les atribuya la Ley. Podrán intervenir
igualmente en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las
leyes.
c. Conocerán en primera infancia de los procesos por faltas que les atribuya la Ley. Podrán intervenir
igualmente en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las
leyes.
d. Conocerán en segunda instancia de los procesos por faltas que les atribuya la Ley. Podrán intervenir
igualmente en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las
leyes.
47. ¿DONDE ESTARÁN LAS SEDES DE LOS JUZGADOS DE PAZ?
a. Municipios donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción.
b. Provincias donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción.
c. Ciudades donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción.
d. Pueblos donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción.
48. EL JUEZ DE PAZ ES ELEGIDO:
a. Por el Pleno de las Comunidades Autónomas, por mayoría absoluta.
b. Por el Pleno de la Ayuntamiento, por mayoría absoluta.
c. Por el Pleno de la Diputación, por mayoría absoluta.
d. Por el Pleno del CGPJ, por mayoría absoluta.
49. EL NOMBRAMIENTO DEL JUEZ DE PAZ SE EFECTUA POR:
a. La Sala de Gobierno del CGPJ.
b. La Sala de Gobierno del TSJ.
c. La Sala de Gobierno del TS.
d. Ninguna es correcta.
50. LA DURACIÓN DEL MANDATO DEL JUEZ DE PAZ SERÁ DE:
a. 9 años.
b. 6 años.
c. 3 años.
d. 4 años.
51. QUÉ ATRIBUCIONES CIVILES TIENEN LOS JUZGADOS DE PAZ:
a. Asuntos Civiles de cuantía no superior a 90 euros.
b. Asuntos Civiles de cuantía no inferior a 90 euros.
c. Asuntos Civiles de cuantía no superior a 150 euros.
d. Asuntos Civiles de cuantía no inferior a 150 euros.
52. Y QUE ATRIBUCIONES PENALES:
a. Juicios de faltas y actuaciones penales de prevención o por delegación.
b. Juicios de faltas y actuaciones penales de sentencia o por delegación.
c. Juicios de faltas y actuaciones penales de ejecución o por delegación.
d. Juicios de faltas y actuaciones penales de instrucción o por delegación.
53. ANTE QUIÉN PRESTARÁN JURAMENTO LOS JUECES DE PAZ:
a. Ante el Juez de primera instancia o instrucción, y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la
jurisdicción.
b. Ante el Fiscal General del Estado, y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la jurisdicción.
c. Ante el Presidente del TS, y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la jurisdicción.
d. Ante el Pleno del CGPJ, y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la jurisdicción.
54. QUIENES PODRÁN SER NOMBRADOS JUECES DE PAZ, TANTO TITULAR COMO SUSTITUTO:
a. Los que aún no siendo Licenciados en Derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley y las normas
para el ingreso en la Carrera Judicial.
b. Los que aún no siendo Licenciados en Derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley y la
Constitución para el ingreso en la Carrera Judicial.
c. Los que aún siendo Licenciados en Derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley para el ingreso en
la Carrera Judicial.
d. Los que aún no siendo Licenciados en Derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley para el ingreso
en la Carrera Judicial.
55. DE QUE FECHA ES LA LEY DE DEMARCACIÓN Y PLANTA JUDICIAL:
a. 38/1989, de 28 de diciembre.
b. 38/1988, de 28 de diciembre.
c. 38/1989, de 29 de diciembre.
d. 38/1988, de 29 de diciembre.
56. ¿QUÉ ES LA DEMARCACIÓN?
a. Ámbito territorial en el que un órgano administrativo ejerce su jurisdicción.
b. Ámbito territorial en el que un órgano judicial ejerce su jurisdicción.
c. Ámbito territorial en el que un órgano de gobierno ejerce su jurisdicción.
d. Ámbito territorial en el que un órgano civil ejerce su jurisdicción.
57. Y LA PLANTA JUDICIAL DE LOS TRIBUNALES:
a. La determinación del número de jueces y magistrados que integran la dotación personal del órgano judicial.
b. La creación de secciones y juzgados que integran la dotación personal del órgano judicial.
c. La creación de Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Instrucción que integran la dotación personal
del órgano judicial.
d. Todas son correctas.
58. DENTRO DE LA DEMARCACIÓN Y PLANTA JUDICIAL, TODOS LOS ÓRDENES
JURISDICCIONALES QUEDARÓN ORGANIZADOS CON UNA ESTRUCTURA SEMEJANTE,
BASADA EN:
a. Una primera instancia ante un órgano unipersonal, una segunda instancia ante un órgano colegiado y un
recurso contencioso-administrativo.
b. Una primera instancia ante un órgano unipersonal, una segunda instancia ante un órgano colegiado y un
recurso contencioso-jurídico.
c. Una primera instancia ante un órgano unipersonal, una segunda instancia ante un órgano colegiado y un
recurso de casación.
d. Una primera instancia ante un órgano unipersonal, una segunda instancia ante un órgano colegiado y un
recurso de revisión.
59. QUE FUNCIÓN TENDRÁ EL RECURSO DE CASACIÓN:
a. La unificación en la interpretación de la Ley y la salvaguarda del principio de legalidad.
b. Resolver en única instancia los recursos gubernativos que quepa interponer.
c. Resolver cuantos recursos les atribuyan las Leyes procesales.
d. Todas son correctas.
60. QUIEN PODRA MODIFICAR EL NUMERO Y COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES
DE LA PLANTA JUDICIAL:
a. El Fiscal General del Estado, mediante la creación de secciones y juzgados, sin alterar la demarcación
judicial, oído el CGPJ y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada.
b. El Ministro de Justicia, mediante la creación de secciones y juzgados, sin alterar la demarcación judicial,
oído el CGPJ y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada.
c. El Gobierno, mediante la creación de secciones y juzgados, sin alterar la demarcación judicial, oído el
CGPJ y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada.
d. Ninguna es correcta.
-
Empiezo de nuevo y madre mía ya tengo una duda seguramente muy tonta. Pehilova enhorabuena por tu constancia y voluntad. Y ahí va mi duda. ¿Cada Ministerio puede tener más de un secretario de estado?
-
Hola a tod@s!!
agp. Dependerá de la división de secretarías del ministerio. Por ejemplo, en el de exteriores hay tres secretarios de estado uno de asuntos exteriores y cooperación, uno para la UE y otro para Iberoamérica. En cambio en Justicia sólo hay un secretario de Estado de Justicia.
Así que respondiendo a tu pregunta un ministerio sí puede tener más de un secretario. ánimo con esa vuelta!
-
Buenas me quiero unir al grupo pero necesito saber por cual tema vais? Haceis un tema por semana? A ver si os puedo seguir. Muchas gracias
-
Hola! Vamos por el tema 8. Algunos temas los vemos en una semana, otros en dos semanas... depende de lo extenso y farragoso que sea, jejeje. Hemos visto ya los temas: 1 a 8 y 16 a 20.
Mis respuestas a las últimas preguntas:
41D-42A-43C-44A-45 A o D? (porque se eliminó del art. 100 LOPJ la mención al registro civil...)
46A-47A-48B-49B-50D-51A-52A-53A-54D-55B-56B-57A-58C-59A-60C
-
Os subo un par de esquemillas... para quien los quiera ;)
-
Hola!! Sarscoob tienes razón en la 45. Tras la publicación en el BOE de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, y de la Ley Orgánica 8/2011, de 21 de julio, complementaria de la anterior, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, las cuales entrarán en vigor el 22 de julio del año 2014, los Juzgados de Primera Instancia, como los de Paz, perderán entonces sus competencias en materia de Registro Civil. Que en principio por lo visto es vigente desde 2014, pero está en vacatio legis y por lo visto entra en vigor el 15 de julio de este año.
Mis respuestas
41 d
42 a
43 c
44 a
45 aclaración arriba
46 a
47 a
48 b
49 b
50 d
51 a
52 a
53 a
54 d
55 b
56 b
57 a
58 c
59 a
60 c
-
Respecto a la pregunta 45, sigo dándole vueltas. el RD-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Registro civil, es el que marca la fecha del 15 de julio de 2015 para la entrada en vigor.
Disposición adicional vigésimocuarta de ese decreto
Funciones de los Juzgados y Tribunales en materia de Registro Civil.
Hasta que las funciones en materia del Registro Civil sean asumidas, de conformidad con la ley, por los Registradores de la Propiedad y Mercantiles que en cada momento tengan a su cargo las oficinas del Registro Mercantil, la competencia para la práctica de los asientos, así como para expedir certificaciones y, en general, para las demás actuaciones a realizar en el Registro Civil corresponderá a los Jueces y Magistrados que hasta ese momento tuvieran la condición de Encargados del Registro Civil, o a los Secretarios, por delegación de aquellos de la capacidad de certificación, y se llevará a cabo conforme a la Ley de 8 de junio de 1957, del Registro Civil, en las oficinas en las que actualmente se prestan.
Entonces si hacemos caso a LOPJ sería sólo la a, pero según esto, también podría marcarse la d, ya que aunque esté derogado el artículo en la LOPJ, realmente un juzgado de paz sigue llevando los asuntos de registro civil hasta que la ley de REgistro Civil entre en vigor. No sé, que pensáis?
-
Mis respuestas.
41-D
42-A
43-C
44-A
45-
46-A
47-A
48-B
49-B
50-D
51-A
52-A
53-A
54-D
55-B
56-B
57-A
58-C
59-A
60-C
-
sarscoob, te contesto las preguntas, que queria que respondiseis.
vale chicos hoy voy preguntaros sobre vosotros, unas cuantas preguntas asi desempalagamos un poquito.
primera pregunta: cuantas horas estudias al dia? ahora mismo al dia 1,30, como mucho 2 horas, sabado entre 3 y 4.
pregunta n 2: de cara a un examen, en una escala del 1 al 10, en que posicion creeis que estais actualmente' yo me pondria en el 6,5, creo que aprobaria, pero aun hay muchos temas que floqueo,
pregunta n 3. creeis que se puede conseguir plaza yo lo tengo es posible con ganas y esfuerzo se puede conseguir
pregunta n 4 cual vuestro tema mas llevadero el de los pazos y horarios judiciales, creo que es el 28.
pregunta n 5 cual es vuestro tema menos llevadero tema 20 penal
pregunta n 6 estudias por libre o por academia o preparador ahora voy por libre, con temaria desactualizado poniendolo al dia
pregunta n 7 cual creeis que es el mejor temario, yo el de cef, me gusta bastante,aunque adams tambien esta bien,
pregunta n 8 ; cuanto tiempo llevais preparandos con este año van tres, pero con algun paron entre medias,
pregunta n 9: cuanto veces habeis ido a examen , y que tal nota sacateis, dos, la primera llevaba tres mese preparandome, no tenia idea , acerte 39 preguntas, dijo acerte por que muchas fueron como hacer la quiniela. la segunda llevaba año y medio iba una academia, y me sabia 67 preguntas, las demas tenia dudas, pero como para conseguir te tienes que arrisgar, alli fui, falando muchas y bajando la nota al 72,00 primer examen, en cuanto la primera parte creo que eran 20 19 bien y fallo, la segunda hay vino el desastre 21 falladas, 9 bien.
pregunta n 10. el trabajo o pesadez mia, os ayuda en algo quiero decir contestar a las preguntas, ect, os ayuda? a mi si me ayuda a memorizar de paso si alguna pregunta desactulizada, gracias a vosotros la pongo al dia.
pregunta n 11 si sacarais plaza, estarais dispuesto a trasladar a otro ciudad, y dejando familia y ect, no se habria que valorarlo.
pregunta n 12 a veces nos planteis abandonar esto? muchas veces.
pregunta n 13 teneis algun persona que os anime a estudiar y a luchar por esto. si mi mujer, siempre me apoyado, es lo mas grande que tengo.
pregunta 14 teneis alguna persona que cuando os habeis metido esto, os ha digamos menospreciado, yo si. pues chicos , yo no tengo bachiller, solo tengo graduado en eso, ahy mucha que ne dice pero tu dondes te vas meter , si no tiens ni puñetera idea, vas gastar dinero y tiempo tontamente, yo no soy una persona vengativa ni mala, pero algun dia me gustaria sacarte esto y dicer a esta gente, tu si que eres una perdida de tiempo.
pregunta n 15 que titulacion teneis? graduado en eso , solo puedo optar a auxilio, asi que el montonazo de faltas que hago en ortografia, me da gual
y se acabo compañeros de fatiga. estoy no hace falta que lo mireis en ninguna ley, un saludo y pase lo que pase nos desanimeis
pues chicos yo os he contestado de momento a estas preguntas solo me contesto licotero y san 78, a ver si alguien mas se anima. un saludo.
-
vamos a ver las preguntas ,que em ha respondido nicoasturies, sarscoob y san 78
41. EN CADA MUNICIPIO DONDE NO EXISTA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E
INSTRUCCIÓN, Y CON JURISDICCIÓN EN EL TÉRMINO CORRESPONDIENTE, HABRÁ UN:
a. Juzgado de Violencia Machista.
b. Juzgado de lo Penal-Social.
c. Juzgado de Libertad-Paz
d. Juzgado de Paz.
42. LA DETERMINACIÓN DE LOS JUZGADOS DE PAZ, DEL EDIFICIO, EDIFICIOS O INMUEBLES
SEDE DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y DE AQUELLOS EN QUE DEBAN CONSTITUIRSE
CUANDO SE DESPLACEN FUERA DE SU SEDE HABITUAL, SERÁ COMPETENCIA DEL:
a. Ministerio de Justicia o de la Comunidad Autónoma respectiva.
b. Ministerio Territorial o de la Comunidad Autónoma. respectiva.
c. Ministro de Justicia o de la Comunidad Autónoma respectiva.
d. Ministerio Fiscal o de la Comunidad Autónoma respectiva.
43. TRATANDOSE DE JUZGADOS DE PAZ, LA DETERMINACIÓN DEL EDIFICIO SERÁ A
PROPUESTA DE:
a. Las Comunidades Autónomas respectivas.
b. El Ministerio de Justicia.
c. El Ayuntamiento.
d. La Provincia.
44. SEGÚN EL ART. 100 DE LA LOPJ, LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR LOS
JUZGADOS DE PAZ SE FIJARÁN EN DOS ÓRDENES JURISDICCIONALES. ¿CUÁLES SON?
a. Ámbito civil y ámbito penal.
b. Ámbito civil y ámbito social.
c. Ámbito penal y ámbito militar.
d. Ninguna es correcta.
45. EN EL ORDEN CIVIL, DE QUÉ CONOCERÁN LOS JUZGADOS DE PAZ:
a. De la sustanciación en primera instancia, fallo y ejecución de los procesos que la Ley determine.
b. Cumplirá funciones de Registro Civil y las demás que la Ley les atribuya.
c. Cumplirá funciones de Registro Civil en primera instancia que la Ley y la Constitución les atribuya.
d. Son correctas tanto a) como b).
46. Y EN EL ORDEN PENAL:
a. Conocerán en primera instancia de los procesos por faltas que les atribuya la Ley. Podrán intervenir
igualmente en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las
leyes.
b. Conocerán en primera instancia de los procesos por fallos que les atribuya la Ley. Podrán intervenir
igualmente en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las
leyes.
c. Conocerán en primera infancia de los procesos por faltas que les atribuya la Ley. Podrán intervenir
igualmente en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las
leyes.
d. Conocerán en segunda instancia de los procesos por faltas que les atribuya la Ley. Podrán intervenir
igualmente en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras que señalen las
leyes.
47. ¿DONDE ESTARÁN LAS SEDES DE LOS JUZGADOS DE PAZ?
a. Municipios donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción.
b. Provincias donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción.
c. Ciudades donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción.
d. Pueblos donde no exista juzgado de primera instancia e instrucción.
48. EL JUEZ DE PAZ ES ELEGIDO:
a. Por el Pleno de las Comunidades Autónomas, por mayoría absoluta.
b. Por el Pleno de la Ayuntamiento, por mayoría absoluta.
c. Por el Pleno de la Diputación, por mayoría absoluta.
d. Por el Pleno del CGPJ, por mayoría absoluta.
49. EL NOMBRAMIENTO DEL JUEZ DE PAZ SE EFECTUA POR:
a. La Sala de Gobierno del CGPJ.
b. La Sala de Gobierno del TSJ.
c. La Sala de Gobierno del TS.
d. Ninguna es correcta.
50. LA DURACIÓN DEL MANDATO DEL JUEZ DE PAZ SERÁ DE:
a. 9 años.
b. 6 años.
c. 3 años.
d. 4 años.
51. QUÉ ATRIBUCIONES CIVILES TIENEN LOS JUZGADOS DE PAZ:
a. Asuntos Civiles de cuantía no superior a 90 euros.
b. Asuntos Civiles de cuantía no inferior a 90 euros.
c. Asuntos Civiles de cuantía no superior a 150 euros.
d. Asuntos Civiles de cuantía no inferior a 150 euros.
52. Y QUE ATRIBUCIONES PENALES:
a. Juicios de faltas y actuaciones penales de prevención o por delegación.
b. Juicios de faltas y actuaciones penales de sentencia o por delegación.
c. Juicios de faltas y actuaciones penales de ejecución o por delegación.
d. Juicios de faltas y actuaciones penales de instrucción o por delegación.
53. ANTE QUIÉN PRESTARÁN JURAMENTO LOS JUECES DE PAZ:
a. Ante el Juez de primera instancia o instrucción, y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la
jurisdicción.
b. Ante el Fiscal General del Estado, y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la jurisdicción.
c. Ante el Presidente del TS, y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la jurisdicción.
d. Ante el Pleno del CGPJ, y tomarán posesión ante quien se hallara ejerciendo la jurisdicción.
54. QUIENES PODRÁN SER NOMBRADOS JUECES DE PAZ, TANTO TITULAR COMO SUSTITUTO:
a. Los que aún no siendo Licenciados en Derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley y las normas
para el ingreso en la Carrera Judicial.
b. Los que aún no siendo Licenciados en Derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley y la
Constitución para el ingreso en la Carrera Judicial.
c. Los que aún siendo Licenciados en Derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley para el ingreso en
la Carrera Judicial.
d. Los que aún no siendo Licenciados en Derecho, reúnan los requisitos establecidos en la Ley para el ingreso
en la Carrera Judicial.
55. DE QUE FECHA ES LA LEY DE DEMARCACIÓN Y PLANTA JUDICIAL:
a. 38/1989, de 28 de diciembre.
b. 38/1988, de 28 de diciembre.
c. 38/1989, de 29 de diciembre.
d. 38/1988, de 29 de diciembre.
56. ¿QUÉ ES LA DEMARCACIÓN?
a. Ámbito territorial en el que un órgano administrativo ejerce su jurisdicción.
b. Ámbito territorial en el que un órgano judicial ejerce su jurisdicción.
c. Ámbito territorial en el que un órgano de gobierno ejerce su jurisdicción.
d. Ámbito territorial en el que un órgano civil ejerce su jurisdicción.
57. Y LA PLANTA JUDICIAL DE LOS TRIBUNALES:
a. La determinación del número de jueces y magistrados que integran la dotación personal del órgano judicial.
b. La creación de secciones y juzgados que integran la dotación personal del órgano judicial.
c. La creación de Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Instrucción que integran la dotación personal
del órgano judicial.
d. Todas son correctas.
58. DENTRO DE LA DEMARCACIÓN Y PLANTA JUDICIAL, TODOS LOS ÓRDENES
JURISDICCIONALES QUEDARÓN ORGANIZADOS CON UNA ESTRUCTURA SEMEJANTE,
BASADA EN:
a. Una primera instancia ante un órgano unipersonal, una segunda instancia ante un órgano colegiado y un
recurso contencioso-administrativo.
b. Una primera instancia ante un órgano unipersonal, una segunda instancia ante un órgano colegiado y un
recurso contencioso-jurídico.
c. Una primera instancia ante un órgano unipersonal, una segunda instancia ante un órgano colegiado y un
recurso de casación.
d. Una primera instancia ante un órgano unipersonal, una segunda instancia ante un órgano colegiado y un
recurso de revisión.
59. QUE FUNCIÓN TENDRÁ EL RECURSO DE CASACIÓN:
a. La unificación en la interpretación de la Ley y la salvaguarda del principio de legalidad.
b. Resolver en única instancia los recursos gubernativos que quepa interponer.
c. Resolver cuantos recursos les atribuyan las Leyes procesales.
d. Todas son correctas.
60. QUIEN PODRA MODIFICAR EL NUMERO Y COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES
DE LA PLANTA JUDICIAL:
a. El Fiscal General del Estado, mediante la creación de secciones y juzgados, sin alterar la demarcación
judicial, oído el CGPJ y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada.
b. El Ministro de Justicia, mediante la creación de secciones y juzgados, sin alterar la demarcación judicial,
oído el CGPJ y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada.
c. El Gobierno, mediante la creación de secciones y juzgados, sin alterar la demarcación judicial, oído el
CGPJ y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada.
d. Ninguna es correcta.
respuestas sarscoob,
41D-
42A-
43C-
44A-
45 A o D? (porque se eliminó del art. 100 LOPJ la mención al registro civil...)
46A-
47A-
48B-
49B-
50D
-51A
-52A
-53A
-54D
-55B
-56B
-57A
-58C
-59A
-60C pleno sarscoob y gracias por tus apreciaciones,
repsuestas san 78
41-D
42-A
43-C
44-A
45-
46-A
47-A
48-B
49-B
50-D
51-A
52-A
53-A
54-D
55-B
56-B
57-A
58-C
59-A
60-C bien san 78 pleno.
repuestas nicoasturies
41 d
42 a
43 c
44 a
45 aclaración arriba
46 a
47 a
48 b
49 b
50 d
51 a
52 a
53 a
54 d
55 b
56 b
57 a
58 c
59 a
60 c pleno nico y gracias por tus aclaraciones.
-
agp me alegro de verte otra ver por el foro, asi ver si vas entrado y vamos haciendo cositas, sube el test que hiciste en su dia del tema 7, un saludo.
cristinamm85, uno por semana como te ha dicho sarscoob, a veces dos semanas depende del tema esta 7 y 8, y la semana que viene 21.
-
primera pregunta: cuantas horas estudias al dia? Pues depende del día, con mucha suerte dos horas, otros días media hora, depende del día que me den los dos fieras que tengo en casa, jajajaja. Menos de lo que me gustaría, seguro.
pregunta n 2: de cara a un examen, en una escala del 1 al 10, en que posicion creeis que estais actualmente' No lo sé… aún no he acabado el temario ni he hecho ningún examen.
pregunta n 3. creeis que se puede conseguir plaza claro que sí
pregunta n 4 cual vuestro tema mas llevadero Pues me gusta el derecho procesal, así que los temas de LEC y LECrim., son llevaderos porque me gustan, aunque no son los que mejor se me dan jejeje.
pregunta n 5 cual es vuestro tema menos llevadero el tema 3, se me hace pesadísimo.
pregunta n 6 estudias por libre o por academia o preparador por libre
pregunta n 7 cual creeis que es el mejor temario yo tengo el de Adams y me gusta, está bien
pregunta n 8 ; cuanto tiempo llevais preparandos hace unos años empecé pero lo dejé, así que en serio llevo unos siete meses.
pregunta n 9: cuanto veces habeis ido a examen , y que tal nota sacateis ninguna
pregunta n 10. el trabajo o pesadez mia, os ayuda en algo quiero decir contestar a las preguntas, ect, os ayuda? Muchísimo, ayuda la compañía y poder consultar dudas.
pregunta n 11 si sacarais plaza, estarais dispuesto a trasladar a otro ciudad, y dejando familia y ect, No sé… depende de las condiciones y circunstancias
pregunta n 12 a veces nos planteis abandonar esto? No
pregunta n 13 teneis algun persona que os anime a estudiar y a luchar por esto. Sí, mi marido
pregunta 14 teneis alguna persona que cuando os habeis metido esto, os ha digamos menospreciado no
pregunta n 15 que titulacion teneis? Licenciada en Derecho
-
perdonar, es la primera vez que escribo y no se bien como funciona el foro, estoy viendo la pregunta 28 del test, y salvo error en el programa solo hace referencia al funcionamiento de los Juzgados de Menores, gracias
-
hola vitoriano 63, lo primero bienvenido al foro, no que a que preguntas refieres puedes copiarla y la vemos.
darle las gracias a sarscoob, por dejarse conocer un poquito mas, y que disfrute de esos pequeños granujas, ah por cierto , teniendo derecho estoy salvado eres mi salvadora de dudas. un saludo.
-
Mis respuestas a las últimas preguntas:
61BD-62B-63C-64B-65C-66A-67C-68C-69B-70B-71D-72C-73A-74A-75B-76B-77D-78D-79B-80A
-
Esta es la pregunta:
28. RESPECTO A LOS HECHOS DELICTIVOS COMETIDOS POR MENORES DE 14 AÑOS:
a. No se le exigirá responsabilidad con arreglo a la Ley Orgánica 5/2000, sino que se le aplicará lo dispuesto
en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes.
b. El Ministerio Fiscal deberá remitir a la entidad pública de protección de menores testimonio de los
particulares que considere precisos respecto al menor, a fin de valorar su situación.
c. Dicha entidad habrá de promover las medidas de protección adecuadas a las circunstancias de aquél
conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero.
d. Todas son correctas.
tengo el temario de CEF y no lo veo en ningún sitio, si me podéis ayudar
-
Hola Victoriano63,
con respecto a tu pregunta lee este artículo:
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Artículo 3 Régimen de los menores de catorce años
Cuando el autor de los hechos mencionados en los artículos anteriores sea menor de catorce años, no se le exigirá responsabilidad con arreglo a la presente Ley, sino que se le aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes. El Ministerio Fiscal deberá remitir a la entidad pública de protección de menores testimonio de los particulares que considere precisos respecto al menor, a fin de valorar su situación, y dicha entidad habrá de promover las medidas de protección adecuadas a las circunstancias de aquél conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero.
Buen finde!!!!
-
Hola!!
pehilova puedes volver a subir las preguntas de la 61 a la 80? es que no me salen por ninguna parte. Mientras contesto a las otras,
primera pregunta: cuantas horas estudias al dia? Depende, minimo procuro que sean dos horas y máx cuatro- cinco
pregunta n 2: de cara a un examen, en una escala del 1 al 10, en que posicion creeis que estais actualmente' No lo sé la verdad.
pregunta n 3. creeis que se puede conseguir plaza Sí
pregunta n 4 cual vuestro tema mas llevadero los primeros son los más llevaderos
pregunta n 5 cual es vuestro tema menos llevadero el tem 3 es infumable!!!
pregunta n 6 estudias por libre o por academia o preparador. Estudio por libre
pregunta n 7 cual creeis que es el mejor temario? estudio por ley directamente
pregunta n 8 ; cuanto tiempo llevais preparandos. Casi cinco meses
pregunta n 9: cuanto veces habeis ido a examen , y que tal nota sacateis MImguna y ojalá sólo tenga que ir una jejeje
pregunta n 10. el trabajo o pesadez mia, os ayuda en algo quiero decir contestar a las preguntas, ect, os ayuda? Pehi tú sigue así que eres un crack. Se agradece mogollón porque nos vamos marcando ritmo, resolvemos dudas y no se hace tan cuesta arriba el estudio
pregunta n 11 si sacarais plaza, estarais dispuesto a trasladar a otro ciudad, y dejando familia y ect, en un principio no tengo ningún problema por el desplazamiento
pregunta n 12 a veces nos planteis abandonar esto? No
pregunta n 13 teneis algun persona que os anime a estudiar y a luchar por esto. Sí, pareja y familia
pregunta 14 teneis alguna persona que cuando os habeis metido esto, os ha digamos menospreciado? No
pregunta n 15 que titulacion teneis? Bachillerato
Feliz finde gélido y helado para todos!!
-
MIS RESPUESTAS.
61-B
62-B
63-C
64-B
65-C
66-A
67-C
68-C
69-B
70-B
71-D
72-C
73-A
74-A
75-B
76-B
77-D
78-D
79-B
80-A
-
chicos ya vemos estas preguntas mañana,
subo las preguntas de la 60 al 80, las borre ayer por que creia, que nos habian acabado de gustar, las iba a cambiar, por otras.
61. SE PODRÁN TRANSFORMAR JUZGADOS DE UNA CLASE EN JUZGADOS DE CLASE DISTINTA
DE LA MISMA SEDE, CUALQUIERA QUE SEA SU ORDEN JURISDICCIONAL:
a. Si, por Real Decreto, a propuesta del Fiscal General del Estado y previo informe al CGPJ.
b. Si, por Real Decreto, a propuesta del Ministro de Justicia y previo informe al CGPJ.
c. Si, por Real Decreto, a propuesta del Gobierno y previo informe al CGPJ.
d. Es correcta la b).
e.
62. LA FECHA DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO E INICIO DE ACTIVIDADES DE LAS
SECCIONES Y JUZGADOS DE NUEVA CREACIÓN, SERÁ FIJADA POR:
a. El Fiscal General del Estado, oído el CGPJ, y publicada en el BOE.
b. El Ministro de Justicia, oído el CGPJ, y publicada en el BOE.
c. El Gobierno, oído el CGPJ, y publicada en el BOE.
d. Las Cortes, oído el CGPJ, y publicada en el BOE.
63. QUIÉN PODRA ESTABLECER LA SEPARACIÓN ENTRE JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA
Y JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN, EN AQUELLOS PARTIDOS JUDICIALES EN LOS QUE EL
NÚMERO DE JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN ASÍ LO ACONSEJE:
a. El Fiscal General del Estado, a propuesta del CGPJ, y con el informe previo de las Comunidades
Autónomas con competencias transferidas en materia de justicia.
b. El Ministro de Justicia, a propuesta del CGPJ, y con el informe previo de las Comunidades Autónomas con
competencias transferidas en materia de justicia.
c. El Gobierno, a propuesta del CGPJ, y con el informe previo de las Comunidades Autónomas con
competencias transferidas en materia de justicia.
d. Ninguna es correcta.
64. EL MINISTRO DE JUSTICIA PODRÁ ESTABLECER QUE LOS JUZGADOS DE PRIMERA
INSTANCIA Y DE INSTRUCCIÓN Y LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, SEAN
SERVIDOS POR MAGISTRADOS, SIEMPRE QUE ESTÉN RADICADOS, EN UN PARTIDO
JUDICIAL, QUE SEA:
a. Superior a 160.000 habitantes.
b. Superior a 150.000 habitantes.
c. Inferior a 160.000 habitantes.
d. Inferior a 150.000 habitantes.
65. QUÉ ARTICULOS TRATAN DE EL GOBIERNO INTERNO DE LOS JUZGADOS:
a. 149 a 176.
b. 148 a 178.
c. 149 a 178.
d. 148 a 176.
66. EL REGLAMENTO 1/2000, DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LOS TRIBUNALES, ES DE
FECHA:
a. 26 de julio de 2000, aprobado por Acuerdo del CGPJ.
b. 25 de julio de 2000, aprobado por Acuerdo del CGPJ.
c. 24 de julio de 2000, aprobado por Acuerdo del CGPJ.
d. 23 de julio de 2000, aprobado por Acuerdo del CGPJ.
67. CUAL ES EL SISTEMA DE DESIGNACIÓN DE LOS JUECES DECANOS:
a. En las poblaciones donde haya quince o más juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de tres quintos a
uno de ellos como Decano.
b. En las poblaciones donde haya doce o más juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de tres quintos a uno
de ellos como Decano.
c. En las poblaciones donde haya diez o más juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de tres quintos a uno
de ellos como Decano.
d. En las poblaciones donde haya ocho o más juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de tres quintos a uno
de ellos como Decano.
68. SIGUIENDO CON LA PREGUNTA ANTERIOR, DE NO OBTENERSE DICHA MAYORÍA EN
PRIMERA VOTACIÓN, COMO SE PROCEDERÁ:
a. Bastará la mayoría de tres quintos en la segunda, resolviéndose los empates a favor del que ocupe el mejor
puesto en el escalafón.
b. Bastará la mayoría simple en la segunda, resolviéndose los empates a favor del que ocupe el peor puesto en
el escalafón.
c. Bastará la mayoría simple en la segunda, resolviéndose los empates a favor del que ocupe el mejor puesto
en el escalafón.
d. Es correcta la c).
69. QUIEN EJERCERÁ LAS FUNCIONES DE DECANO DONDE HAYA MENOS DE DIEZ JUZGADOS:
a. El juez o magistrado más antiguo en el cargo.
b. El juez o magistrado con mejor puesto en el escalafón.
c. El juez o magistrado que lleve ininterrumpidamente más años en el cargo.
d. Ninguna.
70. DURANTE CUÁNTO TIEMPO DESEMPEÑARA ESTE CARGO, SEGÚN EL REGLAMENTO 1/2000:
a. 5 años.
b. 4 años.
c. 3 años.
d. 2 años.
71. QUE LE CORRESPONDE A LOS JUECES DECANOS:
a. Resolver en única instancia los recursos gubernativos que quepa interponer contra las decisiones de los
secretarios judiciales en materia de reparto.
b. Poner en conocimiento de la Sala de Gobierno toda posible anomalía en el funcionamiento de servicios
comunes procesales de su territorio.
c. Resolver cuantos recursos les atribuyan las Leyes Procesales.
d. Todas son correctas.
72. EL DECANO OSTENTARÁ ANTE LOS PODERES PÚBLICOS LA REPRESENTACIÓN DE TODOS
Y PRESIDIRÁ LA JUNTA DE JUECES PARA TRATAR ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN
RELATIVOS A LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE LOS TITULARES DE TODOS O DE
ALGUNO DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES. ESTA JUNTA SE CONVOCARÁ POR:
a. El Decano, siempre que lo solicitare la tercera parte de los jueces de la población.
b. El Decano, siempre que lo solicitare la quinta parte de los jueces de la población.
c. El Decano, siempre que lo solicitare la cuarta parte de los jueces de la población.
d. El Decano, siempre que lo solicitare la mayoría de los jueces de la población.
73. A QUÉ SE DENOMINA JUNTA DE JUECES:
a. A las reuniones que celebran los jueces de cada orden jurisdiccional o de una misma población, provincia o
Comunidad Autónoma para el debate y resolución de cuestiones relacionadas con la función jurisdiccional.
b. A las reuniones que celebran los jueces de cada orden jurisdiccional o de una misma población, provincia o
Comunidad Autónoma para el debate de cuestiones relacionadas con la función jurisdiccional.
c. A las reuniones que celebran los jueces de cada orden jurisdiccional o de una misma población, provincia o
Comunidad Autónoma para la resolución de cuestiones relacionadas con la función jurisdiccional.
d. Ninguna es correcta.
74. LOS TITULARES DE LOS JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN Y DE LO PENAL DE LA
AUDIENCIA NACIONAL FORMARÁN:
a. Junta general independiente.
b. Junta general unificada.
c. Junta general cualificada.
d. Junta general convocada.
75. SE CONSTITUIRÁN EN JUNTA GENERAL PARA TRATAR ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN QUE
AFECTEN A TODOS O A VARIOS DE ELLOS:
a. Los titulares de juzgados sin sede en la misma población con independencia de su adscripción a uno u otro
orden jurisdiccional.
b. Los titulares de juzgados con sede en la misma población con independencia de su adscripción a uno u otro
orden jurisdiccional.
c. Los titulares de juzgados con sede en distinta población con independencia de su adscripción a uno u otro
orden jurisdiccional.
d. Los titulares de juzgados con sede en varias poblaciones con independencia de su adscripción a uno u otro
orden jurisdiccional.
76. FORMARÁN JUNTA SECTORIAL SEPARADA:
a. Los Jueces de lo Penal, los de lo Contencioso-Administrativo, lo de Primera Instancia, los de Instrucción,
los de Primera Instancia e Instrucción, los de lo Social, los de Menores, y los de Vigilancia.
b. Los Jueces de lo Penal, los de lo Contencioso-Administrativo, lo de Primera Instancia, los de Instrucción,
los de Primera Instancia e Instrucción, los de lo Social, los de Menores, y los de Vigilancia Penitenciaria.
c. Los Jueces de lo Penal, los de lo Contencioso-Administrativo, lo de Primera Instancia, los de Primera
Instancia e Instrucción, los de lo Social, los de Menores, y los de Vigilancia Penitenciaria.
d. Los Jueces de lo Penal, los de lo Contencioso-Administrativo, lo de Primera Instancia, los de Instrucción,
los de Primera Instancia e Instrucción, los de Menores, y los de Vigilancia Penitenciaria.
77. CORRESPONDE A LAS JUNTAS GENERALES:
a. Efectuar la elección del Decano. Tratar asuntos de interés común que afecten a los titulares de todos o de
algunos de los órganos jurisdiccionales de su ámbito territorial.
b. Aprobar la instalación de mecanismos o instrumentos que faciliten la presentación y recepción de escritos
fuera de la hora de funcionamiento de la oficina judicial.
c. Ser oída con carácter previo a la adopción del acuerdo de liberar al Decano de funciones jurisdiccionales.
d. Todas son correctas.
78. CORRESPONDE A LAS JUNTAS SECTORIALES:
a. Elevar la propuesta correspondiente a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia para la
aprobación de las normas de reparto. Proponer el calendario de vacaciones estivales y las sustituciones que
proceda efectuar.
b. Elevar propuestas a la Sala de Gobierno sobre criterios y orden de sustitución entre los diversos Jueces del
mismo orden jurisdiccional.
c. Evacuar informes cuando sean recabados por el CGPJ a través del Presidente del Tribunal Superior de
Justicia.
d. Todas son correctas.
79. LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA SE EFECTUARÁ POR:
a. El Decano de oficio o a requerimiento de la quinta parte de los Jueces que la integren como miembros de
derecho y que en ese momento estén ejerciendo en la población.
b. El Decano de oficio o a requerimiento de la cuarta parte de los Jueces que la integren como miembros de
derecho y que en ese momento estén ejerciendo en la población.
c. El Decano a requerimiento de la quinta parte de los Jueces que la integren como miembros de derecho y
que en ese momento estén ejerciendo en la población.
d. El Decano a requerimiento de la cuarta parte de los Jueces que la integren como miembros de derecho y que
en ese momento estén ejerciendo en la población.
80. LA CONVOCATORIA SE REALIZARÁ CON UNA ANTELACIÓN MÍNIMA DE:
Veinticuatro horas con relación a la hora de comienzo de la sesión.
Cuarenta y ocho horas con relación a la hora de comienzo de la sesión.
Setenta y dos horas con relación a la hora de comienzo de la sesión.
Cinco dias con relación a la hora de comienzo de la sesión.
-
chicos subo 25 preguntas mas para ir acabando esos temas
1.- La planta de los Juzgados y Tribunales se establecerá por ley y será revisada:
A. Cada cinco años, previo informe del Gobierno.
B. Cada cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
C. Cada cinco años, previo informe del Consejo de Estado, como órgano supremo consultivo del Gobierno.
D. Cada cinco años, previo informe del Ministerio de Justicia.
2.- Determinarán por Ley la capitalidad de los partidos judiciales:
A. Las Comunidades Autónomas, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
B. El Consejo General del Poder Judicial, previo informe de las Comunidades Autónomas.
C. Las Comunidades Autónomas, previo informe del Gobierno.
D. Las Comunidades Autónomas sin necesidad de informe previo.
3.- El Ministro de Justicia podrá proceder a la reconversión de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la tercera categoría en Juzgados de segunda categoría, siempre que:
A. Se encuentren radicados en un partido judicial con más de 150.000 habitantes de hecho.
B. El volumen de cargas competenciales así lo exija.
C. Se encuentren radicados en un municipio con más de 150.000 habitantes de derecho.
D. Se encuentren radicados en un municipio de menos de 150.000 habitantes de derecho.
4.- Según el artículo 85 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los Juzgados de Primera Instancia conocerán:
A. De las cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido.
B. En todo caso, de las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras.
C. De los procedimientos de habeas corpus.
D. Son correctas las respuestas A y B.
5.- De la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por un órgano judicial de un Estado miembro de la Unión Europea que las haya acordado en un proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en territorio español, conocerán:
A. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
B. Los Juzgados de Instrucción.
C. Los Juzgados de Lo Penal.
D. La Audiencia Provincial.
6.- Los Juzgados Centrales de Instrucción fueron creados por:
A. Real Decreto-Ley de 4 de enero de 1.977.
B. Real Decreto-Ley de 14 de enero de 1.977.
C. Ley Orgánica 7/1.988, de 28 de Diciembre.
D. Ley Ordinaria 7/1.988, de 28 de Diciembre.
7.- Los Juzgados de lo Penal tendrán competencia para:
A. El enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
B. La instrucción, enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
C. El conocimiento y fallo de las causas por delitos graves, así como de las faltas imputables a los autores de dichos delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviera relacionada con los delitos enjuiciados y siempre que el delito no sea de los atribuidos al Tribunal del Jurado.
D. Ninguna es cierta.
8.- Practicar todas las actuaciones de carácter urgente por delitos cuyo conocimiento corresponda a otras jurisdicciones o a otros órganos del orden jurisdiccional penal, es competencia de:
A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de lo Penal.
C. La Audiencia Provincial.
D. Los Juzgados Centrales de Instrucción.
9.- Señale la respuesta correcta en relación con los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo:
A. En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o dos Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. Cuando el volumen de asuntos lo requiera se podrán establecer uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en los partidos judiciales que por Ley se determine.
C. Podrán crearse excepcionalmente, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia dentro de la misma Comunidad Autónoma.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
10.- De las autorizaciones para la entrada en domicilios y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración pública, conocerán:
A. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
B. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
11.- De las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo político, conocerá en primera instancia:
A. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
12.- Los Juzgados de lo Social, no conocerán:
A. De las cuestiones litigiosas que se promuevan contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
B. De las cuestiones litigiosas que se promuevan sobre tutela de los derechos de libertad sindical.
C. De las cuestiones litigiosas que se promuevan en relación con las reclamaciones por responsabilidad patrimonial cuya cuantía no exceda de 30.000 euros.
D. De las cuestiones litigiosas que se promuevan en materia de Seguridad Social, incluida la protección por desempleo.
13.- Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 14 días, es competencia:
A. De los Juzgados de Instrucción.
B. De la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
C. De los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
D. De la Audiencia Provincial.
14.- Señale la respuesta correcta en relación con los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria:
A. En cada provincia e integrados dentro del orden jurisdiccional civil habrá uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, que tendrán las funciones previstas en la Ley Orgánica General Penitenciaria.
B. Podrán establecerse Juzgados de Vigilancia Penitenciaria que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos judiciales de la misma Comunidad Autónoma.
C. El número de Juzgados de Vigilancia Penitenciaria se determinará en la Ley de Demarcación y Planta atendiendo principalmente a los establecimientos penitenciarios existentes y a la clase de éstos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
15.- ¿Quién podrá establecer que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer sean servidos por Magistrados, siempre que estén radicados en un partido judicial con más de 150.000 habitantes de derecho, o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija?
A. El Consejo General del Poder Judicial.
B. El Gobierno.
C. El Ministro de Justicia.
D. Ninguno de ellos.
16.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración, serán resueltos por un órgano colegiado constituido por:
A. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional.
B. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cuatro vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
C. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
D. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Sala del Tribunal Supremo.
17.- Según el artículo 9.6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la jurisdicción es:
A. Prorrogable.
B. Improrrogable.
C. Inequívoca.
D. Continua.
18.- Contra las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia:
A. Cabe interponer Recurso de Súplica.
B. Cabe interponer Recurso de Apelación.
C. Cabe interponer Recurso de Reposición.
D. No cabe interponer recurso alguno.
19.- Los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional integrados en el Poder Judicial, se resolverán por:
A. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por tres Magistrados.
B. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Jueces, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
C. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
D. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
20.- Señale la respuesta incorrecta en relación con las cuestiones de competencia:
A. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional se resolverán por el órgano inmediato superior común, conforme a las normas establecidas en las leyes procesales.
B. Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí.
C. El Juez o Tribunal superior fijará, en todo caso y sin ulterior recurso, su propia competencia, oídas las partes y el Ministerio Fiscal por plazo común de diez días.
D. En la resolución en que se declare la falta de competencia se expresará el órgano que se considere competente.
21.- De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia, conocerán:
A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de Primera Instancia.
C. Las Audiencias Provinciales.
D. El Tribunal Supremo.
22.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares serán resueltos por:
A. La Sala Especial del Tribunal Supremo.
B. La Sala de Conflictos de Competencia.
C. La Sala de Conflictos de Jurisdicción.
D. La Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
23.- De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra los Magistrados de una Sala, cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los que la constituyen, conocerá:
A. La Sala Segunda, de lo Penal, del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de Lo Penal de la Audiencia Nacional.
D. La Sala Especial de la Audiencia Nacional.
24.- La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no conocerá:
A. De los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo.
C. Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se impute a una Sala del Tribunal Supremo.
D. De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento de Tratados Internacionales en los que España sea parte
25.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional conocerá:
A. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
B. De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la ley.
C. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra los actos de las Entidades Locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
D. Son correctas las respuestas A y B
-
victoriano 63 aqui estamos para ayudarnos hay gente muy buena, y nos ayudanos los unos a los otros en lo que podemos, si tienes mas dudas o dudes en exponerlas, etyam gracias por ayudar y por asormarte de nuevo por el foro. nicoastuires eres muy optimista y un bonachon . no mueras congelado por asturies
subo 25 mas buen fin de a todos, intentar disfrutar mucho y gastar poco, o por lo menos intentarlo.
26.- De los recursos contencioso-electorales contra acuerdos de las Juntas Electorales sobre proclamación de electos, conocerá, en única instancia:
A. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
27.- Del recurso de casación en interés de la Ley en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, conocerá:
A. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
28.- Señale la respuesta más correcta. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en excepción a una sección de la Audiencia Provincial, que extenderá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas:
A) En todo caso.
B) Previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno.
C) En todo caso y previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno.
D) En todo caso y previo informe del Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
29.- Las Audiencias Provinciales conocerán:
A. De las causas por delito, en todo caso.
B. De los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores con sede en la provincia.
C. De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en segunda instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
D. De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre Juzgados de Paz de la provincia que no tengan otro superior común.
30.- De la recusación de un Magistrado de la Audiencia Provincial, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala Especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia, conocerá:
A. La Audiencia Provincial.
B. Los Tribunales Superiores de Justicia.
C. La Audiencia Nacional.
D. El Tribunal Supremo.
31.- Del conocimiento y fallo de los juicios de faltas, conocerán:
A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de Paz.
C. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
32.- De la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a las Audiencias Provinciales y a los Juzgados de Lo Penal, conocerá:
A. Los Juzgados de Instrucción, en todo caso.
B. Únicamente los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer.
C. Los Juzgados Centrales de Instrucción.
D. Ninguna es cierta.
33.- Tramitar los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega, es competencia:
A. De la Audiencia Nacional.
B. De los Juzgados de Instrucción.
C. De los Juzgados Centrales de Instrucción.
D. De los Juzgados Centrales de Lo Penal.
34.- ¿Quiénes pueden disponer que los Jueces de lo Penal, asistidos del Secretario, se constituyan para celebrar juicios orales, con la periodicidad que se señale, en las ciudades donde tengan su sede los Juzgados que hayan instruido las causas de las que les corresponde conocer, siempre que se desplazamiento venga justificado por el número de éstas o por una mejor administración de justicia?
A. Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.
B. Las Salas de Gobierno de las Audiencias Provinciales.
C. Las Salas de Gobierno de la Audiencia Provincial.
D. El Consejo General del Poder Judicial.
35.- Podrán establecerse uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en las poblaciones que por Ley se determine:
A. Cuando se considere conveniente para un mejor funcionamiento de la Administración de Justicia.
B. Cuando lo determine el Consejo General del Poder Judicial.
C. Cuando el volumen de asuntos lo requiera.
D. Cuando lo determine la Sala de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.
36.- Tiene jurisdicción en toda España:
A. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
B. La Audiencia Nacional.
C. Los Juzgados Centrales de lo Social
D. Son correctas las respuestas B y C.
37.- La Ley de Demarcación y Planta Judicial fue aprobada en el año:
A. 1988.
B. 1989.
C. 1985.
D. 1984.
38.- Los Juzgados de Instrucción no conocerán de:
A. El conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la Ley señale con pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años.
B. Los procedimientos de Habeas Corpus.
C. Los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del partido y de las cuestiones de competencia entre éstos.
D. La ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por un órgano judicial de un Estado miembro de la Unión Europea que las haya acordado en un proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en territorio español.
39.- Con respecto a los Juzgados de lo Mercantil:
A. Con carácter general, en cada partido judicial, con jurisdicción sobre el mismo y sede en su capital, habrá uno o varios juzgados de lo mercantil.
B. También podrán establecerse exclusivamente en la capital de provincia cuando, atendidas la población, la existencia de núcleos industriales o mercantiles y la actividad económica, lo aconsejen, delimitándose en cada caso el ámbito de su jurisdicción.
C. Podrán establecerse juzgados de lo mercantil que extiendan su jurisdicción a dos o más provincias de la misma Comunidad Autónoma con alguna salvedad.
D. Son falsas todas las opciones anteriores.
40.- Los Juzgados de lo mercantil conocerán de cuantas cuestiones sean de la competencia del orden jurisdiccional civil, respecto de:
A. Las demandas en las que se ejerciten acciones relativas a competencia desleal.
B. Las pretensiones que se promuevan al amparo de la normativa en materia de transportes, nacional o internacional.
C. Aquellas pretensiones relativas a la aplicación del Derecho Marítimo.
D. Son ciertas todas las opciones anteriores.
41.- Cuando el Juez de Violencia sobre la Mujer apreciara que los actos puestos en su conocimiento, de forma notoria, no constituyen expresión de violencia de género:
A. Pondrá el hecho en conocimiento del Ministerio Fiscal.
B. Remitirá las actuaciones al Presidente de la Audiencia Provincial para que determine el órgano competente.
C. Podrá inadmitir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.
D. Tramitará en todo caso el asunto, a la espera de que el Ministerio Fiscal o las partes planteen la correspondiente cuestión de competencia.
42.- Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados por un período de:
A. Cinco años por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
B. Cuatro años por la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional.
C. Cuatro años por la Sala de Gobierno de la Audiencia Provincial.
D. Ninguna es cierta.
43.- Los Jueces de Paz tomarán posesión:
A. Ante el Juez de Primera Instancia e Instrucción.
B. Ante el Presidente del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
C. Ante el que se halle ejerciendo la jurisdicción.
D. Ante el Magistrado más antiguo de los de la Audiencia Provincial correspondiente.
44.- De los recursos contra las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado en materia de recurso contra la calificación del Registrador Mercantil, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Hipotecaria, conocerá:
A. Los Juzgados de Primera Instancia.
B. Los Juzgados de Lo Mercantil.
C. La Audiencia Nacional.
D. Los Tribunales Superiores de Justicia.
45.- De las demandas de responsabilidad civil contra Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados en el ejercicio de sus cargos, conocerá:
A. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
B. La Audiencia Nacional.
C. La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Audiencia Provincial.
46.- De los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, conocerá:
A. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del Tribunal Supremo regulada en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
47.- En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones del Defensor del Pueblo, conocerá:
A. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del Tribunal Supremo regulada en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
48.- El Presidente de la Audiencia Nacional:
A. Tendrá la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
B. Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
C. Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo.
D. Tendrá la categoría de Magistrado, y la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
49.- Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán de los recursos contra las resoluciones dictadas en alzada por el Tribunal Económico-Administrativo Central en materia de tributos cedidos:
A. En única instancia.
B. En primera instancia.
C. En segunda instancia.
D. No conocerán de los recursos indicados en el enunciado.
50.- De los recursos de casación para la unificación de la doctrina interpuestos contra sentencias dictadas en única instancia por las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia, conocerá:
A. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
B. La Sala de lo Social de la Audiencia Provincial.
C. La Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo
-
Chicos una pregunta! en el tema 8 también entraría la regulacion de la ley organica del poder judicial sobre la provision de plazas en los juzgados , audiencias y tsj (art. 326 y ss) ??
lo pregunto porque en mi temario no está y en alguna pregunta de los tests de pehilova creo haberlo visto, concretamente en estas:
14.- El Juzgado Central de Menores y los Juzgados de menores serán servidos por:
a) Jueces
b) Jueces y Magistrados
c) Magistrados
d) Ninguna es correcta
15.- Los juzgados de Vigilancia Penitenciaria son servidos por:
a) Jueces
b) Jueces y Magistrados
c) Magistrados
d) Ninguna es correcta
16.- La provisión de los juzgados de lo mercantil se hace por:
a) Concurso
b) Oposición
c) Concurso-oposición
d) Ninguna es correcta.
edito mi mensaje: acabo de ver que es en la ley de planta...
-
una apreciación, acabo de estar viendo el examen de fecha 23.01.2011, que creo que gue el último de turno libre que se realizó y todas las preguntas tratan sobre funcionamiento y organización de Tribunales y Juzgados, no hay preguntas casi de los 5 primeros temas, y no realizan ninguna pregunta sobre número o fecha de publicación de leyes, reales decretos, etc, no se que opinais al respecto, gracias
-
a ver victoriano 63, cada examen es un mundo ahi examenes que no salen preguntas de contitucion, y examenes que te pueden salir 15 o 20 constitucion, los cinco primeros temas, no son los mas fuertes para ir a examen, preguntales a los que fueron a el ultimo examen de gestion, que lo avasallaron con estos temas, victoriano todos los temas son importantes, si se pudiera descartar alguno, algunas leyes, reales decretos, ect, aprobariamos todos, casi todos, se que es muy amplio lo que ahi que estudiar, pero poco a poco iremos mejorando un saludo y buen finde,
-
chicos vamos las preguntas que me respodieron, san78 y sarscoob de la 60 a la 80.
61. SE PODRÁN TRANSFORMAR JUZGADOS DE UNA CLASE EN JUZGADOS DE CLASE DISTINTA
DE LA MISMA SEDE, CUALQUIERA QUE SEA SU ORDEN JURISDICCIONAL:
a. Si, por Real Decreto, a propuesta del Fiscal General del Estado y previo informe al CGPJ.
b. Si, por Real Decreto, a propuesta del Ministro de Justicia y previo informe al CGPJ.
c. Si, por Real Decreto, a propuesta del Gobierno y previo informe al CGPJ.
d. Es correcta la c).
e.
62. LA FECHA DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO E INICIO DE ACTIVIDADES DE LAS
SECCIONES Y JUZGADOS DE NUEVA CREACIÓN, SERÁ FIJADA POR:
a. El Fiscal General del Estado, oído el CGPJ, y publicada en el BOE.
b. El Ministro de Justicia, oído el CGPJ, y publicada en el BOE.
c. El Gobierno, oído el CGPJ, y publicada en el BOE.
d. Las Cortes, oído el CGPJ, y publicada en el BOE.
63. QUIÉN PODRA ESTABLECER LA SEPARACIÓN ENTRE JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA
Y JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN, EN AQUELLOS PARTIDOS JUDICIALES EN LOS QUE EL
NÚMERO DE JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN ASÍ LO ACONSEJE:
a. El Fiscal General del Estado, a propuesta del CGPJ, y con el informe previo de las Comunidades
Autónomas con competencias transferidas en materia de justicia.
b. El Ministro de Justicia, a propuesta del CGPJ, y con el informe previo de las Comunidades Autónomas con
competencias transferidas en materia de justicia.
c. El Gobierno, a propuesta del CGPJ, y con el informe previo de las Comunidades Autónomas con
competencias transferidas en materia de justicia.
d. Ninguna es correcta.
64. EL MINISTRO DE JUSTICIA PODRÁ ESTABLECER QUE LOS JUZGADOS DE PRIMERA
INSTANCIA Y DE INSTRUCCIÓN Y LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, SEAN
SERVIDOS POR MAGISTRADOS, SIEMPRE QUE ESTÉN RADICADOS, EN UN PARTIDO
JUDICIAL, QUE SEA:
a. Superior a 160.000 habitantes.
b. Superior a 150.000 habitantes.
c. Inferior a 160.000 habitantes.
d. Inferior a 150.000 habitantes.
65. QUÉ ARTICULOS TRATAN DE EL GOBIERNO INTERNO DE LOS JUZGADOS:
a. 149 a 176.
b. 148 a 178.
c. 149 a 178.
d. 148 a 176.
66. EL REGLAMENTO 1/2000, DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LOS TRIBUNALES, ES DE
FECHA:
a. 26 de julio de 2000, aprobado por Acuerdo del CGPJ.
b. 25 de julio de 2000, aprobado por Acuerdo del CGPJ.
c. 24 de julio de 2000, aprobado por Acuerdo del CGPJ.
d. 23 de julio de 2000, aprobado por Acuerdo del CGPJ.
67. CUAL ES EL SISTEMA DE DESIGNACIÓN DE LOS JUECES DECANOS:
a. En las poblaciones donde haya quince o más juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de tres quintos a
uno de ellos como Decano.
b. En las poblaciones donde haya doce o más juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de tres quintos a uno
de ellos como Decano.
c. En las poblaciones donde haya diez o más juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de tres quintos a uno
de ellos como Decano.
d. En las poblaciones donde haya ocho o más juzgados, sus titulares elegirán por mayoría de tres quintos a uno
de ellos como Decano.
68. SIGUIENDO CON LA PREGUNTA ANTERIOR, DE NO OBTENERSE DICHA MAYORÍA EN
PRIMERA VOTACIÓN, COMO SE PROCEDERÁ:
a. Bastará la mayoría de tres quintos en la segunda, resolviéndose los empates a favor del que ocupe el mejor
puesto en el escalafón.
b. Bastará la mayoría simple en la segunda, resolviéndose los empates a favor del que ocupe el peor puesto en
el escalafón.
c. Bastará la mayoría simple en la segunda, resolviéndose los empates a favor del que ocupe el mejor puesto
en el escalafón.
d. Es correcta la c).
69. QUIEN EJERCERÁ LAS FUNCIONES DE DECANO DONDE HAYA MENOS DE DIEZ JUZGADOS:
a. El juez o magistrado más antiguo en el cargo.
b. El juez o magistrado con mejor puesto en el escalafón.
c. El juez o magistrado que lleve ininterrumpidamente más años en el cargo.
d. Ninguna.
70. DURANTE CUÁNTO TIEMPO DESEMPEÑARA ESTE CARGO, SEGÚN EL REGLAMENTO 1/2000:
a. 5 años.
b. 4 años.
c. 3 años.
d. 2 años.
71. QUE LE CORRESPONDE A LOS JUECES DECANOS:
a. Resolver en única instancia los recursos gubernativos que quepa interponer contra las decisiones de los
secretarios judiciales en materia de reparto.
b. Poner en conocimiento de la Sala de Gobierno toda posible anomalía en el funcionamiento de servicios
comunes procesales de su territorio.
c. Resolver cuantos recursos les atribuyan las Leyes Procesales.
d. Todas son correctas.
72. EL DECANO OSTENTARÁ ANTE LOS PODERES PÚBLICOS LA REPRESENTACIÓN DE TODOS
Y PRESIDIRÁ LA JUNTA DE JUECES PARA TRATAR ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN
RELATIVOS A LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE LOS TITULARES DE TODOS O DE
ALGUNO DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES. ESTA JUNTA SE CONVOCARÁ POR:
a. El Decano, siempre que lo solicitare la tercera parte de los jueces de la población.
b. El Decano, siempre que lo solicitare la quinta parte de los jueces de la población.
c. El Decano, siempre que lo solicitare la cuarta parte de los jueces de la población.
d. El Decano, siempre que lo solicitare la mayoría de los jueces de la población.
73. A QUÉ SE DENOMINA JUNTA DE JUECES:
a. A las reuniones que celebran los jueces de cada orden jurisdiccional o de una misma población, provincia o
Comunidad Autónoma para el debate y resolución de cuestiones relacionadas con la función jurisdiccional.
b. A las reuniones que celebran los jueces de cada orden jurisdiccional o de una misma población, provincia o
Comunidad Autónoma para el debate de cuestiones relacionadas con la función jurisdiccional.
c. A las reuniones que celebran los jueces de cada orden jurisdiccional o de una misma población, provincia o
Comunidad Autónoma para la resolución de cuestiones relacionadas con la función jurisdiccional.
d. Ninguna es correcta.
74. LOS TITULARES DE LOS JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN Y DE LO PENAL DE LA
AUDIENCIA NACIONAL FORMARÁN:
a. Junta general independiente.
b. Junta general unificada.
c. Junta general cualificada.
d. Junta general convocada.
75. SE CONSTITUIRÁN EN JUNTA GENERAL PARA TRATAR ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN QUE
AFECTEN A TODOS O A VARIOS DE ELLOS:
a. Los titulares de juzgados sin sede en la misma población con independencia de su adscripción a uno u otro
orden jurisdiccional.
b. Los titulares de juzgados con sede en la misma población con independencia de su adscripción a uno u otro
orden jurisdiccional.
c. Los titulares de juzgados con sede en distinta población con independencia de su adscripción a uno u otro
orden jurisdiccional.
d. Los titulares de juzgados con sede en varias poblaciones con independencia de su adscripción a uno u otro
orden jurisdiccional.
76. FORMARÁN JUNTA SECTORIAL SEPARADA:
a. Los Jueces de lo Penal, los de lo Contencioso-Administrativo, lo de Primera Instancia, los de Instrucción,
los de Primera Instancia e Instrucción, los de lo Social, los de Menores, y los de Vigilancia.
b. Los Jueces de lo Penal, los de lo Contencioso-Administrativo, lo de Primera Instancia, los de Instrucción,
los de Primera Instancia e Instrucción, los de lo Social, los de Menores, y los de Vigilancia Penitenciaria.
c. Los Jueces de lo Penal, los de lo Contencioso-Administrativo, lo de Primera Instancia, los de Primera
Instancia e Instrucción, los de lo Social, los de Menores, y los de Vigilancia Penitenciaria.
d. Los Jueces de lo Penal, los de lo Contencioso-Administrativo, lo de Primera Instancia, los de Instrucción,
los de Primera Instancia e Instrucción, los de Menores, y los de Vigilancia Penitenciaria.
77. CORRESPONDE A LAS JUNTAS GENERALES:
a. Efectuar la elección del Decano. Tratar asuntos de interés común que afecten a los titulares de todos o de
algunos de los órganos jurisdiccionales de su ámbito territorial.
b. Aprobar la instalación de mecanismos o instrumentos que faciliten la presentación y recepción de escritos
fuera de la hora de funcionamiento de la oficina judicial.
c. Ser oída con carácter previo a la adopción del acuerdo de liberar al Decano de funciones jurisdiccionales.
d. Todas son correctas.
78. CORRESPONDE A LAS JUNTAS SECTORIALES:
a. Elevar la propuesta correspondiente a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia para la
aprobación de las normas de reparto. Proponer el calendario de vacaciones estivales y las sustituciones que
proceda efectuar.
b. Elevar propuestas a la Sala de Gobierno sobre criterios y orden de sustitución entre los diversos Jueces del
mismo orden jurisdiccional.
c. Evacuar informes cuando sean recabados por el CGPJ a través del Presidente del Tribunal Superior de
Justicia.
d. Todas son correctas.
79. LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA SE EFECTUARÁ POR:
a. El Decano de oficio o a requerimiento de la quinta parte de los Jueces que la integren como miembros de
derecho y que en ese momento estén ejerciendo en la población.
b. El Decano de oficio o a requerimiento de la cuarta parte de los Jueces que la integren como miembros de
derecho y que en ese momento estén ejerciendo en la población.
c. El Decano a requerimiento de la quinta parte de los Jueces que la integren como miembros de derecho y
que en ese momento estén ejerciendo en la población.
d. El Decano a requerimiento de la cuarta parte de los Jueces que la integren como miembros de derecho y que
en ese momento estén ejerciendo en la población.
80. LA CONVOCATORIA SE REALIZARÁ CON UNA ANTELACIÓN MÍNIMA DE:
Veinticuatro horas con relación a la hora de comienzo de la sesión.
Cuarenta y ocho horas con relación a la hora de comienzo de la sesión.
Setenta y dos horas con relación a la hora de comienzo de la sesión.
Cinco dias con relación a la hora de comienzo de la sesión
respuestas san 78
61-b
62-B
63-C
64-B
65-C
66-A
67-C
68-C
69-B
70-B es lad. os esta preguntando donde haiga menos diez juzgados, el art 81, del reglamento 1/ 20001. Donde haya menos de diez Juzgados, ejercerá las funciones de Decano el Juez o Magistrado con mejor
puesto en el escalafón (artículo 166.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial).
2. El Juez o Magistrado con mejor puesto en el escalafón será el Decano durante dos años, aunque dentro
de esos dos años sea destinado a prestar servicio en los Juzgados de la población otro Juez o Magistrado
71-D
72-C
73-A
74-A
75-B
76-B
77-D
78-D
79-B
80-A bien san 78 , solo 1 fallito.
respuestas sarscoob
61BD-
62B-
63C-
64B-
65C-
66A-
67C-
68C-
69B-
70B- es la d. lo tienes en la respuestas de san 78.
71D-
72C-
73A-
74A-
75B-
76B-
77D-
78D-
79B-
80A sarscoob, pedazo de aplauso para ti por los esquemas, y solo 1 fallito
-
chicos subo un test del tema 7 que aporto mncmnc, por cierto saludos para ella y aver si vuelve a entrar por el foro.
-
A mi me parece bien, dejo las respuestas a las primeras 25 preguntas.
1-B
2-D
3-
4-A
5-Se ha modificado Art 87LOPJ (De la emisión y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley)
6-A
7-D
8-A
9-C
10-B
11-B
12-C
13C
14-C
15-C
16-C
17-B
18-D
19-D
20-B
21-C
22-C
23-LE FALTA DECIR SI ES DEL TRIBUNAL SUPREMO O DE LA AUDENCIA NACIONAL.
24-D
25-D
-
Perfecto empezar a ver tema 21.
Mañana por la mañana contesto a las preguntas que tuve fin de semana ajetreadillo.
Un saludo
-
Buenos días,
primera pregunta: cuantas horas estudias al dia? De lunes a viernes unas tres horas y media al día, por el momento, luego le daremos más caña.
pregunta n 2: de cara a un examen, en una escala del 1 al 10, en que posicion creeis que estais actualmente' ufff no sé.
pregunta n 3. creeis que se puede conseguir? Claro que sí, si no para que iba a estar estudiando...para entender mejor el telediario...
pregunta n 4 cual vuestro tema mas llevadero. La parte de procesal es más amena, hay algunos temas de los diez primeros que son "infumables" jajaja
pregunta n 5 cual es vuestro tema menos llevadero. Cuando le de la segunda vuelta te digo cuales.
pregunta n 6 estudias por libre o por academia o preparador. Por mi cuenta y riesgo.
pregunta n 7 cual creeis que es el mejor temario. Yo tengo el de Adams y me gusta, pero voy completando con la Ley.
pregunta n 8 ; cuanto tiempo llevais preparandos. Para las anteriores estuve estudiando unos cinco meses, luego lo deje, hasta octubre del año pasado que lo retome de nuevo.
pregunta n 9: cuanto veces habeis ido a examen , y que tal nota sacateis. Una vez. Auxilio no muy bien, pero Tramitación saqué un 62, pero bueno el corte fue en 82.
pregunta n 10. el trabajo o pesadez mia, os ayuda en algo quiero decir contestar a las preguntas, ect, os ayuda? Ayuda bastante, ya que, no vas marcando ritmos y las dudas que se van consultando nos hacen reflexionar.
pregunta n 11 si sacarais plaza, estarais dispuesto a trasladar a otro ciudad, y dejando familia y ect. No sé como me organizaría pero...tengo clarísimo que la plaza no la pierdo. Además cuando lleguemos al río ya lo cruzaremos....pero primero hay que llegar.
pregunta n 12 a veces nos planteis abandonar esto? Sí, cuando sueño que me toca el Euromillón, jajaja.
pregunta n 13 teneis algun persona que os anime a estudiar y a luchar por esto. Sí, mi marido
pregunta 14 teneis alguna persona que cuando os habeis metido esto, os ha digamos menospreciado. NO, por Dios....
pregunta n 15 que titulacion teneis? Diplomada en Graduado Social.
-
Respuestas
61 b
62 b
63 c
64 b
65 c
66 a
67 c
68 c
69 b
70 b
71 d
72 c
73 a
74 a
75 b
76 b
77 d
78 d
79 b
80 a
Mañana hago el tirón las últimas 50.
Saludos
-
vale chicos, gracias a nicoasturies por contestar y a etyam, por responder a las preguntas mas personales, animais a cualquiera a continuar con esto.
nicoastuires respuestas
61 b
62 b
63 c
64 b
65 c
66 a
67 c
68 c
69 b
70 b
71 d
72 c
73 a
74 a
75 b
76 b
77 d
78 d
79 b
80 a nico pleno y aver si me contestais las que has contestado san 78, por cierto gracias por tus apreciaciones.
-
chicos primeras preguntas tema 21, son de juicio rapido ahi van:
1.- Los juicios rápidos se aplicará a la instrucción y enjuiciamiento de delitos castigados con pena privativa de libertad que no exceda de:
a) Dos años.
b) Tres años.
c) Cinco años
d) Diez años.
2. -En el orden penal, los juicios rápidos se aplicarán para enjuiciar delitos que conlleven una pena, diferente de la privación de libertad, que bien únicas, conjuntas o alternativas su duración no exceda.
a) De cinco años
b) De diez años
c) De dos años
d) De quince años
3.- El proceso penal de los juicios rápidos se incoará en virtud de:
a) Una querella.
b) Un atestado judicial.
c) Un atestado policial.
d) Todas son ciertas.
4.- Para la incoación del Juicio Rápido es necesario que el delito sea:
a) Que produzca alarma social
b) Todas son correctas
c) Flagrante
d) De los que se produzcan con frecuencia en el territorio
5.- Cuando una persona es detenida cuando esté cometiendo un delito o se acabare de cometer, estaremos ante:
a) Un delito en grado inmediato
b) Un delito en grado de frustración
c) Un delito flagrante
d) Un delito in situ
6.- También se considerará delincuente in fraganti aquel a quien:
a) se sorprendiere inmediatamente después de cometido un delito con efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su participación en él.
b) se sorprendiere inmediatamente antes de cometido un delito con efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su participación en él.
c) a quien se sorprendiere inmediatamente después de cometido un delito sin efectos, instrumentos o vestigios que no permitan presumir su participación en él.
d) Todas son correctas
7.- Los juicios Rápidos no se aplicarán
a) A penas privativas de libertad que no excedan de 5 años.
b) Cualesquiera otras que no excedan de 10 años, si el proceso penal se incoa en virtud de atestado policial en el que se haya detenido a una persona y la haya puesto a disposición del juzgado de guardia.
c) La b) es correcta, pero además tiene que concurrir que sea delito flagrante.
d) A la investigación y enjuiciamiento del delitos conexos.
8.- Del procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos:
a) se aplicará a la instrucción y al enjuiciamiento de delitos castigados con pena privativa de libertad que no exceda de cinco años
b) Delitos de robo
c) Delitos contra la seguridad del tráfico
d) Todas las respuestas pueden ser ciertas.
9.- En todo caso, para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos, debe concurrir cualquiera de las circunstancias siguientes
a) Que se trate de un hecho punible cuya instrucción sea presumible que será sencilla
b) Que se trate de delitos flagrantes
c) a) y b) son falsas.
d) a) y b) son ciertas.
10.- De los siguientes delitos ¿Cuál el es que no seguirá el procedimiento del juicio rápido?
a) Delitos de lesiones, coacciones, amenazas o violencia física o psíquica habitual, cometidos contra las personas a que se refiere el artículo 173.2 del Código Penal
b) Delitos de hurto.
c) Delitos de asesinato.
d) Todas son ciertas.
11.- De los siguientes delitos ¿Cuál él es que no seguirá el procedimiento del juicio rápido?
d) Delitos de hurto y robo de uso de vehículos.
e) Delitos contra la seguridad nacional
f) Delitos de daños referidos en el artículo 263 del Código Penal.
d) Todas son ciertas
12.- De los siguientes delitos ¿Cuál él es que no seguirá el procedimiento del juicio rápido?
a) Delitos contra la seguridad del tráfico
b) Delitos flagrantes relativos a la propiedad intelectual e industrial previstos en los artículos 270, 273, 274 y 275 del Código Penal
c) Delitos contra la salud pública previstos en el artículo 368, inciso segundo, del Código Penal
d) Todas son falsas.
13.- No se puede sustanciar por los trámites del juicio rápido uno de los siguientes delitos
a) Delito contra la seguridad del tráfico
b) Delito de robo
c) Delito de lesiones
d) Delito de estafa
14.- En que situaciones se aplicará el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos:
a) En aquellos casos en que sea procedente acordar el secreto de las actuaciones.
b) Cuando la instrucción se presuma que será sencilla.
c) Cuando la investigación y enjuiciamiento de dichos delitos sean conexos con otros delitos no comprendidos en dicho título
d) En ninguna de las situaciones anteriormente mencionadas se aplicará dicho procedimiento.
15.-En los casos que sea procedente acordar el secreto de las actuaciones conforme a lo establecido en el artículo 302:
a) No se aplicará el procedimiento sumario.
b) No se aplicará el procedimiento abreviado
c) No se aplicará el procedimiento del tribunal del jurado.
d) No se aplicará el procedimiento de juicios rápidos.
16.- Qué procedimiento se aplicará con carácter supletorio al de enjuiciamiento rápido de delitos:
a) El procedimiento ordinario.
b) El juicio de faltas o, en su caso el procedimiento ante el tribunal del jurado.
c) El procedimiento del habeas corpus.
d) El procedimiento abreviado.
17.- en el juicio rápido, la Policía Judicial deberá practicar en el tiempo imprescindible y, en todo caso, durante el tiempo de la detención, las siguientes diligencias:
a) solicitará del facultativo o del personal sanitario que atendiere al ofendido copia del informe relativo a la asistencia prestada para su unión al atestado judicial.
b) solicitará la presencia del médico forense cuando la persona que tuviere que ser reconocida pudiera desplazarse al Juzgado de guardia dentro del plazo previsto en el artículo 799.
c) Informará a la persona a la que se atribuya el hecho, aun en el caso de procederse a su detención, del derecho que le asiste de comparecer ante el Juzgado de guardia asistido de abogado.
d) Citará a la persona que resulte denunciada en el atestado policial para comparecer en el Juzgado de guardia en el día y hora que se le señale, cuando se haya procedido a su detención
19. Si el imputado no manifestare expresamente su voluntad de comparecer asistido de abogado, ¿quién recabará del Colegio de Abogados la designación de un letrado de oficio en el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos?
a) El Juez de Guardia
b) El Secretario Judicial
c) La policía judicial.
d) El imputado
19.- en el juicio rápido, la Policía Judicial deberá practicar en el tiempo imprescindible y, en todo caso, durante el tiempo de la detención, las siguientes diligencias:
a) El citado será apercibido de las consecuencias de no comparecer a la citación judicial ante el Juzgado de guardia.
b) Citará también a los testigos para que comparezcan en el juzgado de guardia en el día y hora que se les indique, apercibiéndoles de las consecuencias de no comparecer a la citación policial en el juzgado de guardia
c) Será necesaria la citación de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que hubieren intervenido en el atestado cuando su declaración conste en el mismo
d) Citará para el mismo día y hora a las entidades a que se refiere el artículo 117 del Código Penal, en el caso de que no conste su identidad.
20. ¿Quién practicará la diligencia de remitir al Instituto de Toxicología las sustancias aprehendidas para su análisis?
a) Juzgado de Guardia.
b) Juez
c) La policía judicial
d) Perito oficial.
-
Tengo una duda respecto al tema 3, las funciones y competencias de los organos superiores y directivos os la estudiais de memoria todas o vais leyendo y quedandose con una idea principal
-
Hola chic@s!
Tengo una duda del primer test del tema 16:
2. Según la LEC, pertenecen a la clase de los procesos declarativos:
a) El juicio verbal por razón de la materia
b) El juicio verbal por razón de la cuantía
c) El juicio ordinario
d) Todos los anteriores son procesos declarativos
El tipo test da por buena la respuesta b) pero no entiendo por qué...según el artículo 248.2 de la Lec:
Pertenecen a la clase de los procesos declarativos:
1.º El juicio ordinario.
2.º El juicio verbal.
Con lo cual...yo entiendo que la correcta sería la d no?
Saludos ;)
-
Bonjour,
Ahí van....rápidasss....mis repuestas a los Juicios rápidosss.....
1-c, 2-b, 3-c, 4-c, 5-c, 6-a, 7-d, 8-d, 9-d, 10-c, 11-b (pone "e" ) 12-d (todos serían juicios rápidos) 13-d, 14-b, 15-d, 16-d, 17-a, 18-c, 19-b, 20-c.
Bonne journée!!!!!
-
Hola!! Respuestas a juicios rápidos.
1 C
2 B
3 C
4 C
5 C
6 A
7 D
8 D
9 D
10 C
11 B
12 D
13 D
14 B
15 D
16 D
17 A
18 C
19 B
20 C
-
Buenos días,
Me gustaría prepararme las oposiciones de Tramitación Procesal en Madrid, y estoy entre JURISPERICIA y CEF.
Si alguien tiene experiencia o información sobre estas dos academias (u otra tercera) se lo agradecería. Cualquier información relativa a los temarios mejores (de cualquiera de ellas), los profesores o cualquier otro aspecto de interés, me interesa.
Me despido, con un millón de gracias para todos los que me contesten; es importante el apoyo para los que empezamos en esto tan perdidos como un pulpo en un garaje.
;)
Gracias,
-
Hola Alicia, yo la verdad que tampoco lo entiendo ya que lo veo igual que tú,
Un saludo
-
Mis respuestas a los juicios rápidos:
1C-2B-3C-4C-5C-6A-7D-8D-9D-10C-11B-12D-13D-14B-15D-16D-17A-18C-19B-20C
-
Las mias a juiciosrapidos
1-c
2-b
3-c
4-c
5-c
6-a
7-d
8-d
9-d
10-c
11-b
12-d
13-d
14-b
15-d
16-d
17-a
18-c
19-b
20-c
-
Hola! Otra duda del test tema 16 parte 3
4. ¿Quién debe de apreciar de oficio que la cuantía fijada es incorrecta o no existieren en aquélla elementos suficientes para calcularla correctamente?
a) El Tribunal
b) El Juez o Presidente
c) El Secretario judicial
d) El Ponente
El test da por buena la respuesta B, y yo entiendo que la respuesta correcta es la C, según el artículo 254.4 de la Lec. ¿estoy en lo cierto?
Saludos y mucho ánimo...a ver si os pillo que pueda participar más...
-
Hola chicos! Me parece muy buena idea hacer una recopilación de los temas que se han publicado en años anteriores y actualizarlos para poder estudiar.yo estoy dispuesta a participar, de hecho tengo el tema uno casi preparado.si OS parece podemos ir subiéndo los temas actualizados, y revisados por nosotros. Me explico, uno de nosotros se encarga de un tema, y el resto lo revisamos, así entre todos tendremos un buen temario y gratis, que os parece?????????????
-
Hola! Otra duda del test tema 16 parte 3
4. ¿Quién debe de apreciar de oficio que la cuantía fijada es incorrecta o no existieren en aquélla elementos suficientes para calcularla correctamente?
a) El Tribunal
b) El Juez o Presidente
c) El Secretario judicial
d) El Ponente
Aliciap, yo también pondría la opción C) además esta bastante claro en el artículo que mencionas. Lo que pasa es que ya dudamos de todo,
yo voy bastante lenta ahora estoy con la ejecución y con tantos artículos no veo el final del tema 17.Estoy cogiendo complejo de tortuga, pero ya llegaré al final.......... :-[ :-[ :-[
Saludos y ánimos.
Saludos
-
ok! gracias por tu aclaración Pehilova!!
-
Buenos días,
Y sigo.....
21-c, 22-c, 23-a, 24-d, 25-b, 26-b, 27-d, 28-d, 29- c, 30- Es el CGPJ, pero el art. 110 de la LOPJ está derogado y creo que ahora esto viene regulado en el art. 560.
La 23, 24 y 25 las he contestado por lógica, pero donde lo puedo ver???
Que os cunda el día!!!
-
MIS RESPUESTAS
21-C
22-C
23-A
24-C
25-A
26-B
27-D
28-D
29-C
30-A
ETYAM ESTA REGULADO EN EL ART 796 LCRIM.
-
A ver si alguien puede aclararme la siguiente pregunta que ha puesto Aliciap, con la que estoy dudosa:
2. Según la LEC, pertenecen a la clase de los procesos declarativos:
a) El juicio verbal por razón de la materia
b) El juicio verbal por razón de la cuantía
c) El juicio ordinario
d) Todos los anteriores son procesos declarativos
Yo aquí respondería la opción C.
Primero porque así los dice en el artº248.2
Pertenecen a la clase de los procesos declarativos:
1º El juicio ordinario.
2º El juicio verbal.
Segundo porque la opción A)El juicio verbal por razón de materia, cualquiera que sea su cuantía artº250.1 faltaría este último inciso.
Tercero porque la opción B)El juicio verbal por razón de cuantía,cuya cuantía no exceda de seis mil euros y no se refieran a ninguna de las materias previstas en el apartado 1 del artículo anteriortambién faltaría este inciso.
No sé la pregunta parece que tiene truco estoy dándole vueltas pero no termino de verla, si alguien esta de acuerdo con lo que he puesto que me lo confirme o que por el contrario, me diga que es lo que cree.
Gracias y saludos.
-
Las mías:
21C-22C-23A-24C-25A-26B-27D-28D-29C-30A
-
Buenos días,
Seguimos en ello.....
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
c c d c c d c b a b b d a d b
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
d d c a a a c d a d
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
c b a c a c b c a d b c c d a
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
c c b d a c d a d c
Bon weekend !!!
-
Respondiendo que es gerundio
21 c
22 c
23 a
24 c
25 a
26 b
27 d
28 d
29 c
30 a
1 c
2 c
3 d
4 c
5 c
6 d
7 c
8 b
9 a
10 b
11 b
12 d
13 a
14 b
15 b
16 d
17 a
18 c
19 a
20 a
21 a
22 c
23 d
24 a
25 d
parte 1
1 c
2 b
3 a
4 c
5 a
6 c
7 b
8 c
9 a
10 d
11 b
12 b
13 c
14 d
15 a
16 c
17 c
18 b
19 d
20 a
21 c
22 d
23 a
24 d
25 c
Carnaval carnavallll!!!Felices carnavales a todos!!!
-
Primeras 25:
1C-2C-3D-4C-5C-6D-7C-8B-9A-10B-11B-12D-13A-14B-15B-16D-17C-18C-19A-20A-21A-22C-23D-24A-25D
Uff! las últimas 25 a ver si las puedo hacer luego ;)
-
Os subo un esquema de los juicios rápidos.
Buen fin de semana de Carnaval a todos ;D
-
MIS RESPUETAS
1-C
2-C
3-D
4-C
5-C
6-D
7-C
8-B
9-A
10-B
11-B
12-D
13-C
14-B
15-B
16-D
17-C
19-A
20-A
21-A
22-C
24-A
25-D
-
Esto es lo que se rumorea en diversas web que he visitado, espoer que por como muy poco sea así:
LAS PLAZAS EN EL ÁMBITO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON COMPETENCIAS que, como máximo, podrían incluirse en la OEP 2015, serían las siguientes:
GESTIÓN TRAMITACIÓN AUXILIO
ANDALUCÍA 10 12 30
CANARIAS 24 96 76
CATALUÑA 70 168 205
COMUNIDAD VALENCIANA 24 74 80
MADRID 44 172 205
NAVARRA 8 12 10
PAÍS VASCO 34 88 30
LA RIOJA 0 10 10
TOTAL CC.AA 214 632 646
Galicia, Cantabria, Asturias, Aragón, al parecer, no incluirían ninguna plaza en la OEP 2015
-
Buenas,
pongo algunas preguntas de los test de ejecución que tengo dudas:
15.- Como se denomina la diligencia por la cual se procede a cambiar el depositario de un bien mueble?
a) Diligencia de cambio de depositario
b) Diligencia de aseguramiento de depositario
c) Diligencia de remoción de depositario
d) No existe ésta diligencia en nuestro derecho
los test pone la c pero sería la d no? se cambia por decreto creo.
25. Si el deudor presentare la liquidación de frutos, rentas, etc., se dará traslado al acreedor:
a) Se aprobará por decreto y se procederá a hacer efectiva la suma convenida en la forma establecida para la ejecución dineraria.
b) Sustanciándose la oposición que pueda formular por los cauces del juicio verbal.
c) Nunca se producirá este caso, ya que el que ha de presentar la liquidación es el acreedor.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
Los test pone la a, pero creo que la b también es válida no?
Gracias.
-
Bonjour,
Hay alguien??? Por Dios, que concentradas estáis.....
Bonne journée !!!!!!
-
Hola! Sí, está esto un poco parado. Yo estoy un poco fuera de servicio con un resfriado estupendo jejeje.
Aquí mis últimas respuestas a las últimas preguntas:
1D-2D-3 (depende... a qué proceso se refiere?)-4C-5A-6 -7B-8C-9B-10D-11B-12 -13C-14D-15A-16C-17C-18B-19D-20A-21C-22D-23A-24D-25C
-
Voy a contestar algunas preguntas que se han quedado en el tintero...
Licotero
Tengo una duda respecto al tema 3, las funciones y competencias de los organos superiores y directivos os la estudiais de memoria todas o vais leyendo y quedandose con una idea principal
Cada uno tiene su método de estudio, hay quien memoriza y hay quien no.
Taurus2200
Buenos días,
Me gustaría prepararme las oposiciones de Tramitación Procesal en Madrid, y estoy entre JURISPERICIA y CEF.
Si alguien tiene experiencia o información sobre estas dos academias (u otra tercera) se lo agradecería. Cualquier información relativa a los temarios mejores (de cualquiera de ellas), los profesores o cualquier otro aspecto de interés, me interesa.
Me despido, con un millón de gracias para todos los que me contesten; es importante el apoyo para los que empezamos en esto tan perdidos como un pulpo en un garaje.
Gracias,
Yo uso el temario de Adams y creo que está muy bien. Los otros no sé. Además me lo preparo por libre.
Aliciap
Hola! Otra duda del test tema 16 parte 3
4. ¿Quién debe de apreciar de oficio que la cuantía fijada es incorrecta o no existieren en aquélla elementos suficientes para calcularla correctamente?
a) El Tribunal
b) El Juez o Presidente
c) El Secretario judicial
d) El Ponente
El test da por buena la respuesta B, y yo entiendo que la respuesta correcta es la C, según el artículo 254.4 de la Lec. ¿estoy en lo cierto?
Yo creo, como tú, que es la c), por el art.254.4 LEC
Nibelunga
Hola chicos! Me parece muy buena idea hacer una recopilación de los temas que se han publicado en años anteriores y actualizarlos para poder estudiar.yo estoy dispuesta a participar, de hecho tengo el tema uno casi preparado.si OS parece podemos ir subiéndo los temas actualizados, y revisados por nosotros. Me explico, uno de nosotros se encarga de un tema, y el resto lo revisamos, así entre todos tendremos un buen temario y gratis, que os parece?
Aquí vamos viendo los temas y comentando lo que ha cambiado y lo que no, así llevamos ya unos cuantos temas.
-
chicos el proximo tema que veremos será el 9?
y por otro lado tengo una duda/necesito consejo jajaja, en todos los temas me va pasando, vale que es mi primera vuelta y soy un poco nueva en esto, pero en tooodos los temas cuando hago tests sale algo que no he visto, teneis o hay por ahí alguna guia de los articulos que entran de cada tema?? yo estudio por el temario del cef pero sieempre me falta algo, y me da mucha rabia darme cuenta cuando hago los tests!
edito con la primera tanda de respuestas:
1C
2B
3C
4C
5C
6A
7D
8D
9D
10C
11B
12D
13D
14B
15
16D
17A
18C
19A
20C
21C
22C
23A
24D
25D
26B
27D
28D
29C
30A
-
Buenos días chic@s:
Esta semana estoy con el tema 17 de la ejecución y no entiendo el artº552.3 Donde dice:
" Una vez firme el auto que deniegue el despacho de la ejecución, el acreedor sólo podrá hacer valer sus derechos en el proceso ordinario correspondiente, si no obsta a éste la cosa juzgada de la sentencia o resolución firme en que se hubiese fundado la demanda de ejecución"
No entiendo que quiere decir, alguien me lo puede explicar o razonar, lo único que veo que este artº da al acreedor cuya demanda ejecutiva se ha denegado por el Tribunal mediante auto y este ya es firme, la posibilidad de acudir de nuevo a un proceso ordinario, pero ¿CÓMO? SI DICE SIEMPRE QUE NO SEA TENGA LA CONSIDERACIÓN DE COSA JUZGADA LA SENTENCIA O RESOLUCION FIRME, es decir, el TITULO EJECUTIVO EN EL CUAL SE BASA LA EJECUCIÓN.
No lo entiendo por más vueltas que le doy.
A ver si alguien me lo puede aclarar.
Very thanks,
Saludos y ánimo
-
hola jony 27, lo unico que he visto para que sea la c. es esto
1. El depositario judicial estará obligado a conservar los bienes con la debida diligencia a disposición del Tribunal, a exhibirlos en las condiciones que el Secretario judicial le indique y a entregarlos a la persona que éste designe.
A instancia de parte o, de oficio, si no cumpliere sus obligaciones, el Secretario judicial encargado de la ejecución, mediante decreto, podrá remover de su cargo al depositario, designando a otro, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil en que haya podido incurrir el depositario removido
15.- Como se denomina la diligencia por la cual se procede a cambiar el depositario de un bien mueble?
a) Diligencia de cambio de depositario
b) Diligencia de aseguramiento de depositario
c) Diligencia de remoción de depositario
d) No existe ésta diligenciaen nuestro derecho
25. Si el deudor presentare la liquidación de frutos, rentas, etc., se dará traslado al acreedor:
a) Se aprobará por decreto y se procederá a hacer efectiva la suma convenida en la forma establecida para la ejecución dineraria.
b) Sustanciándose la oposición que pueda formular por los cauces del juicio verbal.
c) Nunca se producirá este caso, ya que el que ha de presentar la liquidación es el acreedor.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
para mi la correcta seria la a, por que crees que la b tambien es buena?
-
vamos a ver las 25 primeras que se habian quedado por ver:
1. ¿Tendrá obligación de concurrir al acto del juicio en el juicio de faltas el denunciado que resida fuera de la demarcación del Juzgado?
a) Sí, convirtiéndose la citación en orden de detención cuando no concurra
b) Sólo si dirige al Juez escrito alegando lo que estime conveniente en su defensa
c) No está obligado
d) Sólo si apodera a Abogado o a Procurador
2. ¿En qué día habrá de realizar la Policía Judicial las citaciones ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer en el supuesto de que la competencia para el conocimiento del juicio de falta le corresponda?
a) En el día inmediatamente siguiente
b) Dentro de los siete días siguientes
c) En el día hábil más próximo
d) En el tiempo imprescindible y, en todo caso, durante el tiempo de la detención
3. En cuanto a la responsabilidad civil en el proceso penal, ¿cómo serán responsables los autores y los cómplices cada uno dentro de su respectiva clase?
a) Subsidiariamente entre sí
b) Solidariamente por las cuotas correspondientes a los de la otra clase
c) Solidariamente entre sí y por las correspondientes a los de la otra clase
d) Solidariamente entre sí y subsidiariamente por las correspondientes a los demás responsables
4. ¿Podrá el Juez de Guardia practicar una prueba de inmediato en el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos?
a) No, las pruebas sólo pueden practicarse en el juicio oral
b) Sí, siempre y ante cualquier circunstancia
c) Cuando por determinadas circunstancias fuere a temer razonablemente que una prueba no podrá practicarse en el juicio oral, o pudiera motivar su suspensión
d) Sólo cuando se trate de un reconocimiento judicial
5. En las citaciones para el juicio de faltas a la citación del imputado se acompañará…
a) La sentencia
b) El acta del juicio
c) La copia de la denuncia o querella que se haya presentado
d) El recurso
6. ¿Es preceptiva la intervención de Abogado o de Procurador en el juicio de faltas?
a) Sólo en algunos casos
b) Cuando la falta sea perseguible a instancia de parte
c) Cuando la falta sea perseguible de oficio
d) En ningún caso
7. Al procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinado delitos se aplican supletoriamente las normas del procedimiento:
a) Ordinario
b) De injurias y calumnias contra particulares
c) Abreviado
d) Contra reos ausentes
8. Contra la sentencia que se dicte en el juicio de faltas, ¿cabe recurso?
a) Las sentencias de los juicios de faltas no son susceptibles de recurso
b) Cabe siempre apelación contra la sentencia que se dicte
c) Sólo son susceptibles de recurso las sentencias que se dicten en los procesos por delitos
d) Las respuestas a) y c) son correctas
9. ¿En qué casos no se aplicará el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos?
a) En aquellos casos en que sea procedente acordar el secreto de las actuaciones
b) Siempre que el proceso penal se incoe en virtud de atestado policial
c) Cuando el denunciante no esté conforme con su aplicación
d) Cuando el denunciado no esté conforme con su aplicación
10. El denominado Juicio de faltas es el procedimiento penal que enjuicia:
a) Delitos
b) Faltas
c) La a y la b son ciertas
d) Faltas menos graves
11. El procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos se aplicará al enjuiciamiento de delitos castigados con pena privativa de libertad…
a) Que no exceda de diez años
b) Que no exceda de cinco años
c) Cualquiera que sea su cuantía
d) Todas son correctas
12. ¿Quién resuelve el recurso contra la sentencia dictada por el Juez de Paz en el juicio de faltas?
a) La respectiva Audiencia Provincial
b) La Audiencia Nacional
c) Un Magistrado e la respectiva Audiencia Provincial
d) El Juez de Instrucción
13. ¿Quién resuelve el recurso contra la sentencia de primera instancia dictada por el Juez de Instrucción en el juicio de faltas?
a) La respectiva Audiencia Provincial
b) La Audiencia Nacional
c) Un Magistrado de la respectiva Audiencia Provincial
d) El Juez de Instrucción
14. En el supuesto de que no se trate de delito flagrante o de un hecho punible cuya instrucción sea presumible que será sencilla, qué circunstancia se tendría que dar de las siguientes para que pueda aplicarse el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos:
a) Que se trate de un delito
b) Que se trate de un delito de hurto y robo de uso de vehículos
c) Que se trate de una falta
d) Todas son falsas
15. El procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos podrá ser de aplicación:
a) Cuando el Juez de instrucción lo declare secreto para todas las partes personadas
b) A los delitos contra la seguridad del tráfico
c) A la investigación y enjuiciamiento de aquellos delitos que fuesen conexos con otro u otros no comprendidos en su ámbito
d) a) y c) son correctas
16. La sentencia en juicio de faltas podrá ser dictada en el plazo de:
a) En el mismo día del juicio
b) En el plazo máximo de tres días
c) En cinco días
d) La a y la b son ciertas
17. En el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos la Policía Judicial citará a la persona que resulte denunciada en el atestado policial para comparecer en el Juzgado de guardia en el día y hora que se le señale, ¿cuáles serán las consecuencias de no comparecer?
a) Multa de 200 a 5000 euros
b) Multa de 20 a 200 euros
c) La orden de comparecencia podrá convertirse en orden de detención
d) Multa de 500 a 5000 euros
18. Contra la sentencia dictada en Juicio de faltas cabe interponer:
a) Recurso de casación
b) Recurso de queja
c) Recurso de apelación
d) Recurso de súplica
19. En el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos:
a) Los delitos han de quedar íntegramente instruidos y preparados para el juicio, que tendrá lugar dentro de un plazo máximo de quince días
b) Los delitos han de quedar íntegramente instruidos y preparados para el juicio, que tendrá lugar dentro de un plazo máximo de cinco días
c) En un corto período de tiempo las faltas deben ser enjuiciadas
d) Los delitos han de quedar íntegramente instruidos y preparados para el juicio, que tendrá lugar dentro de un plazo improrrogable de 2 días
20. ¿En los juicios de faltas es facultativa la intervención de Procurador y Abogado?
a) Sí
b) Es totalmente preceptivo
c) No en todos los casos
d) Depende de la situación económica de las partes
21. En qué supuestos la Policía Judicial citará a la persona denunciada en el atestado policial para comparecer en el Juzgado de Guardia en el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos:
a) Cuando no se haya procedido a su detención
b) En todo caso
c) Cuando se trate de delitos flagrantes
d) No es necesario citarla
22. El procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos se aplicará:
a) Sólo a su instrucción
b) Sólo a su enjuiciamiento
c) A su instrucción y enjuiciamiento
d) A la instrucción de las faltas y al enjuiciamiento de los delitos
23. ¿Cuándo presentará la defensa su calificación en el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos?
a) Inmediatamente, oralmente
b) Si así lo solicita, en cinco días
c) En el plazo improrrogable de 2 días
d) Las respuestas a y b son ciertas
24. El acusado en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos podrá prestar su conformidad con la acusación presentada ante el Juzgado de Guardia en los siguientes casos:
a) Que los hechos objeto de acusación hayan sido calificados como delito castigado con pena de hasta tres años de prisión
b) Que tratándose de pena privativa de libertad, las penas solicitadas no superen reducidas en un tercio, los tres años de prisión
c) Las respuestas a y b son ciertas
d) El acusado no podrá prestar su conformidad ante el Juzgado de Guardia
25. El Juez de Guardia podrá dictar sentencia de conformidad:
a) En todos los procedimientos
b) En los sumarios
c) En los procedimientos abreviados
d) En los procedimientos para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos
respuestas ETYAM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
c c d c c d c b a b b d a d b es la b, es la b.
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
d d c a a a c d a d es la c, es la a, es la d.
etyam, te perdono algunos fallos , en la pregunta n, 13, no te la perdono, la audencia nacinal, un recurso contra un juez de instruccion,?
respuestas nicoasturies
1 c
2 c
3 d
4 c
5 c
6 d
7 c
8 b
9 a
10 b
11 b
12 d
13 a esta pregunta no se si es la c, o la a, quien la confirma.
14 b
15 b
16 d
17 a no es correcta es la c.
18 c
19 a
20 a
21 a
22 c
23 d no es correcta es la b
24 a
25 d nico algunos fallitos, pero bueno nadie es perfecto
respuestas sarscoob
1C-
2C-
3D-
4C-
5C-
6D-
7C-
8B-
9A-
10B
-11B-
12D-
13A- esta pregunta no se si es la a o la c.
14B-
15B-
16D-
17C-
18C-
19A-
20A-
21A-
22C-
23D- no es correcta es la b. 796.4. Si se hubiere constituido acusación particular que hubiere solicitado la apertura del juicio oral y así lo hubiere acordado el Juez de guardia, éste emplazará en el acto a aquélla y al Ministerio Fiscal para que presenten sus escritos dentro de un plazo improrrogable y no superior a dos días. Presentados dichos escritos ante el mismo Juzgado, procederá éste de inmediato conforme a lo dispuesto en el apartado 2.
24A-
25D casi pleno sarscoob, un saludo
respuestas san 78
1-C
2-C
3-D
4-C
5-C
6-D
7-C
8-B
9-A
10-B
11-B
12-D
13-C
14-B
15-B
16-D
17-C
falta 18 que es la c
19-A
20-A
21-A
22-C
falta 23 es la b,
24-A
25-D te han faltado contestar algunas preguntas san 78 un saludo.
-
chicos empezamos tema 9, repasando la carta de derechos, un saludo y a ver si esta semana ahi mas movimiento por el foro.
1. Según la carta de derechos ante la justicia, en los umbrales del siglo 21,la sociedad española demanda con urgencia, una justicia más abierta que sea capaz de dar servicio a los ciudadanos con:
a) Mayor agilidad, calidad y democracia
b) Mayor habilidad, calidad y eficacia
c) Mayor agilidad, densidad y eficacia
d) Mayor agilidad, calidad y eficacia
2. Para ello , incorpora métodos de:
a) Organización e instrumentos procesales más modernos y avanzados
b) Desorganización e instrumentos procesales más modernos y avanzados
c) jerarquización e instrumentos procesales más modernos y avanzados
d) Organización e instrumentos procesales más chulos y avanzados
3. El Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia fue firmado:
a) el 8 de abril de 2002
b) el 23 de enero de 2003
c) el 28 de mayo de 2001
d) el 8 de marzo de 2008
4. entre las prioridades del pacto figura la elaboración de:
a) la carta de derechos ante la justicia
b) la carta de derechos humanos
c) la carta de derechos e igualdades
d) ninguna es correcta
5.- uno de los principios de esta Carta de Derechos es:
a) eficacia
b) rapidez
c) agilidad
d) atención ciudadana
6.- La carta de derechos es:
a) Una proposición de ley
b) Una propuesta de ley.
c) Una proposición de no ley.
d) Una propuesta de no ley.
7.- La carta está aprobada por el pleno del Congreso de los Diputados:
a) Por las 3/5 partes del Congreso.
b) Por la mayoría del Congreso.
c) Por la mayoría de todos los grupos parlamentarios.
d) Por unanimidad de todos los grupos parlamentarios
8.- La Carta de Derechos fue aprobada con fecha de:
a) 16 de abril de 2001.
b) 16 de abril de 2002.
c) 16 de abril de 2003.
d) 16 de abril de 2004.
9.- Idéntica prioridad que en la carta se encuentra en el acuerdo quinto de los adoptados por la conferencia sectorial en materia de administración de justicia celebrada en:
a) Las Palmas el 22 de mayo de 2001
b) Las Palmas el 21 de mayo de 2001
c) Tenerife el 22 de mayo de 2001
d) Tenerife el 21 de mayo de 2001
10.-La Carta de los Derechos de los Ciudadanos ha sido redactada:
a) por un grupo de trabajo constituido en el seno de la comisión de seguimiento del pacto de estado
b) por un grupo de trabajo constituido en el seno del congreso de los diputados
c) por un grupo de trabajo constituido en el seno del senado
d) por un grupo de trabajo constituido en el seno de las cortes
11.- La Carta de los Derechos de los Ciudadanos ha sido redactada por acuerdo:
a) unánime de todos sus integrantes, en el que han intervenido representantes de
Los distintos Grupos Parlamentarios y del Ministerio de defensa
b) unánime de casi todos sus integrantes, en el que han intervenido representantes de
Los distintos Grupos monárquicos y del Ministerio de Justicia
c) unánime de todos sus integrantes, en el que han intervenido representantes de los distintos Grupos Parlamentarios y del Ministerio de Justicia
d) ninguna es cierta
12.- Este Grupo ha recogido las iniciativas presentadas por:
a) las fuerzas políticas de la Cámara, así como las opiniones y sugerencias de las Instituciones y
Organizaciones relacionadas con la Administración de Justicia
b) las fuerzas militares del Gobierno, así como las opiniones y sugerencias de las Instituciones y
Organizaciones relacionadas con la Administración de Justicia
c) Las fuerzas políticas de la Cámara, así como las opiniones y sugerencias de las Instituciones y
Organizaciones no relacionadas con la Administración de Justicia
d) Todas son correctas
13.- Con la finalidad de conseguir una Justicia moderna y abierta a los ciudadanos, la Carta desarrolla en su primera parte los principios de:
a) transparencia, agilidad y atención adecuada
b) transparencia, información y rapidez
c) eficacia, información y atención adecuada
d) transparencia, información y atención adecuada
14.- Quienes podrán formular sus quejas y sugerencias sobre el funcionamiento de la misma y exigir, en caso necesario, las reparaciones a que hubiera lugar.
a) solo los menores de edad
b) los ciudadanos
c) solo los españoles
d) solo los extranjeros
15.- La segunda parte de la Carta se centra en la necesidad de:
a) prestar una especial atención y cuidado en la relación de la Administración de Justicia con aquellos ciudadanos que se encuentran menos desprotegidos
b) prestar una especial atención y cuidado en la relación de la Administración de Justicia con aquellos ciudadanos que se encuentran más desprotegidos
c) no prestar una especial atención y cuidado en la relación de la Administración de Justicia con aquellos ciudadanos que se encuentran más desprotegidos
d) prestar una especial atención y cuidado en la relación de la Administración de Justicia con aquellos ciudadanos que se encuentran más protegidos
16.- La segunda parte de la carta se ocupa en primer lugar:
a) la víctima del delito, sobre todo en los supuestos de violencia doméstica y de género.
b) los menores de edad, para evitar que se vea afectado su correcto desarrollo evolutivo
c) las personas que sufran una discapacidad sensorial, física o psíquica, para superar sus problemas de comunicación y acceso a los edificios judiciales.
d) los extranjeros inmigrantes en España a quienes se debe asegurar la aplicación de los principios y derechos recogidos en esta Carta.
17.- La segunda parte de la carta se ocupa en segundo lugar:
a) la víctima del delito, sobre todo en los supuestos de violencia doméstica y de género.
b) los menores de edad, para evitar que se vea afectado su correcto desarrollo evolutivo
c) las personas que sufran una discapacidad sensorial, física o psíquica, para superar sus problemas de comunicación y acceso a los edificios judiciales.
d) los extranjeros inmigrantes en España a quienes se debe asegurar la aplicación de los principios y derechos recogidos en esta Carta.
18.- La segunda parte de la carta se ocupa en tercer lugar:
a) la víctima del delito, sobre todo en los supuestos de violencia doméstica y de género.
b) los menores de edad, para evitar que se vea afectado su correcto desarrollo evolutivo
c) las personas que sufran una discapacidad sensorial, física o psíquica, para superar sus problemas de comunicación y acceso a los edificios judiciales.
d) los extranjeros inmigrantes en España a quienes se debe asegurar la aplicación de los principios y derechos recogidos en esta Carta.
19.- La segunda parte de la carta se ocupa finalmente de:
a) la víctima del delito, sobre todo en los supuestos de violencia doméstica y de género.
b) los menores de edad, para evitar que se vea afectado su correcto desarrollo evolutivo
c) las personas que sufran una discapacidad sensorial, física o psíquica, para superar sus problemas de comunicación y acceso a los edificios judiciales.
d) los extranjeros inmigrantes en España a quienes se debe asegurar la aplicación de los principios y derechos recogidos en esta Carta.
20.- La Carta se ocupa en su tercera parte de aquellos derechos que son característicos de la relación del ciudadano con los Abogados y Procuradores, habiendo resultado especialmente útiles en esta materia las aportaciones recibidas del
a) Consejo General de la Abogacía y del Consejo General de Colegios de Procuradores de los Tribunales de España.
b) Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio de Justicia
C) Consejo General de la Abogacía y del Consejo General de Colegios de Procuradores de los Tribunales de la Unión Europa
d) Consejo General de la Abogacía y del Consejo General de Colegios de interventores de España.
-
Buenos días,
La respuesta 13 es un error, esa me la sabía, :'( :'(, habré copiado mal las soluciones :'( :'(. Lo dice el art. 82.2 de la LOPJ. La Audiencia provincial y un solo magistrado.
Que pena me hubiese descontado 0,25 en el examen, tengo que fijarme más....
Gracias por el trabajo que haces Pehilova ;) :)
A seguir estudiando.
-
Hola
He estado un poquito lia ultimamente.
Pongo mis respuestas a la Carta.
1-D
2-A
3-C
4-A
5-D
6-C
7-D
8-B
9+A
10-A
11-C
13-D
14-B
15-B
16-A
17-B
18-C
19-D
20-A
-
pehilova en las ultimas preguntas que has puesto del tema 21, son todas del 21 o hay también del 22??? porque entre preguntas del procedimiento abreviado y muchas del sumario(que he estado leyendo e imprimiendo), ya no sé si tirar mi temario por la ventana, o que hacer jajajaja
es que me da muchisima rabia ver que he estudiado algo y luego quedarme perdida.. creo que voy a pasar al tema 9 a ver si cambio de aires jajajaj
-
tuntan tranquilizate es normal, al princio que cueste un poquito, el tema penal, no hay que estudiarlo de golpe, si acabas de empezar, o te inflaras, quiero decir que te hara pesado, en cuanto 22 es el tema de la ley de jurisdiccion contencioso-administrativa, pero bueno eso ya vendra, un saludo y animo estudiando, ah no tires el temario por la ventana que seguro que esta mejor que el mio.
-
LAS SIGUIENTES DE LA CARTA .
21-b
22-D
23-D
24-A
25-C
26-C
27-B
28-D
29-D
30-D
31-A
32-D
33-D
34-B
35-B
36-B
37-D
38-B
39-A
40-D
-
Buenas tardes,
mis respuestas del T-9 La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.......
1 d 21 b
2 a 22 d
3 c 23 d
4 a 24 a
5 d 25 c
6 c 26 c
7 d 27 b
8 b 28 d
9 a 29 d
10 a 30 d
11 c 31 a
12 a 32 d
13 d 33 d
14 b 34 b
15 b 35 b
16 a 36 c
17 b 37 d
18 c 38 b
19 d 39 b
20 a 40 d
Con esto y un bizcocho.....
-
Hola a todos!!
He estado algo desparecido pero vuelvo a la carga ya.
Pehilova respecto a tu duda
7. ¿Qué consecuencias tendrá la falta de comparecencia del imputado a la citación judicial ante el Juzgado de Guardia en el procedimiento rápido para el enjuiciamiento de determinados delitos?
a) Caso de no comparecer se le citará en el plazo de 5 días para una nueva comparecencia.
b) Se acordará el sobreseimiento que corresponda.
c) Si, aun estimando que el hecho puede ser constitutivo de delito, no hubiere autor conocido, acordará el sobreseimiento provisional y ordenará el archivo.
d) Caso de no asistir la orden de comparecencia podrá convertirse en orden de detención.
Según el artículo 797 LeCrim que habla de las diligencias urgentes ante el juzgado de guardia, dice que
3.ª Tomará declaración al detenido puesto a disposición judicial o a la persona que, resultando imputada por los términos del atestado, haya comparecido a la citación policial, en los términos previstos en el artículo 775. Ante la falta de comparecencia del imputado a la citación policial ante el Juzgado de guardia, podrá éste aplicar lo previsto en el artículo 487.
Artículo 487
Si el citado, con arreglo a lo prevenido en el artículo anterior, no compareciere ni justificare causa legítima que se lo impida, la orden de comparecencia podrá convertirse en orden de detención.
Mañana contesto a las del tema 9 del tirón.
Saludos y ánimos a todos
-
Las mías:
1d-2a-3c-4a-5d-6c-7d-8b-9a-10a-11c-12a-13d-14b-15b-16a-17b-18c-19d-20a
21b-22d-23d-24a-25c-26c-27b-28d-29d-30d-31a-32d-33d-34b-35b-36b-37d-38b-39b-40d
-
Del tema anterior, de la tanda de 25+25, faltan por corregir las segundas 25 ;)
-
Respuestas al tema 9
1d-2a-3c-4a-5d-6c-7d-8b-9a-10a-11c-12a-13d-14b-15b-16a-17b-18c-19d-20a
21b-22d-23d-24a-25c-26c-27b-28d-29d-30d-31a-32d-33d-34b-35b-36c-37d-38b-39b-40d
41a-42d-43a-44d-45a-46d-47c-48d-49c-50c-51a-52d-53a-54c-55d-56c-57b-58c-59d-60a
-
Hola a todos y todas!
Me gustaría poder participar en el post, a ver si os cojo el ritmo.... :-\
¿Qué orden de temas / leyes lleváis o como lo habéis planificado?
Gracias y un saludo!
-
Bona vesprada,
Y seguimos....
41 a
42 d
43 c
44 d
45 a
46 d
47 c
48 d
49 c
50 c
51 a
52 d
53 a
54 c
55 d
56 c
57 b
58 c
59 d
60 a
Ah! os adjunto preguntas que han salido en los exámenes de este tema, espero os sirvan de ayuda.
Pehilova que te adelantamos....jajaja :o
-
MIS RESPUESTAS
41-A
42-B
43-C
44-D
45-A
46-D
47-C
48-D
49-C
50-C
51-A
52-D
53-A
54-C
55-D
56-C
57-B
58-C
59-D
60-A
-
Buenas tardes chicos,
Qué tal vais, ya veo que habeis metido el turbo.
Pehilova, yo sigo poco a poco estoy deseando de terminar el tema 17 porque se me esta haciendo interminable son bastantes artículos, estoy pensando ir alternando con otros temas más "llevaderos".
Quiero ponerme a vuestro ritmo pero no llego, se nota que llevais el temario trillado, yo es la primera vez que me meto en estos berengenales de la justicia y la verdad que hay que dedicarle su tiempo.
Bueno todo es cuestión de constancia y trabajo.
Saludos a todos y ánimos.
-
Hola
A ver... en la pregunta 36 puse la b porque entiendo que a lo que tiene derecho el ciudadano es a que se utilice un lenguaje comprensible.
6.- El ciudadano tiene derecho a que en las vistas y comparecencias se utilice un lenguaje que, respetando las exigencias técnicas necesarias, resulte comprensible para los ciudadanos que no sean especialistas en derecho.
Es decir, que aún existiendo tecnicismos, tiene derecho a que se le haga comprensible. Así lo entiendo yo.
En cuanto a la 40: pues puse la d) porque es correcto la b) y c) conjuntamente tratadas. Pero dándole vueltas es cierto que la b) por sí sóla no es correcta y, por tanto, la d) tampoco, por lo que sería la c), no?
¿Más cosas importantes del tema 9? Pues el derecho a la justicia gratuita y el plan de transparencia judicial
-
41A-42D-43C-44D-45A-46D-47C-48D-49C-50C-51A-52D-53A-54C-55D-56C-57B-58C-59D-60A
-
Yo diria la C. Porque hace poco he tenido una experiencia de ese caso.
-
Hola,
Pehilova con respecto a tu duda sobre la pregunta 82 del examen de auxilio, te comento que has bailado las respuestas. A continuación te pongo la pregunta copiada y pegada del examen. Por lo cual es correcta la "b". Que coincide con lo que dice la Carta de Derechos de los ciudadanos:
7 El ciudadano tiene derecho a disponer gratuitamente de los formularios necesarios para el ejercicio de sus derechos ante los Tribunales cuando no sea preceptiva la intervención de Abogado y Procurador.
82. El ciudadano tiene derecho a disponer de los formularios necesarios para el ejercicio de sus derechos ante los Tribunales:
a-En todo tipo de procesos, previo abono de la tasa correspondiente.
b-Gratuitamente, cuando no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador.
c-Gratuitamente, en todo tipo de procesos.
d-Cuando no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador, previo abono de la tasa correspondiente.
Espero sirva para aclararnos las dudas (porque al final hasta yo dudaba, pero soy muy cabezota).
Buen finde.
-
25. Si el deudor presentare la liquidación de frutos, rentas, etc., se dará traslado al acreedor:
a) Se aprobará por decreto y se procederá a hacer efectiva la suma convenida en la forma establecida para la ejecución dineraria.
b) Sustanciándose la oposición que pueda formular por los cauces del juicio verbal.
c) Nunca se producirá este caso, ya que el que ha de presentar la liquidación es el acreedor.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
para mi la correcta seria la a, por que crees que la b tambien es buena?
Artículo 719. Liquidación presentada por el acreedor y traslado al deudor.
1. Si el deudor presentare la liquidación de frutos, rentas, utilidades o productos de cualquier clase a que se refiere el artículo anterior, se dará traslado de ella al acreedor y si se mostrare conforme, se aprobará por decreto y se procederá a hacer efectiva la suma convenida en la forma establecida en los artículos 571 y siguientes para la ejecución dineraria.
Cuando el acreedor no se conformare con la liquidación, ésta se sustanciará conforme a lo previsto en el artículo 715 de esta Ley.
Artículo 715. Oposición del deudor.
Si, dentro del plazo legal, el deudor se opusiera motivadamente a la petición del actor, sea en cuanto a las partidas de daños y perjuicios, sea en cuanto a su valoración en dinero, se sustanciará la liquidación de daños y perjuicios por los trámites establecidos para los juicios verbales en los artículos 441 y siguientes, .........
Yo sé que la a es correcta pero según los artículos que he puesto también la b es correcta no?? tal vez se me escapa algo :-\
-
Test tema 8. Estas preguntas no fueron revisadas, puede pehilova poner las respuestas a estas preguntas??? ;)
1.- La planta de los Juzgados y Tribunales se establecerá por ley y será revisada:
A. Cada cinco años, previo informe del Gobierno.
B. Cada cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
C. Cada cinco años, previo informe del Consejo de Estado, como órgano supremo consultivo del Gobierno.
D. Cada cinco años, previo informe del Ministerio de Justicia.
2.- Determinarán por Ley la capitalidad de los partidos judiciales:
A. Las Comunidades Autónomas, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
B. El Consejo General del Poder Judicial, previo informe de las Comunidades Autónomas.
C. Las Comunidades Autónomas, previo informe del Gobierno.
D. Las Comunidades Autónomas sin necesidad de informe previo.
3.- El Ministro de Justicia podrá proceder a la reconversión de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la tercera categoría en Juzgados de segunda categoría, siempre que:
A. Se encuentren radicados en un partido judicial con más de 150.000 habitantes de hecho.
B. El volumen de cargas competenciales así lo exija.
C. Se encuentren radicados en un municipio con más de 150.000 habitantes de derecho.
D. Se encuentren radicados en un municipio de menos de 150.000 habitantes de derecho.
4.- Según el artículo 85 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los Juzgados de Primera Instancia conocerán:
A. De las cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido.
B. En todo caso, de las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras.
C. De los procedimientos de habeas corpus.
D. Son correctas las respuestas A y B.
5.- De la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por un órgano judicial de un Estado miembro de la Unión Europea que las haya acordado en un proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en territorio español, conocerán:
A. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
B. Los Juzgados de Instrucción.
C. Los Juzgados de Lo Penal.
D. La Audiencia Provincial.
6.- Los Juzgados Centrales de Instrucción fueron creados por:
A. Real Decreto-Ley de 4 de enero de 1.977.
B. Real Decreto-Ley de 14 de enero de 1.977.
C. Ley Orgánica 7/1.988, de 28 de Diciembre.
D. Ley Ordinaria 7/1.988, de 28 de Diciembre.
7.- Los Juzgados de lo Penal tendrán competencia para:
A. El enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
B. La instrucción, enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
C. El conocimiento y fallo de las causas por delitos graves, así como de las faltas imputables a los autores de dichos delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviera relacionada con los delitos enjuiciados y siempre que el delito no sea de los atribuidos al Tribunal del Jurado.
D. Ninguna es cierta.
8.- Practicar todas las actuaciones de carácter urgente por delitos cuyo conocimiento corresponda a otras jurisdicciones o a otros órganos del orden jurisdiccional penal, es competencia de:
A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de lo Penal.
C. La Audiencia Provincial.
D. Los Juzgados Centrales de Instrucción.
9.- Señale la respuesta correcta en relación con los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo:
A. En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o dos Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. Cuando el volumen de asuntos lo requiera se podrán establecer uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en los partidos judiciales que por Ley se determine.
C. Podrán crearse excepcionalmente, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia dentro de la misma Comunidad Autónoma.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
10.- De las autorizaciones para la entrada en domicilios y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración pública, conocerán:
A. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
B. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
11.- De las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo político, conocerá en primera instancia:
A. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
12.- Los Juzgados de lo Social, no conocerán:
A. De las cuestiones litigiosas que se promuevan contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
B. De las cuestiones litigiosas que se promuevan sobre tutela de los derechos de libertad sindical.
C. De las cuestiones litigiosas que se promuevan en relación con las reclamaciones por responsabilidad patrimonial cuya cuantía no exceda de 30.000 euros.
D. De las cuestiones litigiosas que se promuevan en materia de Seguridad Social, incluida la protección por desempleo.
13.- Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 14 días, es competencia:
A. De los Juzgados de Instrucción.
B. De la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
C. De los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
D. De la Audiencia Provincial.
14.- Señale la respuesta correcta en relación con los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria:
A. En cada provincia e integrados dentro del orden jurisdiccional civil habrá uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, que tendrán las funciones previstas en la Ley Orgánica General Penitenciaria.
B. Podrán establecerse Juzgados de Vigilancia Penitenciaria que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos judiciales de la misma Comunidad Autónoma.
C. El número de Juzgados de Vigilancia Penitenciaria se determinará en la Ley de Demarcación y Planta atendiendo principalmente a los establecimientos penitenciarios existentes y a la clase de éstos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
15.- ¿Quién podrá establecer que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer sean servidos por Magistrados, siempre que estén radicados en un partido judicial con más de 150.000 habitantes de derecho, o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija?
A. El Consejo General del Poder Judicial.
B. El Gobierno.
C. El Ministro de Justicia.
D. Ninguno de ellos.
16.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración, serán resueltos por un órgano colegiado constituido por:
A. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional.
B. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cuatro vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
C. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
D. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Sala del Tribunal Supremo.
17.- Según el artículo 9.6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la jurisdicción es:
A. Prorrogable.
B. Improrrogable.
C. Inequívoca.
D. Continua.
18.- Contra las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia:
A. Cabe interponer Recurso de Súplica.
B. Cabe interponer Recurso de Apelación.
C. Cabe interponer Recurso de Reposición.
D. No cabe interponer recurso alguno.
19.- Los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional integrados en el Poder Judicial, se resolverán por:
A. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por tres Magistrados.
B. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Jueces, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
C. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
D. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
20.- Señale la respuesta incorrecta en relación con las cuestiones de competencia:
A. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional se resolverán por el órgano inmediato superior común, conforme a las normas establecidas en las leyes procesales.
B. Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí.
C. El Juez o Tribunal superior fijará, en todo caso y sin ulterior recurso, su propia competencia, oídas las partes y el Ministerio Fiscal por plazo común de diez días.
D. En la resolución en que se declare la falta de competencia se expresará el órgano que se considere competente.
21.- De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia, conocerán:
A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de Primera Instancia.
C. Las Audiencias Provinciales.
D. El Tribunal Supremo.
22.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares serán resueltos por:
A. La Sala Especial del Tribunal Supremo.
B. La Sala de Conflictos de Competencia.
C. La Sala de Conflictos de Jurisdicción.
D. La Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
23.- De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra los Magistrados de una Sala, cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los que la constituyen, conocerá:
A. La Sala Segunda, de lo Penal, del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de Lo Penal de la Audiencia Nacional.
D. La Sala Especial de la Audiencia Nacional.
24.- La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no conocerá:
A. De los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo.
C. Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se impute a una Sala del Tribunal Supremo.
D. De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento de Tratados Internacionales en los que España sea parte
-
restos de preguntas del tema 8.
25.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional conocerá:
A. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
B. De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la ley.
C. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra los actos de las Entidades Locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
D. Son correctas las respuestas A y B
26.- De los recursos contencioso-electorales contra acuerdos de las Juntas Electorales sobre proclamación de electos, conocerá, en única instancia:
A. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
27.- Del recurso de casación en interés de la Ley en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, conocerá:
A. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
28.- Señale la respuesta más correcta. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en excepción a una sección de la Audiencia Provincial, que extenderá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas:
A) En todo caso.
B) Previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno.
C) En todo caso y previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno.
D) En todo caso y previo informe del Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
29.- Las Audiencias Provinciales conocerán:
A. De las causas por delito, en todo caso.
B. De los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores con sede en la provincia.
C. De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en segunda instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
D. De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre Juzgados de Paz de la provincia que no tengan otro superior común.
30.- De la recusación de un Magistrado de la Audiencia Provincial, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala Especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia, conocerá:
A. La Audiencia Provincial.
B. Los Tribunales Superiores de Justicia.
C. La Audiencia Nacional.
D. El Tribunal Supremo.
31.- Del conocimiento y fallo de los juicios de faltas, conocerán:
A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de Paz.
C. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
32.- De la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a las Audiencias Provinciales y a los Juzgados de Lo Penal, conocerá:
A. Los Juzgados de Instrucción, en todo caso.
B. Únicamente los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer.
C. Los Juzgados Centrales de Instrucción.
D. Ninguna es cierta.
33.- Tramitar los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega, es competencia:
A. De la Audiencia Nacional.
B. De los Juzgados de Instrucción.
C. De los Juzgados Centrales de Instrucción.
D. De los Juzgados Centrales de Lo Penal.
34.- ¿Quiénes pueden disponer que los Jueces de lo Penal, asistidos del Secretario, se constituyan para celebrar juicios orales, con la periodicidad que se señale, en las ciudades donde tengan su sede los Juzgados que hayan instruido las causas de las que les corresponde conocer, siempre que se desplazamiento venga justificado por el número de éstas o por una mejor administración de justicia?
A. Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.
B. Las Salas de Gobierno de las Audiencias Provinciales.
C. Las Salas de Gobierno de la Audiencia Provincial.
D. El Consejo General del Poder Judicial.
35.- Podrán establecerse uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en las poblaciones que por Ley se determine:
A. Cuando se considere conveniente para un mejor funcionamiento de la Administración de Justicia.
B. Cuando lo determine el Consejo General del Poder Judicial.
C. Cuando el volumen de asuntos lo requiera.
D. Cuando lo determine la Sala de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.
36.- Tiene jurisdicción en toda España:
A. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
B. La Audiencia Nacional.
C. Los Juzgados Centrales de lo Social
D. Son correctas las respuestas B y C.
37.- La Ley de Demarcación y Planta Judicial fue aprobada en el año:
A. 1988.
B. 1989.
C. 1985.
D. 1984.
38.- Los Juzgados de Instrucción no conocerán de:
A. El conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la Ley señale con pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años.
B. Los procedimientos de Habeas Corpus.
C. Los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del partido y de las cuestiones de competencia entre éstos.
D. La ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por un órgano judicial de un Estado miembro de la Unión Europea que las haya acordado en un proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en territorio español.
39.- Con respecto a los Juzgados de lo Mercantil:
A. Con carácter general, en cada partido judicial, con jurisdicción sobre el mismo y sede en su capital, habrá uno o varios juzgados de lo mercantil.
B. También podrán establecerse exclusivamente en la capital de provincia cuando, atendidas la población, la existencia de núcleos industriales o mercantiles y la actividad económica, lo aconsejen, delimitándose en cada caso el ámbito de su jurisdicción.
C. Podrán establecerse juzgados de lo mercantil que extiendan su jurisdicción a dos o más provincias de la misma Comunidad Autónoma con alguna salvedad.
D. Son falsas todas las opciones anteriores.
40.- Los Juzgados de lo mercantil conocerán de cuantas cuestiones sean de la competencia del orden jurisdiccional civil, respecto de:
A. Las demandas en las que se ejerciten acciones relativas a competencia desleal.
B. Las pretensiones que se promuevan al amparo de la normativa en materia de transportes, nacional o internacional.
C. Aquellas pretensiones relativas a la aplicación del Derecho Marítimo.
D. Son ciertas todas las opciones anteriores.
41.- Cuando el Juez de Violencia sobre la Mujer apreciara que los actos puestos en su conocimiento, de forma notoria, no constituyen expresión de violencia de género:
A. Pondrá el hecho en conocimiento del Ministerio Fiscal.
B. Remitirá las actuaciones al Presidente de la Audiencia Provincial para que determine el órgano competente.
C. Podrá inadmitir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.
D. Tramitará en todo caso el asunto, a la espera de que el Ministerio Fiscal o las partes planteen la correspondiente cuestión de competencia.
42.- Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados por un período de:
A. Cinco años por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
B. Cuatro años por la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional.
C. Cuatro años por la Sala de Gobierno de la Audiencia Provincial.
D. Ninguna es cierta.
43.- Los Jueces de Paz tomarán posesión:
A. Ante el Juez de Primera Instancia e Instrucción.
B. Ante el Presidente del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
C. Ante el que se halle ejerciendo la jurisdicción.
D. Ante el Magistrado más antiguo de los de la Audiencia Provincial correspondiente.
44.- De los recursos contra las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado en materia de recurso contra la calificación del Registrador Mercantil, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Hipotecaria, conocerá:
A. Los Juzgados de Primera Instancia.
B. Los Juzgados de Lo Mercantil.
C. La Audiencia Nacional.
D. Los Tribunales Superiores de Justicia.
45.- De las demandas de responsabilidad civil contra Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados en el ejercicio de sus cargos, conocerá:
A. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
B. La Audiencia Nacional.
C. La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Audiencia Provincial.
46.- De los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, conocerá:
A. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del Tribunal Supremo regulada en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
47.- En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones del Defensor del Pueblo, conocerá:
A. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del Tribunal Supremo regulada en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
48.- El Presidente de la Audiencia Nacional:
A. Tendrá la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
B. Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
C. Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo.
D. Tendrá la categoría de Magistrado, y la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
49.- Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán de los recursos contra las resoluciones dictadas en alzada por el Tribunal Económico-Administrativo Central en materia de tributos cedidos:
A. En única instancia.
B. En primera instancia.
C. En segunda instancia.
D. No conocerán de los recursos indicados en el enunciado.
50.- De los recursos de casación para la unificación de la doctrina interpuestos contra sentencias dictadas en única instancia por las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia, conocerá:
A. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
B. La Sala de lo Social de la Audiencia Provincial.
C. La Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo
-
Buenas noches Pehilova,
Con respecto a la pregunta 15. tienes razón la respuesta es la "b". Porque según el art. 311 es verdad que........
"Artículo 311
El Juez que instruya el sumario practicará las diligencias que le propusieran el Ministerio Fiscal o cualquiera de las partes personadas, si no las considera inútiles o perjudiciales.
Contra el auto denegatorio de las diligencias pedidas podrá interponerse recurso de apelación, que será admitido en un solo efecto para ante la respectiva Audiencia o Tribunal competente.
Cuando el Fiscal no estuviere en la misma localidad que el Juez de Instrucción, en vez de apelar, recurrirá en queja al Tribunal competente, acompañando al efecto testimonio de las diligencias sumariales que conceptúe necesarias, cuyo testimonio deberá facilitarle el Juez de instrucción y, previo informe del mismo, acordará el Tribunal lo que estime procedente."
.......pero no dice nada que no se puedan pedir en otro momento, y por lo tanto la confirmación de que es la "b", la tenemos en el art. 314
Las diligencias pedidas y denegadas en el sumario podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral.
En las otras también tienes razón....pero ahora no se decirte los artículos en los que aparece, la 19 creo que es el art. 590 de la Lecrim, pero hay una cosa que me confunde, ya que en la "c" hace referencia a los imputados y en la "d" a la responsabilidad por parte de terceros....y en la pregunta no especifica. Cuando lo tenga claro te lo digo.
Buenas noches y espero haberte ayudado, aunque sea sólo un poquito.
-
Creo que estas no las conteste de la carta.61-A
62-C
63-B
64-D
65-C
66-A
67-D
68-A
69-B
70-B
71-A
72-A
73-A
74-A
75-D
76-B
77-A
78-D
79-A
80-C
-
Hola chicos!
Últimamente estoy muy liada y creo que voy a seguir liada por un tiempo, así que no podré entrar por aquí tanto como antes. Los ratillos que tengo libres aprovecho para estudiar y no me queda tiempo para más. Seguiré entrando por aquí cuando pueda e intentaré llevar vuestro ritmo de temas, para poder comentar dudas cuando me sea posible.
Ánimo todos y a estudiar!!!
-
Hola chicos! como ya sabeis yo en mi primera vuelta e intento seguiros el ritmo, pero desgraciadamente a veces el tiempo se nos come jajjaja además la semana pasada tuve un costipado que me ha costado soltar y ya sabeis con dolor de cabeza eso de estudiar parece qe no, entonces el tema 9 se me ha atragantado un poco porque.. menudo rollazo menos mal que es corto, no sé si será porque no es muy "juridico" y yo estoy acostumbrada y se me hacen más amenos los que son mas juridicos jajaja
pehilova mucho animo! no se te ocurra tirar la toalla! y yo en cuanto pueda, y haga los tests del 9 iré al 22 también!
animo a todos! y nos leemos por aqui!
-
Hola, me uno a vuestro hilo, porque veo que tenéis un material muy interesante, voy a intentar alcanzar vuestro ritmo, pero hace poco que he retomado el estudio después de la ultima convocatoria y estoy un poco oxidada, en cuanto alcance buen ritmo pasare preguntas, e intentare responder las que subís vosotros.
Gracias por el material
-
Yo también echaba de menos al grupo,
mis respuestas a contencioso.
1D
2B
3A
4C
5
6B
7D
8A
9A
10C
-
Me incorporé ayer y estoy haciendo el tes del tema 8. tengo unas dudas:
la pregunta 7, por que la b no es correcta
en la 10 por que no es correcta la a
en la trece: Corresponde especialmente al Juez de vigilancia peninteciaria, no al juzgado de vigilancia peninteciaria.
Pasando al tema 9, preguntabas si nos faltaba algo en el tema, yo creo que falta algo de la justicia gratuita.
Gracias por todo.
-
Buenas a tod@s!!
He estado un poco desaparecido. Estuve de viaje en Alemania ( no, no para ir a trabajar (aunque no sería raro jejeje). Fui a la presentación de la tesis de un hermano mío), pero ya estoy aquí de nuevo y con las pilas cargadas después de 15 días de relax.
El grupo tiene que seguir sí o sí, Pehi tu esfuerzo es encomiable y yo creo que a todos nos ayuda el abrir el foro y ver que más o menos todos estamos ahí para no sentirnos solos.
Mis respuestas a contencioso
1D - 2B - 3A - 4C - 5C? - 6B - 7D - 8A - 9A 10C
-
Buenos días, he visto el enlace y quiero formar parte, aunque no tengo mucha idea del temario.
-
Hola a tod@s!
Acabo de empezar a prepararme las oposiciones para Auxilio y Tramitación, llevo sólo dos semanas... Vivo en Pamplona y agradecería todo tipo de información sobre academias, preparadores, temario, test... No estoy apuntado en ningún sitio todavía pero me gustaría empezar a moverme. Ya he opositado otras veces pero es la primera vez que me presento a Justicia.
Bueno, gracias de antemano y si puedo ayudar en algo espero noticias.
-
Hola chicos! Por aquí ando todavía siempre que puedo. Bienvenidos seáis todos los nuevos ;D , cuantos más mejor.
Estoy también con el tema 22, aquí os dejo unos esquemillas o cuadros ...
-
Buenas noches
Si quereis ver lo que se ha tratado en la reunión de hoy sobre la OPE de Justicia aqui os dejo este enlace, http://www.ccoojusticia.com/2015/03/el-ministerio-de-justicia-informa-de.html (http://www.ccoojusticia.com/2015/03/el-ministerio-de-justicia-informa-de.html)
Aunque de momento son solo rumores, no creo que varie mucho.
Yo estoy desanimada porque en mi caso que seria por el Resto de Península salen muy pocas, suerte a todos.
-
Hola a todos hace mucho que no entro porque ando desanimada.....la oferta de empleo no se acerca ni de lejos a lo que esperábamos y para las plazas que van a salir.....en fin que por eso ando desaparecida ????
-
pehilova una pregunta, las dos tandas de 10 preguntas que has subido de contencioso están en el archivo de test contencioso que subiste al foro??? para si no irlas copiando ;)
saludos y ánimos a todos, estudiar unas opos siempre es duro y más viendo lo que ha pasado en los últimos años que nos han abandonado muuucho.
-
Hola de nuevo. Pehilova tienes razón, no tenemos tiempo que perder y cuanto mas claro preguntemos mejor.
7.- Los Juzgados de lo Penal tendrán competencia para:
A. El enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
B. La instrucción, enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
C. El conocimiento y fallo de las causas por delitos graves, así como de las faltas imputables a los autores de dichos delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviera relacionada con los delitos enjuiciados y siempre que el delito no sea de los atribuidos al Tribunal del Jurado.
D. Ninguna es cierta.
Respuesta: D. Ninguna es cierta.
¿ por qué la B no es correcta?
13.- Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 14 días, es competencia:
A. De los Juzgados de Instrucción.
B. De la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
C. De los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
D. De la Audiencia Provincial.
Yo creo que Corresponde especialmente al Juez de vigilancia peninteciaria, no al juzgado de vigilancia peninteciaria.
-
Hola!!
Ahí van mis respuestas a la segunda tanda de contencioso
1D - 2A - 3D - 4D - 5B - 6A -7C - 8C -9D - 10B
Saludos a tod@s
-
MIS RESPUESTAS
1D
2A
3D
4D
5B
6A
7C
8C
9D
10B
-
Muchas gracias Pehilova. Queda clarisimo :)
-
Buenos días a todos,
Que bien, esto se va animando otra vez.
Ahí van mis respuestas de Contencioso (con retraso como siempre :'().
Las diez primeras: 1-D, 2-B, 3-A, 4-C, 5-C, 6-B, 7-D, 8-A, 9-A, 10-C
Las diez segundas: 1-A, 2-A, 3-D, 4-D, 5-B, 6-A, 7-C, 8-A, 9-D, 10-B
Buen finde.
-
Las mías a las últimas 10
1D-2A-3D-4D-5B-6A-7C-8C-9D-10B
-
Vais mi adelantados para mi :'( :'(
-
Hola a todos! A ver si voy cogiendo ritmo, que veo que vais lanzados... Es la primera vez que me planteo estudiar en serio y me veo un poco desbordada. He empezado en una academia y para no ser mucho rollo mezclamos un tema de los primeros con uno procesal.
A ver si esta es la definitiva. Mucho ánimo a todos.
-
Pehilova entre en la plataforma que has puesto pero es un poco liosa no? Y me pide contraseña para entrar en un grupo que pone Cn llave.....ya me he puesto las pilas para retomar las opos así que ya mismo empiezo a subir test y así colaboro. Ánimo a todos!!
-
Pehilova... las preguntas que pusiste:
171.-El Juicio de Faltas es el proceso penal más:
a) Rápido.
b) Sencillo.
c) Difícil.
d) Rápido y sencillo.
Es la d), no hay ningún artículo que concretamente diga "el juicio de faltas es el proceso penal más rápido y sencillo", pero digamos que se deduce, que tras estudiar el tema podemos decir que es así.
172.- El Juicio de Faltas es un procedimiento:
a) Procedimiento oral
b) En un solo tramite.
c) Procedimiento oral que se concluye generalmente en un solo acto, esto es, en la misma vista se detallan los hechos, se celebran las pruebas y se exponen las conclusiones.
d) Ninguna es cierta.
Es la c)... por lo mismo
174.- En los Juicios de Faltas debe intervenir:
a) El Ministerio Fiscal.
b) El Ministerio Fiscal debe intervenir en estos procedimientos siembre que la falta cometida sea de las que se persiguen de oficio (Lesiones, Amenazas, Daños contra el patrimonio)
c) El Ministerio Fiscal no interviene nunca.
d) Ninguna es cierta.
Es la b). Es que hay preguntas que no son sacadas palabra por palabra de un artículo, pero que las sabemos porque son el contenido de los mismos, aunque con otras palabras o dicho de otra manera.
193. La competencia territorial de los juicios de faltas viene regida por:
a) El lugar de presentación de la denuncia
b) El lugar donde se dio la primera asistencia hospitalaria
c) El Juzgado del domicilio de la víctima
d) Las normas comunes de la LECr
un saludo y gracias.
Esta sí, es el 14.1 LECrim.
-
Mis respuestas a las 10 últimas.
1C
2D
3B
4A
5C
6D
7D
8D
9B
10B
-
Buenas!!
Ahí van las respuestas a las diez últimas de contencioso
1C - 2D - 3B - 4A - 5C - 6D - 7D - 8D - 9B -10B
Saludos
-
Buenos días a todos. Este año voy de prueba, ya os comente que me lo preparo por libre y no sé dónde encontrar test del tema 10 actualizados. Bueno en realidad de todos pero paso a paso. Veo que vosotros estáis lanzados y con un nivel altísimo.¿Cuando os habéis presentado?.
Gracias de antemano.
-
Vale, yo entoy dispuesto. sólo puedo entrar en el foro un rato por la mañana, por las tardes trabajo hasta tarde.
Mi tema 10 también esta desfasado, es el de la ultima convocatoria, pero intentare actualizarlo todo lo que pueda.
-
Yo voy a turnos pero la próxima semana tengo varias mañana algún tramo libre subiré también lo que tenga del 10
-
Buenas noches, por si alguno no se ha enterado: oferta de empleo público publicada hoy:
http://economia.elpais.com/economia/2015/03/20/actualidad/1426852894_002248.html (http://economia.elpais.com/economia/2015/03/20/actualidad/1426852894_002248.html)
Yo me apunto al tema 10.
-
Por supuesto contad conmigo para lo de la semana que viene.
-
Buenos días, antes de nada deciros que ayer se confirmaron los rumores de la OPE 2015, así que ya se han despejado las dudas e incertidumbres, ahora solo hay que ir a por la plaza y ser positivos, yo me presentaré por RPB, será la primera vez.
Cada uno según donde viva tendrá más o menos posibilidades pero lo importante es quedarse con una plaza.
Antes de que se me olvide, Pehilova, acabo de leer el test que pusistes ayer, en la pregunta 19 creo que hay un error o mejor dicho esta sin actualizar, porque para ser licitador en las subastas de bienes inmuebles te piden que deposites el CINCO POR CIENTO del valor que se haya dado a los bienes (artº669.1) es el mismo porcentaje de que se pide para los bienes muebles, miratelo en la ley y actualizalo, creo que anteriormente era el treinta por ciento.
Al supuesto que has puesto intentaré echarle un vistazo esta noche.
En cuanto a lo del tema 10 no puedo aportar nada puesto que todavia no tengo ningún manual y voy estudiando por ley, si encuentro algo por la red lo aportaré siempre que no este muy antiguo.
Saludos y a estudiar que empieza la cuenta atrás
-
Buenos días, estas son mis respuestas al test:
1-a
2-b
3-c
4-c
5-a
6-c
7-a
8-b
9-c
10-a
11-b
12-c
13-c
14-c
15-b
16-d
17-a
18-d
19- (como te ha comentado pecasmas, ha cambiado y es el 5%)
20-a
21-a
22 (también ha cambiado)
23-d (porque ha pasado de 900 a 2000 euros)
24-a
25-b
Gracias por las preguntas, pehilova. Y un aplauso por el caso práctico extra, que los supuestos siempre vienen bien y no son tan fáciles de conseguir.
Buen fin de semana!
-
Pehilova, no acabo de ver por qué dices que está mal la 11 ???
Son veinte días posteriores:
- a aquel en que la resolución de condena sea firme, o
- la resolución de aprobación del convenio o de firma del acuerdo haya sido notificada al ejecutado.
En cuanto a la 22, aunque el artículo haya cambiado yo veo que sigue siendo válida la a. Sólo te lo comentaba porque la literalidad de las respuestas puede confundir un pelín.
-
Cómo va este grupo? por qué tema vais? un saludo a todos ;)
-
este grupo va a empezar el lunes el tema 10, y creo que esta vez va en serio veo gente que se quiere implicar a todo, solo nos falta tu y toda la gente que se quiera unir. un saludo
Tradescantia, la pregunta:
11.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, el plazo de espera de la ejecución de resoluciones judiciales será:
a) De veinte días después de haberse dictado la resolución de condena.
b) De veinte días una vez que la resolución de condena haya sido declarada firme.
c) De veinte días posteriores a aquél en que la resolución de condena haya sido notificada al ejecutado.
d) De cinco años posteriores a aquél en que la resolución de condena haya sido notificada al ejecutado.
yo creo que es no es buena la b, por que no posteriores. y por eso seria buena la c.
No se despachará ejecución de resoluciones procesales o arbitrales o de acuerdos de mediación, dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución de aprobación del convenio o de firma del acuerdo haya sido notificada al ejecutado
Pehilova perdona que me metan en donde no me llaman pero creo que en esta pregunta la opción correcta es la B porque para que la ejecución sea conforme a ley, tiene que estar basada en un título ejecutivo artº517 y en el aptdo 1º señala La sentencia de condena firmesi no es firme no se puede ejecutar por lo tanto, la opción correcta sería la B.
Vamos a mi parecer, saludos
-
Voy a ver el caso práctico que has puesto, si soy capaz de digerirlo, gracias por tu trabajo.
Hasta ahora no he hecho ninguno pero es hora de empezar :-[
-
Bufff el tema 10...Qué pereza dan esos temas, pero hay que ponerse a ellos. Yo creo que puedo conseguir el tema 10 actualizado del libro de adams, si lo tengo para el lunes lo subo si os parece.
A ver si entre todos conseguimos test. Mucho ánimo!
-
Buenos días
para empezar con el tema 10
LEGISLACIÓN DEL T.10
• Ley Orgánica 6/1985, de 1 de junio del Poder Judicial.
• Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000..
• Acuerdo de 15 de septiembre de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder
Judicial, por el que se aprueba el Reglamento 1/2005, de los aspectos accesorios de las
actuaciones judiciales.
• Orden JUS/2590/2004, de 26 de julio, por la que se regula el Protocolo general de
seguridad informática de los Registros de la Administración de Justicia.
• Ley de protección de datos 15/99 del 13 de diciembre
• reglamento que la desarrolla: 1720/2007 de 21 de diciembre
• Real Decreto 355/2004, de 5 de marzo, por el que se regula el Registro central para la
protección de las víctimas de la violencia doméstica.
• Instrucción 2/2003, de 26 de febrero, del Pleno del Consejo General del Poder
Judicial, sobre Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos
al servicio de la Administración de Justicia.
Real Decreto 937/2003, de 18 de julio, de modernización de los archivos judiciales.
Resolución de 28 de octubre de 2005, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros de 21 de octubre de 2005, por el que se aprueba el Plan de Transparencia Judicial
Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
LEY 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.
Real Decreto 84/ 2007 de 26 de enero implantación Lexnet
Orden JUS/3000/2009, de 29 de octubre, por la que se crea y regula el Registro Electrónico del Ministerio de Justicia.
Orden JUS/485/2010, de 25 de febrero, por la que se crea la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia
Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia
-
Buenos días,
Os adjunto un esquema de la nueva oficina judicial.
Disfrutar del domingo y mañana "a la carga de nuevo"
-
Ufff!!!!! ;)
-
Perfecto ,una duda antes de cambiar de tema al 10.
En un testdel tema 11 veo estas dos preguntas:
De las vacantes de Secretario de la Administación de Justicia se reserva a Oficiales:
a) la sexta parte de las vacantes que se convoquen
El acceso de los Oficiales al Cuerpo de Secretarios se lleva a cabo a través de
la tercera categoría
pero no encuentro la normativa que lo regula en ningún sitio. Me podeis dar alguna pista?.
-
LAS RESPUESTAS DE MI PRIMER CASO PRACTICO, A VER QUE TAL:
1 C
2 C
3 D
4 B
5 D
6 A
7 C
8 C
9 D
10 B
11 D
12 D
13 A
14 C
15 A
16 A
17 D
18 D
19 A
20 A
21 D
22 D
23 B
24 C
25 D
26 A
27 D
28 D
Para ser sincera las de la listis he tenido que mirarlas porque era una cuestión que no tenia muy clara pero al hacer el caso practico las veo mucho mejor.
Gracias y saludos.
-
Hola a todos. Estoy empezando, ya voy por el tema 6. Me apunto! Soy nueva en todo esto. Como va? vais a tema por semana y este lunes vais a por el 10? De donde sacáis los test esos que ponéis? del libro de adams?
-
gimenadaniel, las preguntas que planteas corresponden al anterior Reglamento orgánico de secretarios judiciales, que ya está derogado.
Actualmente se reserva el 50% de las vacantes a los funcionarios del cuerpo de Gestión con dos años de servicios en el mismo.
Está regulado en los artículos 441 y 442 de la LOPJ y en el artículo 32 del actual Reglamento de Secretarios Judiciales (RD 1608/2005).
-
VAN LAS 10 PRIMERAS DEL TEMA 10
.- La estructura básica de la Oficina Judicial estará basada en los principios de:
a) División de tareas, concentración.
b) Jerarquía, desconcentración
c) Jerarquía, división de funciones y coordinación.
d) Jerarquía, eficacia y coordinación.
C-Artículo 435 LOPJ
2.- Los puestos de trabajo de la oficina judicial se ordenarán de acuerdo con lo establecido en:
a) Las relaciones de puestos de trabajo.
b) La unidades.
c) Los centros gestores.
d) La especialización.
A-Artículo 435 LOPJ
3.- ¿Quién determinará las dotaciones básicas de las unidades procesales de apoyo directo?
a) El Consejo general del poder judicial, previo informe del Ministerio de Justicia y las CC.AA con competencias asumidas.
b) El Gobierno, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y las CC.AA con competencias asumidas.
c) El Ministerio de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judical y las CC.AA con competencias asumidas.
d) El Ministerio de Justicia y las CC.AA con competencias asumidas, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
C-Artículo 437 LOPJ
4.- ¿Quién puede solicitar la creación de servicios comunes, conforme a las específicas necesidades?
a). El Ministerio de justicia.
b) El ministerio de Justicia y las CC.AA con competencias asumidas.
c) El juez decano.
d) Las salas de gobierno y la junta de jueces.
D- 438 LOPJ
5.- ¿Quién dirigirá un servicio común procesal?
a). Un Juez.
b) Quien se determine reglamentariamente.
c) Un secretario judicial.
d) El juez decano.
C-438 LOPJ
6.- La integración del programa lexnet fue aprobado por:
a) Acuerdo del Consejo General del Poder Judicial.
b) Real decreto del Consejo de Ministros.
c) Orden del Ministerio de Justicia.
d) Acuerdo entre el ministerio de justicia y las CC.AA con competencias asumidas.
A- 230 LOPJ
7.- Es un objetivo del plan de transparencia judicial:
a) Implantar nuevos y modernos criterios de organización del servicio.
b) Contribuir a la planificación, desarrollo y control de las políticas legislativas adecuadas.
c) Mejorar el acceso a la información sobre la actividad de los funcionarios.
d) Ninguna es cierta.
D-Resolución de 28 de octubre de 2005, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros de 21 de octubre de 2005, por el que se aprueba el Plan de Transparencia Judicial.
8.- A efectos de prueba y del cumplimiento de requisitos legales que exijan disponer de los documentos originales, cuando estos hayan sido enviados mediante medios telemáticos, dichos originales habran de hacerlos llegar al tribunal dentro de:
a) Los cinco días siguientes a la recepción.
b) Los tres días siguientes al envio.
c) Los tres días siguientes a la recepción.
d) Los cinco días siguientes al envío.
B-LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 7 DE ENERO DE
2000. Esta revisión vigente desde 01 de Enero de 2015 hasta15 de Julio de 2015 ART. 135, Y artículo 162.2
9.- No se usará la videoconferencia para:
a) Auxilios judiciales.
b) Ruedas de conocimiento.
c) Entrevista de los jueces de vigilancia penitenciaria con los reclusos.
d) Ninguna es cierta.
D-229 LOPJ
10.- Se entiende por unidades administrativas aquellas que:
a) Estando integradas en la Oficina Judicial, se constituye para la jefatura, ordenación y gestion de los recursos humanos de la Oficina Judicial.
b) No estando integradas en la Oficina Judicial, se constituyen para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos físicos de la oficina judicial.
c) Estando integradas en la Oficina judicial, se constituyen para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos físicos de la Oficina Judicial.
d) No estando integradas en la Oficina Judicial, se constituyen para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos de la Oficina Judicial
D-Artículo 439 LOPJ
-
Genial gracias. Eso me parecía.
-
Las 10 siguientes
11.- La estructura básica de la oficina judicial estará basada en los principios de:
c) jerarquía, división de funciones, y coordinación
12.-La oficina judicial funcionará con criterios de:
d) todas son
13.-Se distinguirán dos tipos de unidades:
a) unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes procesales
14.- Las unidades procesales de apoyo directo contarán con:
c) un secretario judicial que podrá actuar en más de una unidad
15.- El sistema lexnet es:
d) todas son ciertas
16.- Una de las características del sistema LEXNET es la garantía de la seguridad mediante los siguientes elementos:
d) todas son ciertas
17.- Podrán utilizar la tarjeta criptográfica para firmar digitalmente los documentos electrónicos:
c) Los secretarios judiciales, cuerpo de gestión procesal de la oficina de registro y reparto, abogados y procuradores.
18.- podrá Lexnet permitir la presentación de escritos firmados conjuntamente por abogados y procuradores?
b) sí
19.- La videoconferencia:
b) posibilita la comunicación de imagen y sonido en tiempo real entre dos puntos distantes
20.- La competencia para el diseño, creación y organización de los servicios comunes corresponde:
d) Al ministerio de Justicia
-
Y las 10 últimas por hoy :)
11.- La estructura básica de la oficina judicial estará basada en los principios de:
c) jerarquía, división de funciones, y coordinación
12.-La oficina judicial funcionará con criterios de:
d) todas son
13.-Se distinguirán dos tipos de unidades:
a) unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes procesales
14.- Las unidades procesales de apoyo directo contarán con:
c) un secretario judicial que podrá actuar en más de una unidad
15.- El sistema lexnet es:
d) todas son ciertas
16.- Una de las características del sistema LEXNET es la garantía de la seguridad mediante los siguientes elementos:
d) todas son ciertas
17.- Podrán utilizar la tarjeta criptográfica para firmar digitalmente los documentos electrónicos:
c) Los secretarios judiciales, cuerpo de gestión procesal de la oficina de registro y reparto, abogados y procuradores.
18.- podrá Lexnet permitir la presentación de escritos firmados conjuntamente por abogados y procuradores?
b) sí
19.- La videoconferencia:
b) posibilita la comunicación de imagen y sonido en tiempo real entre dos puntos distantes
20.- La competencia para el diseño, creación y organización de los servicios comunes corresponde:
d) Al ministerio de Justicia
21.- ¿Cómo será la estructura básica de la Oficina Judicial en todo el territorio nacional?
b) Homogénea.
22.- Los funcionarios que presten sus servicios en las oficinas judiciales ¿Dependerán orgánicamente de?:
d) Las respuestas a y b son correctas.
23.- A los efectos de la LOPJ se entiende por servicio común procesal:
b) Aquella unidad que asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales.
24.- El documento electrónico será soporte de:
d) Todas las respuestas son correctas.
25.- La Ley de Firma Electrónica se aplicará al uso de la firma electrónica en el seno de:
d) Todas las respuestas son correctas.
26.- A los efectos de la LOPJ se entiende por Unidad Administrativa:
c) Aquella unidad que se constituye en el ámbito de la organización de la Administración de Justicia para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos de la Oficina judicial sobre los que se tienen competencias, así como sobre los medios informáticos, nuevas tecnologías y demás medios materiales.
27.- Las normas que establezcan condiciones generales adicionales para el uso de la firma electrónica se dictarán a propuesta:
c) Conjunta de los dos ministerios antes mencionados.
28.- Y según la pregunta anterior, previo informe de:
b) El Consejo Superior de Informática.
29.- ¿Quién llevará la supervisión del funcionamiento del sistema y de los organismos de certificación de dispositivos seguros de creación de firma electrónica?
b) Del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
30.- A los efectos de la LOPJ se entiende por Unidad Procesal de Apoyo Directo:
a) Aquella unidad que directamente asiste a jueces y magistrados en el ejercicio de las funciones que les son propias.
-
Buenas noches Pehilova, antes de nada darte las gracias por tu trabajo y el tiempo que empleas en corregir los test y casos.
Todos los fallos que me has puesto los he visto, excepto el de la pregunta nº9; en esta puse la opción D artº 414.1 porque las opciones A Y B las veo incompletas, no soy capaz de decir cual de ellas sería la correcta, a ver si algún compañero se anima a decantarse por alguna de ellas y razonarlas.
9) En relación con la audiencia previa en este caso:
a) Una vez contesta la reconvención, o transcurridos los plazos correspondientes, el Secretario judicial, dentro del tercer día, convocará a las partes a una audiencia, que habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la convocatoria. Esta opción la descarto porque si no hay reconvención por parte del demandado, no servirian dichos plazos como punto de partida para fijar la convocatoria de audiencia previa
b) Una vez contesta la demanda, o transcurridos los plazos correspondientes, el Secretario judicial, dentro del tercer día, convocará a las partes a una audiencia, que habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la convocatoria.Esta también la descarto, porque puede que el demandado ponga reconvención por lo que aqui el punto de partida para fijar la audiencia tampoco sería correcto
c) Una vez contesta la reconvención, o transcurridos los plazos correspondientes, Tribunal, dentro del tercer día, convocará a las partes a una audiencia, que habrá de celebrarse en el plazo de veinte días desde la convocatoria.Aqui se ve claro porque el Tribunal no convoca a las partes
d) ninguna es cierta.Por tanto, sigo con esta opción, ninguna es cierta
-
Al hilo de las preguntas del tema 10, os dejo estas respuestas:
40 b) Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
41.b) art. 435 lopj
42. a) art. 435 lopj
43.a) art. 435 lopj
44.- b art. 435 lopj
45.- d) art. 435 lopj
46. c) art. 436 lopj
47.- d) art. 436 lopj
48.- b) art. 436 lopj
49.- d) art. 436 lopj
50.-b) art.437 lopj
-
Una pregunta si el TFUE dejó de estar vigente hasta el 2013. ahora que se aplica?
-
Hola, subo unas cuantas preguntas más sobre el tema 10:
1 Los datos de carácter personal incorporados en ficheros automatizados de la Administración de Justicia se conservarán:
a) En tanto su supresión no sea ordenada por una decisión judicial.
b) En tanto su supresión no sea ordenada por una decisión de los órganos de gobierno propios del Poder Judicial dictada en ejercicio de sus competencias gubernativas.
c) Durante cinco años y se eliminarán del fichero, a medida que se culminen los trabajos periódicos de cancelación, los datos reflejados en las actuaciones procedimentales que el propio sistema identifique como sujetas a un plazo de caducidad. informática.
d) Son correctas a) y b)
2 Se entiende por Unidad Procesal de Apoyo Directo:
a) Aquella unidad de la Oficina Judicial que, sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales.
b) Aquella unidad que, sin estar integrada en la Oficina Judicial, se constituye en el ámbito de la organización de la Administración de Justicia para la jefatura, ordenación y gestión de personal y medios materiales.
c) Aquella unidad de la Oficina Judicial que directamente asiste a Jueces y Magistrados en el ejercicio de las funciones que les son propias, realizando las actuaciones necesarias para el exacto y eficaz cumplimiento de cuantas resoluciones dicten.
d) Aquella unidad de la Oficina Judicial integra en un órgano judicial concreto que asume labores de gestión y apoyo especialmente en materia de actos de comunicación.
3 Las dotaciones básicas de las Unidades Procesales de Apoyo Directo serán determinadas:
a) Por el Consejo General del Poder judicial.
b) Por las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
c) Por el Ministerio de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y de las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
d) Por el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
4. Las Unidades Procesales de Apoyo Directo contarán:
a) Con un Juez, un Secretario Judicial, un Médico Forense y los puestos de trabajo necesarios que determinen las relaciones de puestos de trabajo.
b) Con un Juez, un Magistrado, un Secretario Judicial y los puestos de trabajo que determine el ministerio de Justicia.
c) Con un Secretario Judicial, dos Gestores Procesales y dos Tramitadores Procesales.
d) Con un Secretario Judicial que ejercerá las competencias y funciones que le son propias, y con los puestos de trabajo necesarios para la atención del órgano de que se trate, que se determinarán en las respectivas relaciones de puestos de trabajo.
Aquella unidad de la Oficina Judicial que, sin testar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales, se denomina:
a) Unidad Administrativa.
b) Unidad Procesal de Apoyo Directo.
c) Servicio Común Procesal.
d) Servicio Administrativo.
5 Según la LOPJ, ¿quién podrá establecer criterios generales que permitan la homogeneidad de las actuaciones de los servicios comunes procesales de la misma clase en todo el territorio nacional?
a) El Ministro de Justicia.
b) El Gobierno.
c) Las Comunidades Autónomas.
d) El Consejo General del Poder Judicial.
6 La Oficina Judicial podrá prestar su apoyo a órganos de ámbito:
a) Únicamente nacional y de Comunidad Autónoma.
b) Exclusivamente provincial.
c) Solo de partido judicial o de Municipio.
d) Ninguna es correcta.
7 Con el objeto de cuantificar y analizar el proceso de implantación y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, el Consejo General del Poder Judicial elaborará el Informe de Recursos. Tecnológicos de la Información en la Administración de Justicia.
a) Cada año.
b) Cada dos años
c) Cada tes años.
8 El derecho que tiene el interesado a que el responsable del fichero cese en el tratamiento de sus datos de carácter personal en su totalidad o para una finalidad concreta es:
a) El derecho de acceso.
b) El derecho de cancelación.
c) El derecho de rectificación.
d) El derecho de oposición.
Mañana intentaré subir más.
d) Cada cuatro años.
-
Suina, el Tratado de Funcionamiento de la UE sigue vigente.
En noticiasjuridicas puedes ver la última versión. Pone que no está vigente porque por lo que he leído allí, después se ha añadido un párrafo al artículo 136 pero es lo único que ha cambiado:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Anterior/r3-ttce.html (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Anterior/r3-ttce.html)
-
hola a todos
Esta noche subo las respuestas a las preguntas 11 a 20 que pusiste, Pehilova, con sus artículos, así colaboro un poco.
Alguien dijo que iba a subir el tema 10 de adams... como veo que no ha podido también lo subo luego.
Yo también ando muy liada ultimamente, pero intentaré seguiros y colaborar en lo que pueda
-
Buenas noches
respuestas:
1 Los datos de carácter personal incorporados en ficheros automatizados de la Administración de Justicia se conservarán:
a) En tanto su supresión no sea ordenada por una decisión judicial.
art 89 Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
2 Se entiende por Unidad Procesal de Apoyo Directo:
c) Aquella unidad de la Oficina Judicial que directamente asiste a Jueces y Magistrados en el ejercicio de las funciones que les son propias, realizando las actuaciones necesarias para el exacto y eficaz cumplimiento de cuantas resoluciones dicten.
437 LOPJ
3 Las dotaciones básicas de las Unidades Procesales de Apoyo Directo serán determinadas:
c) Por el Ministerio de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y de las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
437 LOPJ
4. Las Unidades Procesales de Apoyo Directo contarán:
d) Con un Secretario Judicial que ejercerá las competencias y funciones que le son propias, y con los puestos de trabajo necesarios para la atención del órgano de que se trate, que se determinarán en las respectivas relaciones de puestos de trabajo.
437 LOPJ
Aquella unidad de la Oficina Judicial que, sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales, se denomina:
c) Servicio Común Procesal.
438 LOPJ
5 Según la LOPJ, ¿quién podrá establecer criterios generales que permitan la homogeneidad de las actuaciones de los servicios comunes procesales de la misma clase en todo el territorio nacional?
d) El Consejo General del Poder Judicial.
438 LOPJ
6 La Oficina Judicial podrá prestar su apoyo a órganos de ámbito:
d) Ninguna es correcta.
436 LOPJ
7 Con el objeto de cuantificar y analizar el proceso de implantación y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, el Consejo General del Poder Judicial elaborará el Informe de Recursos. Tecnológicos de la Información en la Administración de Justicia.
b) Cada dos años
Instrucción 2/2003, de 26 de febrero, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, sobre Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. Decimosexto
8 El derecho que tiene el interesado a que el responsable del fichero cese en el tratamiento de sus datos de carácter personal en su totalidad o para una finalidad concreta es:
b) El derecho de cancelación.
Instrucción 2/2003, de 26 de febrero, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, sobre Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. Artículo 23
-
RESPUESTAS DEL TEMA 10
21B ART 435 LOPJ
22D ART 439.4 LOPJ
23B ART 438.1 LOPJ
24D ART 3.6 LEY 59/2003 FIRMA ELECTRONICA
25D ART 4.1 LEY FIRMA ELECTRONICA
26D ART 439 LOPJ
27C ART 4.3 LEY FIRMA ELECTRONICA
28B ART 4.3 LEY FIRMA ELECTRONICA
29B ART 29 LEY FIRMA ELECTRONICA
30 A ART 437 LOPJ
-
Buenas noches, 10 respuestas más del tema 10
51. El Plan de transparencia de los procedimientos judiciales tiene varios puntos fundaméntale, uno de ellos es la identificación precisa de tosas las instalaciones y equipos de trabajo de la Adm. De Justicia en:
b) Estado, Com. Autónomas, provincias y partidos judiciales.
52. Quienes canalizarían la facilitación para un plan de transparencia:
a) Ministerio de Justicia, El Consejo Gen. Del Poder Judicial.
b) Las Com. Autónomas con competencias.
d) Dos son verdaderas
53. Dentro de la planificación de nuevos órganos está el de:
a) Contribuir a la planificación de la planta de nuevos órganos judiciales y las modificaciones de la demarcación.
54. Mediante la consolidación del sistema de Registros de la Adm. De Justicia se aseguran:
a) Las necesidades de los órganos judiciales y garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso a los datos.
55. ¿Que organismo será encargado de aprobar los planes estadísticos generales y especiales de la Adm. De Justicia?
d) Comisión Nacional de Estadística Judicial.Artº 461.3 LOPJ
56. ¿En que fecha se suscribió, El Pacto de Estado para la reforma de la justicia por los principales partidos políticos?
a) El 28 de mayo de 2001
57. ¿Que servicios han experimentado una especial regulación fomentando su desarrollo y especialización?
c) Servicios comunes procesales.
58. Las personas que demanden la tutela judicial de sus derechos e intereses, pueden relacionarse a través de medios informáticos siempre que:
b) Los Juzgados y Tribunales sean compatibles con sus medios.
c) Se respeten las garantías y requisitos previstos en el procedimiento que se trate.
d) Dos, son ciertasArtº230.4 LOPJ
59. Cuantas unidades procesales de apoyo directo existirán:
d) Tantos como juzgados o en su caso, salas o secciones de Tribunales estén creadas y en funcionamientoArtº437.2 LOPJ
60. Las actuaciones orales en vistas se registraran en soporte acto para la grabación y reproducción de sonido e imagen, serán bajo la fe de:
c) Secretario judicial Artº229.3 LOPJ
61. El sistema Lexnet para presentación de escritos y envío de notificaciones judiciales por medios telemáticos en el ámbito de la Administración de Justicia, es un medio seguro de información, que mediante el uso de firma electrónica reconocida, en los términos establecidos en la ley:
a. Ley 59/2003, de 19 de diciembre.
A las preguntas que no les he puesto artículo son las que corresponden al Plan de Transparencia o similares, lo subo por si alguien quiere descargarlo.
-
respuestas:
11C (art.435.2 LOPJ)-
12D (art.435.3 LOPJ)-
13A (436.2 LOPJ)-
14C (437.3 LOPJ)-
15D (introducción RD Lexnet)-
16D (art.2 RD Lexnet)-
17 Entiendo que se refiere a los autorizados en lexnet, ninguna entonces, están en el anexo II RD Lexnet-
18B (no encuentro el artículo)-
20 Ninguna: “El Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas en sus respectivos territorios serán competentes para el diseño, creación y organización de los servicios comunes procesales” art.438.3 LOPJ
-
no me deja subir el archivo del tema 10 de adams, creo que es porque es muy grande, cuál es el tamaño máximo que se puede subir?
mañana lo sigo intentando, que a este paso hoy no duermo jejeje
-
Hola Sarscoob tu contestas:
17 Entiendo que se refiere a los autorizados en lexnet, ninguna entonces, están en el anexo II RD Lexnet-
Encontré una pag. de procuradores (Pero no es normativa) que dice lo siguiente:
http://procuradores-alicante.com/lexnet.pdf (http://procuradores-alicante.com/lexnet.pdf)
en la diapositiva 3
Únicamente los Secretarios Judiciales, Cuerpo de Gestión Procesal de la Oficina de Registro y Reparto, Abogados y Procuradores utilizarán la tarjeta criptográfica para firmar digitalmente los documentos electrónicos. También el Cuerpo de Gestión, por designación de firma.
17.- Podrán utilizar la tarjeta criptográfica para firmar digitalmente los documentos electrónicos:
c) Los secretarios judiciales, cuerpo de gestión procesal de la oficina de registro y reparto, abogados y procuradores.
En la misma pág. Encontramos:
? LexNET permitirá la presentación de escritos firmados conjuntamente por abogados y procuradores: ? Los abogados podrán crear escritos y estampar su firma digital. El destinatario del escrito será un Procurador. LexNet devolverá al abogado un acuse de recibo (acuse de entrega). ? Los procuradores podrán firmar los escritos remitidos por abogados y enviarlos al Registro Telemático (Oficina de Registro y Reparto). LexNet devolverá al procurador un acuse de recibo (acuse de entrega). ? Los escritos pasarán por el Registro Telemático (Oficina de Registro y Reparto), para proceder al registro y reparto.
18.- podrá Lexnet permitir la presentación de escritos firmados conjuntamente por abogados y procuradores?
b) sí
este te faltaba
19.- La videoconferencia:
b) posibilita la comunicación de imagen y sonido en tiempo real entre dos puntos distantes
Atr 229 LOPJ
¿Que opinais los demás?, no es norma y no la encuentro
-
En el portal de la Administración de justicia :
https://www.administraciondejusticia.gob.es/paj/publico/ciudadano/informacion_institucional/modernizacion/modernizacion_tecnologica/infolexnet/que_es/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3g_A1cjCydDRwMLY2cTA08ndwtnJw9XQwN3A_2CbEdFAHoJ5w0!/ (https://www.administraciondejusticia.gob.es/paj/publico/ciudadano/informacion_institucional/modernizacion/modernizacion_tecnologica/infolexnet/que_es/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3g_A1cjCydDRwMLY2cTA08ndwtnJw9XQwN3A_2CbEdFAHoJ5w0!/)
En cuanto a los usuarios que actualmente están utilizando el sistema son:
Órganos judiciales y Oficinas de Registro y Reparto (Secretario Judiciales).
Procuradores y Colegio de Procuradores.
Abogacía del Estado.
Abogacías dependientes de la Abogacía del Estado (FOGASA, SEPES, AEAT y Consorcio Compensación de Seguros).
Abogacía Comunidad.
Abogacía SJSS.
Fiscalías.
Abogados y Colegios de Abogados.
Graduados Sociales.
Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita.
la pregunta es
17.- Podrán utilizar la tarjeta criptográfica para firmar digitalmente los documentos electrónicos:
a) Los abogados y procuradores
b) Los Secretarios judiciales y Jueces
c) Los secretarios judiciales, cuerpo de gestión procesal de la oficina de registro y reparto, abogados y procuradores
d) Toda persona que necesite utilizar el medio para ponerse en contacto con la administración de Justicia.
LEY 11/2007, de 22 de junio, de acceso electró- nico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
. Los ciudadanos podrán utilizar los siguientes sistemas de firma electrónica para relacionarse con las Administraciones Públicas, de acuerdo con lo que cada Administración determine:
a) En todo caso, los sistemas de firma electrónica incorporados al Documento Nacional de Identidad, para personas físicas. 27158 Sábado 23 junio 2007 BOE núm. 150
b) Sistemas de firma electrónica avanzada, incluyendo los basados en certificado electrónico reconocido, admitidos por las Administraciones Públicas.
c) Otros sistemas de firma electrónica, como la utilización de claves concertadas en un registro previo como usuario, la aportación de información conocida por ambas partes u otros sistemas no criptográficos, en los términos y condiciones que en cada caso se determinen.
Yo pienso que la respuesta B no está completa. ¿que opinais?
-
Respuestas.
Estas son duras!!, como dudo pongo todo el texto para que me hagais comentarios.
51. El Plan de transparencia de los procedimientos judiciales tiene varios puntos fundaméntale, uno de ellos es la identificación precisa de tosas las instalaciones y equipos de trabajo de la Adm. De Justicia en:
b) Estado, Com. Autónomas, provincias y partidos judiciales.
I RAZONES DEL PLAN DE TRANSPARENCIA
Resolución de 28 de octubre de 2005, de la Secretaría de Estado de Justicia, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros de 21 de octubre de 2005, por el que se aprueba el Plan de Transparencia Judicial.
52. Quienes canalizarían la facilitación para un plan de transparencia:
d) a y b son verdaderas
El apartado 2 de la Carta de derechos humanos
53. Dentro de la planificación de nuevos órganos está el de:
a) Contribuir a la planificación de la planta de nuevos órganos judiciales y las modificaciones de la demarcación.
b) Órganos judiciales , nuevos órganos del Ministerio Fiscal y las modificaciones de la demarcación
c) Solo las modificaciones de la demarcación
d) Todas son falsas
III. OBJETIVOS DEL PLAN DE TRANSPARENCIA JUDICIAL
Prever y planificar las necesidades de creación de nuevos órganos judiciales o la modificación de la demarcación judicial.
54. Mediante la consolidación del sistema de Registros de la Adm. De Justicia se aseguran:
d) Todas son falsas
PLAN DE TRANSPARENCIA JUDICIAL atender eficazmente las necesidades de información de los órganos jurisdiccionales penales en relación con los antecedentes de las personas incursas en un determinado procedimiento. En consecuencia, no se trata de un sistema de Registros de carácter público, de lo que se derivan importantes limitaciones en el uso de la información cuando ésta se dirige a fines distintos de los que originariamente justificaron su recogida
55. ¿Que organismo será encargado de aprobar los planes estadísticos generales y especiales de la Adm. De Justicia?
d) Comisión Nacional de Estadística Judicial.PLAN DE TRANSPARENCIA JUDICIAL Tal Comisión Nacional de Estadística Judicial, que estará integrada por el Ministerio de Justicia, una representación de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, deberá aprobar los planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de Justicia y establecer criterios uniformes y de obligado cumplimiento para todos sobre la obtención, tratamiento informático, transmisión y explotación de los datos estadísticos del sistema judicial español
-
Estas son mis respuestas a las preguntas del 30 al 40:
30; a) Art. 437 LOPJ
31; d) Art. 437.5
32; c) Art. 438,3
33; a) Art. 436.4
34; a) Art. 435.4
35; a) Art. 435,22003
36; c) Art. 435.2
37; b) Art. 436.2
38; c) Art. 438.3
39; a) Textualmente solo lo encuentro en el tema del libro de ADAMS
40; b) Ley de firma electrónica 59/2003
-
Pues sí, Gimenadaniel, me salté sin querer la pregunta 19, gracias por ponerla.
La 18 sabemos que es que sí, pero seguimos sin saber entonces dónde exactamente está regulado, si lo está.
En cuanto a la 17... sí, sigo diciendo que está incompleta, yo pondría los usuarios del anexo... qué opináis?
-
Buenas tardes Gimenadaniel,
No sé si te habrás dado cuenta que ayer subi el PLAN DE TRANSPARENCIA DE LA JUSTICIA, la verdad que es el más esquematizado que encontré porque otros venian muy farragosos.
Conteste de ahi las preguntas que tu ha puesto de la nº51-55
En las dos primeras preguntas estamos de acuerdo pero en la nº53 y 54 tenemos diferentes respuestas, la nº55 decirte que viene regulada en la LOPJ artº461.3
53. Dentro de la planificación de nuevos órganos está el de:
a) Contribuir a la planificación de la planta de nuevos órganos judiciales y las modificaciones de la demarcación.
b) Órganos judiciales , nuevos órganos del Ministerio Fiscal y las modificaciones de la demarcación
c) Solo las modificaciones de la demarcación
d) Todas son falsas
III. OBJETIVOS DEL PLAN DE TRANSPARENCIA JUDICIAL
Prever y planificar las necesidades de creación de nuevos órganos judiciales o la modificación de la demarcación judicial.
En esta elegí la opción A porque si miras el PLAN que subí, en el apartado 3 OBJETIVOS uno de sus aptdos es PLANIFICACION DE NUEVOS ORGANOS y creo que lo que pone es bastante exacto a la opción A
54. Mediante la consolidación del sistema de Registros de la Adm. De Justicia se aseguran:
d) Todas son falsas
En esta pregunta también pusé la opción A , igualmente si te miras el apartado 5 INSTRUMENTOS uno de ellos es la POTENCIACION DE REGISTROS "Mediante la consolidación del Sistema de Registros de la Administración de Justicia se aseguran .........."
Será cuestión de salir de dudas ,saludos :-\
-
hola chicos! veo que estais a tope ultimamente! yo me he qedado un poco atrás y aún estoy acabando el tema 22, las ultimas semanas la verdad no he podido hacer mucho y la verdad es que los animos... tampoco los tenía muy allá así que preferí descansar un poco, ahora estoy a tope y con el 22! a ver si os puedo pillar pronto!
y que ganas tengo de dar una vuelta entera al temario! me parece q no lo voy a acabar nuncaa! jajajaj
mucho animo a todos! ^^
-
Mil Graciasssss pecasmas, no había visto el plan de transparencia.
Sólo entro en esta pág., esto es más llevadero que la ley pura y dura. Me pongo con ella.
Gracias a todos.
-
56. ¿En que fecha se suscribió, El Pacto de Estado para la reforma de la justicia por los principales partidos políticos?
a) El 28 de mayo de 2001
proposición no de ley, el texto de la Carta de derechos de los ciudadanos ante la Justicia
57. ¿Que servicios han experimentado una especial regulación fomentando su desarrollo y especialización?
c) Servicios comunes procesales.
Introducción Real Decreto 1033/2007
58. Las personas que demanden la tutela judicial de sus derechos e intereses, pueden relacionarse a través de medios informáticos siempre que:
b) Los Juzgados y Tribunales sean compatibles con sus medios.
c) Se respeten las garantías y requisitos previstos en el procedimiento que se trate.
d) Dos, son ciertas
Artículo 230 LOPJ
Las 5 que faltaban.
59. Cuantas unidades procesales de apoyo directo existirán:
d) Tantos como juzgados o en su caso, salas o secciones de Tribunales estén creadas y en funcionamiento
Artículo 437 LOPJ
60. Las actuaciones orales en vistas se registraran en soporte acto para la grabación y reproducción de sonido e imagen, serán bajo la fe de:
c) Secretario judicial
Artículo 147 LOPJ
Cambiando de tema. ¿cuando creeis que será el examen?. No creo que me de tiempo a preparar el temario, así que menos a estudiarlo bien. Pero para el año que viene lo tendré mas fácil.
El que no se anima es porque no quiere ¿no?.
-
Goodnight, otras del Tema 10 alguna no he podido encontrar donde ser regula,
101.- LA RACIONALIZACION DEL TRABAJO ES
a) Un principio de la estructura básica de la Oficina Judicial
b) Un criterio de funcionamiento de la Oficina Judicial artº435.3
c) Un principio de actuación de la Oficina Judicial
d) Las respuestas b) y c) son correctas
Comisión de Selección
102.- SE ENTIENDE POR SERVICIO PROCESAL COMUN
a) Toda aquella unidad de la Oficina Judicial que sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de leyes procesales artº438.1
b) Toda aquella unidad de los Juzgados y Tribunales que sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de leyes procesales
c) Toda aquella unidad de la Oficina Judicial que esté integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de leyes procesales
d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.
1 c 21 b Selección
103.- CUANTAS UNIDADES PODEMOS DISTINGUIR DENTRO DE LA OFICINA JUDICIAL
a) Tres
b) Cinco
c) Cuatro
d) Dos artº436.2
104.- LAS UNIDADES PROCESALES DE APOYO DIRECTO CONTARAN EN TODO CASO
a) Con un Secretario Judicial artº437.3
b) Con un agente
c) Con dos auxiliares
d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.
105.- LA FIRMA ELECTRONICA ES
a) El conjunto de datos en forma electrónica consignados junto a otros o asociados con ellos que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante artº3 Ley 59/2003
b) El conjunto de datos en forma electrónica consignados junto a otros o asociados con ellos que únicamente pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante
c) El conjunto de elementos en forma electrónica consignados junto a otros o asociados con ellos que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante
d) Todas las anteriores afirmaciones son correctas.
106.- PRESENTADO UN ESCRITO Y/O DOCUMENTO DE FORMA TELEMATICA, EL SECRETARIO JUDICIAL (esta no la encuentro)
a) Deberá firmar digitalmente cada una de ellas
b)Deberá firmar digitalmente cada bloque de notificaciones dirigido a un mismo destinatario
c) Podrá firmar simultáneamente todas las notificaciones
d) Todas son erróneas
107.- LAS UNIDADES QUE COMPONEN LA OFICINA JUDICIAL PODRAN DESEMPEÑAR SUS FUNCIONES
a) Al servicio de órganos de una misma jurisdicción, de varias jurisdicciones o a órganos especializados artº436.5
b) Al servicio de órganos de una misma jurisdicción exclusivamente
c) Al servicio de órganos de varias jurisdicciones exclusivamente
d) Al servicio de órganos de una misma jurisdicción, o a órganos especializados
108.- EN ATENCION A SUS FUNCIONES, EN EL AMBITO DE LA OFICINA JUDICIAL SE DISTINGUIRAN
a) Dos tipos de unidades: unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes procesales artº436.2
b) Tres tipos de unidades: unidades procesales de apoyo directo al órgano judicial, unidades procesales de apoyo directo a la Oficina judicial y servicios comunes procesales
c) Dos tipos de unidades: Unidades de Gestión Procesal y servicios comunes procesales
d) Tres tipos de unidades: Unidades de Gestión Procesal, unidades procesales de apoyo directo a la Oficina judicial y servicios comunes procesales
109.- EL DISEÑO DE LA OFICINA JUDICIAL SERA FLEXIBLE. SU DIMENSION Y ORGANIZACIÓN SE DETERMINARAN
a) Por el Consejo General del Poder Judicial
b) Por el Ministro de Justicia
c) Por la Unión Europea
d) Por la Administración Pública competente artº436.3
110.- EL CODIGO DE CONDUCTA TIENE POR OBJETO
a) Garantizar el buen uso de los medios técnicos e informáticos al servicio de la Administración de Justicia
b) Posibilitar una mejora en la red de comunicaciones
c) Facilitar la interoperatividad de las distintas aplicaciones informáticas territoriales
d) Son correctas todas las respuestas anteriores Aptdo3.3 Código de Conducta
111.- Cuales son los principios básicos de la nueva oficina judicial:
a) Jerarquía, división de funciones, coordinación.artº435.2
b) Independencia jurídica, división de funciones, concentración de actos.
c) Unidad de actuación, coordinación y eficiencia.
d) Jerarquía, coordinación y eficacia.
112.- Quién determinará las dotaciones básicas de las UPAD
a) El GCPJ
b) Las CA que tengan asumidas las competencias.
c) El Ministerio de Justicia artº437.5
d) El gobierno
See you tomorrow, bye
-
Respuestas
121- B (438. LOPJ)
122- C (438. LOPJ)
123- D (438. LOPJ)
124- B (438. LOPJ)
125- C (438. LOPJ)
126- A (438. LOPJ)
127- C (439. LOPJ)
128- A (439. LOPJ)
129- A (439. LOPJ)
130- C (439. LOPJ)
-
Hola ¿El siguiente tema que vamos a ver es el 23?.
-
Ahí van unas cuantas respuestas más, quito las preguntas que están repetidas:
60. Las actuaciones orales en vistas se registraran en soporte acto para la grabación y reproducción de sonido e imagen, serán bajo la fe de:
c) Secretario judicial Art. 229.3 LOPJ
61. El sistema Lexnet para presentación de escritos y envío de notificaciones judiciales por medios telemáticos en el ámbito de la Administración de Justicia, es un medio seguro de información, que mediante el uso de firma electrónica reconocida, en los términos establecidos en la ley:
a. Ley 59/2003, de 19 de diciembre.
62. El sistema telemático estará funcionando:
d. Las 24 horas del día pero la presentación telemática de escritos y documentos o la recepción de actos de comunicación por medios telemáticos en ningún caso implicará la alteración de lo establecido en las leyes sobre el tiempo hábil para las actuaciones procesales. Art. 6 RD 84/2007 LexNet
63. En caso de que por necesidades ineludibles el sistema tuviese que ser suspendido temporalmente, esta suspensión deberá anunciarse con una antelación mínima de:
b. 20 días. Art. 6.2 RD 84/2007 LexNet
64. Los documentos que se adjunten a los escritos procesales y que no puedan ser aportados como originales electrónicos, deberán ser presentados de acuerdo al perfil de conformidad mínimo:
a. PDF/A. Anexo IV RD 84/2007
65. Los usuarios de LEXNET dispondrán de certificados digitales a través de:
c. Tarjetas criptográficas.
66. ¿Pueden los funcionarios de auxilio judicial y tramitación utilizar las tarjetas criptográficas para firmar digitalmente?.
a. Si. Anexo II y IV RD 84/2007
69. ¿Cuántas unidades podemos distinguir dentro de la Oficina Judicial?
a. Tres.
b. Cinco.
c. Cuatro.
d. Dos. Art. 436
70. Es una unidad de la Oficina Judicial:
b. Unidades procesales de apoyo directo.
71.- La oficina judicial es…
b) La organización de carácter instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional de jueces y tribunales. Art. 435 LOPJ
73.- En atención a sus funciones, se distinguirán dos tipos de unidades:
a) (UPAD) Unidad procesal de apoyo directo y (SCP) Servicios Comunes Procesales.
74.- Indicar la afirmación incorrecta respeto a las Unidades procesales de apoyo directo..
c) Contarán con un secretario judicial que NO podrá actuar en más de una sección. Art. 437,3
-
Buenas tardes,me vuelvo a unir,por trasalado no he tenido internet,ya estoy instalado en mi nueva casa.
tema 23.
Un saludos a todos ,mi nombre es Fares y preparo tramitación y policía nacional, voy a preparar dos opos.
-
2.- No se usará la videoconferencia para:
a) Auxilios judiciales.
b) Ruedas de conocimiento.
c) Entrevista de los jueces de vigilancia penitenciaria con los reclusos.
d) Ninguna es cierta. Art 229 LOPJ
La pregunta dice NO SE USARA , y la respuesta es la D ,ninguna es cierta por que se usa para, a) Auxilios judiciales. b) Ruedas de conocimiento. c) Entrevista de los jueces de vigilancia penitenciaria con los reclusos ect….. y esto lo dice en el art 229 lopj en el punto 3 DICE ESTAS ACTUACIONES PODRAN REALIZARSE A TRAVES DE VIDEO CONFERENCIA.
EJEMPLO:
Se solicita el auxilio judicial del juzgado de instrucción nº 3 de palma a juzgado nº 6 de Madrid ,para que declare un testigo en juicio rapido que estaba de vacaciones en palma ,pero su residencia es en Madrid,coño no va ira el chaval a palma,
Se sienta en el nº 6 de Madrid y por videoconferencia presta la declaracion ect….. y lo mismo para las ruedas de reconocimiento ,menos coste y evitas fugas ect….lo mismo con las entrevistas.
-
Aquí esta el tema 10,para quien no lo tenga lo actualice en diciembre ,veo que algunos intentan subirlo ,a ver si yo puedo.
-
Más respuestas:
80D art.3 L de firma electrónica
81A art.435.2 LOPJ
82C art.436.2 LOPJ
83D art.438.3 LOPJ
84A art.230.5 LOPJ
85B art.1 L Lexnet
86B art.1 L Lexnet
87D art.438.1 LOPJ
88B art.438.2 LOPJ
89D art.438.4 LOPJ
90A y B art. 439.1 LOPJ
-
Gracias Pehilova empiezo a recopilar información para el tema 23, Bienvenido y gracias Farex.
-
Buenas a tod@s!!
Por fin tengo algo de tiempo. Contesto algunas preguntillas
90C 439.1 LOPJ
91D 436.4 LOPJ
92A 6.4.6. INSTRUCCIÓN 2/2003
93C 17 INSTRUCCIÓN 2/2003
94B 99.1 REGLAMENTO 1/2005
95B 135.5 LEC
96A 105 REGLAMENTO 1/2005
97B 6.8.2 iNSTRUCCIÓN 2/2003
98C 13.2 RD 796/2005 (REG. RÉG. DISCIPLINARIO PERS. SERV. JUSTICIA)
99B 95.1 REGLAMENTO 1/2005
100B
-
¿alguien sabe contesta la pregunta 79? y donde esta esa información?. Yo no la encuentro
-
Hola
Juanmr, la pregunta 79... los estándares de Lexnet están regulados en el anexo IV puntos 6, 9 y 10 de la Ley de Lexnet. La Ley habla de estándares abiertos o reconocidos internacionalmente, entre los que están los de las respuestas de la pregunta, así que 79D
;)
-
En cuanto a la pregunta 90... nicoasturies y yo discrepamos, yo digo A y B y él C. Coincidimos en el art., eso sí (jajaja) 439.1 LOPJ
dice: "1. A los efectos de esta ley, se entiende por unidad administrativa aquélla que, sin estar integrada en la Oficina judicial, se constituye en el ámbito de la organización de la Administración de Justicia para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos de la Oficina judicial sobre los que se tienen competencias, así como sobre los medios informáticos, nuevas tecnologías y demás medios materiales.", osea que A y B , no?
-
ok, ;) ;)
-
La pregunta es que señales la incorrecta, y es la c) porque las Unidades administrativas, no se hallan integradas en la oficina judicial.
-
Sarscoob dice que señales la incorrecta. Yo creo que es la C
-
Hola chicos estoy con la LECrim asi que no os pillo pero os sigo leyendo para la proxima vuelta. Saludos
-
Aquí dejo subido el tema 11 de gestión, que es el tema 10 de tramitación, el de la modernización. Es de Adams, del temario de este año. A ver si nos ayuda un poco a aclararnos.
-
En la pregunta 90 Sarscoob fíjate que te pide la respuesta incorrecta y el art 439 pone "...aquella que, sin estar integrada en la Oficina judicial..."
Saluditos
-
Buenas a todos, encantado de saludaros, este año me presento por primera vez a auxilio y tramitación y empiezo desde hoy, veo que este foro me puede servir de mucha ayuda, aunque ya lo conocia desde hace un año o así , es la primera vez que me gustaría colaborar, por eso me gustaria que alguien me explicara cuales son " las reglas del juego" ... vais estudaindo un tema todos a la vez y luego realizais test cada uno y demas o como es... ???
un saludo comañeros.
-
Esta semana estamos estudiando el TEMA 10 de tramitación. Subimos todo el material del que disponemos durante la semana, relacionado con el tema, subimos preguntas y las vamos contestando entre todo, poniendo en la respuesta, siempre que es posible el art. de la ley, RD, Orden, o lo que corresponda.
La semana que viene estudiaremos el TEMA 23 de Tramitacion
-
ahhh perfeto, muchas gracias por contestar, esta semana la dejare pasar en silencio estudiando el tema 10 y viendo como lo haceis y demas los que llevais mas tiempo, a partir de la semana que viene colaboro con el 23, por cierto , ¿ cuantos temas llevais estudiados? alguna vuelta entera al temario?
-
He conseguido el temario de jurispericia que acaban de sacar y los test, poco a poco iré escaneando y poniéndolos. Alguno de mad y adams también conseguiré. Toda la ayuda es poca, porque es una de las oposiciones más duras que hay. No tenemos que desanirmarnos y a seguir adelante.
Muchas gracias a todos por los test, explicaciones, resúmenes, esquemas, ... y apoyo moral. Seguimos adelante!
-
Maaaaaaaaaadre mía!!!! Tenéis razón, es la C, no me había dado cuenta de que ponía "incorrecta".
Estoy apañada jajajajaja
Gracias a todos ;D
-
examen de auxilio de 28 de febrero de 2012.
3. cuales son los servicios comunes de la nueva oficina judicial que puede diseñar el ministerio de justicia?
a) las unidades procesales de apoyo directo
b) unicamente los servicios comunes de ordenacion del procedimiento
c) aquellos servicios comunes procesales de los territorios donde no haya competencia transferida y los centrales CORRECTA ART 438 LOPJ
d) unicamente los servicios comunes de ejecución
42. los prestadores de servicios de certificacion podran expedir certificados electronicos
a) solo a personas fisicas
b) a personas juridicas y organizaciones publicas
c) tanto a personas fisicas como las personas juridicas CORRECTA
ART 2 LEY 59/2003 FIRMA ELECTRONICA
d) solo a organizaciones publicas
49. la estructura basica de la nueva oficina judicial se divide en:
a) servicio comun general, servicio de ordenacion del procedimiento, y servicio comun de ejecucion
b) unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes procesales CORRECTA ART 436 LOPJ
c) estado, comunidades autonomas y consejo general del poder judicial
d) unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes de ejecucion
esta mas facil, cual creeis que es la correcta. y en que articulo se regula.
95. cual es la unidad responsable de realizar tareas de recepcion, registro y distribucion de escritos, demandas y atestados?
a) las unidades de procesales de apoyo directo
b) el servicio comun de ordenacion del procedimiento
c) el servicio comun general CORRECTA art 438 lopj
d) el servicio comun de ejecución
-
Hola Farex, yo discrepo en la 95
95. cual es la unidad responsable de realizar tareas de recepcion, registro y distribucion de escritos, demandas y atestados?
a) las unidades de procesales de apoyo directo Artículo 437lopj
b) el servicio comun de ordenacion del procedimiento
c) el servicio comun general
d) el servicio comun de ejecucion
EL NOMBRE CORRECTO ES SERVICIO COMUN PROCESAL
MEJOR QUE OTRO NOS LO CONFIRME, NO ME FIO DE MI, JA JA.
-
RESPUESTAS DEL OTR EXAMEN
4. cual de estas afirmaciones no es correcta
a) la firma electronica es el conjunto de datos en forma electronica consignados juntos a otros asociados con ellos que pueden ser utulizados como medio de idetificacion del firmante
b) se considera firma electronica reconocida la firma electronica avanzada basada en un certificado reconocido y generado mediante un dispositivo seguro de creacion de firma
c) la firma electronica reconocida no tendra respecto de los datos consignados en forma electronica el mismo valor que la firma manuscrita en relacion con los consignados en papel Artículo 3 Ley 59/2003
d) se considera documento electronico la informacion de cualquier naturaleza en forma electronica, archivada en un soporte electronico segun un formato determinado y susceptible de idetificacion y tratamiento diferenciado.
94. quien determinara las dotaciones basicas de las unidades procesales de apoyo directo?
a) el consejo general del poder judicial
b) el secretario de gobierno
c) el ministerio de justicia 437 LOPJ
d) la consejeria de justicia respectiva.
SALUDOS
-
Yo tengo dudas en esta pregunta, porque aun estando deacuerdo con jimenadaniel en que el nombre correcto es Servicio Comun Procesal, y la respuesta correcta sería entonces la a), UNIDADES PROCESALES DE APOYO DIRECTO, tambien parece que de la lectura del art. 438, estas funciones correspondan a los Servicios Comunes Procesales. y este art. 438 habla de la posibilidad de crear Servicios Comunes especializados.
Pero de todas formas sigo creyendo que la buena es la a)
-
Te lo aclaro yo mismo si me permites, ORDEN JUS/1741/2010, DE 22 JUNIO ART 14
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-10411 (http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-10411)
Si no es mucho preguntar, que temario tienes? O que leyes estudias?
Es por darte una lista de art de este tema, no es necesario estudiarlas completas, solo los art de que entran en los epígrafes del programa de la oposición.
pregunta 95 la correcta es la C
-
Pues sí, es la C, estoy con Farex en eso.
Oye Farex, a mí sí me interesa que pongas los art. concretos de este tema,es que este es muy lioso con tanta disposición, para comparar con lo que tengo. Yo tengo el temario de adams y Leyes aparte.
-
Voy a salir a correr,te lo miro mas tarde y te la cuelgo sin falta no mas tarde de las 9 de la noche.
-
Genial, gracias! ;)
-
FAREX, muchas gracias, no conocía esa ORDEN, en este momento estoy con el temario de tramitación de ADAMS, actualizado a 2011, que es la ultima vez que prepare estas oposiciones, lo dicho muchas gracias
-
Subo preguntas que salieron, del Tema 10 en el Examen de Tramitación de 11/03/2011 VALENCIA
60 Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la Nueva Oficina Judicial, indique que unidad, de las siguientes, realiza las labores de registro y reparto, actos de comunicación y auxilio judicial, gestión del depósito de piezas de convicción y del archivo de los procedimientos:
a) Servicio Común General.
b) Servicio Común de Ordenación del Procedimiento.
c) Servicio Común de Ejecución.
d) Unidad Procesal de Apoyo Directo.
69 Conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, se entenderá que la comunicación telemática o electrónica ha sido efectuada legalmente desplegando plenamente sus efectos, exceptuando los supuestos de acreditación de falta de acceso al sistema:
a) Cuando conste la correcta emisión del acto y transcurrieran tres días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
b) Cuando conste la correcta remisión del acto y transcurran cinco días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
c) Cuando conste la correcta remisión del acto y transcurrieran seis días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
d) En todo caso, cuando transcurran cinco días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
70 Al frente de cada servicio común procesal constituido en el seno de la Oficina judicial habrá:
a) Un Secretario Judicial.
b) Un Magistrado.
c) Un Juez
d) Un Secretario Coordinador.
80 Según la Ley Orgánica del Poder Judicial ¿cuántas unidades procesales de apoyo directo pueden existir?
a) Una por partido judicial.
b) Todas aquellas que la carga de trabajo de los órganos judiciales justifique su creación
c) Una por Jurisdicción.
d) Tantas como Juzgados, o en su caso, salas o secciones de Tribunales estén creados y en funcionamiento.
-
Estas son de Auxilio, no las subo todas porque alguna esta repetida
Examen de AUXILIO del 26/2/2012 VALENCIA
2 ¿Cuales son los servicios comunes de la Nueva Oficina Judicial que puede diseñar el Ministerio de Justicia?
a) Las unidades procesales de apoyo
b) Únicamente los servicios comunes de ordenación del procedimiento.
c) Aquellos servicios comunes procesales de los territorios donde no haya competencia transferida y los centrales.
d) Únicamente los servicios comunes de ejecución.
17 ¿Puede un funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial desempeñar una jefatura en la Oficina Judicial?
a) Si, en todo caso.
b) Solamente en casos excepcionales, con autorización del Secretario de Gobierno.
c) No, las jefaturas solamente pueden ser desempeñadas por funcionarios del Cuerpo de Secretarios Judiciales.
d) No, las jefaturas solamente pueden ser desempeñadas por funcionarios de los Cuerpos de Secretarios Judiciales y de Gestión Procesal y Administrativa.
Vale las preguntas anteriores son de 2012 y no de 2011
-
Estudiar todos los días por ley es un coñazo,solo lo hago con procesal y no todos los días,lo que yo hago es coger mi temario que lo tengo actualizado a dia de hoy y completo con la ley le voy poniendo notitas y voy ampliando y en mi temario que va por ley pero no pone todos los art ,se los voy poniendo yo .
Esto me lo ha enseñado mi preparador de policía y es muy ameno y te hace que cada vez que le das una vuelta al tema vayas más rápido y amplíes más .
Con justicia no tengo preparador voy por libre.
1.la modernización de la oficina judicial.
Orden JUS/1741/2010, de 22 de junio
2.la nueva ofina judicial su regulación en la LOPJ art 435 al 439.
Art 437 modificacion dotación
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-911 (http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-911)
desarrollo art 438 y 439 lopj y modificacion 2013 del reglamneto 1/2005
http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2005-15939 (http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2005-15939)
3. la administración de justicia y las nuevas tecnologias
Art 229 lopj
Art 230 lopj
Art 236.1lopj
Art 453 lopj
Art 454.5lopj
Art 536 B apartado 10 lopj
LEC
135.5
146
147
187
162
172 Y175
267 Y 268
359
382
384
LECRIM
306
325 Y 731
REGLAMENTO 1/2005,DE LOS ASPECTOS AACESORIOS DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
ESTO ES MAS DE LOS MISMO CON ACTUACIONES JUDICIALES MIRATELAS,LAS GUARDIAS NO
LA LEY 18/2011 5 JULIO
4. EL CODIGO DE CONDUCTA MIRALO POR TEMARIO.
FIMA ELECTRONICA
59/2009 ART 8.2 REFOMADO EN MAYO 2014
LEXNET
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-2954 (http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-2954)
ART 230 LOPJ = INCIDENCIA DE LA LEGISLACION DE PROTECCCION DE DATOS DE EL USO DE LAS APLICACIONES
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2003-4900 (http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2003-4900)
LEY ORGANICA 15/1999 ART 20
Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia
TE LO MIRAS POR ENCIMA Y APUNTAS EN TU TEMARIO.
LA VIDEOCONFERENCIA
ART 229 LOPJ
ART 230.1 LOPJ
ART 478 F
LECRM
707
306
505
731 BIS.
YO SUBI ESTE TEMA CASERO MUY COMPLETO DE ESTE TEMA 10 .
-
GRACIASSSS :D :D
-
Gracias Farex!!! Apunto todo ahora mismo en mi temario
-
54. quien sera competente para el diseño y creacion y organizacion de los servicios comunes procesales
a) el secretario de gobierno
b) el secretario de estado de organizacion
c) el ministerio de justicia y las comunidades autonomas en su caso :)
d) el consejo general del poder judicial
cual es la correcta, y en que articulo se regulo.
83. segun el articulo 229.3 de la ley organica del poder judicial, podran realizarse por videoconferencia
a) las notificaciones
b) los emplazamientos
c) las exploraciones :)
d) los requirimientos
-
50 Según la Ley Orgánica del Poder Judicial la organización de la nueva Oficina Judicial se determinará:
a) Por el Consejo General del Poder Judicial exclusivamente
b) Por la Administración Pública competente ;)
c) Por un organismo nombrado por la Comunidad Autónoma
d) Por el Consejo General del Poder Judicial con el informe de las Juntas de Jueces
85 Dentro de la Oficina Judicial se distinguen los siguientes tipos de unidades:
a) Las unidades administrativas y las unidades procesales de apoyo directo
b) Las unidades administrativas y los servicios comunes procesales
c) Las unidades procesales de apoyo directo y los servicios comunes procesales :)
d) Las unidades administrativas, las unidades procesales de apoyo directo y los servicios comunes procesales
-
Ah! y gracias a ti, por todo el trabajo que estás haciendo. ;)
-
Hola, cuanta actividad hoy. Gracias Farex. No tenía esta orden. Voy a ponerme al día con todo este material.
Saludos
-
del Tema 10 en el Examen de Tramitación de 11/03/2011 VALENCIA
60 Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la Nueva Oficina Judicial, indique que unidad, de las siguientes, realiza las labores de registro y reparto, actos de comunicación y auxilio judicial, gestión del depósito de piezas de convicción y del archivo de los procedimientos:
a) Servicio Común General.
69 Conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, se entenderá que la comunicación telemática o electrónica ha sido efectuada legalmente desplegando plenamente sus efectos, exceptuando los supuestos de acreditación de falta de acceso al sistema:
a) Cuando conste la correcta emisión del acto y transcurrieran tres días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
70 Al frente de cada servicio común procesal constituido en el seno de la Oficina judicial habrá:
a) Un Secretario Judicial.
80 Según la Ley Orgánica del Poder Judicial ¿cuántas unidades procesales de apoyo directo pueden existir?
d) Tantas como Juzgados, o en su caso, salas o secciones de Tribunales estén creados y en funcionamiento.
-
Examen de AUXILIO del 26/2/2012 VALENCIA
2 ¿Cuales son los servicios comunes de la Nueva Oficina Judicial que puede diseñar el Ministerio de Justicia?
c) Aquellos servicios comunes procesales de los territorios donde no haya competencia transferida y los centrales.???
17 ¿Puede un funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial desempeñar una jefatura en la Oficina Judicial?
a) Si, en todo caso.??
b) Solamente en casos excepcionales, con autorización del Secretario de Gobierno.
Estas las dudo, tenéis las respuestas??
-
Respondo algunas de las preguntas de examen que puso Juanmr:
60 Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la Nueva Oficina Judicial, indique que unidad, de las siguientes, realiza las labores de registro y reparto, actos de comunicación y auxilio judicial, gestión del depósito de piezas de convicción y del archivo de los procedimientos:
a) Servicio Común General. ART 438.3 LOPJ
b) Servicio Común de Ordenación del Procedimiento.
c) Servicio Común de Ejecución.
d) Unidad Procesal de Apoyo Directo.
69 Conforme a lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, se entenderá que la comunicación telemática o electrónica ha sido efectuada legalmente desplegando plenamente sus efectos, exceptuando los supuestos de acreditación de falta de acceso al sistema:
a) Cuando conste la correcta emisión del acto y transcurrieran tres días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
Artículo 162.LEC
b) Cuando conste la correcta remisión del acto y transcurran cinco días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
c) Cuando conste la correcta remisión del acto y transcurrieran seis días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
d) En todo caso, cuando transcurran cinco días, sin que el destinatario acceda a su contenido.
70 Al frente de cada servicio común procesal constituido en el seno de la Oficina judicial habrá:
a) Un Secretario Judicial. Artículo 438.5 LOPJ
b) Un Magistrado.
c) Un Juez
d) Un Secretario Coordinador.
80 Según la Ley Orgánica del Poder Judicial ¿cuántas unidades procesales de apoyo directo pueden existir?
a) Una por partido judicial.
b) Todas aquellas que la carga de trabajo de los órganos judiciales justifique su creación
c) Una por Jurisdicción.
d) Tantas como Juzgados, o en su caso, salas o secciones de Tribunales estén creados y en funcionamiento. Artículo 437.2 LOPJ
-
Examen de AUXILIO del 26/2/2012 VALENCIA
2 ¿Cuales son los servicios comunes de la Nueva Oficina Judicial que puede diseñar el Ministerio de Justicia?
c) Aquellos servicios comunes procesales de los territorios donde no haya competencia transferida y los centrales.???
17 ¿Puede un funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial desempeñar una jefatura en la Oficina Judicial?
a) Si, en todo caso.??
b) Solamente en casos excepcionales, con autorización del Secretario de Gobierno.
Estas las dudo, tenéis las respuestas??
Buenos días Gimenadaniel, yo estoy como tu, no veo claras estas dos preguntas, pero ante la desesperación de darles vueltas y vueltas , ayer me bajé de la página del Ministerio de Justicia la plantilla correctora del examen, y son correctas las opciones C y A .
Si alguien las puede detallar se lo agradeceria porque yo no lo veo por ningún sitio ni orden ni reglamento.
Subo la plantilla del examen de auxilio 2012.
Buen fin de semana a todos.
-
Se me olvidaba, las otras preguntas que ha contestado Sarscoob, si las veo y estan correctas, subo tambien la plantilla por si alguien la necesita.
Espero que la mente se me abra ;)
-
Yo lo encontré literalmente "los servicios comunes procesales son objeto de especial regulación, llenando el vacío legal existente hasta el momento, fomentando su desarrollo y especialización..." En la introducción y exposición de motivos del Real Decreto 1033/2007, de 20 de julio
-
Sí, es la C. Yo la he encontrado en la Introducción del Reglamento Orgánico de Secretarios Judiciales (RD 1608/2005):
"Los Servicios Comunes Procesales son objeto de especial regulación, llenando el vacío legal existente hasta el momento, fomentando su desarrollo y especialización..."
Buen fin de semana!
-
Muchas gracias por la aclaración Pehilova, aunque algunas preguntas se las traen, la que has puesto después, la nº57 me atrevería a poner la opción C
57. ¿Qué servicios han experimentado una especial regulación fomentando su desarrollo y especialización?
a) Servicios Generales.
b) Servicios comunes
c) Servicios comunes procesales.
d) Servicios de mandos intermedios
Pero solamente por descarte, también existe un Reglamento que los regula especialmente, el 2/2010 lo subo por si os falta material y os aburrís ;) , que ha este paso el disco duro se va a petar solo con el tema 10.
Goodnight
-
Hola, buenos días Pehilova, me podrías decir cuales son los temas que vosotras ya habéis repasado?, Haber si puedo ir poniéndome a vuestro nivel.
Y habéis subido material de todos los temas? Por buscarlos por el foro y ampliar el material que yo tengo.
Muchas gracias
-
19, la estructura basica de la oficina judicial esta basada en los principios de:
a) jerarquia, division de funciones y coordinacion :) Art. 435 lopj
b) responsabilidad, eficacia y eficencia
c) eficacia, coordinacion y cooperacion entre administraciones
d) jerarquia,coordinacion y cooperacion entre administraciones
20. las actuaciones realizadas a traves de videoconferencia deberan asegurar en todo caso, cuando asi lo acuerde el juez o el tribunal:
a) la posibilidad de contradiccion de las partes y la salvaguarda del derecho de defensa :) Art. 229 lopj
b) solo la posibilidad de contradiccion de las partes
c) la posibidad de contradiccion de las partes y la salvaguarda de la presuncion de inocencia
d) solo la salvaguarda del derecho de defensa.
-
Buenos días este fin de semana lo tengo liadísimo con un compromiso familiar, veo ahora vuestras respuestas. sois GRANDES DE VERDAD, gracias a todos.
La semana que viene intentaré estar a vuestro nivel pero este tema me parece muy complicado.
Buen domingo.
-
Buenos días chicos! yo sigo con el 22 y ganas de acabarlo para cogeros, me ha surgido una duda haciendo un test a ver si alguno me la podéis resolver!
En cuanto a la declaración de lesividad, entiendo que desde que la administración declara la lesividad hasta que se interpone el recurso el plazo son 2 meses, pero cuanto tiempo tiene la administración para declararlo lesivo? en este test dice que la respuesta correcta son 4 años, pero dónde está regulada la respuesta??
no lo veo por ningún sitio!
gracias y animo!
-
Hola, tuntan, está regulado en el artículo 103 de la Ley 30/92.
-
ok. Empecemos.
-
Puede ser que estas dos preguntas estén desfasadas o yo no las interpreto como debe ser.
5.- Los órganos jurisdiccionales del orden social, ¿de qué cuestiones litigiosas no conocerán?
a) de las que se promuevan sobre materias electorales
b) de las que se promuevan contra actos de la Administración sujetos al Derecho Administrativo art 2 Ley 36/2011
s) En impugnación de actos de las Administraciones públicas, sujetos a derecho administrativo y que pongan fin a la vía administrativa, dictadas en el ejercicio de sus potestades y funciones en materia de Seguridad Social, distintas de las comprendidas en el apartado o) de este artículo, incluyendo las recaídas en el ejercicio de la potestad sancionadora en esta materia y con excepción de las especificadas en la letra f) del artículo 3.
c) de las que se promuevan entre los asociados y las Mutualidades
d) de las que se promuevan en materia de Seguridad social
TODAS SERÍAN CORRECTAS ¿???
6.- En el proceso laboral, podrán comparecer en juicio:
a) sólo, los que se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos civiles Artículo 18¿¿
b) los trabajadores mayores de 16 años y menores de 18
c) los trabajadores mayores de 14 años y menores de 18
d) sólo, los trabajadores mayores de 18 años
-
Hola, tuntan, está regulado en el artículo 103 de la Ley 30/92.
muchas gracias! ^^
chicos, menuda velocidad llevais, se nota que la mayoria no estais en la primera vuelta, acabo de ver como es el tema 10 y me he asustado jajajaja, gracias a farex por haber puesto los articulos que iban, y a ver si voy rescatando algun test o parte de los que habeis hecho, pero de momento creo que voy a parar y dedicaré un par de dias a repasar temas del principio, haciais eso durante vuestra primera vuelta?? lo pregunto por curiosidad! ya que me vendría bien el consejo! porque me da miedo esperarme a acabar la primera vuelta y ver que no tengo nada frescos los temas!
-
Buenas noches
Tuntan, si te sirve de consuelo yo voy bastante más despacio que la mayoria, de momento sigo con el tema 10 de la pasada semana y todavia no le he dado una vuelta entera al temario, asi que no estas sola, todos los dias excepto los domingos me pongo un par de horas pero a veces me atranco en cosas que me hacen perder el tiempo y no avanzo, creo que esto va con el empleo del opositor.
Animos y saludos
-
gimenadaniel, la pregunta 5 la veo igual que tu, pero la 6 en el art 16.2 ley 36/2011 establece que "Tendrán capacidad procesal los trabajadores mayores de dieciséis años y menores de dieciocho respecto de los derechos e intereses legítimos derivados de sus contratos de trabajo y de la relación de Seguridad Social, cuando legalmente no precisen para la celebración de dichos contratos autorización de sus padres, tutores o de la persona o institución que los tenga a su cargo, o hubieran obtenido autorización para contratar de sus padres, tutores o persona o institución que los tenga a su cargo conforme a la legislación laboral o la legislación civil o mercantil respectivamente. Igualmente tendrán capacidad procesal los trabajadores autónomos económicamente dependientes mayores de dieciséis años". así que pienso que la correcta es la B aunque también la veo un poco incompleta.
No se si te habré liado más.
-
Buenas. Muchas Gracias San78 por la aclaración y a pehilova por los test. Tutan, yo tampoco he dado la vuelta al temario pero al ir juntos se aclaran mucho las cosas.
Tienes razón en semana Santa a mi,me está costando un triunfo poder ponerme en serio con el tema, sigo con compromisos. Saludos.
-
Hola a todos. Sí, estos días son complicados.
Pongo las primeras 10 respuestas de las preguntas de Pehilova:
1D art.2 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
2B art.19.2 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
3D art.21.4 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
4C art.81.3 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
5C art.82.5 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
6A art.88 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
7D art.113 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
8D art.114 que remite al 103 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
9A art.116.1 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
10C art.177.3 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
-
Algunas más...
11A art.3 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
12C art.190.1 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
13A art.236.1 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
14B art.10.1 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
15C art.25.1 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
16C art.27 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
17D art.43.4 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
18D art.50.1 en relación con art.191.3 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
-
Hola Pehilova, Tero, Pecasmas, y tantos que siempre estáis ahí. Yo voy estudiando muy despacio a ver si os pillo alguna vez...
Tengo una pregunta para vosotros, la ley de demarcación y planta judicial estará vigente hasta el 15 de julio de 2015, entonces la tenemos que estudiar o no. Y si no hay que estudiarla ¿qué hay que estudiar en su lugar?
-
Hola, Yo le echaría un vistazo, aunque no me obsesionaría demasiado.
Con lo que dice la LOPJ creo que tenemos suficiente, Un saludo
-
Tengo una duda con esta pregunta del tema 6
63. Corresponde a la Presidencia del Tribunal Supremo.
a) Ostentar la representación del Consejo General del Poder Judicial.
b) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la comisión permanente.
c) Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
d) Ninguna es correcta.
Es la d porque corresponde a la presidencia del cgpj, porque si hubiese una respuesta que fuera "todas son correctas", yo la marcaría sin duda.
Gracias de antemano
-
Tengo una duda con esta pregunta del tema 6
63. Corresponde a la Presidencia del Tribunal Supremo.
a) Ostentar la representación del Consejo General del Poder Judicial.
b) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la comisión permanente.
c) Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
d) Ninguna es correcta.
Es la d porque corresponde a la presidencia del cgpj, porque si hubiese una respuesta que fuera "todas son correctas", yo la marcaría sin duda.
Buenos días Esquivel, has puesto una pregunta muy buena para darnos cuenta de que con solamente estudiar no es bastante, también tenemos que leer muy detenidamente, yo al principio cuando he leido la pregunta he dado por supuesto que estaba mal planteada porque todas las respuestas son correctas, pero si lees el articulo 598 LOPJ te das cuenta que Ninguna es correcta, puesto que antes de empezar a enumerar las atribuciones dice : Corresponde a la Presidencia del CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: y en la pregunta nos dice corresponde a la Presidencia del Tribunal Supremo, aunque el Presidente es la misma persona, en el Supremo no se dan estas atribuciones, solo esta regulado en la LOPJ como órgano jurisdiccional artº53-61.
Saludos.
Gracias de antemano
-
Ojo con esta pregunta chicos
La wed del CGPJ dice que es un cargo inherente.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Consejo-General-del-Poder-Judicial/Informacion-Institucional/Como-funciona-el-CGPJ/La-Presidencia (http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Consejo-General-del-Poder-Judicial/Informacion-Institucional/Como-funciona-el-CGPJ/La-Presidencia)
me dice alguien donde esta regulado las funciones del presidente del supremo como tal?
-
Yo creo que la cuestión es que la pregunta habla de la presidencia del Tribunal Supremo y esta no aparece como tal en la legislación, que si habla de la presidencia del Consejo General del Poder Judicial.
De todas formas, el Art. 105 de la LOPJ dice "El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial es la primera autoridad judicial de la nación y ostenta la representación del Poder Judicial y del órgano de gobierno del mismo....." No encuentro ninguna regulación que hable de la Presidencia del Tribunal Supremo como tal; pero si se regula la Presidencia del Consejo General del Poder Judicial y sus competencias. Yo creo que es correcta la d) ninguna es correcta
-
Muchas gracias compañeros, por el tiempo que le habéis dedicado a resolver mi duda. Está claro que la pregunta está puesta con toda la mala fe del mundo.
-
SUPUESTO PRÁCTICO LRJS
En el Juzgado de lo Social número 5 de los de Sevilla, el Procurador de los Tribunales Don Alfredo Canales Hidalgo, en nombre y representación de Doña Alicia González, Doña Macarena Solís Fernández, Doña Adela Camino Rosal y Doña Elena Dorado Vidal, formula demanda de ejecución de la sentencia dictada por ese mismo Juzgado el 18 de marzo de
2012, dimanante de los autos de proceso laboral ordinario número 108/11, contra la entidad mercantil “ÓPTICA SEVILLANA, S.L.”.
Se establece en la sentencia de 18 de marzo citada “Debo condenar y condeno a la demandada “ÓPTICA SEVILLANA, S.L.” a que abone a las demandantes Doña Alicia González Prieto, Doña Macarena Solís Fernández, Doña Adela Camino Rosal y Doña Elena Dorado Vidal, a la cantidad de 21.000 euros a cada una de principal, más los intereses que se hayan podido devengar y con expresa imposición de costas a aquella”.
El Procurador de los Tribunales Don Alfredo Canales Hidalgo, en la representación que ostenta, formula demanda de ejecución de la sentencia número 108/12. Admitida a trámite la demanda, se dictó auto despachando ejecución.
Son bienes designados en la demanda:
– 500 participaciones sociales de la empresa “ÓPTICA SEVILLANA, S.L., por un valor no- minal total de 50.000 euros que representan el 20 % del capital social de la empresa.
– Saldo existente en la cuenta corriente número 1234567890, que la demanda tiene abierta en la Caja Rural de Sevilla, sucursal número 3, calle Manuel Siurot número 12.
– Un solar de 500 metros cuadrados en Osuna (Sevilla), inscrito en el Registro de la
Propiedad número 3 de esa localidad, como finca registral número 9999.
– Un vehículo a motor BMW, matrícula SE-4444-BD.
Constituida la Comisión Judicial, con la asistencia del Procurador del actor, en el domicilio de la demandada, sito en la avenida Ramón de Carranza número 28, de Sevilla se procede a la práctica de la correspondiente diligencia de embargo, encontrándose en el domicilio social de la mercantil los siguientes bienes:
– Una nueva máquina ajustadora de lentes valorada aproximadamente en 12.000 euros.
– Una furgoneta, marca RENAULT, con el logotipo de la empresa, matrícula SE-8249-DC.
– 4 cheques por valor de 1000 euros cada uno a nombre de dos personas que colaboran con la empresa en calidad de asesores ópticos y que resultan ser el Doctor Carmelo Pinillos y la Doctora Inés Carvajal.
El administrador único de la demandada Don Lorenzo Alfaro Blanco manifiesta al funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial que la furgoneta se encuentra embargada por la Delegación Provincial de la Agencia Estatal Tributaria.
Igualmente Don Lorenzo manifiesta que la máquina ajustadora de lentes va a ser ex- puesta en la feria “EUROPTICA” del próximo mes y que es una apuesta fuerte de la empresa para renovarse en este sector, solicitando que no se embargue.
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué cantidad se requerirá de pago a “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.?
a) 21.000 euros en concepto de principal, más intereses y costas.
b) 84.000 euros en concepto de principal, más intereses y costas.
c) Por principal y costas exclusivamente.
d) Ninguna de las anteriores.
2. Iniciada la ejecución, la misma se tramitará:
a) De oficio.
b) A instancia de parte.
c) De oficio o a instancia de parte.
d) De oficio y a instancia de parte.
3. Sí iniciada la ejecución se hubiera declarado la insolvencia provisional de la ejecutada:
a) No se interrumpirá la prescripción mientras no esté cumplida en su integridad la obligación que se ejecute.
b) Se interrumpirá la prescripción.
c) La a, salvo si las actuaciones hubieren sido archivadas, en cuyo caso no se interrumpirá.
d) Se interrumpirá la prescripción para dar cuenta al Ministerio Fiscal.
4. Según el apartado 2.º del artículo 242 de la Ley de Procedimiento Laboral suspendido el proceso por causa imputable al ejecutante y transcurrido ............. sin que se haya instado su continuación, el Secretario Judicial requerirá a éste, a fin de que manifieste, en el término establecido, si la ejecución ha de seguir adelante:
a) 20 días.
b) Un mes.
c) Dos meses.
d) Seis meses.
5. Si el cumplimiento inmediato de la obligación que se ejecuta pudiera ocasionar a otros trabajadores dependientes de “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.” perjuicios desproporcionados poniendo en peligro las relaciones laborales subsistentes:
a) El Secretario Judicial podrá, sin audiencia previa de los interesados y en las condiciones que se establezcan, conceder un aplazamiento de la ejecución por el tiempo indispensable.
b) El Secretario Judicial, previa audiencia de los interesados y en las condiciones que se establezcan, aplazará la ejecución en todo caso, oyendo al Ministerio Fiscal y a los re- presentantes de los trabajadores.
c) El Secretario Judicial podrá aplazar la ejecución, oídos los interesados y bajo las condiciones que se establezcan.
d) El Secretario Judicial acordará suspender la ejecución, requiriendo al FOGASA a los efectos oportunos.
6. Y contra dicha decisión del Secretario Judicial (relacionada con la pregunta anterior):
a) No cabrá recurso alguno.
b) Cabrá recurso de reposición ante el Secretario Judicial.
c) Cabrá recurso de reposición ante el Órgano Judicial.
d) Cabrá recurso directo de revisión.
7. ¿Quién estará obligado a requerimiento del Secretario Judicial a manifestarse sobre sus bienes y derechos, con la precisión necesaria para garantizar sus responsabilidades?
a) El director de la empresa.
b) El gestor de la empresa.
c) Don Lorenzo, por ejemplo.
d) El Consejo de Administración.
8. La cantidad por la que se despache ejecución contra “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L. en concepto provisional de intereses de demora, no excederá:
a) Del importe de los que se devengarían en un año.
b) Del importe de los que se devengarían en dos años.
c) Del 10 % de la cantidad objeto de apremio en concepto de principal.
d) Del 30 % de la cantidad objeto de apremio en concepto de principal.
9. La resolución en que se acuerde el despacho de la ejecución y las resoluciones en que se decreten los embargos contra “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.”:
a) Se notificarán al Ministerio Fiscal.
b) Se notificará a los representantes de los trabajadores de la empresa deudora.
c) La a y la b, ambas son ciertas.
d) Ninguna de ambas opciones es correcta.
10. ¿En qué momento se entiende practicado el embargo del saldo existente en la cuenta corriente que “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L. tiene abierta en la Caja Rural de Sevilla?
a) Cuando se decretó el embargo en la correspondiente resolución del Secretario Judicial.
b) Cuando se reseñó la descripción del bien en el acta de la diligencia de embargo.
c) Cuando se libre oficio a la entidad bancaria para la retención del saldo.
d) Cuando la entidad bancaria proceda a ingresar el saldo en la Cuenta de Depósitos y
Consignaciones del Juzgado.
11. La ejecución de la presente diligencia de embargo es competencia:
a) De la Comisión Judicial.
b) El Secretario Judicial.
c) El funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal.
d) El funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial.
12. En relación al embargo del BMW:
a) Se acordará el depósito del vehículo en el establecimiento público o privado destinado al efecto.
b) El funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial nombrará depositario del referido vehículo, en caso de no aceptación del cargo por Don Lorenzo, al Colegio de Procuradores de Sevilla.
c) Se expedirá oficio a la Dirección General de Tráfico ordenando su localización, precinto y depósito.
d) Hasta que se nombre depositario, las obligaciones derivadas del depósito, incumbirán al Administrador de “ÓPTICA SEVILLANA, S.L.”.
13. De los bienes que aparecen en el caso práctico, ¿cuál de los que se proponen se embargará en el ordinal 2.º el orden artículo 592.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?
a) Los cheques.
b) El saldo.
c) Las participaciones sociales.
d) Ninguna de las anteriores.
14. El embargo de la máquina ajustadora de lentes:
a) Nulo.
b) Ineficaz.
c) Se embargará con toda la empresa.
d) Es eficaz.
15. Si fuere procedente el embargo de las participaciones sociales de la empresa “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.”; como garantía del embargo de dicho bien:
a) Se nombrará depositario al Administrador único de la empresa demandada.
b) Se acordará su ingreso en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones.
c) Se notificará el embargo al administrador de la sociedad.
d) Se constituirá una administración judicial.
16. Si tras la notificación recogida en el artículo 553 de la Ley de Enjuiciamiento Civil Don Lorenzo manifestase que el vehículo BMW fue vendido hace un mes a un tercero, exhibiendo a tal efecto contrato privado de compraventa y, no obstante se practicase embargo sobre dicho bien; el embargo será:
a) Nulo.
b) Ineficaz.
c) Ilegal.
d) No obstante, eficaz.
17. Si se suscitase una cuestión incidental sobre alguno de los bienes embar- gados, ésta se sustanciará citando de comparecencia a las partes interesadas en el plazo de:
a) 5 días.
b) 10 días.
c) 15 días.
d) 20 días.
18. Si la furgoneta marca RENAULT resultase embargada:
a) Hecha la pertinente comunicación, la Delegación Provincial de la Agencia Estatal Tributaria informará al reembargante sobre las circunstancia y valor del bien, cantidad objeto de apremio de la que responda y estado de las actuaciones.
b) No es procedente su embargo, declarándose posteriormente nulo de pleno derecho, al ser inembargable de conformidad con el artículo 606 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
c) Sí, pudiendo posteriormente interponerse tercería de dominio.
d) Ninguna respuesta es cierta.
19. No obstante, suponiendo que la furgoneta, marca RENAULT fuera embargada en el acto de practicar la diligencia correspondiente, ¿podrá nombrarse depositario a un tercero?
a) Sí, siempre que el tercero asista a la diligencia de embargo.
b) Sí, siempre que el actor responde de los daños y perjuicios que se ocasionen al demandado.
c) No, pues en atención al destino del vehículo, deberá nombrarse depositario al ejecutado.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
20. El nombramiento efectuado de perito tasador de los bienes se pondrá en conocimiento de las partes o terceros que consten que tenga derechos sobre los bienes a tasar para que:
a) Dentro del segundo día, puedan designar otros por su parte.
b) Dentro del tercer día, puedan designar otros por su parte.
c) Dentro del quinto día, puedan designar otros por su parte.
d) Dentro del octavo día, puedan designar otros por su parte.
21. Señale la afirmación correcta:
a) La venta de las participaciones sociales se llevará a cabo en la forma establecida en la Ley de Procedimiento Laboral.
b) La venta de los bienes se realizará por lotes cuando se trate de muebles.
c) La realización de la subasta ante fedatario público se ajustará a lo dispuesto en la
Ley de Enjuiciamiento Civil.
d) Sí el órgano judicial lo hubiere aprobado previamente el Secretario Judicial podrá anticiparse al pago del principal el abono de los gastos acreditados por terceros obligados a prestar la colaboración judicialmente requerida.
22. Señale la afirmación correcta:
a) El auto de adjudicación del solar deberá documentarse en escritura pública.
b) Será título bastante para la inscripción de la sentencia de adjudicación en el Registro de la Propiedad del solar, el testimonio expedido por el Secretario Judicial.
c) No será preceptivo documentar en escritura pública el decreto de adjudicación del solar.
d) No será título bastante para la inscripción del decreto de adjudicación en el Registro
de la Propiedad del solar, el testimonio expedido por el Secretario Judicial.
23. ¿Quién practicará diligencia de liquidación de los intereses devengados?
a) El órgano judicial, en todo caso.
b) El Secretario Judicial, cubierta la cantidad objeto de apremio en concepto de principal.
c) El órgano judicial, cubierta la cantidad objeto de apremio en concepto de principal.
d) El Secretario Judicial, en todo caso.
24. ¿Qué ocurrirá con el solar y el vehículo a motor BMW si meses después de haber sido realizado el embargo de dichos bienes se declara el concurso de acreedores sobre la mercantil “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.?
a) Que continuará la ejecución hasta la realización forzosa de dichos bienes y el pago de los acreedores.
b) La regla general es la suspensión de las actuaciones en el procedimiento de ejecución singular.
c) Dichos bienes pasarán a formar parte de la masa pasiva del concurso.
d) La b y la c.
-
Otra duda del tema 6
De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Comisión Permanente del CGPJ quedará válidamente constituida con la asistencia de:
A) De dos sus miembros
B) Uno de sus miembros
C) Todos sus miembros
D) Tres de sus miembros
Según pone quien hizo el test la respuesta es la d), pero yo no lo veo así. ¿Y vosotros?
Gracias
-
Buenas noches.
Pehilova este tema es larguísimo. Voy más despacio de lo que quiero, he terminado el tema y empiezo con los test. Intentaré ser un poco útil los proximos días, ahora estoy con el test que puso sarscoob las soluciones.
Animo y saludos.
-
las dos que faltaban de sarscoob
19C art.56 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
20 D art.69.2 L36/2011 reguladora de la jurisdicción social
-
SEGUNDO TEST DE PEHILOBA
21-C Art 2-n Ley 36/2011
22-D Art 64 Ley 36/2011
23-D Art 5-3 Ley 36/2011
24-B Art 82-2 Ley 36/2011
25-C Art 92-2 Ley 36/2011
QUE CONSEJO ME DAIS PARA HACER EL CASO PRÁCTICO. VA SERÁ EL PRIMERO Y NO SE POR DONDE EMPEZAR.
-
Me a costado un poco hacer este supuesto es de un libro de supuestos del 2010 y ahora me entero que esta ley es del octubre del 2011,he pagado la novatada.pero la ya lo hice y lo actualize.
La 2 es de oficio ,pero OJO NO ES SIEMPRE DE OFICIO EN SOCIAL.ART 239
La 3 es la A art 243
El resto es correcto
-
Hola, chicos, siento no haber aportado nada a este tema, pero me esta constando más de lo que pensaba, por fin lo he actualizado, espero tener mas tiempo este fin de semana y empezar por fin con los test.
-
RESPONDIENDO A PEHILOVA
A ver que nos estamos liando.
La SOLICITUD de la ejecución .en sentencias firmes se iniciara a instancia de parte.
Si los procedimientos se llevaron a cabo de oficio ,evidentemente su ejecución sera de oficio.
Lo que siempre es de oficio es la TRAMITACIÓN DE LA EJECUCIÓN, UNA VEZ ESTE LA EJECUCIÓN INICIADA.
Tu has puesto esto.
2. Iniciada la ejecución, la misma se tramitará:
a) De oficio.
b) A instancia de parte.
c) De oficio o a instancia de parte.
d) De oficio y a instancia de parte.
aqui no tengo ninguna duda, en social la ejecucion siempre de oficio.
LA PREGUNTA DICE INICIADA,Y EVIDENTEMENTE ES DE OFICIO PUES YA ESTA INICIADA.
AL DECIR TU PEHILOVA (aqui no tengo ninguna duda, en social la ejecucion siempre de oficio)
YO HE DICHO,NO ,SOLO CUANDO ESTE INICIADA LA EJECUCION,LA SOLICITUD NO ES DE OFICIO.
A ESO ME REFERIA, NO SE SI LO TENIAS CLARO O NO.
-
es decir se acaba el proceso y se dicta sentencia ,tienes que solitar la ejecucion de la sentecia ,eso no se hace de oficio.
de oficio solo la tramitación de la ejecución art 239
-
Buenas tardes, muchas gracias por el caso práctico Farex, un poco difícil para mi pero todo es empezar.
A ver que tal las respuestas,
1. ¿Por qué cantidad se requerirá de pago a “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.?
a) 21.000 euros en concepto de principal, más intereses y costas.
b) 84.000 euros en concepto de principal, más intereses y costas.
c) Por principal y costas exclusivamente.
d) Ninguna de las anteriores.
Veo que en esta pregunta habéis dado por buena la opción D pero creo que seria 21000 € por las cuatro demandantes son 84.000 euros más intereses y costas.
Me podéis explicar porque es la opción D no lo veo ???
2. Iniciada la ejecución, la misma se tramitará:
a) De oficio.
b) A instancia de parte.
c) De oficio o a instancia de parte.
d) De oficio y a instancia de parte.
3. Sí iniciada la ejecución se hubiera declarado la insolvencia provisional de la ejecutada:
a) No se interrumpirá la prescripción mientras no esté cumplida en su integridad la obligación que se ejecute.
b) Se interrumpirá la prescripción.
c) La a, salvo si las actuaciones hubieren sido archivadas, en cuyo caso no se interrumpirá.
d) Se interrumpirá la prescripción para dar cuenta al Ministerio Fiscal.
4. Según el apartado 2.º del artículo 242 de la Ley de Procedimiento Laboral suspendido el proceso por causa imputable al ejecutante y transcurrido ............. sin que se haya instado su continuación, el Secretario Judicial requerirá a éste, a fin de que manifieste, en el término establecido, si la ejecución ha de seguir adelante:
a) 20 días.
b) Un mes.
c) Dos meses.
d) Seis meses.
5. Si el cumplimiento inmediato de la obligación que se ejecuta pudiera ocasionar a otros trabajadores dependientes de “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.” perjuicios desproporcionados poniendo en peligro las relaciones laborales subsistentes:
a) El Secretario Judicial podrá, sin audiencia previa de los interesados y en las condiciones que se establezcan, conceder un aplazamiento de la ejecución por el tiempo indispensable.
b) El Secretario Judicial, previa audiencia de los interesados y en las condiciones que se establezcan, aplazará la ejecución en todo caso, oyendo al Ministerio Fiscal y a los re- presentantes de los trabajadores.
c) El Secretario Judicial podrá aplazar la ejecución, oídos los interesados y bajo las condiciones que se establezcan.
d) El Secretario Judicial acordará suspender la ejecución, requiriendo al FOGASA a los efectos oportunos.
6. Y contra dicha decisión del Secretario Judicial (relacionada con la pregunta anterior):
a) No cabrá recurso alguno.
b) Cabrá recurso de reposición ante el Secretario Judicial.
c) Cabrá recurso de reposición ante el Órgano Judicial.
d) Cabrá recurso directo de revisión.
7. ¿Quién estará obligado a requerimiento del Secretario Judicial a manifestarse sobre sus bienes y derechos, con la precisión necesaria para garantizar sus responsabilidades?
a) El director de la empresa.
b) El gestor de la empresa.
c) Don Lorenzo, por ejemplo.-porque es el Administrador-
d) El Consejo de Administración.
8. La cantidad por la que se despache ejecución contra “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L. en concepto provisional de intereses de demora, no excederá:
a) Del importe de los que se devengarían en un año.
b) Del importe de los que se devengarían en dos años.
c) Del 10 % de la cantidad objeto de apremio en concepto de principal.
d) Del 30 % de la cantidad objeto de apremio en concepto de principal.
9. La resolución en que se acuerde el despacho de la ejecución y las resoluciones en que se decreten los embargos contra “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.”:
a) Se notificarán al Ministerio Fiscal.
b) Se notificará a los representantes de los trabajadores de la empresa deudora.
c) La a y la b, ambas son ciertas.
d) Ninguna de ambas opciones es correcta.
10. ¿En qué momento se entiende practicado el embargo del saldo existente en la cuenta corriente que “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L. tiene abierta en la Caja Rural de Sevilla?
a) Cuando se decretó el embargo en la correspondiente resolución del Secretario Judicial.
b) Cuando se reseñó la descripción del bien en el acta de la diligencia de embargo.
c) Cuando se libre oficio a la entidad bancaria para la retención del saldo.
d) Cuando la entidad bancaria proceda a ingresar el saldo en la Cuenta de Depósitos y
Consignaciones del Juzgado.
11. La ejecución de la presente diligencia de embargo es competencia:
a) De la Comisión Judicial.
b) El Secretario Judicial.
c) El funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal.
d) El funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial.
12. En relación al embargo del BMW:
a) Se acordará el depósito del vehículo en el establecimiento público o privado destinado al efecto.
b) El funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial nombrará depositario del referido vehículo, en caso de no aceptación del cargo por Don Lorenzo, al Colegio de Procuradores de Sevilla.
c) Se expedirá oficio a la Dirección General de Tráfico ordenando su localización, precinto y depósito.
d) Hasta que se nombre depositario, las obligaciones derivadas del depósito, incumbirán al Administrador de “ÓPTICA SEVILLANA, S.L.”.
Aquí dudo pondria primero la opción D porque la primera opción A es para bienes “especialmente valiosos” y no sé como estará el BMW si será valioso o será una joya sobre ruedas para reparar.
13. De los bienes que aparecen en el caso práctico, ¿cuál de los que se proponen se embargará en el ordinal 2.º el orden artículo 592.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?
a) Los cheques.
b) El saldo.
c) Las participaciones sociales.
d) Ninguna de las anteriores.
14. El embargo de la máquina ajustadora de lentes:
a) Nulo.
b) Ineficaz.
c) Se embargará con toda la empresa.
d) Es eficaz.
15. Si fuere procedente el embargo de las participaciones sociales de la empresa “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.”; como garantía del embargo de dicho bien:
a) Se nombrará depositario al Administrador único de la empresa demandada.
b) Se acordará su ingreso en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones.
c) Se notificará el embargo al administrador de la sociedad.
d) Se constituirá una administración judicial.
16. Si tras la notificación recogida en el artículo 553 de la Ley de Enjuiciamiento Civil Don Lorenzo manifestase que el vehículo BMW fue vendido hace un mes a un tercero, exhibiendo a tal efecto contrato privado de compraventa y, no obstante se practicase embargo sobre dicho bien; el embargo será:
a) Nulo.
b) Ineficaz.
c) Ilegal.
d) No obstante, eficaz.
17. Si se suscitase una cuestión incidental sobre alguno de los bienes embar- gados, ésta se sustanciará citando de comparecencia a las partes interesadas en el plazo de:
a) 5 días.
b) 10 días.
c) 15 días.
d) 20 días.
18. Si la furgoneta marca RENAULT resultase embargada:
a) Hecha la pertinente comunicación, la Delegación Provincial de la Agencia Estatal Tributaria informará al reembargante sobre las circunstancia y valor del bien, cantidad objeto de apremio de la que responda y estado de las actuaciones.
b) No es procedente su embargo, declarándose posteriormente nulo de pleno derecho, al ser inembargable de conformidad con el artículo 606 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
c) Sí, pudiendo posteriormente interponerse tercería de dominio.
d) Ninguna respuesta es cierta.
19. No obstante, suponiendo que la furgoneta, marca RENAULT fuera embargada en el acto de practicar la diligencia correspondiente, ¿podrá nombrarse depositario a un tercero?
a) Sí, siempre que el tercero asista a la diligencia de embargo.
b) Sí, siempre que el actor responde de los daños y perjuicios que se ocasionen al demandado.
c) No, pues en atención al destino del vehículo, deberá nombrarse depositario al ejecutado.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
20. El nombramiento efectuado de perito tasador de los bienes se pondrá en conocimiento de las partes o terceros que consten que tenga derechos sobre los bienes a tasar para que:
a) Dentro del segundo día, puedan designar otros por su parte.
b) Dentro del tercer día, puedan designar otros por su parte.
c) Dentro del quinto día, puedan designar otros por su parte.
d) Dentro del octavo día, puedan designar otros por su parte.
21. Señale la afirmación correcta:
a) La venta de las participaciones sociales se llevará a cabo en la forma establecida en la Ley de Procedimiento Laboral.
b) La venta de los bienes se realizará por lotes cuando se trate de muebles.
c) La realización de la subasta ante fedatario público se ajustará a lo dispuesto en la
Ley de Enjuiciamiento Civil.
d) Sí el órgano judicial lo hubiere aprobado previamente el Secretario Judicial podrá anticiparse al pago del principal el abono de los gastos acreditados por terceros obligados a prestar la colaboración judicialmente requerida.
Pondria la opción C pero no lo veo claro
22. Señale la afirmación correcta:
a) El auto de adjudicación del solar deberá documentarse en escritura pública.
b) Será título bastante para la inscripción de la sentencia de adjudicación en el Registro de la Propiedad del solar, el testimonio expedido por el Secretario Judicial.
c) No será preceptivo documentar en escritura pública el decreto de adjudicación del solar.
d) No será título bastante para la inscripción del decreto de adjudicación en el Registro
de la Propiedad del solar, el testimonio expedido por el Secretario Judicial.
23. ¿Quién practicará diligencia de liquidación de los intereses devengados?
a) El órgano judicial, en todo caso.
b) El Secretario Judicial, cubierta la cantidad objeto de apremio en concepto de principal.
c) El órgano judicial, cubierta la cantidad objeto de apremio en concepto de principal.
d) El Secretario Judicial, en todo caso.
24. ¿Qué ocurrirá con el solar y el vehículo a motor BMW si meses después de haber sido realizado el embargo de dichos bienes se declara el concurso de acreedores sobre la mercantil “ÓPTICA SEVILL ANA, S.L.?
a) Que continuará la ejecución hasta la realización forzosa de dichos bienes y el pago de los acreedores.
b) La regla general es la suspensión de las actuaciones en el procedimiento de ejecución singular.
c) Dichos bienes pasarán a formar parte de la masa pasiva del concurso.
d) La b y la c.
Saludos y vaya sobremesa ;)
-
1 A ART 517,1Y 580 LEC
2 A239
3 A 243
4 B244
5 C 244
6D 244
7 C 249
8 A 251
9 B 252
10A 587LEC
11 D 478 LOPJ
12 D627LEC
13 D 592 LEC
14 D 602Y 593 LEC
15 C 623 LEC
16 D 594 LEC
17 A 238
18 A 258
19 C 626LEC
20 A 261
21 D 268
22 C 267
23 B 269
24A 55 LEY CONCURSAL
yo paso de volver a coger este libro viejo,mañana voy al corte ingles que ya vi que tienen edicion nueva 2015.
a mi se me fue la mitad d ela mañana.
-
Muchísimas gracias por los ánimos y consejos pehilova.
El caso practico me queda grande, en otro momento lo intentaré.
Saludos.
-
Buenas noches a todos, he empezado hace poquito a estudiar y solo llevo los tres primeros temas. Me estoy intentando poner al día de todo lo k habéis tratado pero me resulta un poco difícil. Solo quería presentarme y deciros que hacéis un trabajo genial, a ver si consigo ponerme al día y puedo participar mas. Un saludo a todos
-
Muchas gracias Tero.
-
De locosss, juasjuas, aver que tema toca el lunes, a mi según mi programa en policía el derecho que lo compagino con el tema 1 de trami pues es derecho constitucional, mi tema 2 de poli es la constricción que también lo veré con el de trami, y después me toca el 16 de tramitación y en polis muy divertidillo el tema 16 Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El Movimiento Antiglobalización: Organizaciones, objetivos e historia. El Foro Social Mundial
LA PREGUNTA DEL MES QUE TEMA TOCA EL LUNES QUE VUELVA LOCO DEL TODO.
-
Me alucinas Farex.
Madre mía!!!. Creo que toca el tema 11.
saludos.
-
No entiendo bien tu duda,para mi la correcta es la C
-
A VER SI ESTA ES TU DUDA,CHICO EXPLICATE MAS QUE UNO NO ES DIOS.
Es la C) por que la pregunta dice:
cuales son los servicios comunes de la nueva oficina judicial que puede diseñar el ministerio de justicia.
y la respuesta es:
aquellos servicios comunes procesales de los territorios donde no haya competencia transferida y los centrales
por que esta es la correcta,facil :
LA RESPUESTA DICE DONDE NO HAYA COMPETENCIA TRASFERIDA Y LOS ORGANOS CENTRALES.
AQUÍ EL M. DE JUSTICIA TIENE ESA COMPETENCIA,PORQUE NO TIENE TRASFERIDAS LAS COMPETENCIAS A LA CCAA .
POR EJEMPLO EN ANDALUCIA NO PODRIA ,SERIA LA CC AA DE ANDALUCIA QUIEN PODRA DISEÑAR….COMO DICE EL ART 438.3 OTRO EJEMPLO BALEARES NO PUEDE ELLA, SI NO EL MISNISTERIO,POR QUE ,POR QUE NO TIENE LAS COMPENTENCIAS TRASFERIDAS ,PERTENECE A LO QUE LLAMAN TERRITORIO MINISTERIO,COMO CASTILLA LA MANCHA Y CREO QUE ALGUNAS MAS ….CASTILLA LEON ESTABA EN TRAMITE ,NO SE SI YA SON SUYAS O DEL MISNITERIO.
-
yo,espera y lo subo
-
espera ,lo tengo en formato para la Tablet,te lo paso a Word y te lo subo.
-
Aquí esta tema casero por ley con sus art para posibles reformas.
-
Hola a todos, me pasé más de una semana sin poder pasarme por el foro y aumentó en 8 pg este post :o Vais ligeritos, he estado recopilando las preguntas y hay varias que se han quedado en el tintero sin recibir respuesta, las voy poniendo todas a ver si el gran pelihova pone sus respectivas respuestas. No para mí sino para todos ;) (si puede ser por supuesto):
Preguntas del tema 10:
67. La estructura básica de la Oficina Judicial:
a. Será homogénea en todo el territorio nacional.
b. Podrá variar en función de las peculiaridades regionales.
c. Será distinta en cada Comunidad Autónoma.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
68. Los puestos de trabajo de la Oficina Judicial:
a. Podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios y del personal laboral al servicio de la Administración de Justicia.
b. Sólo podrán ser cubiertos por personal laboral al servicio de la Administración de Justicia.
c. Podrán ser cubiertos por cualquier persona que reúna los requisitos exigidos.
d. Sólo podrán ser cubiertos por el personal de los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia.
75.- Respecto al Servicio Común Procesal…
a) Al frente de cada uno de ellos habrá un Secretario Judicial
b) Se podrán estructurar en secciones y, éstas a su vez, en Equipos.
c) El resto de secretarios judiciales y del personal del servicio, dependerá de ese Secretario Judicial mencionado en la opción a)
d) Todas son ciertas.
76.- El sistema LexNET es puesto en marcha por …
a) Consejo General del Poder Judicial
b) Ministerio de Justicia
c) Ministerio de Justicia e Interior
d) todas son falsas
77.- El sistema LexNET, indique la proposición incorrecta
a) Permite la presentación de escritos y notificaciones telemáticos.
b) Se trata de un lugar o foro que permite el intercambio de información o comunicación de forma segura, entre la Administración de Justicia y quienes precisen actuar ante ella
c) No se utiliza la firma digital
d) Los abogados y procuradores pueden presentar sus escritos firmados conjuntamente con dicho sistema
78.- Indique la proposición incorrecta: Los usuarios de LexNET, dispondrán de certificados digitales a través de tarjetas criptográficas que ….
a) Autentican y cualifican a sus poseedores.
b) Las tarjetas se utilizará como “firma digital”en LexNET.
c) Es posible acceder al sistema sin tarjeta.
d) El Cuerpo de Gestión, podrán firmar digitalmente documentos electrónicos, por designación de firmas.
91/ La Oficina Judicial no podrá prestar apoyo a órganos de ámbito:
a/ Comarcal
b/ De partido judicial
c/ De municipio
d/ Todas son correctas
92/ ¿ Cuáles de los siguientes libros no se obtendrán a través de las aplicaciones informáticas de gestión procesal ( Libros informáticos ) :
a/ Libro de sentencias
b/ Libro de autos provisionales
c/ las opciones a y b son correctas
d/ Todas son correctas
106.- Presentado un escrito y/o documento de forma telemática, el secretario judicial
a) Deberá firmar digitalmente cada una de ellas
b)Deberá firmar digitalmente cada bloque de notificaciones dirigido a un mismo destinatario
c) Podrá firmar simultáneamente todas las notificaciones
d) Todas son erróneas
113.- que cuerpos de funcionarios dotaran las UPAD?
a) el cuerpo de gestión, tramitación y auxilio
b) El cuerpo de secretarios judiciales, gestión, tramitación y auxilio.
c) El cuerpo de secretarios judiciales, gestión y tramitación.
d) El cuerpo de gestión y tramitación.
114.- Quién podrá dictar las instrucciones para garantizar la coordinación de las UPAD y los SCP?
a) El Ministerio de justicia
b) El CGPJ
c) El pleno del CGPJ
d) Las Salas de Gobierno.
115.- Quién será el responsable del fichero automatizado en los órganos judiciales unipersonales?
a) El Juez
b) El CGPJ
c) El juez decano
d) El secretario judicial
116.- Quién podrá solicitar al Ministerio la creación de servicios comunes, conforme a las necesidades?
a) El juez decano
b) La CA
c) Las Salas de Gobierno
d) Las Salas de Gobierno y las juntas de jueces
117.- Quién puede trabajar en los puestos de las unidades administrativas?
a) Exclusivamente, funcionarios de la administración de justicia
b) Exclusivamente,funcionarios de la administración del Estado o de las CCAA
c) Funcionarios de la administración de justicia, de la administración del Estado, y de la administración de las CA
d) Todas son falsas.
118.- De quien son propiedad los programas informáticos instalados en los equipos informáticos?
a) Del Ministerio de Justicia
b) Del órgano judicial
c) De las CA.
d) De la administración de Justicia.
119.- La utilización del sistema LexNet, para quien será obligatorio:
a) Para el personal al servicio de la Administración de Justicia
b) Para los funcionarios de justicia.
c) Para el personal de justicia, y los abogados y procuradores.
d) Para los secretarios judiciales y los gestores, así como abogados y procuradores.
120.- Dónde se regula la nueva oficina judicial?
a) En la ley 19/2003, de 23 de diciembre
b) En el acuerdo de 15 de septiembre de 2005, del CGPJ
c) En la ley orgánica 19/2003, de 23 de diciembre
d) En el Real Decreto 19/2003, de 23 de diciembre
-
Preguntas del tema 22:
11. El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo contra actos presuntos:
a) Será de dos meses contados desde el día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto
b) Será de seis meses contados desde el día en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto
c) Será de dos meses contados desde el día en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto
d) Será de seis meses contados desde el día siguiente a aquél en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto
12. El recurso contencioso-administrativo se inicia necesariamente por demanda:
a) Cuando se trata del recurso de lesividad
b) Cuando se tenga por objeto una reclamación de responsabilidad patrimonial
c) Cuando haya terceros interesados
d) En ningún caso, ya que el recurso contencioso-administrativo se inicia con el escrito de interposición del recurso
13. Según la ley 29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en los procedimientos instados ante órganos jurisdiccionales unipersonales, por regla general:
a) Las partes deben conferir su representación a un procurador
b) las partes deben conferir su representación a un procurador y ser asistidas por un abogado
c) En el caso de no actuar con abogado, debe atribuirse la representación a un procurador
d) Las partes deben ser asistidas por abogado
14. En el recurso contencioso-administrativo no es un plazo de 20 días:
a) El que cuenta la Administración para remitir el expediente administrativo
b) El que cuentan los posibles interesados para personarse como demandados
c) El del recurrente para formalizar la demanda
d) El de los demandados para contestar a la demanda
15. La jurisdicción contencioso-administrativa no conocerá de:
a) Los actos en materia de personal sujeto a derecho público adoptados por los órganos competentes del Senado
b) Los efectos y extinción de los contratos privados que celebre la Administración
c) La responsabilidad patrimonial de la administración derivada de una relación sujeta al derecho privado
d) La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales
16. El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo contra una disposición de carácter general es:
a) Dos meses contados desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada b) Un mes desde su notificación a los interesados
c) Tres meses desde la fecha de aprobación
d) Seis meses si no fuera expresa, y se contará a partir del día siguiente a aquel en que se produzca la disposición presunta
17. Según el artículo 46.1 de la Ley 29/1998, el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo en el supuesto de que el acto contra el que se pretenda recurrir sea presunto, es de:
a) Dos meses
b) Cuatro meses
c) Seis meses
d) Ocho meses
18. Según el artículo 43 de la Ley 29/1998, cuando la propia administración autora de algún acto pretenda demandar su anulación ante la jurisdicción Contencioso-Administrativa:
a) Deberá obtener informe favorable del Consejo de Estado u órgano similar de las Comunidades Autónomas
b) Deberá previamente declararlo lesivo para el interés públicos
c) Deberá previamente obtener informe favorable del Gobierno u órgano de Gobierno de la Comunidad Autónoma
d) Deberá, previamente obtener informe favorable de la Dirección general del lo Contencioso del Estado
19. Conforme al artículo 74.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa:
a) El recurrente podrá desistir del recurso en cualquier momento
b) El recurrente podrá desistir del recurso en cualquier momento anterior a la sentencia
c) El recurrente podrá desistir del recurso en cualquier momento posterior a la sentencia
d) Ninguna es correcta
20. Son susceptibles de recurso de casación:
a) Las sentencias dictadas en materia electoral
b) Las sentencias de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia que declaren nula o conforme a derecho una disposición de carácter general
c) Las sentencias que ser refieran a cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas
d) Ninguna es correcta
21. Cuál y en qué momento del procedimiento administrativo se fija la cuantía del recurso:
a) El órgano jurisdiccional, una vez formulados los escritos de demanda y contestación
b) Los demandantes en el escrito de demanda y contestación
c) Los demandantes en el escrito de interposición del recurso
d) Ninguna de las respuestas anteriores no es correcta
22. Cuando una ley prevea expresamente la acción popular, quien está legitimado ante el órgano jurisdiccional contencioso-administrativo para interponer el recurso:
a) Únicamente las personas físicas o jurídicas que tengan un derecho o interés legítimo
b) Únicamente y en todo caso el Ministerio Fiscal
c) Cualquier ciudadano
d) Ninguna de las respuestas no es correcta
23. La jurisdicción contencioso administrativa es una jurisdicción especial o especializada dentro del poder judicial:
a) Es una jurisdicción especializada
b) Es una jurisdicción especial
c) Es una jurisdicción especial y especializada
d) Ninguna de las respuestas no es correcta
24. ¿Cuál de los siguientes supuestos no es susceptible de recurso contencioso-administrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa?:
a) Las disposiciones de carácter general
b) Los actos que se produzcan en aplicación de las disposiciones de carácter general
c) La inactividad de la administración
d) Los actos administrativos que no pongan fin a la vía administrativa
25. En cuál de las siguientes materias no será competente el orden jurisdiccional contencioso-administrativo:
a) Respecto de los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes
b) Contra los decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación
c) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive
d) Contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho
26. Cuando el recurso contencioso-administrativo tenga por objeto actos de las Administraciones Públicas en materia se sanciones ¿Qué Juzgado o Tribunal será competente territorialmente?:
a) El órgano jurisdiccional en cuya circunscripción tenga su sede el órgano que hubiere dictado la disposición o el acto originario impugnado, en todo caso
b) A elección del demandante, el Juzgado o el Tribunal en cuya circunscripción tenga aquel su domicilio o se halle la sede del órgano autor del acto originario impugnado
c) Únicamente en el Juzgado o Tribunal del domicilio del demandante
d) Ninguna es correcta
27. La Ley 29/1998, de 13 de Julio reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, señala que cuando el recurso contencioso-administrativo se dirija contra la inactividad de la Administración Pública, conforme a lo dispuesto en el artículo 29, de la citada Ley:
a) El demandante podrá pretender del órgano jurisdiccional que condene a la Administración al cumplimiento de sus obligaciones en los concretos términos en que estén establecidos
b) El demandante podrá solicitar la ejecución de los actos administrativos
c) El demandante solicitará la ejecución inmediata
d) El demandante deberá solicitar al órgano jurisdiccional que condene a la Administración al cumplimiento de sus obligaciones
28. La Ley 29/1998, de 13 de Julio reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, señala que no es admisible el recurso contencioso-administrativo:
a) En relación con las disposiciones de carácter general
b) Respecto de los actos presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía administrativa
c) En relación con las disposiciones de carácter general y con los actos expresos y presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía administrativa
d) Respecto de los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes y los confirmatorios de actos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma
29. Según el artículo 103.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, el ejercicio de la potestad de hacer ejecutar las sentencias en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo compete:
a) Al órgano jurisdiccional que las había dictado
b) A cualquier Juzgado o Tribunal de este orden jurisdiccional
c) Al Juzgado o Tribunal que había conocido del asunto en primera o única instancia
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas
30. Según el Título II de la Ley 29/1998, de 13 de Julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:
a) En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su representación a un abogado y ser asistidas por éste
b) En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su representación a un procurador y serán asistidas, en todo caso, por abogado
c) En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes conferirán en todo caso su representación a un procurador y serán asistidos por éste
d) En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deberán conferir su representación a un abogado y ser asistidas por un procurador
31. Según el artículo 51.5 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, el auto de admisión de un recurso contencioso-administrativo:
a) Es susceptible de recurso de amparo
b) Sólo es susceptible de recurso de súplica
c) Sólo es susceptible de recurso de apelación
d) No será recurrible
32. Según el artículo 69 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, cuando el recurso contencioso-administrativo haya tenido por objeto disposiciones no susceptibles de impugnación, la sentencia:
a) Declarará la desestimación del recurso
b) Declarará la inadmisibilidad del recurso
c) Podrá declarar la desestimación o la inadmisibilidad del recurso
d) No se pronunciará
33. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, ¿cuál de las siguientes sentencias no es susceptible de recurso de casación?:
a) Las que se refieran a cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas, cuando afectan al nacimiento de la relación de servicio de funcionarias/os de carrera
b) Las recaídas en el procedimiento especial para la defensa de los derechos fundamentales
c) Las dictadas en materia electoral
d) Las dictadas por la Audiencia Nacional que declaren nula una disposición de carácter general
34. Según el artículo 25 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, el recurso contencioso administrativo es admisible en relación con:
a) Los actos presuntos de la Administración Pública que pongan fin a la vía administrativa
b) La inactividad de la Administración
c) Disposiciones de carácter general
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
35. Recibido el expediente administrativo en el órgano judicial y comprobados, y en su caso completados, los emplazamientos, se acordará que se entregue al recurrente para que se deduzca la demanda en el plazo de:
a) Un mes
b) Veinte días
c) Tres meses
d) Sesenta días
36. Según el artículo 91 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, la preparación del recurso de casación:
a) Nunca impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida
b) Impide en todo caso la ejecución provisional de la sentencia recurrida
c) No impedirá la ejecución definitiva de la sentencia que se recurre
d) No impedirá, como norma general, la ejecución provisional de la sentencia recurrida
37. Según el artículo 18 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, tienen capacidad procesal ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo:
a) Las personas menores de edad, en cualquier caso, sin necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela
b) Las personas menores de edad para la defensa de aquellos de sus derechos e intereses legítimos, cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico sin necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela
c) Las personas menores de edad, en cualquier caso, siempre con la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela
d) Las personas menores de edad para la defensa de aquellos de sus derechos legítimos, cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico, siempre con la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela
38. Según el artículo 85 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, el recurso de apelación:
a) Se interpondrá ante la Sala correspondiente del Contencioso-Administrativo
b) Podrá interponerse ante el Juzgado que había dictado la sentencia que se apela o la Sala competente para resolverlo
c) Podrá interponerse ante cualquier Juzgado de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
d) Se interpondrá ante el Juzgado que había dictado la sentencia que se apela
39. De conformidad con el artículo 19 de la Ley 29/1998, ¿puede cualquier ciudadano interponer recurso contencioso-administrativo?:
a) No, nunca
b) Sí, siempre
c) Únicamente si tiene la consideración de interesado
d) Si, en el ejercicio de la acción popular, en los casos expresamente previstos por las leyes
40. De conformidad con el artículo 23 de la Ley 29/1998, ante órganos jurisdiccionales contencioso-administrativos colegiados, las partes:
a) Pueden comparecer por sí mismas
b) Podrán conferir su representación a un Procurador y serán asistidas en todo caso por Abogado
c) Deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado
d) Deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado, salvo los funcionarios públicos, que podrán comparecer siempre por si mismos
-
RESPUESTAS A LAS 5 ÚLTIMAS PREGUNTAS DE PEHILOVA
41-D
42- C ART. 83 Ley 36/2011
43 -C AR. 21 Ley 36/2011
44- C ART. 163 Ley 36/2011
45- C ART. 404 LECIV
46- B ART. 19 Ley 36/2011
HOLA JONY. ¿ESTAS PREGUNTAS SON TAMBIÉN PARA CONTESTAR CON ARTICULO O TIENES TU LAS SOLUCIONES ACTUALIZADAS?.
-
Hola, esas preguntas las subió pelihova pero se quedaron "olvidadas" de tantos test que suben y no pusieron las respuestas.
Las últimas que no recibieron respuestas. Repaso temas 16, 17, 18, 19 que subió pelihova:
26.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, cuando en la Junta para formación de inventario del procedimiento de división de herencia se suscita controversia sobre la inclusión o exclusión de bienes:
a) Se decreta el archivo del procedimiento, remitiendo a la parte demandante a presentar demanda de Juicio Verbal.
b) Se convoca a las partes a una comparecencia para nombramiento de Peritos y de Contador-partidor.
c) Se convoca a las partes a una Vista con arreglo a lo previsto para el Juicio Verbal.
d) Se decreta el archivo del procedimiento, remitiendo a la parte demandante a presentar demanda de Juicio Ordinario.
27.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, en el proceso de separación o divorcio de mutuo acuerdo, si alguno de los cónyuges no ratifica su petición:
a) Se archivan las actuaciones sin más trámite.
b) Se le concede un nuevo plazo de tres días para que lo haga, con apercibimiento de archivo.
c) Se le concede un nuevo plazo de diez días para que lo haga, con apercibimiento de archivo.
d) Se suspende el curso de las actuaciones hasta que alguno de los cónyuges promueva la separación o el divorcio.
28.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, cuando no comparecen al acto de conciliación ninguna de las partes, estando debidamente citadas:
a) Se tiene por desistido al conciliante.
b) Se tiene el acto por intentado sin efecto.
c) Se tiene el acto por celebrado sin avenencia.
d) Se decreta el archivo del expediente.
29.- Segú8n la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, la competencia en las declaraciones de herederos que tramitan los Juzgados corresponde:
a) Al Juzgado de Primera Instancia del domicilio del promovente.
b) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar del fallecimiento del causante.
c) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar del último domicilio del causante.
d) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se halle la mayor parte de los bienes que integran la herencia.
30.- Según el Código Civil, la protocolización del testamento ológrafo deberá realizarse:
a) Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar de fallecimiento del testador.
b) Ante el Juzgado de Primera Instancia del último domicilio del testador.
c) Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar en que sea encontrado el testamento.
d) La A y la B son correctas.
31.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, la preclusión supone:
a) La terminación del procedimiento por inactividad de las partes.
b) La terminación anticipada de una parte del proceso o procedimiento.
c) La terminación del plazo para realizar un acto procesal.
d) La terminación anticipada de un plazo procesal.
32.- Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio ordinario si el demandado se opone a la acumulación de acciones:
a) El Tribunal resolverá sobre la oposición en la Sentencia.
b) El Tribunal resolverá sobre la expresada oposición en el acto del juicio.
c) El Tribunal resolverá sobre la oposición en la audiencia previa al juicio.
d) El Tribunal resolverá sobre la oposición dentro de los tres días siguientes a la formulación de la referida oposición.
33.- Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio verbal si el demandado opone un crédito compensable, deberá notificárselo al actor al menos:
a) Diez días antes de la vista.
b) Cinco días antes de la vista.
c) No es necesaria notificación alguna.
d) En el acto de la vista.
34.- Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el demandante no asiste en el Juicio Verbal a la vista:
a) Se archivará el procedimiento sin imposición de costas al demandante.
b) Se le tendrá en el acto por desistido si el demandado no alega interés legítimo en la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo.
c) Continuará el procedimiento en todo caso, con imposición de costas al demandante.
d) Se le declarará en rebeldía.
35.- Concedida la separación o el divorcio, si la Sentencia no aprobase en todo o en parte el Convenio Regulador propuesto por las partes, el Tribunal:
a) Concederá a las partes un plazo de diez días para proponer nuevo convenio, limitado en su caso, a los puntos que no hayan sido aprobados por el Tribunal.
b) Concederá a las partes un plazo de cinco días para proponer nuevo convenio, limitado en su caso, a los puntos que no hayan sido aprobados por el Tribunal.
c) Se concederá a las partes un plazo de quince días para proponer nuevo convenio.
d) El Tribunal, sin traslado a las partes, resolverá de inmediato lo procedente.
36.- En el proceso monitorio si el deudor requerido no comparece ante el Tribunal:
a) Se le declarará en rebeldía.
b) Se archivarán las actuaciones pudiendo el peticionario acudir al declarativo correspondiente según la cuantía de la deuda.
c) Se dictará Auto en el que se despachará ejecución por la cantidad adeudada.
d) Se dictará sentencia condenando al pago de la cantidad adeudada.
37.- Se decidirán en juicio ordinario, al amparo del artículo 249 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cualquiera que sea su cuantía:
a) Las demandas relativas a derechos honoríficos de las personas.
b) Las que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y perjudiciales.
c) Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título.
d) Las que pretendan que el Tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una obra nueva.
38.- En los procedimientos matrimoniales sólo se admitirá la reconvención:
a) En los procesos que versen sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados en nombre de los hijos menores por un progenitor frente a otro.
b) Cuando se funde en alguna de las causas que puedan dar lugar a la nulidad del matrimonio, a la separación o al divorcio o cuando el cónyuge demandado pretenda la adopción de medidas definitivas que no hubiesen sido solicitadas en la demanda y sobre las que el Tribunal no deba pronunciarse de oficio.
c) No cabe reconvención en ningún caso.
d) Siempre que el Ministerio Fiscal interese medidas, en relación a los hijos menores, distintas a las solicitadas por el demandado.
39.- En el proceso monitorio la deuda devengará el interés a que se refiere el artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (intereses de la mora procesal):
a) Desde que el acreedor presente la petición inicial del procedimiento monitorio.
b) Desde que se dicta Providencia requiriendo al deudor para que en el plazo de veinte días pague al peticionario o comparezca ante el Tribunal y alegue las razones por las que a su entender no debe, en todo o en parte la cantidad reclamada.
c) Desde que se dicte el Auto despachando ejecución.
d) Sólo cuando así se haya hecho constar en el título que sirve de base para acudir al proceso monitorio.
40.- Según el artículo 525 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, no serán en ningún caso susceptibles de ejecución
provisional:
a) Las sentencias que condenen a una cantidad líquida.
b) Las sentencias que condenen a realizar una obligación de hacer.
c) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.
d) Las sentencias con pronunciamientos que regulen las obligaciones y relaciones patrimoniales dictadas en sentencias de procesos de separación.
41.- No serán en absoluto embargables, de conformidad con el artículo 605 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
a) Los bienes que no hayan sido declarados inalienables.
b) Los derechos accesorios, que sean alienables con independencia del principal.
c) Los bienes que por sí solos, tengan contenido patrimonial.
d) Los bienes que hayan sido declarados inalienables.
42.- En el procedimiento de ejecución forzosa regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué recurso cabe contra el auto que despache ejecución?
a) Cabe recurso de apelación.
b) Será directamente apelable, pero también podrá el deudor interponer recurso de reposición.
c) Sólo cabe recurso de reposición.
d) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado.
43.- La acción ejecutiva fundada en sentencia caducará:
a) A los cinco años desde la notificación al demandado.
b) A los cinco años desde la notificación al actor.
c) Si no se interpone demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a su firmeza.
d) Si no se interpone demanda ejecutiva dentro de los quince días siguientes a su firmeza.
44.- De conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil, con carácter general, se aprobará el remate en la subasta de bienes muebles:
a) Si la mejor postura es igual o superior al 50% del avalúo.
b) Si la mejor postura es igual o superior al 70% del avalúo.
c) Si es superior al 30% del avalúo.
d) Cualquiera que sea la postura si el ejecutante, presente en la subasta, lo solicita.
45.- En el procedimiento de apremio, ¿podrá ser recusado el perito designado por el Tribunal para el avalúo de los bienes?
a) No podrá ser recusado.
b) Sólo podrá ser recusado por el ejecutante.
c) Sólo podrá ser recusado por el ejecutado.
d) Podrá ser recusado por el ejecutante y el ejecutado que hubiere comparecido.
46.- Indique qué ocurre si el ejecutado no lleva a cabo, en el plazo señalado por el Tribunal, el hacer no personalísimo a que obligue el título ejecutivo:
a) Se le dará otro plazo de igual duración al anterior para que lo lleve a cabo.
b) El ejecutante podrá pedir que se le faculte para encargarlo a un tercero, a costa del ejecutado, o reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios.
c) Podrá imponérsele una multa pecuniaria por cada mes que transcurra sin llevarlo a cabo.
d) Deberá resarcir al ejecutante por los daños y perjuicios, sin que quepa opción a encargarlo a un tercero.
47.- Indique cuál de los siguientes no es un acto de jurisdicción voluntaria:
a) Elevación a escritura pública el testamento o codicilo hecho de palabra.
b) Nombramiento de defensor en los casos de desaparición de una persona.
c) Deslinde y amojonamiento.
d) Interdicto de adquirir.
48.- Para acudir al proceso monitorio es preciso que la deuda no exceda de:
a) 30.000 euros.
b) 3.000 euros.
c) 900 euros.
d) 18.000 euros.
49.- Con la demanda de tercería de dominio debe aportarse necesariamente:
a) La escritura notarial de adquisición del bien al que se refiera.
b) La inscripción registral de dominio del bien al que se refiera.
c) La escritura notarial o inscripción registral de dominio del bien al que se refiera.
d) Un principio de prueba por escrito del fundamento de la pretensión del tercerista.
50.- ¿En qué situación deben encontrarse dos procesos para que su acumulación sea admisible?
a) En primera instancia.
b) En primera o segunda instancia indistintamente.
c) Al menos uno de ellos debe estar en primera instancia.
d) En primera instancia, en segunda o pendientes de cualquier recurso ordinario
-
TENGO DUDAS EN ESTAS
47. ¿Cuantas copias de la demanda tendrá que presentar el actor en el proceso laboral?
a) Tantas como demandados haya.
b) Tantas como demandados haya y una más para el juzgado o
tribunal.
c) Tantas como demandados haya y una más para el Ministerio fiscal.
d) Tantas como demandados haya y dos más para el juzgado o
tribunal y para el Ministerio Fiscal.
¿? 47- la C art 80 Ley 36/2011 (si es que el juzgado o tribunal no es uno de los interesados)
De la demanda y documentos que la acompañen se presentarán por el actor tantas copias como demandados y demás interesados en el proceso haya, así como para el Ministerio Fiscal, en los casos en que legalmente deba intervenir,
49. ¿Que sanción podrá imponer el juez de lo social que obró con mala fe o temeridad?
a) Máximo 3000 euros.
b) Mínimo 600 euros.
c) Máximo 600 euros.
d) Mínimo 3000 euros.
¿? 49- NINGUNA art 97y 75 Ley 36/2011
una multa que podrá oscilar de ciento ochenta a seis mil euros, sin que en ningún caso pueda superar la cuantía de la tercera parte del litigio.
-
Hola, tengo una duda, si alguno la sabéis contestadme, por favor.
32.- La resolución judicial que establece la no admisión de la demanda presentada en sede de proceso laboral general será:
a) auto
b) propuesta de auto
c) providencia
d) propuesta de providencia
Artículo 404 Admisión de la demanda, emplazamiento al demandado y plazo para la contestación
1. El Secretario judicial, examinada la demanda, dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días.
la admisión es decreto, ¿la no admisión que sería?
-
¿traslado de la demanda para contestar en 20 dias?
Fíjate bien en la pregunta..... no te habla del juicio ordinario civil sino del proceso laboral
-
Vale, si no entiendo mal, esta semana seguimos con el tema 23, me parece estupendo, porque esta semana santa ha sido un desastre para mí, y no estudie ni un dia en condiciones, a ver si me pongo las pilas esta semana
-
Has mirado el tema 23 que subió joseantonio60, esta bastante actualizado, yo estoy trabajando con él y la ley
-
Pehilova
según he leido, Se suprime el límite en la cuantía en el monitorioen sintonía con el monitorio europeo, y así el apartado1 del artículo 812 queda redactado en los siguientestérminos
Ley 1/2000 Artículo 812 Casos en que procede el proceso monitorio
1. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el PAGO de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite de alguna de las formas siguientes:
•
•
• 1.ª Mediante documentos, cualquiera que sea su FORMA y clase o el soporte físico en que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o con su sello, impronta o marca o con cualquier otra señal, física o electrónica.
•
•
• 2.ª Mediante facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, telefax o cualesquiera otros documentos que, aun unilateralmente creados por el acreedor, sean de los que habitualmente documentan los CRÉDITOS y deudas en relaciones de la clase que aparezca existente entre acreedor y deudor.
voy a ver tu respuesta, gracias
-
pehilova, ¿en que artículo puedo encontra lo que me comentas del auto del juez de paz para la no admisión de demamandas?.
No lo encuentro.
-
Antes en el monitorio en límite era de 250.000€ ahora ya no hay límite de cantidad.
gimenadaniel: el secretario puede admitir la demanda por decreto pero en caso de no hacerlo, da cuenta al tribunal para que decida sobre la admisión. La admisión/inadmisión de la demanda siempre son por auto del tribunal creo, no se el artículo.
-
Muchas gracias, me he liado a lo tonto inventándome que tenía que ser el juez de paz.
-
Hola chicos,
¿Qué tal? Espero que bien, tengo una duda que no va con este hilo, pero como he visto que en el foro de mecanografía esta muy parado y nadie me va a responder, os pregunto a vosotros. ¿Sabéis si la prueba será en word 2003 o tal vez sea en 2007?
Gracias
-
RESPONDIENDIENDO A ESQUIVEL.
TE CORTO Y PEGO Y LUEGO TE COMENTO.
Arrancan las oposiciones de Justicia 2015 (Cuerpos Generales y Especiales): se nombra la Comisión de Selección
En BOE de hoy, 31 de marzo, ha sido publicada la Orden JUS/539/2015, de 25 de marzo, por la que se nombra la Comisión de Selección de Personal de la Administración de Justicia.
Éste es el pistoletazo de salida de las oposiciones de Justicia 2015 para los Cuerpos Generales (Auxilio, Tramitación y Gestión) y Especiales (este año únicamente Médicos Forenses y Facultativos del INTCF).
Recordad que, según el art. 10 del Reglamento de Ingreso, dicha Comisión de Selección tiene encomendadas, entre otras, las competencias siguientes:
1. Elaborar y aprobar los temarios, que serán únicos para cada cuerpo en todo el territorio del Estado.
2. Elaborar las bases de convocatoria por las que han de regirse los procesos selectivos para ingreso en los correspondientes cuerpos de funcionarios.
RESPUESTA:
Tenemos que esperar que la Comisión de Selección de Personal de la Administración de Justicia, elabore los temas, puede haber modificaciones, y las bases ,en principio seria Word 2003 pero…lo pueden modificar.
-
Bufff,me he liado,que alguien me explique por donde vamos ,por el 23 o por el tema 10.
No me aclaro,veo preguntas de los dos temas.
-
PREGUNTA.
En lo no previsto en esta ley, cuando el proceso verse sobre impugnación de actos de administraciones publicas en materia labora y de seguridad social ,la adopción de medidas cautelares se regirá:
a) texto refundido de la ley general de la seguridad social , aprobado por el RD legislativo 1/1994,20 de junio.
b) Ley 1/2000, de 7 de enero de enjuiciamiento civil.
c) Ley 29/1998 de 13 de julio reguladora de la jurisdicción conteciosa-administrativa.
d) Ninguna es correcta.
-
Socorro, tengo un lío espantoso
Si es el Juez el que admite la demanda, ¿estoy en lo cierto?:
Artículo 81. Admisión de la demanda.
el secretario judicial dentro de los tres días siguientes, dará cuenta al juez o tribunal para que por el mismo se resuelva, dentro de los tres días siguientes, sobre su admisibilidad.
el juez dicta providencia y el secretario judicial continua con el proceso?
El secretario judicial dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días.
en menos de tres días convoca audiencia, que será en menos de 20 días dede la convocatoria….
-
SEGURO QUE HAY QUE CORREGIR ALGUNA, Y OTRAS COMPLETARLAS, NO SE LAS RESPUESTAS
SOLUCIONES
26.- La sentencia se publicará de inmediato y se notificará a las partes o a sus representantes dentro de:
a) El día siguiente hábil.
b) El mismo día o al siguiente hábil.
c) Dentro de los dos días siguientes.
d) Dentro de los tres días siguientes.
27.- Contra las sentencias dictadas en los procesos de impugnación de sanciones:
a) Cabra recurso de suplicación.
b) Cabrá recurso de apelación.
c) No cabra recurso alguno salvo en los casos de sanciones por falta grave o muy grave.
d) No cabrá recursos alguno salvo en el caso de sanciones por falta muy grave.
28.- Los procedimientos de oficio podrán iniciarse:
a) Certificaciones de resoluciones firmes que dicte la autoridad laboral.
b) Comunicaciones de la autoridad laboral
c) Los acuerdos de la autoridad laboral cuando aprecie dolo
d) Todas son ciertas.
29.- Del acta del juicio laboral deberá entregarse copia a quienes hayan sido partes en el proceso:
a) Si, aunque no la solicitaran.
b) No.
c) Si, si la solicitaran.
d) Ninguna es cierta.
30.- Contra las sentencias dictadas por un juzgado de la social cabrá:
a) Recurso de apelación ante el T.S.J.
b) Recurso de Queja ante el T.S.J
c) Recurso de Suplicación ante el T.S.J.
d) Recurso de reposición ante el T.S.J
31.- El proceso laboral general u ordinario:
a) principiará por demanda
b) principiará por conciliación intraprocesal
c) principiará por conciliación preprocesal
d) todas son ciertas
32.- La resolución judicial que establece la no admisión de la demanda presentada en sede de proceso laboral general será:
a) auto del juez
b) propuesta de auto
c) providencia
d) propuesta de providencia
33.- La no admisión de la demanda en el proceso laboral se fundamenta en:
a) la falta de competencia funcional del juzgado o tribunal del orden social
b) la falta de competencia objetiva del juzgado o tribunal del orden social
c) la falta de competencia territorial del juzgado o tribunal del orden social
d) Las tres son ciertas
Artículo 5. Apreciación de oficio de la falta de jurisdicción o de competencia.
1. Si los órganos jurisdiccionales apreciaren la falta de jurisdicción o de competencia internacional, o se estimaren incompetentes para conocer de la demanda por razón de la materia, del territorio o de la función, dictarán auto declarándolo así y previniendo al demandante ante quién y cómo puede hacer uso de su derecho.
2. Igual declaración deberán hacer en los mismos supuestos al dictar sentencia, absteniéndose de entrar en el conocimiento del fondo del asunto.
3. La declaración de oficio de la falta de jurisdicción o de competencia en los casos de los dos párrafos anteriores requerirá previa audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal en plazo común de tres días.
4. Contra el auto de declaración de falta de jurisdicción o de competencia podrán ejercitarse los recursos previstos en la presente Ley. Si en el auto se declarase la jurisdicción y competencia del órgano de la jurisdicción social, la cuestión podrá suscitarse de nuevo en el juicio y, en su caso, en el recurso ulterior.
34.- Para el caso de que la demanda presentada contuviera defectos u omisiones, la LJS establece un plazo para subsanar los mismos de:
a) 5 días
b) 4 días
c) 3 días
d) 2 días
35.- Si por parte del demandante no se subsanan los errores o defectos apreciados en la demanda en el plazo fijado en la LJS, el Juzgado o Tribunal del Orden Social decretará:
a) el desistimiento de los autos
b) el auto de archivo de demanda
c) la renuncia de acciones
d) el allanamiento de acciones
36.- Para el caso de que el demandante no adjuntará la copia del acta de conciliación administrativa:
a) habrá de acreditar la celebración de la misma en el plazo de 15 días
b) habrá de acreditar la celebración de la misma en el plazo de 10 días
c) habrá de acreditar la celebración de la misma en el plazo de 20 días
d) habrá de acreditar la celebración de la misma en el plazo de 30 días
37.- Admitida a trámite la demanda, a través de providencia (JUEZ) el Juzgado de lo Social señalará día y hora para la celebración del acto de conciliación y del juicio:
a) dentro de los 20 días siguientes desde el día de la presentación de la demanda
b) dentro de los 15 días siguientes desde el día de la presentación de la demanda
c) dentro del plazo de 10 días siguientes desde el día de la presentación de la demanda
d) dentro de los 5 días siguientes desde el día de la presentación de la demanda
38.- Entre la citación para conciliación y juicio y la efectiva celebración del mismo, como norma general, ha de mediar como mínimo:
a) 12 días
b) 8 días
c) 6 días
d) 15 días
10
39.- Entre la citación para la conciliación y juicio y la efectiva celebración del mismo, para el caso de que el demandado sea una persona jurídica, ha de mediar como mínimo:
a) 20 días
b) 15 días
c) 10 días
d) 5 días
40.- La suspensión de acta de conciliación y juicio:
a) se efectúa a instancia de parte, conjuntamente demandante y demandado
b) se puede suspender hasta por dos veces los actos de conciliación y juicio, mediando circunstancias excepcionales
c) se efectúa por motivos justificados, acreditados ante el órgano judicial
d) todas son ciertas
26- C art.97.1 L36/2011
27-D art.115.3 L36/2011
28-D art.148 L36/2011
29- C art.89.6 L36/2011
30- C art.190 Y 191 L36/2011
31- A Ley 1/2000 Artículo 399
32- A art.81.2 L36/2011
33-¿?C
34-B art.81 L36/2011
35-B POR DESCARTE
36- A art.81.3 L36/2011
37-A-404 Ley 1/2000
38- D art.81.3 L36/2011
39-C ART 82.1 L36/2011
40- D ART 83.1 L36/2011
-
Gracias pehilova, aplausos y cafe para ti.
Aunque sigo pidiendo auxilio para la otra pregunta.
-
RESPONDIENDO A GIMENADANIEL:
A ver si te lo se explicar:
Art 81
La demanda la admite el secretario art 81.2(POR DECRETO)
Lo que te quiere decir el art 81.1 es que si el secretario al recibir la demanda ve o entiende que tiene falta de jurisdicción o competencia se lo dice al juez y el revisa la demanda ( subsane ect….
Pero quien admite es el secretario.
Si no se subsana el secretario hace lo mismo da cuenta al juez, es mero tramite.
-
ok farex, aclarado, otro café para ti, de esta me arruino ;)
saludos.
-
Si os apetece, lo hacemos asi, y lo vemos todo despacio y despejamos dudas.
Tema 23.
El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Martes y el miércoles por la mañana despejamos dudas y ponemos preguntas sobre este proceso(reforman aquellas personas que tengan temario viejo exponemos los art del epigrafe a estudiar por ley ect…no se, un trabajo mas elaborado y limpio) .
Procedimiento por despido. El miércoles y el jueves por la mañana hacemos lo mismo con el ordinario.
Procesos de seguridad social.jueves iden
Y el viernes nos miramos la ejecución y el monitorio por si lo amplía esta convocatoria.
Y el sábado y domingo ya ponéis algunos test y supuestos.
Cuando os leo me hago un lío tremendo lo ponéis todo revuelto, y me da la sensación que al final, no queda todo bien visto.
Creo que de esta manera también podéis ir viendo o repasando otro tema a la vez.
Creo que así vais más rápido y el tema se os queda mejor.
Dejar los test para el fin de semana o la semana siguiente, para averiguar si realmente os quedo todo bien aprendido.
Vísteme despacio que llevo prisa.
Deberíais hacer un plan de estudio organizado con una fecha ficticia de examen.
Es una opinión personal.
-
Buenos días, yo soy la duda personificada, me parece muy bien.
-
Los test yo no los descartaría, a mi me ayudan mucho, los limitaría a las partes del tema que estamos repasando en ese momento para no mezclar.
-
HOLA, DUDA SOBRE CONCILIACIÓN,
¿ES QUE EN LOS DOS CASOS MARCADOS NO ES PREVIA EL JUICIO, SINO DURANTE EL JUICIO VERDAD?
Artículo 63. Conciliación o mediación previas.
Será requisito previo para la tramitación del proceso el intento de conciliación o, en su caso, de mediación ante el servicio administrativo correspondiente o ante el órgano que asuma estas funciones que podrá constituirse mediante los acuerdos interprofesionales o los convenios colectivos a los que se refiere el artículo 83 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, así como mediante los acuerdos de interés profesional a los que se refieren el artículo 13 y el apartado 1 del artículo 18 de la Ley del Estatuto del trabajo autónomo.
Artículo 64. Excepciones a la conciliación o mediación previas.
1. Se exceptúan del requisito del intento de conciliación o, en su caso, de mediación los procesos que exijan la reclamación previa en vía administrativa u otra forma de agotamiento de la misma, en su caso, los que versen sobre Seguridad Social, los relativos a la impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabajadores, disfrute de vacaciones y a materia electoral, movilidad geográfica, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor, derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a los que se refiere el artículo 139, los iniciados de oficio, los de impugnación de convenios colectivos, los de impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su modificación, los de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas, los procesos de anulación de laudos arbitrales, los de impugnación de acuerdos de conciliaciones, de mediaciones y de transacciones, así como aquellos en que se ejerciten acciones laborales de protección contra la violencia de género.
Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente
Artículo 139. Tramitación.1-a
…...El empresario y el trabajador deberán llevar sus respectivas propuestas y alternativas de concreción a los actos de conciliación previa al juicio y al propio acto de juicio, que podrán acompañar, en su caso, de informe de los órganos paritarios o de seguimiento de los planes de igualdad de la empresa para su consideración en la sentencia.
De la tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas
Artículo 181. Conciliación y juicio.
1. Admitida a trámite la demanda, el secretario judicial citará a las partes para los actos de conciliación y juicio conforme a los criterios establecidos en el apartado 1 del artículo 82, que habrán de tener lugar dentro del plazo improrrogable de los cinco días siguientes al de la admisión de la demanda. En todo caso, habrá de mediar un mínimo de dos días entre la citación y la efectiva celebración de aquellos actos.
2. En el acto del juicio, una vez justificada la concurrencia de indicios de que se ha producido violación del derecho fundamental o libertad pública, corresponderá al demandado la aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
3. El juez o la Sala dictará sentencia en el plazo de tres días desde la celebración del acto del juicio publicándose y notificándose inmediatamente a las partes o a sus representantes.
-
RESPONDIENDO A GIMENA DANIEL.
me vuelves locoooo,jajajaj.
a ver si nos acalramos,tu preguntas ,que si la conciliación y la mediacion son en el juicio,no?en los del art 139 y 181
A mi entender en el art 139 (no hace falta, es decir no es requisito necesario en este tipo de proceso laboral, pero se puede hacer )
E n el art 181 que te habla de conciliación y juicio se referiere a los procesos de la tutela de los derechos fundamentales y libretades publicas. si es necerario.
CUANDO NO ES NECESARIO :
ART 64 EXCEPCIONES
1. Se exceptúan del requisito del intento de conciliación o, en su caso, de mediación los procesos que exijan la reclamación previa en vía administrativa u otra forma de agotamiento de la misma
CUANDO LOS PROCESOS QUE TE INDICA ESTE ART 64
Seguridad Social, los relativos a la impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabajadores, disfrute de vacaciones y a materia electoral, movilidad geográfica, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor, derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a los que se refiere el artículo 139, los iniciados de oficio, los de impugnación de convenios colectivos, los de impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su modificación, los de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas, los procesos de anulación de laudos arbitrales, los de impugnación de acuerdos de conciliaciones, de mediaciones y de transacciones, así como aquellos en que se ejerciten acciones laborales de protección contra la violencia de género.
ES DECIR NO HACE FALTA EL REQUISITO DE CONCILIACION,LOS PROCESOS QUE EXIJAN LA RECLAMACION PREVIA EN VIA ADMINISTRATIVA.....
eso es lo que entiendo yo,no se ,si estare en lo correcto.
si no hay reclamación en via administrativa,pues conciliación necesariamente.
-
ok Farex, lo voy a estudiar ahora.
gracias.
-
Buenos días chic@s,
AVISO A NAVEGANTES HA HABIDO UNA PEQUEÑA REFORMA DE LA LOPJ ARTº23.4 E) 2º Y 90.
Los transcribo:
Artº23.4
e) Terrorismo, siempre que concurra alguno de los siguientes supuestos:
1º el procedimiento se dirija contra un español;
2º el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en España;o se encuentre en España o, sin reunir esos requisitos, colabore con un español, o con un extranjero que resida o se encuentre en España, para la comisión de un delito de terrorismo;
El resto del artículo queda como esta.
Entra en vigor el 31/07/2015 pero ya esta publicado en el BOE con lo cual nos afecta.
Artº90
Se le añade un aptdo.6
6. Igualmente conocerán los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo del procedimiento previsto en el artículo 12 bis de la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos.
Entra en vigor el 01/04/2015 ya esta en vigor.
Saludos
-
Aqui estoy Pehilova! jajaja. Es que estoy liadilla, pero entro siempre que puedo, ya lo sabes.
Gracias Pecasmas!
En cuanto al plan de estudio que propone Farex, me parece bien, intentaré ir a vuestro ritmo, pero una pequeña puntualización: al mismo tiempo que estudio me gusta tener los test desde el principio, como hasta ahora, además, es haciéndolos cuando surgen más dudas y está el foro más activo. Es decir, seguir un orden de estudio pero con test, por si alguien los quiere ir haciendo
-
Hola chicos/as,
¿Cómo estáis? Espero que todo bien, no he podido aportar nada en este tema, porque todavia no lo he estudiado. Pero os pido, si queréis hacer un examen de los 10 primeros temas un sabado. Aportando cada uno diez preguntas, una por tema, pero no de test anteriores, preguntas de cosecha propia.
Gracias por leer mi comentario.
Espero que os guste la idea
-
Hola a todos.
El 23 es un tema muy pesado (me quejaba del 10, pero no se que deciros :(,¿suelen caer muchas preguntas? . ¿tenéis, como en el tema 10, preguntas de anteriores exámenes para hacerme una idea?.
Me apunto al repaso, entiendo que serían del 1 al 10 no?, aconsejarme un tema facilito,¿que tal el 6?
saludos.
-
Gracias por el aviso pecasmas. ;)
-
pehilova, como yo sólo voy a auxilio, y el temario no se corresponde, después del 11 de secretario judicial vemos ¿el 19 contencioso administrativo?.
-
Hola,
Para mí el tema 8. Y qué tal el día 25 de abril.
Saludos
-
A mi me colocáis el temarios que queráis, me da igual para el test de examen.
El comentario de pescamas sobre las reformas ,deciros que ademas de la LOPJ tambien ha tenido reformas la LECRIM. Y DEL TRIBUNAL DEL JURADO.
SE MODIFICAN determinados preceptos, por Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo
Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
Disposición final segunda. Modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobada por Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, por el que se aprobaba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Se modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobada por Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 en los términos siguientes:
Uno. Se modifican el número 1 y la letra d) del número 5 del artículo 14, que pasan a tener la siguiente redacción.
«1. Para el conocimiento y fallo de los juicios por delito leve, el Juez de Instrucción, salvo que la competencia corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer de conformidad con el número 5 de este artículo.»
«d) Del conocimiento y fallo de los juicios por las infracciones tipificadas en el párrafo segundo del apartado 7 del artículo 171, párrafo segundo del apartado 3 del artículo 172 y en el apartado 4 del artículo 173 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra a) de este apartado.»
Dos. Se modifica el artículo 105, que pasa a tener la siguiente redacción.
«1. Los funcionarios del Ministerio Fiscal tendrán la obligación de ejercitar, con arreglo a las disposiciones de la Ley, todas las acciones penales que consideren procedentes, haya o no acusador particular en las causas, menos aquellas que el Código Penal reserva exclusivamente a la querella privada.
2. En los delitos perseguibles a instancias de la persona agraviada también podrá denunciar el Ministerio Fiscal si aquélla fuere menor de edad, persona con discapacidad necesitada de especial protección o desvalida.
La ausencia de denuncia no impedirá la práctica de diligencias a prevención.»
Tres. Se modifica el apartado 3 del artículo 367 ter, que queda redactado como sigue:
«3. Lo dispuesto en los dos apartados anteriores será también aplicable a los efectos intervenidos en relación con la comisión de delitos contra la propiedad intelectual e industrial. Podrá igualmente procederse a su destrucción anticipada una vez que tales efectos hayan sido examinados pericialmente, asegurando la conservación de las muestras que resulten necesarias para garantizar ulteriores comprobaciones o investigaciones, salvo que la autoridad judicial acuerde mediante resolución motivada su conservación íntegra en el plazo de un mes desde la solicitud de destrucción.»
Cuatro. Se modifican los apartados 2 y 3 del artículo 367 quater, que quedan redactados como sigue:
«2. Cuando concurra alguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el juez, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal, de las partes o de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos, y previa audiencia del interesado, acordará la realización de los efectos judiciales, salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Esté pendiente de resolución el recurso interpuesto por el interesado contra el embargo o decomiso de los bienes o efectos.
b) La medida pueda resultar desproporcionada, a la vista de los efectos que pudiera suponer para el interesado y, especialmente, de la mayor o menor relevancia de los indicios en que se hubiera fundado la resolución cautelar de decomiso.
3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, cuando el bien de que se trate esté embargado en ejecución de un acuerdo adoptado por una autoridad judicial extranjera en aplicación de la Ley de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, su realización no podrá llevarse a cabo sin obtener previamente la autorización de la autoridad judicial extranjera.»
Cinco. Se modifica el apartado 3 del artículo 367 quinquies, que queda redactado del siguiente modo:
«3. La realización de los efectos judiciales se llevará a cabo conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente. No obstante lo anterior, previamente a acordarla se concederá audiencia al Ministerio Fiscal y a los interesados.
El producto de la realización de los efectos, bienes, instrumentos y ganancias se aplicará a los gastos que se hubieran causado en la conservación de los bienes y en el procedimiento de realización de los mismos, y la parte sobrante se ingresará en la cuenta de consignaciones del juzgado o tribunal, quedando afecta al pago de las responsabilidades civiles y costas que se declaren, en su caso, en el procedimiento. También podrá asignarse total o parcialmente de manera definitiva, en los términos y por el procedimiento que reglamentariamente se establezcan, a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos y a los órganos del Ministerio Fiscal encargados de la represión de las actividades de las organizaciones criminales. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto para el Fondo de bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados.
En el caso de realización de un bien embargado o decomisado por orden de una autoridad judicial extranjera se aplicará lo dispuesto en la Ley de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.»
Seis. Se modifica el artículo 367 sexies, que queda redactado del siguiente modo:
«1. Podrá autorizarse la utilización provisional de los bienes o efectos decomisados cautelarmente en los siguientes casos:
a) Cuando concurran las circunstancias expresadas en las letras b) a f) del apartado 1 del artículo 367 quater, y la utilización de los efectos permita a la Administración un aprovechamiento de su valor mayor que con la realización anticipada, o no se considere procedente la realización anticipada de los mismos.
b) Cuando se trate de efectos especialmente idóneos para la prestación de un servicio público.
2. Cuando concurra alguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el juez, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o de la Oficina de Recuperación y Gestión de activos, y previa audiencia del interesado, autorizará la utilización provisional de los efectos judiciales, salvo que concurra alguna de las circunstancias expresadas en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 367 quater.
3. Corresponderá a la Oficina de Recuperación y Gestión de activos resolver, conforme a lo previsto legal y reglamentariamente, sobre la adjudicación del uso de los efectos decomisados cautelarmente y sobre las medidas de conservación que deban ser adoptadas. La oficina informará al juez o tribunal, y al Fiscal, de lo que hubiera acordado.»
Siete. Se modifica el artículo 367 septies, que queda redactado del siguiente modo:
«El juez o tribunal, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o de la propia Oficina de Recuperación y Gestión de activos, podrá encomendar la localización, la conservación y la administración de los efectos, bienes, instrumentos y ganancias procedentes de actividades delictivas cometidas en el marco de una organización criminal a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos.
La organización y funcionamiento de dicha Oficina se regularán reglamentariamente.»
Ocho. Se modifica la rúbrica del Libro VI de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que queda redactada del siguiente modo:
«LIBRO VI
DEL PROCEDIMIENTO PARA EL JUICIO SOBRE DELITOS LEVES»
Nueve. Se modifica el apartado 1 del artículo 962, que queda redactado como sigue:
«1. Cuando la Policía Judicial tenga noticia de un hecho que presente los caracteres de delito leve de lesiones o maltrato de obra, de hurto flagrante, de amenazas, de coacciones o de injurias, cuyo enjuiciamiento corresponda al Juzgado de Instrucción al que se debe entregar el atestado o a otro del mismo partido judicial, procederá de forma inmediata a citar ante el Juzgado de Guardia a los ofendidos y perjudicados, al denunciante, al denunciado y a los testigos que puedan dar razón de los hechos. Al hacer dicha citación se apercibirá a las personas citadas de las respectivas consecuencias de no comparecer ante el Juzgado de guardia. Asimismo, se les apercibirá de que podrá celebrarse el juicio de forma inmediata en el Juzgado de guardia, incluso aunque no comparezcan, y de que han de comparecer con los medios de prueba de que intenten valerse. Al denunciante y al ofendido o perjudicado se les informará de sus derechos en los términos previstos en los artículos 109, 110 y 967.
En el momento de la citación se les solicitará que designen, si disponen de ellos, una dirección de correo electrónico y un número de teléfono a los que serán remitidas las comunicaciones y notificaciones que deban realizarse. Si no los pudieran facilitar o lo solicitaren expresamente, las notificaciones les serán remitidas por correo ordinario al domicilio que designen.»
Diez. Se modifica el artículo 963, que queda redactado como sigue:
«1. Recibido el atestado conforme a lo previsto en el artículo anterior, si el juez estima procedente la incoación del juicio, adoptará alguna de las siguientes resoluciones:
1.ª Acordará el sobreseimiento del procedimiento y el archivo de las diligencias cuando lo solicite el Ministerio Fiscal a la vista de las siguientes circunstancias:
a) El delito leve denunciado resulte de muy escasa gravedad a la vista de la naturaleza del hecho, sus circunstancias, y las personales del autor, y
b) no exista un interés público relevante en la persecución del hecho. En los delitos leves patrimoniales, se entenderá que no existe interés público relevante en su persecución cuando se hubiere procedido a la reparación del daño y no exista denuncia del perjudicado.
En este caso comunicará inmediatamente la suspensión del juicio a todos aquellos que hubieran sido citados conforme al apartado 1 del artículo anterior.
El sobreseimiento del procedimiento será notificado a los ofendidos por el delito.
2.ª Acordará la inmediata celebración del juicio en el caso de que hayan comparecido las personas citadas o de que, aun no habiendo comparecido alguna de ellas, el juzgado reputare innecesaria su presencia. Asimismo, para acordar la inmediata celebración del juicio, el Juzgado de guardia tendrá en cuenta si ha de resultar imposible la práctica de algún medio de prueba que se considere imprescindible.
2. Para acordar la celebración inmediata del juicio, será necesario que el asunto le corresponda al Juzgado de guardia en virtud de las normas de competencia y de reparto.»
Once. Se modifica el artículo 964, que queda redactado del siguiente modo:
«1. En los supuestos no contemplados por el artículo 962, cuando la Policía Judicial tenga noticia de un hecho que presente los caracteres de algún delito leve, formará de manera inmediata el correspondiente atestado que remitirá sin dilación al Juzgado de guardia. Dicho atestado recogerá las diligencias practicadas, así como el ofrecimiento de acciones al ofendido o perjudicado, practicado conforme a los artículos 109, 110 y 967, y la designación, si disponen de ellos, de una dirección de correo electrónico y un número de teléfono a los que serán remitidas las comunicaciones y notificaciones que deban realizarse. Si no los pudieran facilitar o lo solicitaren expresamente, las notificaciones les serán remitidas por correo ordinario al domicilio que designen.
2. Recibido el atestado conforme a lo previsto en el párrafo anterior, y en todos aquellos casos en que el procedimiento se hubiere iniciado en virtud de denuncia presentada directamente por el ofendido ante el órgano judicial, el juez podrá adoptar alguna de las siguientes resoluciones:
a) Acordará el sobreseimiento del procedimiento y el archivo de las diligencias cuando resulte procedente conforme a lo dispuesto en el numeral 1.ª del apartado 1 del artículo anterior.
La resolución de sobreseimiento será notificada a los ofendidos por el delito.
b) Acordará celebrar de forma inmediata el juicio si, estando identificado el denunciado, fuere posible citar a todas las personas que deban ser convocadas para que comparezcan mientras dure el servicio de guardia y concurran el resto de requisitos exigidos por el artículo 963.
3. Las citaciones se harán al Ministerio Fiscal, salvo que el delito leve fuere perseguible sólo a instancia de parte, al querellante o denunciante, si lo hubiere, al denunciado y a los testigos y peritos que puedan dar razón de los hechos. Al practicar las citaciones, se apercibirá a las personas citadas de las respectivas consecuencias de no comparecer ante el Juzgado de guardia, se les informará que podrá celebrarse el juicio aunque no asistan, y se les indicará que han de comparecer con los medios de prueba de que intenten valerse. Asimismo, se practicarán con el denunciado las actuaciones señaladas en el apartado 2 del artículo 962.»
Doce. Se modifica el apartado 1 del artículo 965, que queda redactado como sigue:
«1. Si no fuere posible la celebración del juicio durante el servicio de guardia, se seguirán las reglas siguientes:
1.ª Si el juez estimare que la competencia para el enjuiciamiento corresponde al propio juzgado de instrucción y que no procede el sobreseimiento conforme a lo dispuesto en el numeral 1.ª del apartado 1 del artículo 963, el secretario judicial procederá en todo caso al señalamiento para la celebración del juicio y a las citaciones procedentes para el día hábil más próximo posible dentro de los predeterminados a tal fin, y en cualquier caso en un plazo no superior a siete días.
2.ª Si el juez estimare que la competencia para el enjuiciamiento corresponde a otro juzgado, el secretario judicial le remitirá lo actuado para que se proceda a realizar el señalamiento del juicio y las citaciones con arreglo a lo dispuesto en la regla anterior.»
Trece. Se modifica el artículo 966, que queda redactado del siguiente modo:
«Las citaciones para la celebración del juicio previsto en el artículo anterior se harán al Ministerio Fiscal, al querellante o denunciante, si lo hubiere, al denunciado y a los testigos y peritos que puedan dar razón de los hechos.
A tal fin, se solicitará a cada uno de ellos en su primera comparecencia ante la Policía Judicial o el Juez de Instrucción que designen, si disponen de ellos, una dirección de correo electrónico y un número de teléfono a los que serán remitidas las comunicaciones y notificaciones que deban realizarse. Si no los pudieran facilitar o lo solicitaren expresamente, las notificaciones les serán remitidas por correo ordinario al domicilio que designen.»
Catorce. Se modifica el apartado 1 del artículo 967, que queda redactado del siguiente modo:
«1. En las citaciones que se efectúen al denunciante, al ofendido o perjudicado y al imputado para la celebración del juicio, se les informará de que pueden ser asistidos por abogado si lo desean y de que deberán acudir al juicio con los medios de prueba de que intenten valerse. A la citación del imputado se acompañará copia de la querella o de la denuncia que se haya presentado.»
Quince. Se modifica el apartado 2 del artículo 969, que queda redactado como sigue:
«2. El fiscal asistirá a los juicios por delito leve siempre que a ellos sea citado. Sin embargo, el Fiscal General del Estado impartirá instrucciones sobre los supuestos en los que, en atención al interés público, los fiscales podrían dejar de asistir al juicio y de emitir los informes a que se refieren los artículos 963.1 y 964.2, cuando la persecución del delito leve exija la denuncia del ofendido o perjudicado. En estos casos, la declaración del denunciante en el juicio afirmando los hechos denunciados tendrá valor de acusación, aunque no los califique ni señale pena.»
Dieciséis. Se modifica el apartado 2 del artículo 973, que queda redactado como sigue:
«2. La sentencia se notificará a los ofendidos y perjudicados por el delito leve, aunque no se hayan mostrado parte en el procedimiento. En la notificación se harán constar los recursos procedentes contra la resolución comunicada, así como el plazo para su presentación y órgano judicial ante quien deba interponerse.»
Diecisiete. Se modifica el apartado 3 del artículo 976, que queda redactado como sigue:
«3. La sentencia de apelación se notificará a los ofendidos y perjudicados por el delito leve, aunque no se hayan mostrado parte en el procedimiento.»
Dieciocho. Se introduce un nuevo párrafo cuarto en el artículo 990, con la siguiente redacción, permaneciendo igual el resto del artículo:
«En los supuestos de delitos contra la Hacienda pública, contrabando y contra la Seguridad Social, los órganos de recaudación de la Administración Tributaria o, en su caso, de la Seguridad Social, tendrán competencia para investigar, bajo la supervisión de la autoridad judicial, el patrimonio que pueda llegar a resultar afecto al pago de las responsabilidades civiles derivadas del delito, ejercer las facultades previstas en la legislación tributaria o de Seguridad Social, remitir informes sobre la situación patrimonial, y poner en conocimiento del juez o tribunal las posibles modificaciones de las circunstancias de que puedan llegar a tener conocimiento y que sean relevantes para que el juez o tribunal resuelvan sobre la ejecución de la pena, su suspensión o la revocación de la misma.»
Disposición final tercera. Modificación de la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.
Se suprime la letra e) de los apartados 1 y 2 del artículo 1 de la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado. Las letras f), g), h), i), j), k) y l) del apartado 2 del artículo 1 pasan a ser e), f), g), h), i), j) y k).
-
Gracias farex
-
Mi libro de procesacel,no trae test trae modulos de apredizaje,os pongo uno a ver si os gusta.
Despido
D. Anselmo, mayor de edad y con DNI nº NUM000 , ha venido prestando servicios por cuenta y
orden de la empresa CIA DE SEGURIDAD, S.A., dedicada a la actividad económica de servicios
de seguridad, desde el 12 de mayo de 2005, con categoría profesional de vigilante de
seguridad, y salario de 1 .053 euros mensuales, incluida la parte proporcional de las pagas
extraordinarias. El 23 de septiembre de 2008 la empresa comunicó a Anselmo que con efectos
de esa fecha procedía a su despido.
El contenido de la comunicación es el siguiente: "Muy Sr. Nuestro: La Dirección de esta
Empresa le comunica, por medio del presente escrito Centro de Documentación Judicial que
ha tomado la decisión de sancionar/e por comisión de faltas laborales. Los hechos que
fundamental legalmente esta decisión son los siguientes: Que presta Ud. servicios como
vigilante de explosivos para esta empresa; que el pasado día 16-9 e/inspector Sr. Teodulfo le
convoco para la realización de las voladuras del siguiente día 17 en ronda este y para nuestro
cliente Voladuras Carmona; tal como vine siendo habitual; y en concreto paras las voladuras
previstas a las 9.45h y 14h; según nos había indicado ese mismo día 16 nuestro cliente. Que
llegado el día 17 Ud. se personó en el servicio referido y se realizó la 1ª voladura prevista; pero
por motivos desconocidos y a la finalización de la misma Ud. le indico a la directora facultativa
que ABANDONABA EL SERVICIO Y QUE NO ESTARÍA A las 14H.
Así pues llegada la hora-14h y el transporte de explosivos, el mismo no puedo realizarse como
consecuencia de su ABANDONO y ante la necesidad legal de que dicho transporte sea
recepcionado por vigilante de explosivos; ante lo cual la intervención de armas de la guardia
civil abre expediente a esta empresa sobre lo sucedido; así se intentó contactar
telefónicamente con Ud. varias veces sin éxito. Que con su actitud ha ocasionado diversos
perjuicios tales como el expediente sancionador aludido y la inactividad del personal de
voladuras Carmona la referida tarde al tenerse que anular la voladura prevista. Todo ello, en
uso de la facultad sancionadora que a la Empresa le concede el Art. 58 del Estatuto de los
Trabajadores, esta Dirección ha decidido: Calificar la falta de MUY GRAVE, e imponerle la
sanción de DESPIDO, a tenor de los Art. 55,4, 12, 13 y 56.3C. de nuestro Convenio Colectivo. La
presente sanción surte efectos el 23/09/08. Rogándole firme el duplicado de esta carta como
acuse de recibo, le saluda atentamente,
Cuestiones a responder
1.- Don Anselmo decide demandar a la empresa, ¿qué plazo tendrá para presentar su
demanda? Si no la presenta en ese plazo, ¿qué ocurrirá con su derecho a reclamar?
2.- ¿A qué parte corresponde la carga de probar la veracidad de los hechos?¿Qué motivos
podrá alegar la empresa en su escrito de oposición a la demanda para justificar el despido?
3.- Resulta que Anselmo es miembro del comité de empresa, ¿qué informe debe presentar
la empresa en este caso?
4.- ¿Cómo podrá calificar el juez el despido, cuando dicte sentencia? Detalla en qué casos
dice la Ley que se calificará de una u otra forma.
5.- Si se da la razón a Anselmo y se declara el despido improcedente, ¿qué deberá hacer la
empresa y quién deberá elegir entre las distintas opciones?
-
Hola
Me interesa la idea del repaso de los temas 1 a 10 que propuso esquivel, me gustaría participar. Pero me acabo de comprar el temario 1 de Adams, voy aún por el primer tema, así que si os parece bien yo hago el tema 1 y espero poder mirar los otros 9 antes del día en que hagamos el test. ¿Sería el 25 de abril?
-
Cuestiones a responder ¿Farex tu tienes las respuestas?
1.- Don Anselmo decide demandar a la empresa, ¿qué plazo tendrá para presentar su
demanda? Si no la presenta en ese plazo, ¿qué ocurrirá con su derecho a reclamar?
dentro de los veinte días hábiles siguientes a aquél en que se hubiera producido.
Pasado ese plazo no es posible reclamar la improcedencia del despido y una cantidad mayor en concepto de indemnización.¿no encuentro el articulo?
2.- ¿A qué parte corresponde la carga de probar la veracidad de los hechos?¿Qué motivos
podrá alegar la empresa en su escrito de oposición a la demanda para justificar el despido?
corresponderá al demandado
los contenidos en la comunicación escrita de dicho despido.
3.- Resulta que Anselmo es miembro del comité de empresa, ¿qué informe debe presentar
la empresa en este caso?
el expediente contradictorio legalmente exigido.
4.- ¿Cómo podrá calificar el juez el despido, cuando dicte sentencia? Detalla en qué casos
dice la Ley
Será calificado como procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en el escrito de comunicación que se calificará de una u otra forma.
En caso de improcedencia del despido por no apreciarse que los hechos acreditados hubieran revestido gravedad suficiente, pero constituyeran infracción de menor entidad según las normas alegadas por las partes
Será nulo el despido que tenga como móvil alguna de las causas de discriminación prevista en la Constitución y en la ley, o se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador.
5.- Si se da la razón a Anselmo y se declara el despido improcedente, ¿qué deberá hacer la
empresa y quién deberá elegir entre las distintas opciones?
en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia, el trabajador. podrá optar entre la readmisión del trabajador o el abono de una indemnización equivalente a treinta y tres días de salario por año de servicio. De no efectuar la opción, se entenderá que lo hace por la readmisión.
-
Me apunto a la idea de esquivel, espero tener mas tiempo que esta semana.
Yo estoy un poco verde todavía, pero si os parece puedo preparar las diez preguntas del tema 2 mismo; uno hay que hacer, y a mi me da lo mismo. En cuanto a la fecha del examen, poner la que os venga bien, yo trabajo por turnos y muchos fines de semana, así que cuando esten todas las preguntas yo lo hare cuando pueda, pero decirme cuando se suben las preguntas, para que todos lo hagamos, a ser posible el mismo día.
-
En cuanto a la manera de repasar, a mi me gusta mucho la de hacer test, como dice pehilova, nos hace repasar, y buscar las preguntas más dudosas en la ley o en los temarios, y es un buen entrenamiento, no olvidemos que tanto en auxilio como en tramitación las pruebas son test, y algunos puestos con muy mala leche
-
Pehilova, no he contestado ninguna pregunta de este tema porque hace tiempo que no lo repaso pero el de Secretarios judiciales lo tengo más fresco así que la semana que viene estaré de nuevo por aquí haciendo tests.
Ah! y podéis contar conmigo para el examen que ha propuesto Esquivel, me parece muy buena idea :)
-
PROCEDIMIENTO DE DESPIDO (RESPUESTAS)
1.- Dentro de los veinte días hábiles siguientes a aquél en que se hubiera producido el
despido. // Caducará (art. 103.1 LJS).
2.- A la parte demandada (art. 105.1 LJS). // Sólo los contenidos en la comunicación
escrita de dicho despido (Art. 105.2 LJS).
3.- Habrá de aportarse por la demandada el expediente contradictorio legalmente
exigido (art. 106.2 LJS).
4.- Procedente, improcedente o nulo (Art. 108.1 LJS). // Será calificado como
procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en
el escrito de comunicación. En caso contrario, o en el supuesto en que se hubieren
incumplido los requisitos de forma establecidos en el número 1 del artículo 55 del
Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, será calificado como
improcedente. Será nulo el despido que tenga como móvil alguna de las causas de
discriminación prevista en la Constitución y en la ley, o se produzca con violación de
derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador y en los demás supuestos
previstos en el artículo 108. 2 LJS (art. 108.1 y 108.2 LJS).
5.- Si el despido se declara improcedente, se condenará al empresario a la readmisión
del trabajador en las mismas condiciones que regían antes de producirse el despido o,
a elección de aquel, a que le abone una indemnización, pero como Anselmo es
miembro del Comité de Empresa, la opción de elegir entre la readmisión o la
indemnización no corresponde al empresario sino al trabajador (art. 110.1 y 2 LJS).
-
En el proceso monitorio no hay límite económico verdad?¿
-
Ok pehilova, gracias.
Yo me apunto al tema seis.
-
Gracias pehilova ;), otro café jaja.
la 42 la dudo.
42.en el proceso laboral donde es parte la administracion publica, se exceptuan del requisito de intento de conciliacion previa los procesos que versen sobre:
a) vacaciones
b) reclasificacion profesional
c) despidos disciplinarios
d) reclamaciones salariales
61. en los procesos de seguridad social¿ que plazo se concede a la entidad gestora o servicio comun para que remita el expediente?
a) diez dias Artículo 143
b) veinte dias
c) ocho dias
d) treinta dias
79. segun la ley de la jurisdiccion social, en e lprocedimiento ordinario:
a) el secretario judicial al demandante que no acompañe certificacion del acto de conciliacion previa,que ha acreditar su celebracion o el intento del mismo en el plazo de quince días Artículo 81-3
b) el secretario judicial advertira a la parte de los defectos que presente la demanda, afin de la que la subsane en el plazo de diez dias
c) el secretario judicial señalara, dentro de los quince dias siguientes a la presentacion de la demanda, el dia y hora para los actos de conciliacion y juicio
d) debe mediar un minimo de diez dias entre la citacion y la celebracion del juicio
-
Respondiendo a gimenadaniel
En el proceso monitorio no hay límite económico verdad?
Proceso monitorio CIVIL
Artículo 812. Casos en que procede el proceso monitorio.
1. Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria
de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite
de alguna de las formas siguientes:
(sin limite de cuantia)
Proceso monitorio social
Art 101
QUE NO EXCEDA DE 6000 EUROS
NO SABIA POR CUAL PREGUNTABAS.ESOS SON LOS DOS UNICOS MONITORIOS QUE EXINTEN EN LOS 4 ORDENES JURISDICCIONALES.
-
PEHILOVA,me quedo con los temas 3 y 4,serian 10 preguntas por cada tema verdad?
y si sobra algún tema mas también me lo quedo,no importa.
-
Buenos días, yo hago el tema 5.
-
GRACIAS FAREX,MI DUDA ES QUE YO ENTIENDO QUE EN EL ORDEN SOCIAL, EXCULYE A LAS RECLAMACIONES DE ENTIDADES GETORAS........ QUE NO EXCEDAN DE 6000€.
PERO EN ESTE PARRAFO NO HAY LÍMITE ECONÓMICO¿NO?: [/size]referidas a cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada, derivadas de su relación laboral,
Sección 5.ª Proceso monitorio
Artículo 101. Proceso monitorio LJS. ¿NO HAY LÍMITE ECONOMICO?
En reclamaciones frente a empresarios que no se encuentren en situación de concurso, referidas a cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada, derivadas de su relación laboral, excluyendo :
-las reclamaciones de carácter colectivo que se pudieran formular por la representación de los trabajadores,
-así como las que se interpongan contra las Entidades gestoras o colaboradoras de la Seguridad Social, que no excedan de seis mil euros,
cuando conste la posibilidad de su notificación por los procedimientos previstos en los artículos 56 Comunicaciones fuera de la oficina judicial y 57 Reglas subsidiarias para las comunicaciones de esta Ley
-
Otra duda, "me voy a cambiar el nombre a DUDA".
¿Qué efectos tendría la condena, en caso de sentencia nula, en procesos de impugnación de sanciones?
a) Confirmar la sanción
b) Revocarla totalmente................condenando al empresario al pago de los salarios que hubieran dejado de abonarse en cumplimiento de la sanción.
c) Revocarla en parte...............En este caso, el juez podrá autorizar la imposición, en el plazo de caducidad de los diez días siguientes a notificación de sentencia firme, de una sanción adecuada a la gravedad de la falta, y la decisión empresarial será revisable a instancia del trabajador, en el plazo igualmente de caducidad de los veinte días siguientes a su notificación, por medio del incidente de ejecución de dicha sentencia previsto en el artículo 238.
d) Declararla nula
-
Otra duda, esta mas bien creo que es un error: ¿90 ó 60 :o?.Yo creo que es 90.
CAPÍTULO III
De la reclamación al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido
Artículo 116. Reclamación del pago de salarios de tramitación.
1. Si, desde la fecha en que se tuvo por presentada la demanda por despido, hasta la sentencia del juzgado o tribunal que por primera vez declare su improcedencia, hubiesen transcurrido más de noventa días hábiles, el empresario, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios pagados al trabajador que excedan de dicho plazo.
Artículo 119. Cómputo del tiempo.
1. A efectos del cómputo de tiempo que exceda de los sesenta días hábiles a que se refiere el artículo 116, serán excluidos del mismo los períodos siguientes:
-
primera pregunta de gimenadaniel
Artículo 101. Proceso monitorio.
En reclamaciones frente a empresarios que no se encuentren en situación de concurso,SI SE ENCUENTRA NO SE PODRIA POR ESTE PROCESO.
referidas a cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada (HASTA 6000), derivadas de su
relación laboral, excluyendo las reclamaciones de carácter colectivo que se pudieran
formular por la representación de los trabajadores, así como las que se interpongan contra
las Entidades gestoras o colaboradoras de la Seguridad Social,(ESTE TIPO DE PROCESOS NO SE PODRAN TRAMITAR POR EL PROCESO MONITORIO)
que no excedan de seis mil(TODO LO QUE EXCEDA DE 6000 eurosNO SE PODRA POR ESTE PROCESO.
y SOLO SE PODRAN SI:
, cuando conste la posibilidad de su notificación por los procedimientos previstos en los
artículos 56 y 57 de esta Ley, el trabajador podrá formular su pretensión en la forma
siguiente:
ART 56 Y 57 :COMUNICACION FUERA DE LA OFICINA,ES DECIR POR CORREO Y MEDIANTE ENTREGA.
mas triturado no se hacértelo ,alguna duda sobre este art?
-
Farex Café con bizcocho, jaja, ;D
Te entiendo a tí infinitamente mejor que a la Ley.
-
LAS OTRAS DUDAS DE GIMENA
Otra duda, "me voy a cambiar el nombre a DUDA".
¿Qué efectos tendría la condena, en caso de sentencia nula, en procesos de impugnación de sanciones?
a) Confirmar la sanción
b) Revocarla totalmente................condenando al empresario al pago de los salarios que hubieran dejado de abonarse en cumplimiento de la sanción.
c) Revocarla en parte...............En este caso, el juez podrá autorizar la imposición, en el plazo de caducidad de los diez días siguientes a notificación de sentencia firme, de una sanción adecuada a la gravedad de la falta, y la decisión empresarial será revisable a instancia del trabajador, en el plazo igualmente de caducidad de los veinte días siguientes a su notificación, por medio del incidente de ejecución de dicha sentencia previsto en el artículo 238.
d) Declararla nula CORRECTO
ART 115 LETRA D)
Otra duda, esta mas bien creo que es un error: ¿90 ó 60 ?.Yo creo que es 90.
CAPÍTULO III
De la reclamación al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido
Artículo 116. Reclamación del pago de salarios de tramitación.
1. Si, desde la fecha en que se tuvo por presentada la demanda por despido, hasta la sentencia del juzgado o tribunal que por primera vez declare su improcedencia, hubiesen transcurrido más de noventa días hábiles, el empresario, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios pagados al trabajador que excedan de dicho plazo.
Artículo 119. Cómputo del tiempo.
1. A efectos del cómputo de tiempo que exceda de los sesenta días hábiles a que se refiere el artículo 116, serán excluidos del mismo los períodos siguientes:
90 DIAS,MIRA EL BOE.
Téngase en cuenta que con la reforma que introduce la disposición final 14.2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, Ref. BOE-A-2012-9364. el artículo 116 se refiere a noventa días hábiles.
Disposición final decimocuarta. Reforma de los salarios de tramitación.
Uno. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo.
Se modifica el apartado 1 del artículo 57 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 1 de marzo, que queda redactado de la siguiente forma:
«1. Cuando la sentencia que declare la improcedencia del despido se dicte transcurridos más de noventa días hábiles desde la fecha en que se presentó la demanda, el empresario podrá reclamar del Estado el abono de la percepción económica a la que se refiere el apartado 2 del artículo 56 de esta Ley, correspondiente al tiempo que exceda de dichos noventa días hábiles.»
Dos. Modificación de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
Se modifica el apartado 1 del artículo 116 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social:
«Si, desde la fecha en que se tuvo por presentada la demanda por despido, hasta la sentencia del juzgado o tribunal que por primera vez declare su improcedencia, hubiesen transcurrido más de noventa días hábiles, el empresario, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios pagados al trabajador que excedan de dicho plazo».
-
Cierto Farex el art 119 lo tenía delante y no leía la letra pequeña.
respecto al art. 115, no se condena al empresario a pagar indemnización ninguna. No parece justo.
-
Me hablas del art 115 que corresponde al PROCESO DE IMPUGNACIONES DE SANCIONES.
pagar indemnización EL EMPRESARIO,NO ENTIENDO
A VER GIMENA,VOY A INTENTAR EXPLICARTE DE QUE VA ESTE PROCESO A VER SI ENTIENDES POR QUE NO PUEDE PAGAR INDEMNIZACION EL EMPRESARIO.
ESTE ABOGADO EXPLICA GENIAL ESTE TIPO DE PROCESO REGULADO EN EL ART 114
El trabajador incurre en una falta cuando incumple de forma culpable sus obligaciones laborales.
¿Cómo se califican las faltas?
Las empresas podrán sancionar los incumplimientos laborales de los trabajadores de conformidad a la graduación de las faltas y sanciones que se establezca para cada caso en el convenio colectivo aplicable al sector.
Estas faltas podrán ser calificadas como leves, graves y muy graves.
¿Cuándo prescriben las faltas?
Las faltas leves prescribirán a los 10 días, las graves a los 20 días y las muy graves, a los 60 días contados a partir del momento en que la empresa tenga conocimiento de que se han cometido y en todo caso a los 6 meses.
¿Cuáles son las sanciones?
La sanción depende del tipo de falta cometida y así:
• Las faltas leves: Las sanciones suelen consistir en amonestaciones y en suspensiones de empleo y sueldo de hasta 2 días.
• Por faltas graves: Pueden conllevar suspensiones de empleo y sueldo de hasta 20 días.
• Por faltas muy graves: Pueden consistir en inhabilitaciones para el ascenso y en suspensiones de empleo y sueldo que pueden alcanzar hasta los 6 meses de duración, traslados a otro centro de trabajo y despido.
En ningún caso podrán imponerse sanciones que supongan la condena a pagar una multa económica, o que reduzcan las jornadas de descanso o las vacaciones a que tiene derecho el trabajador.
El trabajador no podrá ser sancionado dos veces por la misma falta, pero sí tantas veces como faltas cometidas.
¿Cómo se sanciona?
Las sanciones graves y muy graves requerirán comunicación escrita al trabajador en la que se harán constar la fecha y los hechos que han dado lugar a la misma.
En el caso de que los sancionados sean trabajadores que ostentan el cargo de representante o delegado sindical, debe tramitarse un procedimiento contradictorio para que el sancionado y las correspondientes organizaciones puedan formular alegaciones y manifestar si está o no conformes con la sanción impuesta.
En el caso de que el trabajador se encuentre afiliado a un sindicato, el empresario deberá comunicar la sanción al mismo.
¿Qué puede hacer el trabajador?
El trabajador que no esté conforme con la sanción impuesta, podrá impugnarla ante la jurisdicción laboral en el plazo de 20 días desde la recepción de la comunicación escrita.
Este plazo se interrumpirá por la presentación obligatoria de la papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación.
Siempre resulta conveniente obtener el consejo de un abogado sobre la conveniencia o no de iniciar las correspondientes acciones legales y la forma de hacerlo en cada caso.
La calificación judicial de la sanción
La sentencia que ponga fin al procedimiento laboral podrá:
• Declarar la sanción impuesta al trabajador nula si no ha sido notificada por escrito al trabajador, no se han hecho constar los hechos que la motivan, se ha realizado fuera de plazo o ha consistido en una reducción de las vacaciones o de los periodos de descanso.
• Revocar la sanción totalmente cuando no se logre acreditar la comisión de los hechos o que de éstos es responsable el trabajador, o cuando los alegados por la empresa no sean constitutivos de falta.
• Revocar la sanción parcialmente cuando la falta no haya sido adecuadamente calificada. El juez en estos casos podrá imponer la sanción que se considere más adecuada.
La sentencia que dicte el juez laboral no podrá agravar en ningún caso la sanción impuesta por la empresa.
¿Qué recursos pueden interponerse?
Contra la sentencia que dicte el Juzgado de lo Social en esta materia puede recurrirse mediante la interposición del llamado “recurso de apelación” salvo en los procedimientos de impugnación de sanciones por faltas leves, contra las que no cabe recurso alguno.
ESTE TIPO DE PROCESO SOLO JUZGA ,SI ESTA BIEN LA SANCION ,IMPUESTA POR EL EMPRESARIO.
REBOCARLA EN PARTE (ES JUEZ APRECIA QUE NO ES TANTO PERO SI NECESITA SANCION )
DECLARARLA NULA ( ES DECIR EL TRABAJADOR NO SE MERECE SANCION)
AQUI NI CABE LA POSIBILIDAD QUE TU PREGUNTAS DE INDEMNIZACION.
LO ENTIENDES AHORA?
-
Hola a tod@s!!
Aunque últimamente no escribo, que sepáis que os leo todos los días. Entre que ando liado con el trabajo y que este tema es la primera vez que lo miro, no saco muco tiempo. Pero sigo por aquí.
Saludos a tod@s
P.D. Me encantan los momentos Pimpinela de farex y gimenadaniel jejejeje
-
Os subo algunos esquemas del tema 16, ya se que vais por otro tema pero por si os sirve
-
El de antes es del juicio verbal y el de ahora de diligencias preliminares y juicio ordinario
-
Para mí el tema siete, que creo que todavía está libre.
-
http://luisveraoposiciones.com/2015/04/oposiciones-justicia-se-suprime-definitivamente-el-registro-civil/ mirad lo que me han pasado...
-
GRACIAS POR TU TIEMPO Y PACIENCIA FAREX,
Artículo 115
a) Confirmar la sanción: LA SANCIÓN ES MERECIDA
b) Revocarla totalmente: LA SANCIÓN NO ES MERECIDA
c) Revocarla en parte: SE MERECE MENOS DE LA SANCIÓN IMPUESTA
d) Declararla nula: si hubiese sido IMPUESTA (LA IMPONE EL EMPRESARIO) sin observar los requisitos formales………….
ESPERO PLANTEAR BIEN MI DUDA: YO ENTIENDO QUE AL DECLARAR LA SANCIÓN NULA TANTO EL TRABAJADOR O COMO EL EMPRESARIO PUEDEN TENER RAZÓN, PERO HA HABIDO ERRORES FORMALES, DE HAY MI DUDA, SI LA SANCIÓN IMPUESTA NO HA SIDO MERECIDA, EL TRABAJADOR SE QUEDA CON ELLA (SIN los salarios que hubieran dejado de abonarse en cumplimiento de la sanción.)Y A CALLAR¿?
¿Por cierto quien a dicho que soy una mujer?
-
Gracias isagl203, veremos que pasa con el registro civil.
-
Chicos, Gimena y Daniel son mis hijos, y por ellos tengo que intentarlo, por eso me llamo así.
-
VAMOS APOR ELLO OTRA VEZ,JA,JA.
A VER SI TE ENTENDI BIEN.
Artículo 115
a) Confirmar la sanción: LA SANCIÓN ES MERECIDA
b) Revocarla totalmente: LA SANCIÓN NO ES MERECIDA
c) Revocarla en parte: SE MERECE MENOS DE LA SANCIÓN IMPUESTA(sancion impuesta 500euros,el juez dice es mucho 150 euros o no tiene por que ser dineraria ,puede ser en dias libres en vez de 2 dias como queria el empresario le corresponden al trabajador 5 dias por horas extras hechas no pagadas pero convalidadas en dias)
d) Declararla nula: si hubiese sido IMPUESTA (LA IMPONE EL EMPRESARIO) sin observar los requisitos formales………….(la declara nula por no considerar el juez que haya que imponer sancion alguna al trabajador)ejemplo el empleado en un dia de trabajo se escaquea una hora y el empresario dice pues ahora no te pago ese dia.
El juez declara nula la sancion del empresario y en su sentencia dice que le pague el dia completo ,aunque se escaque una hora,ja,ja.o que le reste la hora ,pero no el dia entero.
ESPERO PLANTEAR BIEN MI DUDA: YO ENTIENDO QUE AL DECLARAR LA SANCIÓN NULA TANTO EL TRABAJADOR O COMO EL EMPRESARIO PUEDEN TENER RAZÓN 8 no pueden tener razon los dos), PERO HA HABIDO ERRORES FORMALES ( errores formales como cuales?), DE HAY MI DUDA, SI LA SANCIÓN IMPUESTA NO HA SIDO MERECIDA, EL TRABAJADOR SE QUEDA CON ELLA ( si no ha sido merecida el trabajador no queda con la sancion puesta) (SIN los salarios que hubieran dejado de abonarse en cumplimiento de la sanción.) ( salarios ,o otra cosa,dias libres,,la cesta de navidad ,ja,ja)Y A CALLAR¿? No,ja,ja.QUE RADICAL,JA,JA
¿Por cierto quien a dicho que soy una mujer?
A ME BAUTIZARON PIMPINELA,JA,JA,JA ;)
Nos aclaramos ya o no?
me explique bien? te entendí bien?
-
Si señor, PERFECTO :D
-
ok
-
Bueno chicos,
Primero dar las gracias por hacer buena mi idea. Lo segundo, voy a poner una manera de como creo que podría hacerse para que luego no perdamos mucho el tiempo:
1º Debemos de enumerar nuestras preguntas en el siguiente orden,( pensando en la hora de corregir):
Tema 1: 1-10; Tema 2: 11-20; Tema 3: 21-30 tema 4: 31-40 tema 5: 41-50 tema6: 51-60 tema 7: 61-70 tema 8: 71-80 tema 9: 81-90 tema 10: 91-100
2º Debemos de ir subiendo nuestros archivos en formato de word 2003 (creo que con ese no tendremos problemas de incompatibilidades) durante el día 24, viernes, para que el día 25 evitar ansiedades que son malas para la vida del opositor, jeje.
3º El día 25 para no fastidiar a la gente que quiera hacer el examen por la tarde, no se harán preguntas sobre las preguntas que hayamos puesto en el test. Cualquier duda que tengamos se las pondremos por mensaje privado al autor.
4º Las respuestas se subirán en formato de word, y reflejando bien claro que son respuestas del examen en el título. En las cuales además de la respuesta correcta, debe de venir el artículo de la ley o en su defecto una explicación de la respuesta correcta. Ahora ya no sé cuando creéis que debemos subir las respuestas.
Bueno, chicos gracias de nuevo, y deciros que si veis que podemos hacerlo de otra manera que sea mejor, pues decirlo.
-
Puedo hacer las del tema 3 ????
-
PEHILOVA, VAN LAS RESPUESTAS.
1-A
2-B Artículo 65
3-C Artículo 66.3
4D ESTA MAL SON 30. Artículo 67
5-A DUDA (SALVO EXCEPCIONES LEGALES). Artículo 69
6-C REPETIDA
7-A Artículo 81
8-A Artículo 81.3
9-B Artículo 81.4
10-B Artículo 83.1
-
ESQUIVEL, Como hago yo estas cosas que tu das por sentado que yo se hacer, :-[ y no se. :'(:
Debemos de ir subiendo nuestros archivos en formato de word 2003
Cualquier duda que tengamos se las pondremos por mensaje privado al autor, yo no puse mi correo disponible cuando creé la cuenta, como lo puedo modificar.
-
Yo creo que no pasa nada gimenadaniel.
http://www.foj.wesped.es/index.php?topic=16.0 (http://www.foj.wesped.es/index.php?topic=16.0) este es el enlace donde he visto como se sube el material, yo tampoco sabía subir el material y por otro lado, para enviar mensajes privados, en las pestaña mis mensajas, pones el apodo de quien quieras en para y le llega, o eso espero.
-
esquivel te he mandado un mensaje, mañana veré si te ha llegado.
buenas noches
-
Hola a todos, Si os parece bien yo me adjudico el tema 9.
-
Buenos días, subo el tema 20 de tramitación. Lo tengo en varias partes porque pesa bastante. Está actualizado.
-
Segunda parte del tema 20
-
Tercera y última parte del tema 20
-
Subo el tema 11 actualizado, para que no tengamos excusa de no prepararlo... Mucho ánimo a todos!
-
tema 11 por ley sin paja de temarios coñazos.........
LOPJ ART 440 AL 469
RD 1608/2005 DE 30 DICIEMBRE ART 1 al 19
-
el 20 y 21 del reglamento también,por si les da por joder la marrana
-
Hola a todos, siento no colaborar pero no sigo vuestro ritmo, suelo pasarme por el foro 1 vez a la semana. Alguien puede poner las respuestas de estas preguntas de social??? ya que no han recibido respuestas, saludos.
41. ¿Donde se encuentra regulado el Procedimiento Laboral?
a)Real Decreto Legislativo 2/1990 de 14 de abril.
b) Ley de 7 de abril de 1995.
c) Real Decreto Legislativo 2/1995 de 7 abril.
d) Ley 36/2011 de 10 de octubre
42. ¿Que sucedería si en el procedimiento laboral no comparece el demandante?
a)Se archivan las actuaciones.
b) Se suspende el acto de conciliación y juicio.
c) Se le tiene por desistido de la demanda.
d) Se le vuelve a citar para el día más inmediato.
43. ¿Que sucederá cuando el proceso laboral el demandante pretenda comparecer en el juicio asistido de abogado y no lo hace constar en la demanda?
a)El juzgado le dará un plazo de 10 días para subsanar el defecto.
b)El juzgado rechazará de plano la demanda.
c) Se entenderá que renuncia al derecho de valerse de abogado.
d) Se entenderá que lo hará constar en la conciliación.
44. De las que le expongo a continuación, ¿Cual no es una modalidad procesal del orden laboral? :
a)Clasificación profesional.
b) vacaciones.
c) Impugnación de conflictos colectivos.
d) Impugnación de los Estatutos de los sindicatos.
45. Si en la demanda, el Secretario Judicial observase defectos en la misma, ¿Que resolución judicial dictará para que se subsanen?
a) Sentencia.
b) Auto
c) decreto
d) Diligencia de Ordenación.
46. En los procesos laborales que sean más de 10 los demandantes y deban designar un representante, éste se deberá designar mediante:
a) Escritura pública
b) Comparecencia ante el Secretario judicial.
c) Comparecencia ante el IMAC.
d) Todas son correctas.
47. ¿Cuantas copias de la demanda tendrá que presentar el actor en el proceso laboral?
a) Tantas como demandados haya.
b) Tantas como demandados haya y una más para el juzgado o tribunal.
c) Tantas como demandados haya y una más para el Ministerio fiscal.
d) Tantas como demandados haya y dos más para el juzgado o tribunal y para el Ministerio Fiscal.
48. En materia laboral, ¿Como se celebran el acto de conciliación y el juicio?
a) En un solo acto.
b) En dos actos claramente diferenciados.
c) Se podrá celebrar en un solo acto o bien en dos actos.
d) Ninguna respuesta es correcta
49. ¿Que sanción podrá imponer el juez de lo social que obró con mala fe o temeridad?
a) Máximo 3000 euros.
b) Mínimo 600 euros.
c) Máximo 600 euros.
d) Ninguna es correcta.
50 ¿Por quien será firmada el acta que se extiende en el proceso laboral ordinario
a) El Juez o Tribunal, los peritos, el secretario y el ministerio fiscal.
b) El juez o tribunal, las partes, el secretario y el ministerio fiscal.
c) El juez o tribunal, los peritos, las partes, el secretario y el
ministerio fiscal
d) Ninguna respuesta es correcta
51.- En los actos preparatorios, dentro del procedimiento laboral ordinario, contra la resolución judicial denegando la práctica de estas diligencias
a) No cabrá recurso alguno, sin perjuicio del que en su día puedan interponerse contra la sentencia.
b) No cabrá recurso alguno
c) Cabrá recurso de reposición
d) Todas son falsas
52.- Indicar la respuesta que no es correcta: En el procedimiento ordinario, la demanda se formulará por escrito
y habrá de contener los siguientes requisitos generales:
a) La designación del órgano ante quien se presente.
b) La designación del demandante, con expresión del número del documento nacional de identidad.
c) La enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que verse la pretensión y de todos aquellos que se consideren necesarios para resolver las cuestiones planteadas, incluso si no se alegaron en la conciliación o reclamación administrativa previa.
d) La súplica correspondiente, en los términos adecuados al contenido de la pretensión ejercitada.
53.- El órgano judicial, constituido en audiencia pública, intentará la conciliación, advirtiendo a las partes de los derechos y obligaciones que pudieran corresponderles, sin prejuzgar el contenido de la eventual sentencia.
a) Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de iniciar el juicio.
b) Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de finalizar el juicio.
c) Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de interponer demanda.
d) Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de dictar sentencia.
54.- Las demandas por despido, además de los requisitos generales previstos, deberán contener los siguientes:
a) Lugar de trabajo; categoría profesional; características particulares, si las hubiera, del trabajo que se realizaba antes de producirse el despido, salario, tiempo y forma de pago y antigüedad del despedido.
b) Fecha de efectividad del despido y forma en que se produjo y hechos alegados por el empresario.
c) Si el trabajador ostenta, o ha ostentado en el año anterior al despido, la cualidad de representante legal o sindical de los trabajadores.
d) Todas son ciertas
55.- Indicar la respuesta incorrecta: En el fallo de la sentencia, el Juez calificará el despido como procedente, improcedente o nulo.
a) Será calificado como procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en el escrito de comunicación.
b) será calificado como improcedente si se hubieren incumplido los requisitos de forma.
c) Será nulo el despido que tenga como móvil alguna de las causas de discriminación previstas en la Constitución y en la ley
d) Será nulo el despido cuando no quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en el escrito de comunicación.
56.- Cuando el despido fuese declarado improcedente por incumplimiento de los requisitos de forma establecidos…
a) Si se optó por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de siete días desde la notificación de la sentencia.
b) Si se optó por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de diez días desde la notificación de la sentencia.
c) Si se optó por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de veinte días desde la notificación de la sentencia.
d) Si se optó por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de tres días desde la notificación de la sentencia.
57.- Si, desde la fecha en que se tuvo por presentada la demanda por despido, hasta la sentencia del Juzgado o Tribunal que por primera vez declare su improcedencia, hubiesen transcurrido más de sesenta días hábiles
a) El empresario, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios pagados al trabajador que excedan de dicho plazo.
b) El trabajador, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios no pagados por el empresario que excedan de dicho plazo.
c) El empresario, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios adeudados al trabajador que excedan de dicho plazo.
d) No se devenga derecho de salario para el trabajador, excedido dicho plazo
58.- Será requisito previo para la tramitación del proceso el intento de conciliación. Se exceptúan de este requisito los procesos
a) que versen sobre Seguridad Social,
b) los relativos al disfrute de vacaciones y a materia electoral
c) los iniciados de oficio, los de impugnación de convenios colectivos, los de impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su modificación y los de tutela de la libertad sindical.
d) Todas son ciertas.
59.- Señalar la respuesta incorrecta: En el caso de las sanciones, la sentencia contendrá alguno de los pronunciamientos siguientes:
a) Confirmar la sanción, cuando se haya acreditado el cumplimiento de las exigencias de forma y la realidad del incumplimiento
b) Revocarla totalmente cuando no haya sido probada la realidad de los hechos imputados al trabajador o éstos no sean constitutivos de falta.
c) Revocarla en parte, cuando la falta cometida no haya sido adecuadamente calificada.
d) Declararla nula, cuando no haya sido probada la realidad de los hechos imputados al trabajador o éstos no sean constitutivos de falta.
60.- Indicar la respuesta incorrecta: Será requisito necesario para formular demanda en materia de Seguridad Social que los interesados…
a) Interpongan reclamación previa ante la entidad gestora o la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente.
b) La reclamación previa deberá interponerse, ante el órgano que dictó la resolución, en el plazo de treinta días desde la notificación de la misma
c) La demanda habrá de formularse en el plazo de treinta días, a contar desde la fecha en que se notifique la denegación de la reclamación previa o desde el día en que se entienda denegada por silencio administrativo.
d) La reclamación previa no interrumpirá los plazos de prescripción ni suspenderá los de caducidad
-
Jhony127, tienes razón, se quedaron algunas colgadas. Te pongo las que tengo, a ver si alguien pone el resto:
41-D
42- C ART. 83 Ley 36/2011
43 -C AR. 21 Ley 36/2011
44- C ART. 163 Ley 36/2011
45- C ART. 404 LEC
46- B ART. 19 Ley 36/2011
47-C art.80.2
Gracias a Paradise y Farex por lo del tema 11 ;)
-
en el art 445.2 de la lopj dice.
Estarán sujetos a las mismas incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones con excepción de las previstas en el artículo 395
Exactamente, las incompatibilidades expuestas en el art. 395, sólo afectan a jueces y magistrados, no afectan a los secretarios judiciales, tiene su logíca, a fin de cuentas el secretario judicial ni juzga, ni dicta sentencia
-
hola a todos.Gracias por la corrección pehilova.
Me temo que yo podré hacer el examen el sábado por la noche, me cuesta sacar tiempo los fines de semana.
-
Respondiendo .a pehilova
Los jueces no pueden afiliarse a un partido político( PP,PSOE,PODEMOS,CIUDADANOS,ect.......,los secretarios si.
los secretarios judiciales si pueden pertenecer a un sindicato ,los jueces no ,ejemplo a UGT el secretariosi puede, un juez o magistrado nunca.
-
Hola chicos,
Sé que vais por otro tema, pero me he encontrado con una pregunta que saqué de vuestros test que creo que está mal y quiero que me digáis si llevo razón y bueno, si está mal para que lo sepáis por vuestro bien:
226- Para conocer los expedientes de extradición pasiva son competentes:
a) Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo
b) Los Juzgados de lo Penal
c) Los Juzgados Centrales de Instrucción
d) Los Juzgados de Instrucción o lo Contencioso administrativo dependiendo de la autoridad extranjera que los inicie
de Solución tenéis la b, pero yo creo que es la c
-
respondiendo a Esquivel
la C art 88
y los recursos art 65
-
super test tema 11 de 230 preguntas,para que gimenadaniel no se aburra y su pimpinela le pueda debatir,ja,ja .
-
Por lo tanto llevo razón, gracias farex
-
Hola, chicos, después de considerar el tiempo de que dispongo he decidido presentarme solamente a auxilio judicial, por lo que hay temas que no coinciden del todo. Por lo que sé gimenadaniel también se presenta solamente a auxilio, me gustaría saber si alguien puede subir el temario de auxilio ahí donde no coincide con tramitación, para poder organizarme mejor, o en que parte del foro puedo encontrarlo.
-
Pehilova, ahí van las soluciones de las veinte primeras del tema:
1- d (aunque en la respuesta a debería especificar "en el Titulo II del Libro V")
2- c (LOPJ, art.440)
3- d (LOPJ, art.441.1)
4- b (LOPJ, art.441.2)
5- a (LOPJ, art.441.3)
6- a (LOPJ, art.441.4)
7- b (LOPJ, art.441.5)
8- c (LOPJ, art.441.6)
9- d (LOPJ, art.442.1)
10- d (LOPJ, art.442.2)
11- a (LOPJ, art.442.2)
12- b (LOPJ, art.442.2)
13- d (LOPJ, art.442.3)
14- d (LOPJ, art.443.1) (literalmente sería "superación de los procesos selectivos")
15- b (LOPJ, art.443.1)
16- d (LOPJ, art.443.2)
17- b (LOPJ, art.443.2)
18- d (LOPJ, art.444.1)
19- c (LOPJ, art.444.2)
20- c (LOPJ, art.445.1)
Me hace mucha ilusión lo del examen del sábado, creo que será una buena experiencia.
Que tengáis todos una buena semana. :)
-
jajaja, pinpinela, espero estar a la altura ;), pero habéis empezado muy fuerte me va a costar cogeros :-\.
-
juanmr, a mi me está costando mucho hacerme con el temario por que me lo hago yo casero. me cojo uno de los que hay por los foros y lo actualizo. pero es muy lento, dime cual te falta y si coincide que lo tenga te lo paso.
Pero es muy casero, no esperes glorias.
-
Gracias, gimenadaniel, yo tengo el de tramitación, porque prense en presentarme a las dos oposiciones, pero como veo que no es muy viable, me quedo solo con auxilio. Mi duda es tener más o menos claro que parte de tramitación no es necesario que estudie, y que parte de auxilio no está en el temario de tramitación.
Bueno no se si me explico bien.
-
Buenas tardes chic@s, hace días que no entro en el foro y cuando he entrado esta tarde me he quedado ANONADADA ::) le estáis dando fuerte.
Yo sigo a mi ritmo, lento y ahora más lento todavía me he puesto a repasar el tema 17 y no veo la manera de terminarlo.
Saludos y una frase para recordar:
"La ejecución forzosa sólo termina con la completa satisfacción del acreedor ejecutante, lo que se acordará por DECRETO del Secretario judicial, contra el cual podrá interponerse recurso directo de revisión"
Esta parte del temario me esta afectando y mucho :'(
-
Vale, no le doy más vueltas, me quedo en esta parte del foro porque es mucho más activa, sigo con el temario de tramitación aunque me presente solo a auxilio.
-
juanmr, te mando el archivo del temario de auxilio, mas por hacer una prueba para ver si se mandar archivos de word que por otra cosa, por que seguro que ya lo tienes.
-
gracias, parece que ya está el primer problema resuelto. :)
-
Oye a quien hay que mandarle las preguntas?
-
Yo el examen lo haré el domingo porque el sábado trabajo el día completo y por la noche cuando vuelvo estoy demasiado saturada
-
Hola,
las preguntas las ponemos en esta parte del foro, como siempre lo estáis haciendo con el resto del material, lo que digo es ponerlo en word, para que las vayamos subiendo el día antes del examen y no se nos vayan los ojos a las preguntas antes. Jeje ;)
-
Ah ok! El viernes entonces se suben perfecto
-
BUENOS DÍAS
24. Los Secretarios de Gobierno prestarán juramento o promesa y tomarán posesión:
a) Ante el Ministro de Justicia exclusivamente.
b) Ante la Sala de Gobierno del Tribunal o Audiencia en el que desempeñarán sus funciones.
c) Ante el Rey.
d) Ante el Ministro de Justicia, y posteriormente ante la Sala de Gobierno del Tribunal o Audiencia en el que desempeñarán sus funciones.
NO SERÍA VÁLIDA NINGUNA NO¿?
Artículo 44.
2) El juramento o promesa se prestará ante el Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia a cuyo territorio hayan sido destinados.
-
ESTA PREGUNTA ESTARÍA ANTICUADA?¿
47. Para ingresar en el Cuerpo de Secretarios por el turno restringido, se reservan:
a) 1 de cada 6 vacantes.
b) 2 de cada 10 vacantes.
c) la mitad de las vacantes.
d) 1 de cada 3 vacantes.
NO SERÍA LA A SINO LA C ¿?
ART 442
2. Se reservará el cincuenta por ciento de las plazas vacantes del Cuerpo de Secretarios Judiciales para su provisión por promoción interna mediante el sistema de concurso-oposición por los funcionarios de carrera del Cuerpo de Gestión procesal y administrativa que lleven, al menos, dos años de servicios efectivos en el mismo
-
GIMENA DANIEL
24. Los Secretarios de Gobierno prestarán juramento o promesa y tomarán posesión:
a) Ante el Ministro de Justicia exclusivamente.
b) Ante la Sala de Gobierno del Tribunal o Audiencia en el que desempeñarán sus funciones.
c) Ante el Rey.
d) Ante el Ministro de Justicia, y posteriormente ante la Sala de Gobierno del Tribunal o Audiencia en el que desempeñarán sus funciones.
NO SERÍA VÁLIDA NINGUNA NO¿?
Artículo 44.
2) El juramento o promesa se prestará ante el Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia a cuyo territorio hayan sido destinados.
ES LA RESPUESTA A) GIMENA ,EL ART ES EL 15.2 DEL REGLAMENTO DE DONDE SACAS EL ART 44
ESTA PREGUNTA ESTARÍA ANTICUADA?¿
47. Para ingresar en el Cuerpo de Secretarios por el turno restringido, se reservan:
a) 1 de cada 6 vacantes.
b) 2 de cada 10 vacantes.
c) la mitad de las vacantes.
d) 1 de cada 3 vacantes.
NO SERÍA LA A SINO LA C ¿?
ART 442
2. Se reservará el cincuenta por ciento de las plazas vacantes del Cuerpo de Secretarios Judiciales para su provisión por promoción interna mediante el sistema de concurso-oposición por los funcionarios de carrera del Cuerpo de Gestión procesal y administrativa que lleven, al menos, dos años de servicios efectivos en el mismo
ESTA ES VIEJA CREO,DEBERIA DECIR LA PREGUNTA POR PROMOCION INTERNA Y SERIA EL 50% DE LAS PLAZAS- ART 442LOPJ Y EL ART 32 DEL REGLAMENTO.
-
Cuantos Secretarios de Gobierno prevé la LOPJ:
a) 17.
b) 19.
c) 21.
d) 23.
-
cierto farex, este es el juramento de los Secretarios judiciales al incorporarse al cuerpo ;)
Real Decreto 1608/2005, de 30 de diciembre
Artículo 44 Juramento o promesa
1) La condición de Secretario Judicial se adquirirá con la toma de posesión en el primer destino, previo juramento o promesa prestados con la fórmula siguiente: «Juro (o prometo) guardar y hacer guardar fielmente y en todo tiempo la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico, lealtad a la Corona, y cumplir fielmente las obligaciones de mi cargo de Secretario Judicial.»
2) El juramento o promesa se prestará ante el Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia a cuyo territorio hayan sido destinados.
3) El que se negare a prestar juramento o promesa se entenderá que renuncia al cargo y a formar parte del Cuerpo, debiéndose dar cuenta de ello al Ministerio de Justicia por el Secretario de Gobierno al que se refiere el apartado anterior.
-
creo que es esto farex
Cuantos Secretarios de Gobierno prevé la LOPJ:
a) 17.
b) 19.
c) 21.
d) 23.
Artículo 464
1. Habrá un Secretario de Gobierno en el Tribunal Supremo, en la Audiencia Nacional, y en cada Tribunal Superior de Justicia, así como en las ciudades de Ceuta y Melilla,
-
yes. (has echo bien las cuentas)
Termina el tema 11 ya (es cortito y muy fácil),yo ya lo termine voy por contencioso, me tienes aburrido esta semana, JA,JA,JA ;)
-
Ya me gustariá ir más rápido ::)
el nº total de Secretario Coordinador serían 47¿?.
El de contencioso es el tema 19 de auxilio ¿verdad?, es el siguiente que vamos a estudiar la semana que viene.
-
Hola a todos, estoy organizandome el temario y estoy actualizando el tema 16 de auxilio, queria haceros una consulta... de los procedimientos especiales, en la ley de enjuiciamiento civil, unicamente entran el matrimonial y el monitorio? y por otro lado, en que articulos esta regulada la jurisdiccion voluntaria que no la encuentro y me estoy volviendo loca :-\
Gracias y animo!
-
1.- La consolidación de una categoría personal en el cuerpo de secretario judiciales exige el desempeño de puestos de trabajo al menos:
a) Durante 4 años continuados y 7 con interrupción.
b) Durante 5 años continuados y 7 con interrupción. Art 441
c) Durante 3 años continuados y 5 con interrupción.
d) Durante 7 años continuados y 5 con interrupción.
2.- En el supuesto de abstención de un secretario judicial que presta sus funciones en un servicio común, el escrito motivado será dirigido:
a) El Juez de quien dependa. Art. 446
b) El presidente del Tribunal
c) El Juez Decano.
d) Secretario de Gobierno.
3.- ¿Qué es un decreto?
a) Resolución del secretario judicial que traté de poner término a un procedimiento del que tenga exclusiva compentencia. art 7 RO 1608/2005
b) Resolución del Juez que traté de poner término a un procedimiento del que tenga exclusiva competencia.
c) Resolución del Presidente que traté de poner término a un procedimiento del que tenga exclusiva competencia.
d) Ninguna es cierta.
4.- Para cumplir las órdenes y circulares que el secretario reciba de sus superiores jerárquicos, deberán atenerse a un protocolo de actuación. Dicho protocolo será elaborado:
a) Por el Secretario de Gobierno y aprobado por el Secretario Coordinador provincial.
b) Por el Secretario Coordinador provincial y aprobado por el Secretario de Gobierno. art 8 RO 1608/2005
c) Por el consejo del secretariado y aprobado por el secretario de gobierno.
d) Por el secretario de gobierno y aprobado por el consejo del secretariado.
5.- La estructura, composición y funciones de la Comisión Nacional de Estadística Judicial, será establecida:
a) Por el gobierno, mediante real decreto
b) Previo informe de la Agencia Española de Protección de Datos.
c) Por el Ministerio de Justicia, mediante orden ministerial.
d) Dos son ciertas. . art 461
6.- El secretario de gobierno será elegido entre secretarios judiciales:
a) Que tengan consolidada la primera categoría con un mínimo de 10 años de antigüedad.
b) Que tenga consolidada al menos, la segunda categoría con un mínimo de 5 años de antigüedad.
c) Que tenga consolidada al menos, la segunda categoría con un mínimo de 10 años de antigüedad. Art. 464
d) Que tenga consolidada la primera categoría con un mínimo de 5 años de antigüedad.
7.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno, se recabará informe..
a) Del consejo del Secretariado.
b) De las CC.AA afectadas.
c) Del Ministerio de Justicia
d) No se recabará ningún informe. Art. 464
8.- Los secretarios coordinadores provinciales que renuncien a su cargo, deberán haber ejercido sus funciones un período mínimo de..
a) 1 año.
b) 2 años. art 17 RO 1608/2005
c) 3 años.
d) No hay límite de tiempo.
9.- Es función del Secretario de Gobierno:
a) Infomar las peticiones de vacaciones, permisos y licencias
b) Proponer el nombramiento y cese de los Secretarios Judiciales de libre designación. art 465
c) Velar por la correcta coordinación entre las unidades procesales de apoyo directo y los servicios comunes de su respectivo territorio.
d) Ninguna es cierta.
10.- Es función del Secretario Coordinador Provincial:
a) Dictar instrucciónes de servicio a los secretarios judiciales de su ámbito territorial para el adecuado funcionamiento de los servicios que tienen encomendados art 467
b) La designación de los Secretarios Judiciales que hayan de intervenir como instructores de los expedientes disciplinarios.
c) Cursas circulares e instrucciones de servicio a los secretarios judiciales de su territorio.
d) Ninguna es cierta.
-
si
-
GIMENA,tema 19 de auxilio contencioso, y el test todo bien menos,LA 7 LA RESPUESTA ES LA A) ART 17,LEE LA PREGUNTA OTRA VEZ SECRETARIO DE GOBIERNO
-
:'(, es verdad. Gracias.
-
Gracias pehilova ;)
-
Hola chicos, se que lo que voy a preguntar no tiene nada que ver con esta parte del foro, pero como es la única activa y con gente bien informada ahi van mis dos preguntas:
¿Alguien me puede decir, sin con el titulo de Técnico Especialista Administrativo FPII, me puedo presentar a Tramitación? Yo lo hice en la convocatoria anterior, pero ahora hay compañeros que me comentan que realmente no es equivalente a bachiller, sino solo a primero de bachiller, y que si hubiese aprobado no me habrían dado la plaza.
-
pehilova van mis respuestas.
-
Seguro que la 30 está mal porque es un juego de palabras muy raro :(
-
Buenos días.
Farex, la 35 no se a que se refiere
35.- Para poder concursar deberá haber transcurrido un período mínimo de:
a) un año
b) dos años.
c) tres años.
d) no existe período mínimo.
-
Hola a todos!!
Iba a contestar las últimas respuestas de Pehilova de secretarios judiciales, pero son las mismas que gimenadaniel, así que me ahorro escribirlas.
änimo a tod@s que este tema es bastante facilito.
Saludos
-
la pregunta 30 ,cual ,la mia o la de pehilova
respuesta 35 concurso de traslado respuesta b) art 450.3
-
Las otras están bien todas
-
la 30 de pehilova.
Artículo 450
..........En todo caso, para poder concursar deberá haber transcurrido un período mínimo de dos años, a contar desde la fecha de la resolución por la que se convocó el concurso de traslados en el que el funcionario obtuvo su último destino definitivo...........
DUDA: SI SE ACABA DE INCORPORAR TIENEN QUE PASAR POR LO MENOS DOS AÑOS PARA PODER CONCURSAR PARA UN TRASLADO DENTRO DE LA MISMA CATEGORÍA, PUESTO QUE PARA OTRA CATEGORÍA NECESITARÍA HABER ESTADO 5AÑOS CONTINUADOS....¿CORRECTO?
-
MIENTRAS ESTUDIO UN TEMA ME VOY RECOPILANDO EL MATERIAL DE OTROS, AHORA ME TOCA EL 12, TENGO EL LIBRO VI DE LOPJ Y Real Decreto 1451/2005.
¿SOBRE MÉDICOS FORENSES HAY ALGUNA OTRA NORMATIVA ESPECÍFICA?
GRACIAS POR TODO CHICOS :)
-
si ,correcto dos años naturales.
me pones la 30 de pehiliva ,ese test no lo descargue,y la miro.
-
ok
30.- En caso de confirmarse la abstención:
a) el Secretario Judicial que se haya abstenido debe ser reemplazado por su sustituto legal, en caso de denegarse, deberá aquél continuar actuando en el asunto art 446 lopj
b) el Secretario Judicial que se haya abstenido debe ser reemplazado por su sustituto superior, en caso de denegarse, no deberá aquél continuar actuando en el asunto
c) el Secretario Judicial que no se haya abstenido debe ser reemplazado por su sustituto inferior, en caso de denegarse, no deberá aquél continuar actuando en el asunto
d) el Secretario Judicial que se haya abstenido debe ser reemplazado por su sustituto legal, en caso de no denegarse, no deberá aquél continuar actuando en el asunto
lo veré esta tarde, que me tengo que ir, chao.
-
Hola, gimenadaniel ahi subo el tema 12 que yo tengo, lo baje del foro y esta bastante bien, creo que bastante actualizado
-
Muchas gracias, juanmr :D
-
Chicos adiós a los juicios de faltas y hola a los delitos leves....
-
Lo han derogado así que el 21 sufrirá modificación
-
Chicos se suprime el Registro Civil
http://luisveraoposiciones.com/2015/04/oposiciones-justicia-se-suprime-definitivamente-el-registro-civil/ (http://luisveraoposiciones.com/2015/04/oposiciones-justicia-se-suprime-definitivamente-el-registro-civil/)
-
No, si a ultima hora nos entraran todas las modificaciones de golpe ya veras
-
A este paso no va a ver manual actualizado. >:( :( :-\ :'(
-
Parece que lo hacen aposta. >:(
-
Como el tema 11 está muy parado, parece llevadero, he empezado a ver el tema de contencioso y me he asustado, es peor que el 23!!!!
planteo mi primera duda (sospecho que serán muchas, (tienes razón Pimpinela :-\):
RECURSOS DE ALZADA
Los plazos para dictar la resolución
Transcurridos tres meses desde la interposición del recurso sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado.
A)-Ello no obstante, cuando el recurso se haya interpuesto contra la desestimación presunta de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el recurso si llegado el plazo de resolución de éste el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el mismo. (ME DAN LA RAZÓN YA NO TENGO QUE RECURRIR,¿NO? )
B) -Entendida la desestimación, quedará expedita la vía procedente.
COMO Ponen fin a la vía administrativa, se puede interponer contra actos que pongan fin a la vía administrativa (ya no te quedan instancias en vía administrativa ante las que recurrir, dejándote abierta la vía jurisdiccional) el recurso potestativo de reposición .
-
Hola marpe, estoy como tu ...novata, novatisima ::)....he empezado con el tema de secretarios judiciales para poder engancharme al foro , por lo que he mirado, estoy de acuerdo contigo en la respuesta.
-
GIMENA QUE LEY ESTAS ESTUDIENADO?
Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
RECURSO DE ALZADA?
-
ESTE ES TU TEMA 19.
http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1998-16718 (http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1998-16718)
Tema 22. Los procedimientos contencioso-administrativos: ordinario, abreviado y especiales.
Legislación para este tema: Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa
GIMENA,ME VAS PERDONAR,PERO QUE ES ESO DE RECURSO DE ALZADA,TU TE ESTAS ESTUDIANDO ESTO VERDAD?
La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Ámbito de aplicación y principios generales. Los órganos administrativos: Competencia. Abstención y Recusación. Los interesados: Concepto. Derechos de los ciudadanos en el procedimiento, Registros Administrativos.
TENGO QUE ENTRENAR TE LEO ESTA NOCHE GIMENA.
-
Del test de 230 preguntas....
1.- La consolidación de una categoría personal en el cuerpo de secretario judiciales exige el desempeño de puestos de trabajo al menos:
a) Durante 4 años continuados y 7 con interrupción.
b) Durante 5 años continuados y 7 con interrupción.
c) Durante 3 años continuados y 5 con interrupción.
d) Durante 7 años continuados y 5 con interrupción.
2.- En el supuesto de abstención de un secretario judicial que presta sus funciones en un servicio común, el escrito motivado será dirigido:
a) El Juez de quien dependa.
b) El presidente del Tribunal
c) El Juez Decano.
d) Secretario de Gobierno.
3.- ¿Qué es un decreto?
a) Resolución del secretario judicial que traté de poner término a un procedimiento del que tenga exclusiva compentencia.
b) Resolución del Juez que traté de poner término a un procedimiento del que tenga exclusiva competencia.
c) Resolución del Presidente que traté de poner término a un procedimiento del que tenga exclusiva competencia.
d) Ninguna es cierta.
4.- Para cumplir las órdenes y circulares que el secretario reciba de sus superiores jerárquicos, deberán atenerse a un protocolo de actuación. Dicho protocolo será elaborado:
a) Por el Secretario de Gobierno y aprobado por el Secretario Coordinador provincial.
b) Por el Secretario Coordinador provincial y aprobado por el Secretario de Gobierno.
c) Por el consejo del secretariado y aprobado por el secretario de gobierno.
d) Por el secretario de gobierno y aprobado por el consejo del secretariado.
5.- La estructura, composición y funciones de la Comisión Nacional de Estadística Judicial, será establecida:
a) Por el gobierno, mediante real decreto
b) Previo informe de la Agencia Española de Protección de Datos.
c) Por el Ministerio de Justicia, mediante orden ministerial.
d) Dos son ciertas.
6.- El secretario de gobierno será elegido entre secretarios judiciales:
a) Que tengan consolidada la primera categoría con un mínimo de 10 años de antigüedad.
b) Que tenga consolidada al menos, la segunda categoría con un mínimo de 5 años de antigüedad.
c) Que tenga consolidada al menos, la segunda categoría con un mínimo de 10 años de antigüedad.
d) Que tenga consolidada la primera categoría con un mínimo de 5 años de antigüedad.
7.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno, se recabará informe..
a) Del consejo del Secretariado.
b) De las CC.AA afectadas.
c) Del Ministerio de Justicia.
d) No se recabará ningún informe.
8.- Los secretarios coordinadores provinciales que renuncien a su cargo, deberán haber ejercido sus funciones un período mínimo de..
a) 1 año.
b) 2 años.
c) 3 años.
d) No hay límite de tiempo.
9.- Es función del Secretario de Gobierno:
a) Infomar las peticiones de vacaciones, permisos y licencias
b) Proponer el nombramiento y cese de los Secretarios Judiciales de libre designación.
c) Velar por la correcta coordinación entre las unidades procesales de apoyo directo y los servicios comunes de su respectivo territorio.
d) Ninguna es cierta.
10.- Es función del Secretario Coordinador Provincial:
a) Dictar instrucciónes de servicio a los secretarios judiciales de su ámbito territorial para el adecuado funcionamiento de los servicios que tienen encomendados.
b) La designación de los Secretarios Judiciales que hayan de intervenir como instructores de los expedientes disciplinarios.
c) Cursas circulares e instrucciones de servicio a los secretarios judiciales de su territorio.
d) Ninguna es cierta.
11.- Los Secretario judiciales están regulados en:
a) el título II de la LOPJ
b) por el reglamento orgánico R/D 1608/2005 de 30 de diciembre
c) en los arts. 440 al 469 de la LOPJ
d) todas son ciertas
12.- En el cuerpo de Secretarios existen:
a) dos categorías
b) tres categorías, teniendo lugar el ingreso por la primera categoría c) tres categorías
d) tres categorías, teniendo lugar el ingreso por la tercera categoría
13.- La consolidación de una categoría personal en el cuerpo de Secretarios exige:
a) desempeño de puestos de trabajo correspondientes a dicha categoría durante al menos cinco años continuados o siete con interrupción
b) desempeño de puestos de trabajo correspondiente a dicha categoría durante al menos tres años
continuados o cinco con interrupción.
c) Desempeño de puestos de trabajo correspondiente a dicha categoría durante al menos dos años continuados o cuatro con interrupción.
d) Ninguna es cierta
14.- Es un requisito para tomar parte en las pruebas de Secretario:
a) ser español y mayor de edad
b) ser licenciado en derecho
c) no haber sido condenado ni estar procesado o inculpado por delito doloso
d) todas son requisitos
15.-El Ministerio de Justicia aprobará las convocatorias mediante:
a) Real decreto
b) Orden ministerial previo informe favorable de la dirección general de la función pública del Ministerio de administraciones públicas
c) Orden ministerial previo informe favorable del CGPJ
d) Ninguna es cierta
16.- La duración máxima de los ejercicios para acceder al cuerpo de secretario desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de:
a) mínimo de 24 horas y máximo de 30 días naturales
b) mínimo de 48 horas y máximo de 40 días naturales
c) mínimo de 72 horas y máximo de 45 días naturales
d) mínimo de 96 horas y máximo de 60 días naturales
17.- En las convocatorias de Secretarios se reservará un cupo de las vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad que no podrá ser inferior a:
a) al 2 por ciento b) al 3 por ciento c) al 5 por ciento d) al 6 por ciento
18.- La toma de posesión de los secretario judiciales se realizará:
a) en la escuela Judicial de Madrid
b) en el Juzgado Decano de la capital donde vaya a ejercer
c) en la oficina judicial a la que hubiere sido destinado
d) ninguna es cierta
19.- Los secretarios judiciales desempeñarán sus funciones con sujeción a los principios de:
a) responsabilidad por la gestión y racionalización del trabajo
b) legalidad e imparcialidad
c) eficacia y eficiencia
d) agilidad y responsabilidad
20.- Como impulsores y ordenadores del proceso corresponde a los secretarios dictar diligencias que podrán ser de:
a) ordenación, constancia y comunicación
b) ordenación, constancia y ejecución
c) ordenación, constancia, comunicación y ejecución
d) las diligencias las dictan el cuerpo de gestión
31.-El ingreso en el cuerpo de secretarias judiciales tendra lugar por la categoría
a) Primera b) Tercera c) segunda
d) No hay categorias en el cuerpo de secretarios.
32.- Los secretarios judiciales serán nombrados por:
a) Real decreto del ministerio de justicia.
b) Orden del ministerio de justicia.
c) Real decreto del ministro de justicia.
d) Orden del ministro de justicia.
33.- Tienen la condición de retribuciones especiales:
a) el complemento general de puesto.
b) Las gratificaciones
c) El complemento específico
d) Las correspondientes sustituciones que desempeñen el conjunto de otra función.
34.- El complemento por antigüedad se renumerá con incremento sucesivo del
a) tres por ciento por cada tres años de servicio.
b) cinco por ciento por cada tres años de servicio.
c) cinco por ciento por cada cinco años de servicio.
d) tres por ciento por cada cinco años de servicio.
35.- Para poder concursar deberá haber transcurrido un período mínimo de:
a) un año
b) dos años. c) tres años.
d) no existe período mínimo.
36.- El vicesecretario de gobierno del Tribunal Supremo recaerá:
a) En un secretario coordinador provincial. b) En un secretario del Tribunal Supremo.
c) En el secretario más antiguo del Tribunal Supremo. d) En quien elija el Secretario de gobierno libremente.
37.- Los secretarios de gobierno tomarán posesión de su cargo ante:
a) La sala de gobierno del Tribunal que dependan. b) El Consejo del secretariado.
c) Ministro de Justicia. d) Ninguna es cierta.
38.- Para acceder al cargo de Secretario Coordinador provincial se requiere...
a) Cinco años en la primera categoría. b) Tres años en la primera categoría.
c) Cinco años en la segunda categoría. d) Tres años en la segunda categoría.
39.- El mandato de los Secretarios Coordinadores provinciales se extenderá a un plazo de:
a) Cuatro años. b) Cinco años. c) Tres años
d) Dos años.
40.- La condición de secretario judicial se pierde en los siguientes supuestos:
a) Por renuncia voluntaria por escrito.
b) Por condena a pena privativa de libertad superior a 5 años por razón de delito doloso. c) Sanción disciplinaria de suspensión.
d) Por jubilación.
41.-Antiguamente los Secretarios de la Administración de Justicia se dividían en:
a) secretarios de la administración de justicia b) secretarios de la jurisdicción laboral
c) secretarios de la justicia municipal d) todas ciertas
42.- Son requisitos para acceder al Cuerpo de Secretarios de la Administración de Justicia:
a) ser licenciado en derecho b) graduado social
c) magistrado d) fiscal
43.- De las vacantes de Secretario de la Administación de Justicia se reserva a Oficiales:
a) la sexta parte de las vacantes que se convoquen b) la quinta parte de las vacantes que se convoquen c) la cuarta parte de las vacantes que se convoquen
d) no optan a ninguna plaza
44.- El acceso de los Oficiales al Cuerpo de Secretarios se lleva a cabo a través de :
a) la primera categoría b) la segunda categoría c) la tercera categoría d) la cuarta categoría
45.- Están incapacitados para ingresar en el Cuerpo de Secretarios de la Administración de
Justicia:
a) los condenados por delito
b) los procesados e inculpados por delito
c) los que estén en pleno ejercicio de los derechos civiles d) la a) y la b)
46.- El cargo de Secretario de la Administración de Justicia es compatible con:
a) ejercicio de la jurisdicción
b) cualquier cargo de designación popular o política c) con el ejercicio de la abogacía
d) ninguna de las anteriores
47.- Son funciones de los Secretarios de la Administración de Justicia:
a) documentar actas
b) ordenar el correo judicial
c) dar fe de las actuaciones judiciales
d) la a) y la c)
48.- La condición de Secretario judicial se adquiere:
a) cuando se aprueba el examen de oposición
b) cuando se publica el nombramiento en el BOE
c) cuando toma posesión del cargo
d) cuando supera el curso práctico
49.- El Titular del Juzgado es:
a) el secretario de la administración de justicia
b) el juez
c) el magistrado
d) la b) y la c)
50.- No es función del Secretaria de la Administración de Justicia:
a) realizar actos de comunicación
b) ostentar la jefatura del personal
c) otorgar poderes "apud-acta"
d) todas ciertas.
51. Con respecto a las categorías de los Secretarios Judiciales, un Secretario Judicial de la tercera categoría, ¿cuando optaría a una plaza de la primera categoría?
a) En todos los casos b) En ningún caso
c) Siempre podrá optar al menos con tres años de antigüedad.
d) Todas son falsas.
52. El ingreso de los funcionarios del cuerpo de secretarios, ¿será seleccionado a través de oposición?
a) Si, en todo caso.
b) No, ya que no se trata de un puesto de carácter directivo. c) Si, y, o de concurso-oposición libre.
d) Por libre designación.
53. El ingreso de los Secretarios Judiciales se llevará a cabo por el procedimiento de:
a) Concurso
b) Concurso-Oposición c) Méritos
d) Procedimiento libre designación.
54. En el ejercicio de la fe pública el Secretario dentro de sus actuaciones lo hará:
a) Con autonomía
b) Con independencia c) Con imparcialidad d) a y b
55. En referencia al fe pública judicial,¿los Secretarios precisan de algún tipo de intervención?
a) Si, intervención adicional de testigos. b) Dependiendo del proceso, si
c) No, tienen exclusividad y plenitud para este ejercicio
56. Según la LOPJ al frente de cada servicio común procesal constituido en el seno de la oficina judicial habrá:
a) Un Secretario Judicial y el personal destinado en los puestos de trabajo.
b) Un Secretario Judicial, de quien dependerán funcionalmente el resto de los Secretarios Judiciales y el personal destinado en los puestos de trabajo
c) Dos Secretarios Judiciales, y el personal destinado en los puestos de trabajo.
d) Dos Secretarios Judiciales, de quién dependerán funcionalmente el resto de los Secretarios Judiciales y el personal destinado en los puestos de trabajo.
57. En la actividad de documentación los Secretarios Judiciales, serán responsables de la función de documentación que les sea propia y de la formación de autos y expedientes y responsables de:
a) Supervisar los libros de registro.
b) La llevanza de los libros de registro, a través de aplicaciones informáticas.
c) La llevanza de los libros de registro, a través de las aplicaciones informáticas y en su defecto manualmente.
d) Las diligencias a través de aplicaciones informáticas y en su defecto manualmente
58. Entre las funciones del Secretario Judicial está la de responder del depósito de los bienes y objetos afectos a los expedientes judiciales.
a) Siempre
b) En casos que la tramitación no esté finalizada. c) No tienen esta función.
d) Solo tienen esta función el Secretario de Gobierno
59. En cada provincia, ¿Cuantos Secretarios coordinadores habrá?
a) Dos por provincia
b) Uno por cada 100.000 habitantes
c) Uno excepto en las islas Canarias y Baleares d) Solo uno
60.¿Que años necesitan los Secretarios Judiciales para presentarse a la convocatoria a Secretario Coordinador?
a) 3 años
b) Al menos 4 años en la primera categoría
c) 5 años.
d) Al menos 5 años en la segunda categoría
-
No me funciona bien internet, hoy.
Hola marpe y Susana78, ¡ya somos más novatas!, yo tampoco soy de letras que digamos, pero por intentarlo que no quede. Los test que has contestado están corregidos en mensajes anteriores por si quieres contrastarlo.
Hola Farex, ¿Qué tal el entrenamiento?.
Contestando a tu pregunta, si me estoy estudiando:
Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
¿no son estas? :-[
-
Gracias por los animos pehilova ;)
-
35-C
36-C
37-C
38-D
39-D
40-A
41-C
42-B
43-D
44-D
45-B
46-?
47-A
48-B
49-A
50-C
-
Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. ( esta siiiiiiii)
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
¿no son estas? :-[( esta noooooooooo,ni te la mires no entra)
-
El entranamiento bien gracias,un poco cansado,mañana te leo mas despacio.
-
Aprovecho ahora que tengo linea.
Gracias Farex, me quitas un peñazo tremendo, pero ya me la he leído. :'(
Pehilova, yo ya tengo las preguntas y tengo que decirte que es mas difícil hacerlas de lo que al principio parecía.
Susana78 yo discrepo en la 41
41. Se reconocerán los trienios correspondientes a los servicios prestados que tendrán efectos retributivos conforme a lo establecido en la normativa vigente:
a) para los funcionarios de la Administración General del Estado
b) para los funcionarios de la Administración de Justicia
c) a y b son correctas
d) a y b son incorrectas
Artículo 448
Se reconocerán los trienios correspondientes a los servicios prestados que tendrán efectos retributivos conforme a lo establecido en la normativa vigente para los funcionarios de la Administración General del Estado
En todo caso se respetará la cuantía de los trienios reconocida a los secretarios judiciales pertenecientes al extinguido Cuerpo de los Secretarios de Magistratura de Trabajo. Los secretarios judiciales tendrán derecho a percibir dos pagas extraordinarias al año por importe, cada una de ellas, de una mensualidad de sueldo y antigüedad y, en su caso, una cantidad proporcional del complemento general de puesto, en los términos que se fijen por ley para la Administración de Justicia.
46. Se determinarán los diferentes tipos de puestos adscritos a los secretarios judiciales a efectos del complemento general de puesto, la asignación inicial de los complementos específicos que correspondan y las retribuciones que procedan por sustituciones que impliquen el desempeño conjunto de otra función por:
a) Por el Gobierno, mediante real decreto, a propuesta conjunta de los Ministros de Justicia y Hacienda art 448.3
b) Por el Gobierno, mediante orden, a propuesta conjunta de los Ministros de Justicia y Hacienda
Buenas noches.
-
Susana 78 te he mirado de la 31 a la 40, estas son las diferencias, mañana intento ver mas.
37c
40d
-
SUSANA78
DEL 1 AL 10
5.- La estructura, composición y funciones de la Comisión Nacional de Estadística Judicial, será establecida:
a) Por el gobierno, mediante real decreto
b) Previo informe de la Agencia Española de Protección de Datos.
c) Por el Ministerio de Justicia, mediante orden ministerial.
d) Dos son ciertas. . art 461
7.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno, se recabará informe..
a) Del consejo del Secretariado.
b) De las CC.AA afectadas.
c) Del Ministerio de Justicia
d) No se recabará ningún informe. Art. 464
-
Buenos días, no vais muy rápidos, mañana es 17,se supone que hay que subirlas el viernes 24,o yo estoy confundido.
yo ya las tengo, que día se suben las preguntas?
-
Buenos días, el viernes 24 por la tarde.
tengo que repasarlos todos :-\
-
Durante el viernes 24 iremos subiendo las preguntas, yo también las tengo hechas. Ahora a repasar a tope. 8)
Gimenadaniel, por eso dije que la hiciéramos de nuestra propia cosecha, porque nos esforzamos con nuestro tema y se nos quedan preguntas.
-
Buenos días, mis respuestas a penilova
35)c
36)c
37)c -art. 447.3.c
38)d
39)d
40)a -Real Decreto 1608/2005 art.94.5 "Los Secretarios sustitutos percibirán las retribuciones correspondientes al puesto de trabajo desempeñado, excepto la correspondiente al concepto de antigüedad"
41)a -art.489.2
42)b
43)d
44)d
45)b
46)a -art.448.3
47)a -art.448.4
48)b
49)a
50)c
-
hola, Una pregunta, ¿miráis los mensajes privados?, creo que alguna, vez he debido de mandar alguno y no se si llegó.
-
Gracias Gimenadaniel ;)
Una duda, en esta pregunta:
40.- La condición de secretario judicial se pierde en los siguientes supuestos:
a) Por renuncia voluntaria por escrito.
b) Por condena a pena privativa de libertad superior a 5 años por razón de delito doloso.
c) Sanción disciplinaria de suspensión.
d) Por jubilación.
Yo di por valida la a) aunque también veía cierta la d)......mi pregunta es ¿ Por que no es valida la a)?
Artículo 46 Causas
La condición de Secretario Judicial se pierde en los siguientes supuestos:
a) Renuncia.
b) Pérdida de la nacionalidad española.
c) Sanción disciplinaria de separación del servicio.
d) Pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para el ejercicio de cargos públicos.
e) Condena a pena privativa de libertad superior a tres años por razón de delito doloso. Los Tribunales que dictaren estas sentencias deberán remitir testimonio de ellas al Ministerio de Justicia, una vez que hubieren ganado firmeza.
f) Jubilación forzosa, voluntaria o por incapacidad permanente para el servicio.
Artículo 47 Renuncia
1) La renuncia será voluntaria, manifestada por escrito y aceptada expresamente por el Ministerio de Justicia, por lo que no surtirá efecto hasta que tal aceptación sea comunicada al interesado. Esta renuncia no inhabilita para obtener un nuevo ingreso en la Administración pública a través de los procedimientos de selección establecidos.
-
susana78, en respuesta a tu duda:
40.- La condición de secretario judicial se pierde en los siguientes supuestos:
a) Por renuncia voluntaria por escrito.
b) Por condena a pena privativa de libertad superior a 5 años por razón de delito doloso.
c) Sanción disciplinaria de suspensión.
d) Por jubilación.
Yo di por valida la a) aunque también veía cierta la d)......mi pregunta es ¿ Por que no es valida la a)?
El art. 443 de la LOPJ:
2. La condición de secretario judicial se pierde en los siguientes supuestos:
a) Por renuncia voluntaria manifestada por escrito y aceptada expresamente por el Ministerio de Justicia.
b) Por pérdida de la nacionalidad española.
c) Por sanción disciplinaria de separación del servicio.
d) Por inhabilitación absoluta o especial impuesta como pena principal o accesoria por
los tribunales cuando la misma sea firme.
e) Por jubilación, sea voluntaria o forzosa, o por incapacidad permanente para el
servicio.
f) Por condena a pena de privativa de libertad superior a tres años por razón de delito
doloso.
Es decir que no sirve solo renunciar por escrito, tiene que aceptarlo el ministerio de justicia
-
7.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno, se recabará informe..
a) Del consejo del Secretariado.
b) De las CC.AA afectadas.
c) Del Ministerio de Justicia.
d) No se recabará ningún informe.
La respuesta no seria la a)????
Artículo 15 Nombramiento y toma de posesión de los Secretarios de Gobierno
1) Los Secretarios de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia serán nombrados libremente por el Ministerio de Justicia. Dicho nombramiento se realizará a propuesta del órgano competente de la respectiva Comunidad Autónoma cuando éstas tuvieran competencias asumidas en materia de Administración de Justicia, que también podrán proponer su cese.
Para el nombramiento del Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo y el de la Audiencia Nacional se requerirá informe favorable de sus respectivas Salas de Gobierno.
Para el nombramiento de los demás Secretarios de Gobierno se recabará informe de la Sala de Gobierno del Tribunal respectivo. Para el de las ciudades de Ceuta y Melilla, el informe será emitido por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
En todos los nombramientos se recabará informe del Consejo del Secretariado.
-
Es verdad Juanmr! :o
Gracias....se me pasan los detalles
-
Susana yo tb pienso q la respuesta es la a) ::)
-
Susana 78, ha sido un erro al marcar la negrita,
7.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno, se recabará informe..
a) Del consejo del Secretariado.
b) De las CC.AA afectadas.
c) Del Ministerio de Justicia
d) No se recabará ningún informe.
art 464
En todo caso para su nombramiento se recabará informe de la Sala de Gobierno del Tribunal respectivo así como del Consejo del Secretariado.
Para el de las Ciudades de Ceuta y Melilla el informe será emitido por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Para el nombramiento del Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo y el de la Audiencia Nacional se requerirá informe favorable de sus respectivas Salas de Gobierno.
-
Hola, sigo con el estudio y un dia creo recordar que colgasteis un enlace donde había esquemas o resúmenes de alguno de los temas y es para ver si podeis poner otra vez el enlace, porque soy incapaz de encontrar la pagina donde lo vi. Muchas gracias de antemano
-
pehilova,mis respuestas.
-
Buenos días, más respuestas.
51.- c)
52.- b)
53.- d)
54.- b)
55.- d)
56.- b)
57.- d)
58.- d)
59.- b)
60.- b)
-
Hola a todos, buscando buscando he encontrado este foro y he tardado poco y nada en darme de alta. Es de agradecer la ayuda que podéis prestar, sobre todo a las novatas como yo.
Un saludo a todos desde Alicante y nos iremos leyendo por aquí.
-
Buenos diasss, ánimo que ya es viernes ;D
Mis respuestas pehilova ( gracias por el trabajo que haces)
51-C
52-B
53-D
54-B
55-D
56-B
57-D
58-C
59-B
60-B
-
Bienvenida al grupo de las novatas mtegallo ;)
-
hola chicos! como vais? la verdad es qe como he leido que dice pehilova en alguna pagina anterior este tema 11 parece facil pero tampoco hay que tomarselo a broma, a mi los faciles me dan mas miedo jajajaj, me ha surgido una duda y la expongo aqui!
sobre el secretario general de la administracion de justicia, de cuanto tiempo es su mandato?? me ha surgido al ver que tanto el secretario de gobierno como el coordinador tienen ambos una duración de 5 años, a ver si alguien sabe algo porque tampoco creo que no esté regulado..
Mis respuestas del ultimo test de pehilova:
51- c
52- b
53- c
54- b
55- a
56- b
57- d
58- d
59- b
60- b
y como siempre gracias por esos tests que nos pones! llevo un buen rato haciendo el resto, creo que es lo mejor que podemos hacer para repasar!
-
24. Los Secretarios de Gobierno prestarán juramento o promesa y tomarán posesión:
a) Ante el Ministro de Justicia exclusivamente.
b) Ante la Sala de Gobierno del Tribunal o Audiencia en el que desempeñarán sus funciones.
c) Ante el Rey.
d) Ante el Ministro de Justicia, y posteriormente ante la Sala de Gobierno del Tribunal o Audiencia en el que desempeñarán sus funciones.
La respuesta correcta no es la d)?
-
Hola a todos, a ver si alguien me puede aclarar esta duda:
69. Quien ejercerá las funciones de decano donde haya menos de diez juzgados:
a. El juez o magistrado más antiguo en el cargo.
b. El juez o magistrado con mejor puesto en el escalafón.
c. El juez o magistrado que lleve ininterrumpidamente más años en el cargo.
d. Ninguna.
70. Durante cuánto tiempo desempeñara este cargo, según el reglamento 1/2000:
a. 5 años.
b. 4 años. ?????
c. 3 años.
d. 2 años.
En los test pone 2 años pero serían 4 no???
Gracias.
-
64. La ordenación, custodia y conservación del Archivo Judicial de Gestión corresponderá al:
a Técnico de Archivos Judiciales.
b Gestor Procesal y Administrativo.
c Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
d Secretario Judicial.
Una pregunta del tema 11 de examen de auxilio del 2012
Respuesta correcta como seguro que ya sabéis la d
-
Venga una más complicada del mismo año, y esta os la dejo a vosotros
-
65. Las resoluciones de los Secretarios Judiciales que ponen término al procedimiento o impiden su continuación se denominan:
a Decretos.
b Diligencias de ordenación.
c Propuestas de resolución.
d Diligencias de cierre de actuaciones.
-
Hola! Respecto a la duda de Esquivel de la posesión de los secretarios de Gobierno sería la d. Artículo 15.2 del reglamento de secretarios.
-
Gracias nicoasturies, otra pregunta
83. ¿En cuáles de las siguientes actuaciones necesita el Secretario Judicial la intervención de testigos?
a Ninguna de las respuestas es correcta.
b En la autorización y documentación del otorgamiento de poderes para pleitos.
c En la documentación de las actuaciones.
d En la expedición de certificados y testimonios.
Esta es tb del mimo examen
-
97. ¿Cuál de las siguientes funciones no podrá ejercer un Secretario de Gobierno en su calidad de superior jerárquico?
a Dirección y organización de los Secretarios Judiciales que de él dependan.
b Impartir instrucciones particulares en casos concretos a un Secretario Judicial en el ejercicio de su función de ordenación y dirección del proceso.
c Proponer al Ministerio de Justicia el nombramiento de Secretarios Judiciales de libre designación en su ámbito de competencia.
d La inspección de los servicios de los que sean responsables los Secretarios Judiciales de su ámbito competencia.
-
10. El Secretario Judicial en el ejercicio de la fe pública judicial actuará con sujeción a los principios de:
A. A ninguno de ellos.
B. Unidad de actuación.
C. Dependencia jerárquica.
D. Autonomía e independencia.
31. Según el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales, con carácter general ¿cómo se denominan las resoluciones que dicta el Secretario Judicial, necesarias para la tramitación del proceso?
a. Decretos.
b. Notas.
c. Diligencias.
d. Providencias.
49. Según el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales ¿quién elabora los protocolos de actuación en el procedimiento a los que deberán atenerse los Secretarios Judiciales en el ejercicio de sus funciones?
A. El Secretario de Gobierno.
B. El Secretario General de la Administración de Justicia.
C. El Secretario Coordinador Provincia.
D. El Secretario Judicial responsable de un servicio común.
8) 8) ale buen finde
-
Buenos dias a tod@s
61-A
62-B
63-D
64-A
65-D
66-B
67-D
68-A
69-A
70-C
-
83. ¿En cuáles de las siguientes actuaciones necesita el Secretario Judicial la intervención de testigos?
a Ninguna de las respuestas es correcta.
b En la autorización y documentación del otorgamiento de poderes para pleitos.
c En la documentación de las actuaciones.
d En la expedición de certificados y testimonios.
La respuesta seria la A
no? ???
-
10. El Secretario Judicial en el ejercicio de la fe pública judicial actuará con sujeción a los principios de:
A. A ninguno de ellos.
B. Unidad de actuación.
C. Dependencia jerárquica.
D. Autonomía e independencia.
31. Según el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales, con carácter general ¿cómo se denominan las resoluciones que dicta el Secretario Judicial, necesarias para la tramitación del proceso?
a. Decretos.
b. Notas.
c. Diligencias.
d. Providencias.
49. Según el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales ¿quién elabora los protocolos de actuación en el procedimiento a los que deberán atenerse los Secretarios Judiciales en el ejercicio de sus funciones?
A. El Secretario de Gobierno.
B. El Secretario General de la Administración de Justicia.
C. El Secretario Coordinador Provincia.
D. El Secretario Judicial responsable de un servicio común.
8) 8) ale buen finde
Hace tiempo que no me miro el tema de secretarios, pero me voy a arriesgar con las respuestas a ver si acierto alguna ;)
-
Pelihova para que no tengas que rebuscar por el foro, te vuelvo a poner las preguntas de social que no han recibido respuestas a ver si las puedes subir, algunas me las respondió sarcoob así que quité esas:
48. En materia laboral, ¿Como se celebran el acto de conciliación y el juicio?
a) En un solo acto.
b) En dos actos claramente diferenciados.
c) Se podrá celebrar en un solo acto o bien en dos actos.
d) Ninguna respuesta es correcta
50 ¿Por quien será firmada el acta que se extiende en el proceso laboral ordinario
a) El Juez o Tribunal, los peritos, el secretario y el ministerio fiscal.
b) El juez o tribunal, las partes, el secretario y el ministerio fiscal.
c) El juez o tribunal, los peritos, las partes, el secretario y el
ministerio fiscal
d) Ninguna respuesta es correcta
51.- En los actos preparatorios, dentro del procedimiento laboral ordinario, contra la resolución judicial denegando la práctica de estas diligencias
a) No cabrá recurso alguno, sin perjuicio del que en su día puedan interponerse contra la sentencia.
b) No cabrá recurso alguno
c) Cabrá recurso de reposición
d) Todas son falsas
52.- Indicar la respuesta que no es correcta: En el procedimiento ordinario, la demanda se formulará por escrito
y habrá de contener los siguientes requisitos generales:
a) La designación del órgano ante quien se presente.
b) La designación del demandante, con expresión del número del documento nacional de identidad.
c) La enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que verse la pretensión y de todos aquellos que se consideren necesarios para resolver las cuestiones planteadas, incluso si no se alegaron en la conciliación o reclamación administrativa previa.
d) La súplica correspondiente, en los términos adecuados al contenido de la pretensión ejercitada.
53.- El órgano judicial, constituido en audiencia pública, intentará la conciliación, advirtiendo a las partes de los derechos y obligaciones que pudieran corresponderles, sin prejuzgar el contenido de la eventual sentencia.
a) Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de iniciar el juicio.
b) Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de finalizar el juicio.
c) Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de interponer demanda.
d) Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de dictar sentencia.
54.- Las demandas por despido, además de los requisitos generales previstos, deberán contener los siguientes:
a) Lugar de trabajo; categoría profesional; características particulares, si las hubiera, del trabajo que se realizaba antes de producirse el despido, salario, tiempo y forma de pago y antigüedad del despedido.
b) Fecha de efectividad del despido y forma en que se produjo y hechos alegados por el empresario.
c) Si el trabajador ostenta, o ha ostentado en el año anterior al despido, la cualidad de representante legal o sindical de los trabajadores.
d) Todas son ciertas
55.- Indicar la respuesta incorrecta: En el fallo de la sentencia, el Juez calificará el despido como procedente, improcedente o nulo.
a) Será calificado como procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en el escrito de comunicación.
b) será calificado como improcedente si se hubieren incumplido los requisitos de forma.
c) Será nulo el despido que tenga como móvil alguna de las causas de discriminación previstas en la Constitución y en la ley
d) Será nulo el despido cuando no quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en el escrito de comunicación.
56.- Cuando el despido fuese declarado improcedente por incumplimiento de los requisitos de forma establecidos…
a) Si se optó por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de siete días desde la notificación de la sentencia.
b) Si se optó por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de diez días desde la notificación de la sentencia.
c) Si se optó por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de veinte días desde la notificación de la sentencia.
d) Si se optó por la readmisión, podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de tres días desde la notificación de la sentencia.
57.- Si, desde la fecha en que se tuvo por presentada la demanda por despido, hasta la sentencia del Juzgado o Tribunal que por primera vez declare su improcedencia, hubiesen transcurrido más de sesenta días hábiles
a) El empresario, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios pagados al trabajador que excedan de dicho plazo.
b) El trabajador, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios no pagados por el empresario que excedan de dicho plazo.
c) El empresario, una vez firme la sentencia, podrá reclamar al Estado los salarios adeudados al trabajador que excedan de dicho plazo.
d) No se devenga derecho de salario para el trabajador, excedido dicho plazo
58.- Será requisito previo para la tramitación del proceso el intento de conciliación. Se exceptúan de este requisito los procesos
a) que versen sobre Seguridad Social,
b) los relativos al disfrute de vacaciones y a materia electoral
c) los iniciados de oficio, los de impugnación de convenios colectivos, los de impugnación de los estatutos de los sindicatos o de su modificación y los de tutela de la libertad sindical.
d) Todas son ciertas.
59.- Señalar la respuesta incorrecta: En el caso de las sanciones, la sentencia contendrá alguno de los pronunciamientos siguientes:
a) Confirmar la sanción, cuando se haya acreditado el cumplimiento de las exigencias de forma y la realidad del incumplimiento
b) Revocarla totalmente cuando no haya sido probada la realidad de los hechos imputados al trabajador o éstos no sean constitutivos de falta.
c) Revocarla en parte, cuando la falta cometida no haya sido adecuadamente calificada.
d) Declararla nula, cuando no haya sido probada la realidad de los hechos imputados al trabajador o éstos no sean constitutivos de falta.
60.- Indicar la respuesta incorrecta: Será requisito necesario para formular demanda en materia de Seguridad Social que los interesados…
a) Interpongan reclamación previa ante la entidad gestora o la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente.
b) La reclamación previa deberá interponerse, ante el órgano que dictó la resolución, en el plazo de treinta días desde la notificación de la misma
c) La demanda habrá de formularse en el plazo de treinta días, a contar desde la fecha en que se notifique la denegación de la reclamación previa o desde el día en que se entienda denegada por silencio administrativo.
d) La reclamación previa no interrumpirá los plazos de prescripción ni suspenderá los de caducidad
-
Y estas últimas también de social, saludos ;) ;)
11. En relación con la conciliación, señale la respuesta correcta
a) Corresponde al Secretario judicial la aprobación mediante decreto del acuerdo alcanzado por las partes antes del día señalado para los actos de conciliación y juicio, acordando, además, el archivo de las actuaciones
b) Si las partes alcanzan la avenencia, el tribunal dictará auto aprobándolo y acordando, además, el archivo de las actuaciones
c) Del acto de conciliación no es necesario extender acta
d) La conciliación y los acuerdos entre las partes aprobados por el Secretario judicial necesitarán ser ratificado por el juez o tribunal para llevarse a efecto por los trámites de la ejecución de sentencias
12. No constituye objeto el acto del juicio en el proceso ordinario:
a) La resolución en forma oral y oídas las partes, de las cuestiones previas que se puedan formular en ese acto
b) La contestación a la demanda
c) El anuncio de la reconvención
d) La fijación de los hechos sobre los que exista conformidad o disconformidad de los litigantes
13. Si en el acto del juicio en el proceso ordinario….
a) El demandado se allanase parcialmente, se dictará sentencia condenatoria de acuerdo con las pretensiones del actor, continuando el juicio con respecto a aquellas que no hayan sido objeto de reconocimiento.
b) El demandante se allanase parcialmente, podrá dictarse auto aprobatorio, que podrá llevarse a efecto por los trámites de la ejecución definitiva parcial
c) El demandado se allanase, total o parcialmente, será aprobado por el órgano jurisdiccional, oídas las demás partes, de no incurrir en renuncia prohibida de derechos, fraude de ley o perjuicio a terceros, o ser contrario al interés público, mediante resolución que podrá dictarse en forma oral
d) El demandado no podrá mostrar su conformidad con los hechos de la demanda y con la pretensión ejercitada o estar parcialmente conforme
14. En el proceso ordinario, terminado el acto del juicio:
a) El juez o tribunal dictará sentencia en el plazo de diez días.
b) El juez o tribunal podrá acordar la práctica de cuantas pruebas estime necesarias, convocando nuevamente a las partes al acto del juicio
c) El juez o tribunal, dentro del plazo para dictar sentencia, podrá acordar la práctica de las pruebas que soliciten las partes, como diligencias finales
d) El juez o tribunal, dentro del plazo para dictar sentencia, podrá acordar la práctica de cuantas pruebas estime necesarias, como diligencias finales
15. En relación con el proceso ordinario, señale la afirmación incorrecta:
a) Si no hubiera avenencia en conciliación, se pasará seguidamente a juicio y el Secretario judicial dará cuenta de lo actuado
b) En el acto del juicio se procederá a la práctica de las pruebas propuestas por las partes que hayan resultado admitidas por el juez o tribunal en relación con los hechos controvertidos
c) Cuando el juez o tribunal acuerde practicar prueba como diligencias finales, en el mismo auto se fijará el plazo dentro del cual haya de practicarse la prueba, que no excederá de 20 días
d) Si el juez que presidió el acto del juicio no pudiese dictar sentencia, deberá celebrarse éste nuevamente
16. Todo el que prepare recurso de casación, consignará como depósito:
a) 300 euros.
b) 600 euros.
c) 800 euros.
d) 1.200 euros.
17. Cuando en la sentencia se reconozca al beneficiario el derecho a percibir prestaciones en materia de Seguridad Social, para que pueda recurrir el condenado al pago de dicha prestación será necesario que…
a) Haya ingresado en la Tesorería General de la Seguridad Social el capital coste de la pensión o el importe de la prestación a la que haya sido condenado en el fallo
b) Haya ingresado en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones el capital coste de la pensión o el importe de la prestación a la que haya sido condenado en el fallo
c) Haya abonado al demandante el capital coste de la pensión o el importe de la prestación a la que haya sido condenado en el fallo
d) Haya consignado en la cuenta designada por el demandante el capital coste de la pensión o el importe de la prestación a la que haya sido condenado en el fallo
18. Los requisitos de consignación y aseguramiento de la condena deben justificarse, junto con la constitución del depósito necesario para recurrir, en su caso, en el momento …
a) del anuncio del recurso de suplicación
b) de la interposición del recurso de suplicación
c) de la notificación de la sentencia
d) de la notificación de la sentencia o auto impugnados.
19. Cuando el recurrente en suplicación no hiciere designación expresa de letrado o de graduado social colegiado, si es un trabajador, beneficiario o un empresario que goce del derecho de asistencia jurídica gratuita, salvo que tuviere efectuada previamente designación de oficio...
a) se le nombrará letrado de dicho turno por el juzgado en el momento de anuncia el recurso
b) se le nombrará letrado de dicho turno por el juzgado en el día siguiente de anunciar el recurso
c) se le nombrará letrado de dicho turno por el juzgado dentro del plazo para anunciar el recurso de suplicación
d) se le nombrará letrado de dicho turno por el juzgado en el día siguiente a aquél en que concluya el plazo para anunciar el recurso de suplicación
20. La sentencia impondrá las costas a la parte vencida en el recurso, que comprenderán los honorarios del abogado o del graduado social colegiado de la parte contraria que hubiera actuado en el recurso en defensa o en representación técnica de la parte, sin que la atribución en las costas de dichos honorarios puedan superar...
a) la cantidad de 1.200 euros en recurso de suplicación y de 1.600 euros en recurso de casación
b) la cantidad de 1.600 euros en recurso de suplicación y de 1.200 euros en recurso de casación
c) la cantidad de 1.200 euros en recurso de suplicación y de 1.800 euros en recurso de casación
d) la cantidad de 1.800 euros en recurso de suplicación y de 1.200 euros en recurso de casación
-
71-B
72-A
73-A
74-C
75-D
76-B
77-B
78-C
79-B
80-A
pehilova soy de Canarias ( Gran Canaria más concretamente ;D)....respecto al siguiente tema...teniendo en cuenta que soy novata y que estoy empezando, me dejo guiar.
-
Hola tengo una duda del tema 5, haciendo un test me ha salio esta pregunta: los actos legislativos de la unión europea, podrán adoptarse únicamente a propuesta de:
a. la comisión europea
b. el consejo europeo
c. el consejo de europea
d. el consejo de la unión europea.
Yo pensaba que era la a porque es lo que tengo en los apuntes, pero a la hora de corregir el test, pone que la respuesta correcta es la d.
Si alguien lo sabe y me puede sacar d dudas
-
que va!!! asi me siento mas integrada pehilova. Yo soy de Madrid y llevo poquito con el estudio, lo unico bueno que de momento nocurro y le didico bastantes horas, aunque es un poco jaleo!!!
-
81.- Promoverá el empleo de los medios técnicos, audiovisuales e informáticos de documentación con que cuente la unidad donde prestan sus servicios:
a) el secretario judicial
82.- La dación de cuenta será responsabilidad del:
a) secretario judicial
83. Una de las siguientes respuestas no es correcta, en relación con los Secretarios Judiciales:
b) Emplearán, en exclusividad, los medios técnicos, audiovisuales o informáticos de documentación con que cuente la unidad donde presten servicios.
84.- Las resoluciones necesarias para la tramitación del proceso, dentro de la función de impulso procesal de los Secretarios Judiciales se denominan:
a) Diligencias
85.- Como impulsores y ordenadores del proceso corresponde a los secretarios dictar diligencias que podrán ser de:
c) ordenación, constancia, comunicación y ejecución
86.- No es una diligencia de los Secretarios Judiciales:
c) La de información.
87.- Las diligencias de ordenación serán recurribles ante:
a) el juez o el ponente
88.- Los Secretarios Judiciales tendrán competencias cuando así lo prevean las leyes procesales:
d) Todas son correctas
89.- ¿Qué es un decreto?
a) Resolución del secretario judicial que traté de poner término a un procedimiento del que tenga exclusiva competencia.
90.- Será siempre motivado y contendrá, en párrafos separados y numerados, los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho en que se basa:
a) el decreto
Mis respuestas espero que esten bien
-
Yo prefiero el tema 12. ;)
-
Si la verdad es que por lo que vi había bastante plazas en Madrid, imagino que como la mayoría, no solo voy a tramitación, también a auxilio que hay muchas más plazas, creo que en madrid eran 200.
Yo la verdad es que llevo muy poco temas y voy a otro ritmo (os cogí tarde) pero os sigo todos los días, aunque tengo que decir que es un trabajo duro porque empece desde la pagino 1 para ir viendo todos los exámenes que colgabais. Hacéis un trabajo genial, a ver si puedo pillaros algún dia y participar mas.
-
Gracias pehilova, parece que voy entrando en materia :)....el tema 24 asusta, pero supongo que cuanto antes lo ataquemos, mejor sobre todo ahora que estamos con energias , asi que voto por el 24. :o
-
91-C
92-B
93-D
94-C
95-C
96-C
97-A
98-B
99-A
100-B
pehilova gracias a ti por el trabajo que haces, los test estan geniales para repasar y los esquemas vienen de lujo siempre.
-
CUANTA ACTIVIDAD, ME VA A COSTAR PONERME AL DÍA.
PEHILOVA, CREÍ QUE EL TEMA QUE TOCABA AHORA ERA EL DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
-
Buenos días, un saludo para todos,mis respuestas a las 20 últimas preguntas de pehilova:
71.- b)
72.- a)
73.- a)
74.- c)
75.- d)
76.- b)
77.- b)
78.- c)
79.- b)
80.- a)
91.- c)
92.- b)
93.- d)
94.- c)
95.- c)
96.- c)
97.- a)
98.- b)
99.- b)
100.-b)
Y respecto al tema yo prefiero el 12, desde mi opinión desde el tema 10 hasta parte del tema 15 es como si fuese un sólo tema? ?!!!
-
Hola a todos, me incorporo de nuevo, a ver si puedo tener una continuidad.
Yo prefiero el tema 24 y así seguimos la dinamica que llevamos hasta ahora.
-
101.- velarán por su cumplimiento contrastando la veracidad de los datos de la estadística judicial
b) Los Secretarios de Gobierno respectivos
102.- La Estadística Judicial constituye un instrumento básico al servicio de:
d) las Administraciones públicas y del Consejo General del Poder Judicial para la planificación, desarrollo y ejecución de las políticas públicas relativas a la Administración de Justicia
103.- La Estadística Judicial, tiene las siguientes finalidades:
b) La modernización de la organización judicial.
104.- La Estadística Judicial, tiene las siguientes finalidades:
a) El ejercicio de la política legislativa del Estado en materia de justicia.
105.- La Estadística Judicial asegurará, en el marco de un plan de transparencia, la disponibilidad permanente y en condiciones de igualdad por:
a) las Cortes Generales, el Gobierno, las comunidades autónomas, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado de información actualizada, rigurosa y debidamente contrastada sobre la actividad y carga de trabajo de todos los órganos, servicios y oficinas judiciales de España.
106.- Tendrán pleno acceso a la estadística judicial:
c) Los ciudadanos
107.- La Comisión Nacional de Estadística Judicial, está integrada por:
d) el Ministerio de Justicia, una representación de las comunidades autónomas con competencias en la materia, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado.
108.- La Comisión Nacional de Estadística Judicial aprobará:
c) los planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de Justicia y establecerá criterios uniformes y de obligado cumplimiento para todos sobre la obtención, tratamiento informático, transmisión y explotación de los datos estadísticos del sistema judicial español
109.- La estructura, composición y funciones de la Comisión Nacional de Estadística Judicial, será establecida:
d) Todas son ciertas.
110.- las Administraciones públicas con competencias en materias de Administración de Justicia podrán llevar a cabo:
a) las explotaciones de otros datos estadísticos que puedan ser recabados a través de los sistemas informáticos, siempre que se consideren necesarias o útiles para su gestión.
-
Las últimas 20 por hoy , mañana más.
101.- velarán por su cumplimiento contrastando la veracidad de los datos de la estadística judicial
b) Los Secretarios de Gobierno respectivos
102.- La Estadística Judicial constituye un instrumento básico al servicio de:
d) las Administraciones públicas y del Consejo General del Poder Judicial para la planificación, desarrollo y ejecución de las políticas públicas relativas a la Administración de Justicia
103.- La Estadística Judicial, tiene las siguientes finalidades:
b) La modernización de la organización judicial.
104.- La Estadística Judicial, tiene las siguientes finalidades:
a) El ejercicio de la política legislativa del Estado en materia de justicia.
105.- La Estadística Judicial asegurará, en el marco de un plan de transparencia, la disponibilidad permanente y en condiciones de igualdad por:
d) las Cortes Generales, el Gobierno, las comunidades autónomas, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de información actualizada, rigurosa y debidamente contrastada sobre la actividad y carga de trabajo de todos los órganos, servicios y oficinas judiciales de España.
106.- Tendrán pleno acceso a la estadística judicial:
c) Los ciudadanos
107.- La Comisión Nacional de Estadística Judicial, está integrada por:
d) el Ministerio de Justicia, una representación de las comunidades autónomas con competencias en la materia, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado.
108.- La Comisión Nacional de Estadística Judicial aprobará:
c) los planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de Justicia y establecerá criterios uniformes y de obligado cumplimiento para todos sobre la obtención, tratamiento informático, transmisión y explotación de los datos estadísticos del sistema judicial español
109.- La estructura, composición y funciones de la Comisión Nacional de Estadística Judicial, será establecida:
d) Todas son ciertas.
110.- las Administraciones públicas con competencias en materias de Administración de Justicia podrán llevar a cabo:
a) las explotaciones de otros datos estadísticos que puedan ser recabados a través de los sistemas informáticos, siempre que se consideren necesarias o útiles para su gestión.
111.- Los secretarios judiciales:
b) asumirán todas aquéllas otras funciones que legal y reglamentariamente se establezcan
112.- EL cuerpo de secretarios judiciales se ordenara:
d) todas son correctas
113.- Son órganos superiores del Cuerpo de Secretarios Judiciales:
b) Los Secretarios Coordinadores Provinciales.
114.- Son órganos superiores del Cuerpo de Secretarios Judiciales:
b) Los Secretarios de Gobierno.
115.- Cuando en un servicio común procesal prestaren servicios varios secretarios judiciales, la relación de puestos de trabajo determinará:
c) su dependencia jerárquica y funcional
116.- Como instrumento de participación democrática del colectivo del Cuerpo de Secretarios Judiciales, se constituirá un:
c) Consejo del Secretariado en el seno del Ministerio de Justicia
117.- El mencionado consejo de la pregunta anterior tendrá funciones
a) Consultivas
118.- Habrá un Secretario de Gobierno
d) en el Tribunal Supremo, en la Audiencia Nacional, y en cada Tribunal Superior de Justicia, así como en las ciudades de Ceuta y Melilla
119.- El secretario de gobierno será elegido entre secretarios judiciales:
c) Que tenga consolidada al menos, la segunda categoría con un mínimo de 10 años de antigüedad.
120.- Quien ostentará, como superior jerárquico, la dirección de los secretarios judiciales que prestan sus servicios en las oficinas judiciales dependientes de dichos Tribunales y en las Ciudades de Ceuta y Melilla:
b) El Secretario de Gobierno.
Un saludo
-
Buenas a todos!
Yo casi preferiría el tema 24 para seguir con la dinámica que llevamos. Pero bueno, lo que diga la mayoría. Saludos
-
121-A
122-A
123-A
124-B
125-B
126-C
127-D
128-C
129-C
130-D
-
121.- Los Secretarios de Gobierno serán nombrados y removidos libremente por:
a) El Ministerio de Justicia
122.- El nombramiento Secretario de Gobierno, se realizará a propuesta del:
a) órgano competente de las comunidades autónomas cuando éstas tuvieren competencias asumidas en materia de Administración de Justicia, que también podrán proponer su cese.
123.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno, se recabará informe:
a) Del consejo del Secretariado y de las Salas de Gobierno del tribunal respectivo
124.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno de las Ciudades de Ceuta y Melilla, se recabará informe, y el informe será emitido:
b) Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
125.- En caso de ausencia, enfermedad, suspensión o vacante del Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo o de la Audiencia Nacional así como de las Ciudades de Ceuta y Melilla, asumirá sus funciones:
b) el Secretario de mayor antigüedad escalafonal
126.- En caso de ausencia, enfermedad, suspensión o vacante del Secretario de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia, asumirá sus funciones:
c) el Secretario Coordinador de la provincia en donde tenga su sede el respectivo tribunal o, en su defecto, el Secretario de mayor antigüedad escalafonal.
127.- Los Secretarios de Gobierno que cesaren en su cargo quedarán adscritos al tribunal en que cesen hasta la consolidación de la plaza correspondiente, o a órgano de su categoría de la ciudad de procedencia, pudiendo optar con carácter preferente, durante:
d) los dos años siguientes, a cualquier plaza de su categoría de las que deban proveerse por concurso voluntario
128.- Dotarán en sus respectivos territorios a los Secretarios de Gobierno, de los medios materiales y recursos humanos necesarios para el ejercicio de las funciones que tienen atribuidas:
c) las administraciones públicas competentes
129.- Serán competencias del Secretario de Gobierno:
a) La inspección de los servicios que sean responsabilidad de los secretarios judiciales de su respectivo ámbito competencial, sin perjuicio de la que corresponda al Consejo General del Poder Judicial, a las Salas de Gobierno o, en su caso, al Presidente del Tribunal o de la Sala respectivos.
130.- Serán competencias del Secretario de Gobierno:
d) Todas son correctas
-
Buenos días,
121.- Los Secretarios de Gobierno serán nombrados y removidos libremente por:
a) El Ministerio de Justicia
122.- El nombramiento Secretario de Gobierno, se realizará a propuesta del:
a) órgano competente de las comunidades autónomas cuando éstas tuvieren competencias asumidas en materia de Administración de Justicia, que también podrán proponer su cese.
123.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno, se recabará informe:
a) Del consejo del Secretariado y de las Salas de Gobierno del tribunal respectivo
124.- Para el nombramiento del Secretario de Gobierno de las Ciudades de Ceuta y Melilla, se recabará informe, y el informe será emitido:
b) Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
125.- En caso de ausencia, enfermedad, suspensión o vacante del Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo o de la Audiencia Nacional así como de las Ciudades de Ceuta y Melilla, asumirá sus funciones:
b) el Secretario de mayor antigüedad escalafonal
126.- En caso de ausencia, enfermedad, suspensión o vacante del Secretario de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia, asumirá sus funciones:
c) el Secretario Coordinador de la provincia en donde tenga su sede el respectivo tribunal o, en su defecto, el Secretario de mayor antigüedad escalafonal.
127.- Los Secretarios de Gobierno que cesaren en su cargo quedarán adscritos al tribunal en que cesen hasta la consolidación de la plaza correspondiente, o a órgano de su categoría de la ciudad de procedencia, pudiendo optar con carácter preferente, durante:
d) los dos años siguientes, a cualquier plaza de su categoría de las que deban proveerse por concurso voluntario
128.- Dotarán en sus respectivos territorios a los Secretarios de Gobierno, de los medios materiales y recursos humanos necesarios para el ejercicio de las funciones que tienen atribuidas:
c) las administraciones públicas competentes
129.- Serán competencias del Secretario de Gobierno:
a) La inspección de los servicios que sean responsabilidad de los secretarios judiciales de su respectivo ámbito competencial, sin perjuicio de la que corresponda al Consejo General del Poder Judicial, a las Salas de Gobierno o, en su caso, al Presidente del Tribunal o de la Sala respectivos.
130.- Serán competencias del Secretario de Gobierno:
d) Todas son correctas
Os subo un esquema casero por si os sirve y si apreciáis algún fallo me lo digáis :)Un saludo
-
test general que he encontrado.
1.-Contra las resoluciones del Juez de instrucción podrán ejercitarse:
a) Los recursos de reforma, apelación y queja.
b) El recurso de apelación
c) El recurso de reforma
d) Ninguna es correcta.
2.-El recurso de reforma podrá interponerse:
a) Contra todos los autos del Juez de instrucción
b) Contra los autos resolutorios de incidentes
c) Contra los autos resolutorios de incidentes en artículos de previo pronunciamiento.
D) Contra providencias del Juez de Instrucción.
3.-El recurso de queja podrá interponerse:
a) Contra todos los autos no apelables del Juez, y contra las resoluciones en que se denegare la admisión de un recurso de apelación.
b) Contra todos los autos no susceptibles de reforma, y contra las resoluciones en que se denegare la admisión de un recurso de apelación.
c) Contra todos los autos no susceptibles de reposición y contra las resoluciones en que se denegare la admisión de un recurso de reforma.
d) Ninguna es correcta.
4.-Los recursos de reforma y apelación se interpondrán:
a) Ante el mismo Juez que hubiere dictado el auto.
b) Ante el Juez superior que hubiere dictado el auto.
c)Ante la Audiencia Provincial
d) Ante el T.S.J.
5.-El recurso de queja se interpondrá:
a) Ante el Tribunal superior competente.
b) Ante el mismo tribunal
c) Ante la Audiencia provincial
d) Ante el T.S.J.
6.-Será Juez competente para conocer del recurso de reforma:
a) El mismo ante quien se hubiese interpuesto
b) El superior ante quien se hubiese interpuesto
c) El inferior ante quien se hubiese interpuesto
d) El T.S.J.
7.-Será Tribunal competente para conocer del recurso de apelación:
a) Aquel a quien correspondiese el conocimiento de la causa en juicio oral
b) Aquel a quien no correspondiese el conocimiento de la causa en juicio oral
c) El superior al que correspondiese el conocimiento de la causa en juicio oral
d) A la sección correspondiente de la Audiencia provincial que correspondiese el conocimiento de la causa en juicio oral.
8.-Será Juez o Tribunal competente para conocer del recurso de queja:
a) El mismo ante quien se hubiese interpuesto
b) El superior ante quien se hubiese interpuesto
c) El inferior ante quien se hubiese interpuesto
d) Ninguna es correcta.
9.-Los recursos de reforma, apelación y queja se interpondrán:
a) Siempre en escrito, autorizado con firma de Letrado
b) De forma verbal a la terminación de la vista que ponga fin al procedimiento
c) Siempre en escrito con firma de Letrado y Procurador
d) De forma verbal ante el mismo Secretario.
10.-Si se admitiere el recurso de apelación en ambos efectos, el Secretario judicial remitirá los autos originales:
a) Al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación, y emplazará a las partes para que se personen ante éste en el término de 10 si el Tribunal fuere el Supremo o 5 días, si fuere el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia.
b) Al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación, y emplazará a las partes para que se personen ante éste en el término de quince si el Tribunal fuere el Supremo o diez días, si fuere el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia.
c) Al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación, y emplazará a las partes para que se personen ante éste en el término de 5 si el Tribunal fuere el Supremo o diez días, si fuere el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia.
d) Al Tribunal superior que hubiere de conocer de la apelación, y emplazará a las partes para que se personen ante éste en el término de 10 si el Tribunal fuere el Supremo o 5 días, si fuere el Tribunal Superior de Justicia o la Audiencia.
11.-Si el apelante se hubiese personado:
a) El Secretario judicial le dará vista de los autos por término de tres días para instrucción
b) El Juez le dará vista de los autos por término de tres días para instrucción
c) El Secretario judicial le dará vista de los autos por término de cinco días para instrucción
d) El Secretario judicial le dará vista de los autos por término de 10 días para instrucción.
12.-Las partes en el recurso de apelación podrán presentar, los documentos que tuvieren por conveniente en justificación de sus pretensiones:
a) Antes del día de la vista
b) Dos días siguientes a la vista
c) En el día de la vista
d) Ninguna es correcta.
13.-Contra todas las diligencias de ordenación dictadas por los Secretarios judiciales:
a) Podrá ejercitarse ante ellos mismos recurso de reposición.
b) Podrá ejercitarse ante ellos mismos recurso de reforma.
c) Podrá ejercitarse ante el juez recurso de reposición.
d) Podrá ejercitarse ante ellos mismos recurso de queja.
14.-El recurso de reposición, contra los decretos de los Secretarios judiciales se interpondrá:
a) Siempre por escrito autorizado con firma de Letrado y Procurador y acompañado de tantas copias cuantas sean las demás partes personadas
b) Siempre por escrito autorizado con firma de Letrado y acompañado de tantas copias cuantas sean las demás partes personadas
c) Siempre por escrito autorizado con firma de Letrado y procurador
d) Ninguna es correcta.
15.-Admitido a trámite el recurso de reposición, por el Secretario judicial:
a) Se concederá al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas un plazo común de dos días para presentar por escrito sus alegaciones
b) Se concederá al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas un plazo común de tres días para presentar por escrito sus alegaciones
c) Se concederá al Ministerio Fiscal un plazo de dos días para presentar por escrito sus alegaciones
d) Se concederá a las partes personadas un plazo común de dos días para presentar por escrito sus alegaciones.
16.-Contra el decreto del Secretario judicial que resuelva el recurso de reposición
a) No cabrá interponer recurso alguno.
b) Cabe interponer recurso de queja
c) Cabe interponer queja y subsidiario el de apelación
d) Ninguna es correcta.
17.-Deberá resolverse sobre el pago de las costas:
a) En los autos o sentencias que ponga término a la causa o a cualquiera de los incidentes
b) En las sentencias que pongan término a la causa
c) En los autos que pongan término a la causa o a cualquiera de los incidentes
d) En los autos que pongan término a cualquiera de los incidentes.
18.-Contra el auto absteniéndose de conocer por falta de competencia internacional, por pertenecer el asunto a tribunal de otro orden jurisdiccional, por haberse sometido el asunto a arbitraje o por falta de competencia objetiva.
a) Cabrá recurso de apelación.
b) Cabrá recurso de reposición
c) Cabra recurso de apelación subsidiariamente al de reforma
d) Cabrá recurso de reforma.
19.-Contra los autos que resuelvan sobre la competencia territorial:
a) No se dará recurso alguno.
b) Se dará recurso de reposición.
c) Se dará recurso de queja
d) Se dará recurso de apelación.
20.-En los recursos de apelación y extraordinario por infracción procesal sólo se admitirán alegaciones de falta de competencia territorial:
a) Cuando, en el caso de que se trate, fueren de aplicación normas imperativas.
b) No se admitirán alegaciones de ningún tipo
c) Cuando, en el caso de que se trate, no fueren de aplicación normas imperativas.
d) Ninguna es correcta.
21.-Los plazos para recurrir se contarán:
a) Desde el día siguiente al de la notificación de la resolución que se recurra, o, en su caso, a la notificación de su aclaración o de la denegación de ésta.
b) Desde el mismo día al de la notificación de la resolución que se recurra, o, en su caso, a la notificación de su aclaración o de la denegación de ésta.
c) Desde los dos días siguientes al de la notificación de la resolución que se recurra, o, en su caso, a la notificación de su aclaración o de la denegación de ésta.
d) Desde los tres días siguientes al de la notificación de la resolución que se recurra, o, en su caso, a la notificación de su aclaración o de la denegación de ésta.
22.-En los procesos que lleven aparejado el lanzamiento:
a) No se admitirán al demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación si, al interponerlos, no manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas.
b) Se admitirán al demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación si, al interponerlos, manifiesta, acreditándolo por escrito, no tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas.
c) No se admitirán al demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación si, al interponerlos, manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas.
d) Se admitirán al demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación si, al interponerlos, no manifiesta, acreditándolo verbalmente, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas.
23.-Los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación:
a) Se declararán nulos cualquiera que sea el estado en que se hallen, si durante la sustanciación de los mismos el demandado recurrente dejare de pagar los plazos que venzan o los que deba adelantar
b) Se declararán desiertos, cualquiera que sea el estado en que se hallen, si durante la sustanciación de los mismos el demandado recurrente dejare de pagar los plazos que venzan o los que deba adelantar
c) Se declararán anulables cualquiera que sea el estado en que se hallen, si durante la sustanciación de los mismos el demandado recurrente dejare de pagar los plazos que venzan o los que deba adelantar
d) Se declararán desiertos, cualquiera que sea el estado en que se hallen, si durante la sustanciación de los mismos el demandado recurrente pagare los plazos que venzan o los adelante.
24.-El recurso de reposición deberá interponerse en el plazo:
a)De cinco días, expresándose la infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente.
b) De tres días, expresándose la infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente.
c) De cinco días, sin necesidad de expresar la infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente.
d) De dos días, expresándose la infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente.
25.-Admitido a trámite el recurso de reposición por el Secretario judicial, se concederá a las demás partes personadas:
a) Un plazo común de cinco días para impugnarlo
b) Un plazo común de tres días para impugnarlo
c) Un plazo común de dos días para impugnarlo
d) Un plazo común de diez días para impugnarlo.
-
Hola a tod@s!!!
Respuestas a recursos de marpe.
Todas la a, excepto las siguientes: 10 b, 14 d, 24 c.
Saludos
-
Hola compañer@s
Tengo una pregunta de un test en relación al tema 25 Registro Civil que según la academia es una respuesta que yo creo que está mal. Os pongo de aviso que ya me he encontrado varios errores en los temarios y respuestas de los test
Me podéis ayudar por fa?
La pregunta es
La nacionalidad se puede adquirir de dos formas:
Respuestas posibles:
A) Originaria y por opción
B) Por opción y por carta de naturaleza
C) Derivada y por residencia
D) Derivada y originaria
Yo he contestado la D) pero el resultado del test me dice que es A)
En el tema 25 Registro Civil, habla de la adquisición de nacionalidad. Pues hay dos; originaria que es desde el nacimiento y la derivada que es posterior al nacimiento. De ésta última surgen varias formas de adquirirla: Residencia, Carta naturaleza, por opción etc.
No es entonces por opción una forma de adquirir la nacionalidad que está comprendida dentro de la derivada? la correcta es la D)????? Es una errata del libro??? O es correcta la A?
Muchas gracias !!!!!
-
Hola chic@s, no he desaparecido, es que la semana pasada empecé a trabajar y no sé como me voy a organizar para seguir adelante con la oposición.
Solamente es una sustitución así que no sé cuanto tiempo me durará, pero lo malo es que es a turno partido mañana y tarde, sumado a casa, hijo y marido ;)
Bueno solamente que sepais que sigo viva y no tiro la toalla por el momento, intentaré seguiros un par de veces en semana.
Saludos campeones.
-
Buenas, una duda que estaba haciendo test y me lié con esto. Alguien puede decirme si hay juzgados centrales de lo social, de lo mercantil y de violencia sobre la mujer???
gracias.
-
No, Jony. Sólo de Instrucción, de lo Penal, de Menores, de Vigilancia Penitenciaria y de lo Contencioso-administrativo.
Pehilova, yo voto por el tema 24.
-
Chic@s... el tema 24 que tengo es uno que descargue de no se donde y es bastante flojito (o eso creo yo). Quiero ampliarlo con la ley, me podeis decir que artículos entran de los recursos en el procedimiento penal?....me estoy haciendo un pequeño lío con esa parte :o
graciasssssssss ::)
-
Estoy vivo, a mi me toca esta semana los temas 25, 26, 27, 28, y 31.
El test lo subo del tema 4 el viernes no se me olvida pehilova.
Luego si queréis subo lista de Art y leyes de estos temas, alguien pregunto, pero no me acuerdo del nombre.
Pensé que estabais con contencioso vosotros esta semana,
-
Buenas tardes susana78
Chic@s... el tema 24 que tengo es uno que descargue de no se donde y es bastante flojito (o eso creo yo). Quiero ampliarlo con la ley, me podeis decir que artículos entran de los recursos en el procedimiento penal?....me estoy haciendo un pequeño lío con esa parte :o
graciasssssssss ::)
Yo estoy mirando desde el Art. del 217 al 238 de lecrim y me gustaría también saber que más entra. Saludos :)
-
Chicos, tengo una duda es del tema 3, bueno, es más bien de comprensión lectora (Fui a la ESO, jeje y eso marca para toda la vida). Mirar me estaba leyendo
2. Corresponde al Ministro de Economía y Hacienda proponer al Gobierno, en el marco de la política general económica y presupuestaria, las directrices a que deberán ajustarse los gastos de personal de la Administración General del Estado y de sus Organismos públicos, así como autorizar cualquier medida relativa a la organización y al personal que pueda suponer incremento en el gasto o que requiera para su aplicación modificaciones presupuestarias que, según la Ley General Presupuestaria, excedan de la competencia de los titulares de los Departamentos ministeriales.
Bien, aquí, esta mi duda:
¿Quién autoriz cualquier medida relativa a la organización y al personal que pueda suponer incremento de gasto....? ¿el gobierno o el ministro de Economía? ¿O el ministro de economía solo se lo propone al Gobierno?
Como veréis estoy en un sin vivir, ¡ay! no sé si podré dormir esta noche.
-
Gracias pehilova!...a ver si hoy me pongo las pilas...es la primera vez que veo el tema, así que para hacer los test tendré que leer al menos un par de veces el tema
Buen martes a tod@s
-
Hola chicos, buso un pequeño esquema de los recursos de reposición, si veis que hay que actualizar algo me lo comentais, yo he repasado y lo veo bien, pero ya sabeis, si miramos todos lo vemos mejor ;D ;D ;D
-
Hola tengo una pregunta del tema 4, ¿Que plazo debe trascurrir para que las CCAA puedan ampliar sus competencias, reformando sus estatutos?
a. 2 años
b. 5 años
c. 3 años
d. no es necesario que trascurra plazo alguno.
Yo pienso que es la b, pero en las soluciones me pone que es la a, alguien me podria sacar de dudas? muchas gracias!!!!
-
Vale, subo otro pequeño esquema del mismo recurso de reposición ;) ;)
-
Os dejo mis respuestas. Algunas preguntas del test están un poco desactualizadas pero casi todas se pueden aprovechar. En general, creo que merece la pena hacerlo porque mezcla civil y penal y además no todas son literales, por lo que obliga a relacionar conceptos.
1- c (Lec, 451.3)
2- a (Lecrim, 219)
3- c (Lec, 451)
4- a (Lecrim, 217)
5- c (Lec, 454), salvo que quepa recurso de queja
6- c (Lec, 494)
7- d (Lec, 463)
8- c (Lecrim, 216)
9- d (Lec, 455)
10- a (Lecrim, 856)
11- a (Lec, 455.2.3)
12- b (Lecrim, 956)
13- d (Lec, 452)
14- a (Lec, 463.1)
15- c (Lec, 474)
16- a (Lecrim, 236)
17- a (Lec, 466)
18- d (Lecrim, 220)
19- ?
20- c (Lecrim, 793)
Gracias por los esquemas, juanmr.
-
Subo el esquema del recurso de Revisión
-
Chicos, he podido hacerme con la preparación de la prueba práctica de mad. ¿Qué pensais de mad para este tipo de libros?
-
Buenos días a todos. Subo el tema 24 en varias partes, a ver si nos ayuda un poco a aclararnos.
-
Hola, buenos días, estas son mis respuestas:
21. Las sentencias dictadas por las Audiencias, podrán ser recurridas por infracción procesal ¿en que casos?
c) infracción normas procesales reguladoras de la sentencia Art. 469
22. ¿En que plazo se interpone el recurso de reforma?
d) 3 días
23. El recurso de casación en el orden civil se preparará mediante escrito presentado ante:???
d) ninguna es correcta Art. 477 LEC
24. De las apelaciones contra sentencias recaídas en juicios de faltas conoce solamente:
a) el Juzgado de lo Penal
25. El recurso en interés de ley procede su admisión:
a) contra sentencias del Tribunal Supremoa.RT. 490
26. Si la parte recurrente en casación no comparece ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo:
c) se declara desierto Art. 482 LEC
27. ¿Qué recurso se dará contra la sentencia dictada por el Juzgado de 1ª Instancia en el juicio verbal?
c) apelación
28. El término de emplazamiento de las partes para interponer un recurso de queja contra un auto de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife denegando la interposición del de casación en el orden penal es de:
d) 30 días Art. 859 LECrim
29. ¿Qué recurso procede contra las sentencias dictadas por los Juzgados de 1ª Instancia en los juicios de desahucio por falta de pago?
d) ninguno
30. Contra los autos no apelables de los Jueces de Instrucción en el sumario cabe recurso de:
c) queja
Tengo que reconocer que estoy más oxidada de lo que creia, me cuesta un monton seguir el ritmo. :'(
-
madre mia chicos! que poco me gusta la parte penal y que extraña explicada la veo... jajajaj, por lo que habeis dicho entonces es la parte de la lecrim del 216 hasta el final del titulo X el 238 ter, alguno mas? porque con el temario me veo liada y estoy a la vez con temario y ley para aclararme mas.
y otra duda que me surge, solo van recursos civiles y penales según el temario... pero veo que hablais también de contencioso admin y sociales, alguien me lo aclara???
pehilova en cuanto acabe con ella hago los tests, pero para eso aún me queda
por cierto, gracias a quienes me contestaron la duda del otro dia sobre el secretario general de la administracion de justicia! que os leí desde el movil y no contesté!
-
tutan estoy como tu, volviendome loca! :o..... iba a hacer la misma pregunta sobre que es lo que entra exactamente, porque veo que hablan de social y contencioso y no veo nada de eso en el temario :-\
Aún me queda bastante para poder hacer los test....sigo con la parte de civil, esta semana se me está haciendo muy corta :'(
ánimo a tod@s
-
En el tema 24, concretamente solo entra el recurso penal y civil, pero en la oposición también entran el social y el contencioso-administrativo.
Si es la primera vuelta y no habéis visto todo el temario, yo creo que es mejor que os centréis solo en civil y penal.
Art. 448 al 495 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
Arts. 216 al 238 y 846 al 961 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Por supuesto que en el examen de la oposición saldrán también preguntas sobre recursos en lo Contencioso-administrativo y en materia de jurisdicción social.
-
Gracias por la aclaración juanmr, en mi caso si que es la primera vuelta así que ando perdida, por ahora seguiré tu consejo y me centraré en civil y penal
-
hola susana 78, tambien tienes que estudiar en este tema:
Arts. 186 al 235 de lo social. que se me olvidaba y la disposición adicional 15 de la Ley Organica del Poder Judicial (sobre el deposito para recurrir)
-
Tomo nota.
Gracias! :)
-
yo estoy en la misma situación susana, primera vuelta por lo que no domino ni sé todo lo que entra... gracias por la aclaración juanmr!
y apunto los otros art de la lecrim que ha dicho! en que tema están los otros dos recursos? que hace un rato he mirado el temario y tampoco lo he visto
-
Tengo una duda del tema de secretarios:
-Hay diferencia entre concurso-oposición y concurso-oposición libre?
-
Hola a todos, no os he abandonado, es que en auxilio, el tema 24 de tramitación no entra.
En el siguiente tema espero poder participar.
-
Buenos días a tod@s. Mis primeras respuestas y con mucho trabajo, estoy como susana78 y tuntan, primera vez en todo el temario :o :o
1. ¿Qué recurso cabe contra las providencias dictadas por un órgano jurisdiccional colegiado en el orden civil?
c) Reposición (Lec, 451.3)
2. Contra un auto denegando la admisión de un recurso de apelación, dictado por un juzgado de lo penal, cabe recurso de queja ante:
a) Audiencia Provincial (Lecrim, 219)
3. El recurso de reposición:
c) Procede sólo frente a providencias y autos que no decidan definitivamente el pleito en cualquier instancia o recurso (Lec, 451)
4. El recurso de reforma podrá interponerse:
a) contra todos los autos del Juez de Instrucción (LECRIM Artículo 217.El recurso de reforma podrá interponerse contra todos los autos del Juez de instrucción)
5. El incumplimiento de los requisitos para recurrir en reposición determina su inadmisión, que se acuerda mediante providencia contra la que cabe recurso:
a) Queja (lec. 454.salvo casos)
c) No cabe recurso (Lec. 452.2 como norma.)
6. El recurso de queja se interpondrá:
c) ante el Tribunal Superior competente (Lecrim. Art. 219. El de queja se producirá ante el Tribunal superior competente.)
7. El recurso de apelación en el orden civil:
d) a) y c) son correctas (Lec. Art.455.1.2)
8. Contra resoluciones de los Jueces de Instrucción en el sumario no procede recurso de:
c) casación Lecrim art.216 (si omitimos “instrucción de sumario” y cambiamos la pregunta ¿contra las resoluciones de los jueces de instrucción…?)
9. No son recurribles en apelación civil:
d) Todas son falsas (Lec. Art. 455)
10. El plazo para interponer el recurso de casación en el orden penal es de:
a) 5 días (Lecrim art. 856)
11. El recurso de apelación en el orden civil:
a) Se consideran de tramitación preferente aquéllos recursos contra autos que no admiten demandas por falta de requisitos que la ley exija para casos especiales (Lec.art.455.3))
12. Esta legitimado para interponer el recurso de revisión penal:
b) el fiscal del Tribunal Supremo (lecrim art. 956)
13. El recurso de reposición se inadmitirá por providencia irrecurrible si:
d) a) y c) son correctas (Lec. Art. 452.2)
14. Si se admite el recurso de apelación en ambos efectos:
a) se remiten los autos originales al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación (Lecrim, art.224)
15. ¿Cuál es el órgano competente para recibir la oposición en el recurso extraordinario por infracción procesal?
c) Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia (lec. Art.474)
16. Contra los autos de los Tribunales de lo criminal podrá interponerse el recurso de súplica:
a) ante el mismo que los hubiese dictado (Lecrim, art.236)
17. Contra las sentencias definitivas dictadas por las Audiencias en los juicios ordinarios civiles; ¿qué clase de recurso procede?
a) casación o recurso extraordinario por infracción procesal (lec. Art.466.1)
18. ¿Cuál es la correcta?
d) el recurso de reforma es no devolutivo (Lecrim. Art. 220)
19. ¿En qué casos procede el recurso y clase del mismo contra las sentencias dictadas por las Audiencias en las apelaciones de los juicios ordinarios civiles?
d) en ningún caso (Lec.Artí. 477.2. Serán recurribles en casación las sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales, en los siguientes casos:
1.º Cuando se dictaran para la tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los que reconoce el artículo 24 de la Constitución.
2.º Siempre que la cuantía del proceso excediere de 600.000 euros)
20. El recurso de anulación tiene lugar en el:
d) procedimiento abreviado (Lecrim. Art. 793.2)
Mis respuestas son las mismas que las de "JUANMR" pero algunas las baso en otros artículos¡¡¡¡ ;D :o
-
hola chicos juanmr, gracias pr contestar solo quedan 60 por contesta como echo de menos a mis mosqueteras, sarscoob,ETYAM, san 78, con ellas ya estarian todas contestadas a nico asturies , tambien pero ,el nos visita de vez en cuando. chicos estuidar civil pnal y ya esta que ya bastante, para este tena que es bastante pesadito si veis que tenmos que estar otra semanita, estaremos otra semanita, gimena danile, ya nos has abandonado?,
chicos a ya s dije que este tem era pesadito duro y para mi personalmente aburrido, por que no se da demasiado bien, chico como sabes de vez cuando os pregunto cosas que a lo mejor , no vienen ahora al galtma, mi pregunta es que tema creis que es mas facil de todos, y que temas veis mas dificil, y que tema os gusta mas, y qe tema os gusta menos. un saludo y voy hacer las preguntas para el viernes que no las tengo echas.
Oposición (libre) PURA Y DURA SIN ACREDITACION DE PUNTOS ,NI DE AÑOS TRABAJADOS ,NI TITULACIONES.
Concurso-oposicion (te dejan aportar ,años trabajados ,titulos ,ect…PUNTOS QUE SUMAS Y ADEMAS NO HACE FALTA SER FUNCIONARIO.
Promocion interna ( de auxilio a tramitación y de tramitación a gestor y de gestor a secretario, TIENES QUE SER FUNCIONARIO.
CONCURSO OPOSICION LIBRE ,NO EXISTE EN LA LEY ESA EXPRESION.
-
EL MENSAJE DE ANTES ES PARA ESQUIVEL,NO ME DEJA CITARLA ,ME SALTA OTRO MENSAJE MENOS EL SUYO.
-
EXAMEN 25 DE ABRIL PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL TEMA 4 DE LA 31 A 40.
-
Hola tengo una pregunta del tema 4, ¿Que plazo debe trascurrir para que las CCAA puedan ampliar sus competencias, reformando sus estatutos?
a. 2 años
b. 5 años
c. 3 años
d. no es necesario que trascurra plazo alguno.
Yo pienso que es la b, pero en las soluciones me pone que es la a, alguien me podria sacar de dudas? muchas gracias!!!!
iriris es la b, lo tienes en la constitucion no me acuerdo el articulo. pero que sepas que empeazar a dudar es emepzar a acertar un saludo.
ART 148.2
2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades
Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido
en el artículo 149.
-
Buenos días a tod@s, 10 respuestas más:
21. Las sentencias dictadas por las Audiencias, podrán ser recurridas por infracción procesal ¿en que casos?
b) presente interes casacional (lec. Art. 469.1.2º)
22. ¿En que plazo se interpone el recurso de reforma?
d) 3 días
23. El recurso de casación en el orden civil se preparará mediante escrito presentado ante:
a) el tribunal que hubiere dictado la sentencia (lec. ar t.479)
24. De las apelaciones contra sentencias recaídas en juicios de faltas conoce solamente:
a) el Juzgado de lo Penal
25. El recurso en interés de ley procede su admisión:
b) cuando no se haya pedido amparo al Tribunal Constitucional (Lec. Art.490.2)
26. Si la parte recurrente en casación no comparece ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo:
c) se declara desierto (Lec. Art.482)
27. ¿Qué recurso se dará contra la sentencia dictada por el Juzgado de 1ª Instancia en el juicio verbal?
c) apelación (Lec. Art.455.1)
28. El término de emplazamiento de las partes para interponer un recurso de queja contra un auto de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife denegando la interposición del de casación en el orden penal es de:
a) 2 días (lecrim. Art. 862)
29. ¿Qué recurso procede contra las sentencias dictadas por los Juzgados de 1ª Instancia en los juicios de desahucio por falta de pago?
b) apelación (Lec. Art.449.1.2)
30. Contra los autos no apelables de los Jueces de Instrucción en el sumario cabe recurso de:
c) queja (Lecrim. Art. 218)
-
EXAMEN 25 ABRIL PREGUNTAS TEMA 9 81-90
-
Hola, buenos días, tengo una duda, no encuentro en que artículos del proceso penal, esta regulado el recurso de suplica. no se si es que ya no existe. Me podeís ayudar. Grasssiasss ;D
-
Gracias Farex,
Por la aclaración y por las preguntas. Aquí van las mías.
-
BUENOS DÍAS. ¿LAS RESPUESTAS CUANDO LAS SUBIMOS?
-
FAREX
JUANMR QUE NO SON ESOS LOS ART QUE ME HE EQUIVOCADO DE LEY .
SON LOS ART 211,236,238,LECRIM,PERDON QUE CON LA MIERDA DE HACER LA CITA DE LAS PUÑETAS EN EL FORO ME LIE,JA,JA
creo que es: en el sumario de temas e insertas cita
-
esos art no JUAMR ME CONFUNDI DE LEY,YA RECTIFIQUE Y SE BORRO
SON 211,236Y 238 LECRIM
-
hAS VISTO LO QUE HA ECHO EL FORO GIMENA,JA,JA,ME BORRO COSAS,JA,JA
-
Hola, buenos días, tengo una duda, no encuentro en que artículos del proceso penal, esta regulado el recurso de suplica. no se si es que ya no existe. Me podeís ayudar. Grasssiasss ;D
POR FIN LO CONSEGUI ,JA,JA
ART 211 ,236 Y 238 LECRIM
-
Mucha gracia Farex, por la aclaración, con tanto ir de una ley a otra al fina me había perdido :'( :'(
-
Buena intento de nuevo subir las preguntas del TEMA 2 para el examen del día 25. No se que me pasa con la pagina del foro, pero desde ayer estoy teniendo un montón de problemas, me va muy lenta y de vez en cuando se sale sola. En fin ahí van mis preguntas
-
Examen 25 de abril preguntas 1- 10 (tema 1)
Aún no he hecho ningún test y llevo poco tiempo estudiando la oposición, así que no tengo mucha experiencia, espero que las preguntas sean del tipo de las que suelen salir.
-
Examen 25 de abril, tema 7, preguntas 61-70.
-
Chicos una pregunta, en los test de el tema 24 ( que es una locura total para mi...) hay una pregunta sobre el plazo de interposición del recurso de reforma y no encuentro este dato en la ley, podeis decirme en que artículo está recogido ?
tampoco veo ese dato para los recursos de revisión y reposición en la lecr o de el recurso de apelación contra sentencias y determinados autos
:'( :o
-
Las mías tema 3 examen 25 Abril.....suerte.
-
Buenos días, perdonad por el retraso no sabía que era por la mañana cuando se debían poner.
Estas son
-
Yo puedo subir las respuestas o hoy a ultima hora o mañana por la mañana antes no puedo... Cuando digáis las subo!!
-
BUENOS DÍAS. POR MI PARTE LAS SUBIMOS HOY.
¿EL LUNES CONTINUAIS CON EL TEMA 24 DE TRAMITACIÓN O CAMBIAMOS?.
YO VOY A EMPEZAR EL 21 DE AUXILIO ACTUACIONES JUDICIALES.
-
Buenas tardes a tod@s.El que se decida está bien, estoy igual de :o en todos ;D
-
A mi me parece bien, si auxilio tiene un temario que no incluye todo lo de tramitación, esta semana que sea gimenadaniel la que elija el tema, de todas formas hay que verlos todos varias veces, y todas no hemos visto los mismos. Así que nos iremos acomodando lo mejor que podamos, este es un foro que funciona bien, y entre todos nos ayudamos un montón, tenemos que intentar que siga funcionando, las oposiciones son una prueba de fondo y lo más importante es aguantar, por eso insisto lo importante que es el apoyo que en este foro nos prestamos unos a otros, a pesar de la diferencia de nivel
-
Yo me apunto, el tema 16 para mí, cuando tendríamos que subir las preguntas?, Serian 5 por tema?
-
Contad conmigo también. Si no tenéis inconveniente, me pido el 19.
En cuanto al próximo tema, veo que lo más lógico es que nos adaptemos al que mejor le venga a gimenadaniel.
Una pregunta, cuando habláis de subir las respuestas al examen de hoy, os referís a que cada persona suba sólo las de sus diez preguntas, verdad? ¿o vamos a subir cada uno las respuestas que hemos dado a las cien?
No sé qué os habrá parecido a vosotros, a mí la experiencia del examen me ha parecido estupenda, así que aprovecho para daros las gracias por haberlo hecho posible :)
-
chicos como la idea que propuso esquivel gracias a vosotros se ha cumplido vamos a repetirla, pero ya metiendo preguntas de procesal, en vez de diez preguntas por tema seria menos preguntas por tema, necesito saber la gente que quiere colaborar. los temas seriam del 1 al 12, y del 16 al 24, en total 20 temas saldriamos 5 preguntas cada uno, eso si , ninguno repite tema, quiero decir que eha echo el tema 2, no lo vuelve hacer, es un ejemplo, y no se pueden repetir preguntas de este examen que hemos echo, un saludo y a ver quien quiere unirse . feliz finde
Gracias a todos :-[ , pero yo no os quiero condicionar, si necesitais otra semana adelante, si tengo muchos temas por donde empezar. Que quereis que empecemos el Tema 25. Lugar y Tiempo de las Actuaciones Judiciales: días y horas hábiles; plazos y términos; los términos judiciales en el proceso penal. FENOMENAL.
A MI TAMBIEN ME HA PARECIDO MUY BIEN LA EXPERIENCIA DEL EXAMEN, EN LA QUE PLANTEA PEHILOVA SÓLO PUEDO PARTICIPAR EN LA PRIMERA PARTE DEL 1 AL 11 Y EN LA SEGUNDA EL 22,23.
tradescantia, yo si me refiero a las respuestas de la parte que cada uno ha preparado.
-
Aquí dejo mis respuestas a mis preguntas, pero no las comentéis todavía por aquí, que hay gente que no lo ha hecho, y no vaya a ser que les fastidiemos el final de la peli.
Por otro lado, chicos yo me encargo del 11, ya decís vosotros como las enumeramos.
-
Respuestas al examen del 25 de abril, tema 7.
-
yo me pido el tema 22 contencioso-administrativo.
aquí dejo mis respuetas
-
A mi me da igual el tema de esta semana ,yo los tengo vistos todos.
-
YO HAGO EL 23 PROCESO LABORAL
-
Hola chic@s...esta semana he estado enfrascada con los recursos y no he participado mucho en el foro ....respecto a el tema a elegir para esta semana , el que se elija me parecerá bien, el de recursos es el segundo tema que me miro asi que estoy igual de verde en todos :'(
-
YO HAGO EL 23 PROCESO LABORAL
-
Buenas noches, me cojo el tema 3
-
Buenos días a tod@s. Como me está costando tanto el tema 24, ese lo preparo yo y así me obligo a volver a leerlo. Feliz Domingo. ;D
-
Madre mía, estoy corriguiendome el examen, cuanto me queda por estudiar....Bueno, subo las respuesta del Tema 2
-
En cuanto al examen de ayer, me gustaría comentar algunas preguntas.
De Farex, la 40. Que conste que tuve que buscarla porque no la sabía pero según el art. 25.2 del RDL 781/1986 es mediante Ley.
De esperanza2:
- en la pregunta 45 yo creo que la correcta es la c
- en la pregunta 46, ninguna es correcta porque por Decisión del Consejo de 25 de junio de 2013, se ha aumentado el número a nueve
- pregunta 48, esta no la tengo clara, yo pensaba que se firmó el Tratado de adhesión en 1985 pero la adhesión se produjo el 1 de enero de 1986, así que habría contestado la d pero sin mucha seguridad
- pregunta 50, yo pondría (en todo caso) la b porque se reúne "al menos, dos veces cada semestre"
De gimenadaniel, la 53, porque el art. 107 de la LOPJ está derogado y además yo creo que son correctas la a (LOPJ, 316.1) y la d (art. 560.1.16.d)
-De esquivel, sólo comentar que en la 79 da por buena la a pero la correcta es la b, pero está claro que es un despiste al transcribirlo. Os lo comento sólo a efectos de la plantilla de corrección.
-
Yo no he contestado a todos los temas como si fuese un examen ya que no llevo ni la mitad mirados, he ido buscando pregunta por pregunta y a mi parecer, y por eso las pondré, cuando tod@s confirmen que han hecho el examen, en las soluciones hay errores y me gustaría que alguien me confirmara si estoy o no en lo cierto. Cuando ponga los errores pondré también el articulo y así seré más concreta. Un saludo.
-
La respuesta correcta a la pregunta número 20, de juanmr, creo que debería ser la b.
-
Buenos días, tienes razón Tradescantia, la pregunta 48 está mal formulada porque una cosa es cuando se firma que efectivamente es en 1985 y otra cuando entra en vigor que es 1986.
La pregunta 50 no sería la b porque aunque ponga que se reune dos veces cada semestre no te especifica que cada una vez sea en el primer trimestre y otra en el segundo, se reunen semestralmente dos veces.
La pregunta 46 efectivamente está mal porque son 9, no me di cuenta perdona.
Y la pregunta 45 yo pienso que es la c.
Lo único que puedo hacer es poner otras 3 preguntas más si quereis.
-
Vale Tradescantia, tienes razón es la b) ha sido un error al transcribir las respuestas
-
Se me olvidaba, si falta gente para hacer los temas me cojo el 1 también.
-
Esperanza2, tienes razón en que dos al semestre no es lo mismo que una cada tres meses, por eso yo decía que "en todo caso" pondría la b porque creo que sin ser correcta es la que más se aproxima.
No te preocupes por los fallos, como ya se comentó por aquí, es casi más lioso redactar las preguntas que contestarlas. No me extrañaría nada que también se me hubieran colado errores en las mías ::)
-
De Farex, la 40. Que conste que tuve que buscarla porque no la sabía pero según el art. 25.2 del RDL 781/1986 es mediante Ley
TRASCANTIAS QUE TE PIERDES.
40.¿Puede modificarse la denominación y capitalidad de las provincias?
a) Sí, mediante Ley de la Asamblea legislativa
b) Sí, mediante acuerdo del Pleno de la Diputación provincial
c) Sí, mediante Ley Orgánica de las Cortes Generales
d) No
Artículo 141 CONSTITUCION ESPAÑOLA
1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
2.
3. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
4. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
5. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos.
-
DESDE MI IGNORANCIA Y PERDONAR SI ME EQUIVOCO:
45.- Es función de la Comisión Europea:
a) Determinar las estrategias comunes que la unión debe aplicar en ámbitos en los que los estados miembros tengan importantes intereses en común.
b) Deber de velar por el cumplimiento de los tratados.
c) Representar al consejo europeo.
d) Ninguna es cierta.
Finalidad
La Comisión representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, y supervisa y aplica las políticas de la UE cuando:
1. propone nueva legislación al Parlamento y al Consejo
2. gestiona el presupuesto de la UE y asigna los fondos
3. hace cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia)
4. representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros países.
46.- El tribunal de Justicia europeo estará asistido en sus funciones por: Las respuestas están desfasadas. Por Decisión del Consejo (2013/336/UE)4 de fecha 25 de junio de 2013, por la que se aumenta el número de abogados generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el número de Abogados Generales se aumentó a partir del 1 de julio de 2013 a nueve, y se aumentará a partir del 7 de octubre de 2015 a once
48.-En qué año tuvo lugar la adhesión a la Unión Europea de España y Portugal?
a) 1982
b) 1983
c) 1985 se firma
d) 1986 entra en vigor
50.- Las reuniones del Consejo Europeo serán...
a) cada seis meses
b) cada tres meses
c) con periodicidad semestral
d) las alternativas a y c son correctas
Para mí, ninguna es correcta
TUE.art.15.3. El Consejo Europeo se reunirá DOS VECES POR SEMESTRE por convocatoria de su Presidente,con lo que entiendo que como mínimo se reúnen cuatro veces al año.
53. El CGPJ será competente:
a) Nombramiento mediante orden de los jueces.
b) Nombramiento mediante real decreto de Magistrados
c) Propuesta por mayoría de 2/5 de los miembros del Tribunal Constitucional cuando así proceda.
d) Publicidad de las actuaciones judiciales.
El CGPJ tiene competencias en las siguientes materias:
-La propuesta de nombramiento por mayoría de tres quintos, mayoría que se computará sobre la base de la totalidad de sus veintiún miembros, de:
-Para efectuar estas propuestas de nombramiento, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial velará, en todo caso, por el cumplimiento de los principios de mérito y capacidad.
-Inspección de juzgados y tribunales.
-Selección, formación y perfeccionamiento, provisión de destinos, ascensos, situaciones administrativas y régimen disciplinario de jueces y magistrados.
-Nombramiento mediante orden de los jueces y presentación a Real Decreto, refrendado por el Ministro de Justicia, de los nombramientos de magistrados del Tribunal Supremo, Presidentes y magistrados.
-Nombramiento de Secretario General y miembros de los gabinetes o servicios dependientes del mismo.
-Ejercicio de las competencias relativas a la Escuela Judicial que la Ley le atribuye.
-Elaborar, dirigir la ejecución y controlar el cumplimiento del presupuesto del Consejo.
-Potestad reglamentaria en lo relativo a su personal, organización y funcionamiento y otros aspectos que desarrollen la Ley Orgánica del Poder Judicial, en los términos previstos en ésta.
-Publicación oficial de las sentencias y otras resoluciones que se determinen del Tribunal Supremo y del resto de órganos judiciales.
-Elaboración de informes sobre los anteproyectos de leyes y disposiciones generales del Estado y de las Comunidades Autónomas que afecten a determinadas materias, entre otras la organización, demarcación y planta judiciales.
-Aquellas otras que le atribuyan las Leyes: entre ellas, el amparo de los jueces o magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia.
-
Artículo 25
1. El Territorio de la Nación española se divide en cincuenta provincias con los límites, denominación y capitales que tienen actualmente.
2. Sólo mediante Ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la denominación y capitalidad de las provincias. Cualquier alteración de sus límites requerirá Ley Orgánica.
-
Buenas Marpe, la pregunta de la reunión está bien es cada semestre, da igual es dos veces por semestre.
-
Buenas Marpe, la pregunta de la reunión está bien es cada semestre, da igual es dos veces por semestre.
Entonces entiendo que la respuesta seria la c)periodos semestrales, porque si fuese cada seis meses sólo se realizarían 2 reuniones al año¡¡¡¡ uhffff que lío :o
-
Gracias Tradescantia,
Me equivoque al escribir la letra, bueno la explicación de la respuesta, estaba bien, ¿cómo habéis visto mis preguntas? quiero decir, al estilo examen o no?
-
MIS RESPUESTAS TEMA 9
-
Otra duda más:
17. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, el periodo de permanencia en el caso de excedencia para cuidado de los hijos:
a) Será computable a efectos de trienios y derechos pasivos.
b) Será computable a efectos de carrera.
c) Durante los dos primeros años tendrán derecho a la reserva del mismo puesto de trabajo y a partir del segundo, un puesto de trabajo en la misma localidad.
d) Todas son correctas.
Esto es lo que dice la LOPJ. ART. 509.3 El período de permanencia en esta situación será
computable a efectos de trienios, y derechos pasivos. Durante el primer año, los funcionarios tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaban y podrán reincorporarse a su puesto de trabajo sin necesidad de solicitar el reingreso, así como participar en los concursos que se convoquen. Transcurrido este período, dicha reserva lo será para un puesto en la misma localidad y de igual retribución. ¿¿¿Pero se estaría dispuesto a lo que dice la Ley 7/2007 NO????
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
4. El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución
20. Según la ley 3/2007, ¿Qué se considera discriminación indirecta?
a)La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.
b)La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. ley 3/2007 art.6.2
c)Esta ley no hace ninguna distinción entre la discriminación directa o indirecta por razón de sexo.
d)Cualquier discriminación por motivo de sexo que afecte indirectamente a alguien.
-
Por favor, las respuestas del Tema 3 se han subido como acceso directo y no las puedo abrir, podeis subirlas de nuevo como wrod, grassiasss ;) ;)
-
Farex, sigo pensando que es mediante Ley:
CE, art. 141: "Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica."
RDL 781/1986, art. 25.2: "Sólo mediante Ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la denominación y capitalidad de las provincias. Cualquier alteración de sus límites requerirá Ley Orgánica."
Tal y como yo lo entiendo:
- alteración de límites provinciales: Ley orgánica
- modificación de la denominación y/o capitalidad: Ley ordinaria
San78, en la pregunta 86 yo pienso que la correcta es la d (la eficacia). El apartado referido a los inmigrantes es el cuarto punto de la segunda parte. Mira, aquí se ve claro en el esquema y más abajo en el texto:
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Servicios/Atencion_Ciudadana/Guias_para_ciudadanos/Carta_de_Derechos_de_los_Ciudadanos (http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Servicios/Atencion_Ciudadana/Guias_para_ciudadanos/Carta_de_Derechos_de_los_Ciudadanos)
Esquivel, a mí tus preguntas me han parecido muy buenas y muy del estilo de las que pueden caer. Algunas con trampa, como las 77, que están bien para no bajar la guardia. Y la 76 por ejemplo no la sabía y a raíz de tú ponerla la he añadido al temario.
-
GRACIAS POR EL APUNTE DE LA PREGUNTA 53, TOMO NOTA. HOY NO PUEDO VER LAS RESPUESTAS, MAÑANA LAS COMENTO.
-
Tradescantia la correcta es la d y esta ubicada como tu bien dices en el parte segunda una justicia que protege a los mas debiles, apartado cuarto los inmigrantes ante la justicia. No en la eficacia.
Los inmigrantes ante de la justicia
• El extranjero tiene derecho a ser atendido por todos los que prestan sus
servicios en la Administración de Justicia de acuerdo con lo establecido
en esta Carta y sin sufrir discriminación alguna por razón de su raza,
lengua, religión o creencias, particularmente cuando se trate de menores
de edad y conforme a lo dispuesto por los convenios internacionales
ratificados por España.
-
Mis disculpas, San78, es como tú dices.
No me explico cómo lo hice, pero confundí parte de las respuestas de la 83 con las de la 86 y yo sola me lié :-\
-
Pehilova apúntame el 17 y dadme media horita y subo las respuestas desde el porque jeje
-
Y ahí van las respuestas del tema 3.....el lunes empezamos el 25 entonces no?
-
yo dije que hacía el tema 24,pero sino hago el tema 6 que no no lo he mirado mucho, lo que digas pehilova. Buenas noches a tod@s.
-
Pehilova llevas razón en la carta existe un preámbulo tres partes y la eficacia, si quieres se modifica la pregunta yo me refería a la eficacia.
-
Para trasdescantia.
Creo que tienes razón ,es una pregunta del libro de test de policía del otro temario que tengo, que dice que la correcta es la c)y hace referencia al art141 CE,esta tarde lo voy a comentar con unos compañeros de la academia .
Gracias.
-
BUENOS DIAS
ISAGL203
22-.- ¿ A quién no exige la LOFAGE estar en posesión del Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente para ejercer su cargo? :
a) A los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.
b) A los Subdelegados del Gobierno en las Provincias.
c) A los Directores Insulares de la Administración General del Estado.
d) La titulación aludida se exige para desempeñar cualquiera de los cargos citados.
TU RESPUESTA
22.- A ( Art 22.3 LOFAGE )
3. Los Delegados del Gobierno serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno y tendrán su sede en la localidad donde radique el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, salvo que el Consejo de Ministros determine otra cosa y sin perjuicio de lo que disponga, expresamente, el Estatuto de Autonomía.
YO CREIA QUE LA CORRECTA ERA LA C
28-.- El ejercicio de las competencias propias de un Ministro no podrá delegarse:
a) En otro Ministro.
b) En un Secretario de Estado dependiente suyo.
c) En el Delegado del Gobierno de una CC.AA.
d) Podrá delegarse a favor de cualquiera de los anteriores.
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
Artículo 20. De la delegación de competencias.
1. Pueden delegar el ejercicio de competencias propias:
b) Los Ministros en favor de los Secretarios de Estado dependientes de ellos, de los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y de los órganos directivos del Ministerio.
TU RESPUESTA: 28.- A ( Art 20.1,b Ley del Gobierno ) También podrá delegarse en los órganos directivos del Ministerio.
CREO QUE LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS SON:
• LOS SUBSECRETARIOS
• SECRETARIOS GENERALES
• LOS SECRETARIOS GENERALES TECNICOS
• DIRECTORES GENERALES
• LOS SUBDIRECTORES GENERALES
POR LO QUE LAS RESPUESTAS CORRECTAS SERÍAN B Y C. CORREGIDME SI ME EQUIVOCO.
-
Buenos días a tod@s.
Os pongo la relación de artículos que he mirado del tema 25 para que me digais si sobra o falta algo.
De las Actuaciones Judiciales:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 229 al 236 y
Ley de Enjuiciamiento Civil arts. del 137 al 144 y del 289 al 292.
Del lugar en que deben practicarse:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 268 y 269
Términos y Plazos:
Ley Orgánica del Poder Judicial 179 al 195.
Ley de enjuiciamiento criminal, arts. 197 al 215.
Ley de Enjuiciamiento Civil, arts. 129 al 136.
Ley de Procedimiento Laboral, arts. 42 al 48.
Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, art. 128.
Buenas Farex:Para trasdescantia.
Creo que tienes razón ,es una pregunta del libro de test de policía del otro temario que tengo, que dice que la correcta es la c)y hace referencia al art141 CE,esta tarde lo voy a comentar con unos compañeros de la academia .
Gracias.
aquí te dejo un enlace explicando el art. 141 de la Constitución. http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=141&tipo=2 (http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=141&tipo=2)
Buenas gimenadaniel. La pregunta es:"El ejercicio de las competencias propias de un Ministro NO podrá delegarse:....POR ESO ES LA "a"
-
ok marpe 28 resuelta, despiste al canto :(
-
Buenos días, me podría decir alguien las respuestas del tema 1, es que no las encuentro. Gracias
-
Buenos días, me podría decir alguien las respuestas del tema 1, es que no las encuentro. Gracias
11a)
12c)
13b) Art 3 Ley 3/2007, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
14c) Art. 11 bis Ley de Enjuiciamiento Civil
15d) Art. 10.2 de la Constitución
16a) Art. 7 Ley 3/2007
17a) Art 509 Ley Orgánica del Poder Judicial
18b) Art. 49 del Estatuto Básico del Empleado Público
19c) Art. 509 Ley Orgánica del Poder Judicial
20d) Art. 6 Ley 3/2007.
21.- D ( Art 29.1 LOFAGE )
-
gracias, pensaba que esas eran del tema 2 y que el tema 1 era de la 1 a 10.
-
11a)
12c)
13b) Art 3 Ley 3/2007, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
14c) Art. 11 bis Ley de Enjuiciamiento Civil
15d) Art. 10.2 de la Constitución
16a) Art. 7 Ley 3/2007
17a) Art 509 Ley Orgánica del Poder Judicial
18b) Art. 49 del Estatuto Básico del Empleado Público
19c) Art. 509 Ley Orgánica del Poder Judicial
20d) Art. 6 Ley 3/2007.
21.- D ( Art 29.1 LOFAGE )
Esas son las del tema dos ;D ;D ;D
Yo no he visto las respuestas del tema 1
-
gracias.
-
Perdonad por no subir antes las respuestas del tema 1, no me he podido conectar a Internet desde el sábado por la mañana.
-
ya no hablo mas, estoy espesa de narices. ???
-
Buenas pehilova, con respecto a:
46.- El tribunal de Justicia europeo estará asistido en sus funciones a partir del 1 de julio de 2013 por:
a) 21 jueces
b) 9 abogados generales.
c) 19 abogados generales
d) 35 jueces
Yo creo, si os parece bien a tod@s, y para no tener distintos datos, que como para la fecha de la oposición ya serán 11, el arreglo de la pregunta lo deberías hacer con respecto a ese dato. Un saludo.
-
Buenas pehilova, con respecto a:
46.- El tribunal de Justicia europeo estará asistido en sus funciones a partir del 1 de julio de 2013 por:
a) 21 jueces
b) 9 abogados generales.
c) 19 abogados generales
d) 35 jueces
Yo creo, si os parece bien a tod@s, y para no tener distintos datos, que como para la fecha de la oposición ya serán 11, el arreglo de la pregunta lo deberías hacer con respecto a ese dato. Un saludo.
En la actualidad,el Tribunal está compuesto por 28 jueces y 9 abogados generales. Por Decisión del Consejo(2013/336/UE)4 de fecha 25 de junio de 2013, por la que se aumenta el número de abogados generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el número de Abogados Generales se aumentó a partir del 1 de julio de 2013 a nueve, y se aumentará a partir del 7 de octubre de 2015 a once.
-
si la convocatoria es septiembre ,serian 9 ,después de la convocatoria ,no se actualiza nada.
-
OK
-
Buenos dias chicos! cuantas paginas habeis escrito! veo que son del examen bastantes comentarios así que me tranquilizo, jajajja
yo aún estoy con el tema 24, porque la primera idea es la que vale y pensé en estudiar directamente de la ley la parte penal y no lo hice y hoy mirando la ley he visto que efectivamente el temario quita bastantes articulos, así que ya los tengo impresos y listos para verlos! jajajaj
veo que esta semana habeis dicho el 25, perfecto! en cuanto acabe el 24 me pondré con el!
animo a todos!
-
Gimenadaniel veo que ya te han contestado!! Un saludo!!
-
BUenos dias Chic@s! me gustaria participar en este foro , porque como vosotros tambien soy un opositor.Estoy empezando asi espero que dentro de poco me pueda unir al grupo y poner mi granito de arena
Un saludo
-
Otra duda más:
17. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, el periodo de permanencia en el caso de excedencia para cuidado de los hijos:
a) Será computable a efectos de trienios y derechos pasivos.
b) Será computable a efectos de carrera.
c) Durante los dos primeros años tendrán derecho a la reserva del mismo puesto de trabajo y a partir del segundo, un puesto de trabajo en la misma localidad.
d) Todas son correctas.
Esto es lo que dice la LOPJ. ART. 509.3 El período de permanencia en esta situación será
computable a efectos de trienios, y derechos pasivos. Durante el primer año, los funcionarios tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaban y podrán reincorporarse a su puesto de trabajo sin necesidad de solicitar el reingreso, así como participar en los concursos que se convoquen. Transcurrido este período, dicha reserva lo será para un puesto en la misma localidad y de igual retribución. ¿¿¿Pero se estaría dispuesto a lo que dice la Ley 7/2007 NO????
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
4. El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución
20. Según la ley 3/2007, ¿Qué se considera discriminación indirecta?
a)La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.
b)La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. ley 3/2007 art.6.2
c)Esta ley no hace ninguna distinción entre la discriminación directa o indirecta por razón de sexo.
d)Cualquier discriminación por motivo de sexo que afecte indirectamente a alguien.
Con respecto a la pregunta nº 20 ya conteste que la correcta es la b), me confundi al subir las respuestas, lo siento.
Con respecto a la pregunta nº 17, yo la formulo refiriéndome en concreto a la LOPJ, porque en esta cuestión hay discrepancias con relación al Estatuto Básico del Empleado Publico; en ocasiones en las preguntas de la oposición se refieren a leyes en concreto y es bueno tenerlo presente y estar acostumbrado a responder teniendo como referencia la ley en concreto que se nombra en el enunciado de la pregunta.
-
Bueno, sigo sin poder bajarme las respuestas del Tema 3, alguien las puede subir en formato word o compatible.
Yo voy a seguir uno o dos días más con el Tema 24, porque aun lo tengo un poco por los pelos, en cuanto termine con el me pongo con el Tema 25
-
Vale, disculpas de nuevo ya encontre las respuestas del Tema 3
-
Buenas tardes a tod@s. Primeras respuestas tema 25:
1.- Los plazos que concluyan en sábado, domingo u otro día inhábil se entenderán prorrogados…
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas
2.- Según el artículo 129. 1 de la LEC, en dónde, con carácter general, se realizarán las actuaciones judiciales?
c) En la sede de la Oficina judicial
3.- ¿Según el art. 129.2 de la LEC, cómo se practicarán las actuaciones que deban realizarse fuera del partido judicial donde radique la sede del tribunal que conozca del proceso?
c) Cuando proceda, mediante auxilio judicial
4.-¿Según el art. 275 de la LOPJ, podrán los jueces realizar actuaciones en lugar no comprendido en el territorio de su jurisdicción?.-
c) Sí, cuando se den determinadas circunstancias
5.- ¿Según el art. 269 de la LOPJ, pueden algunos órganos judiciales desplazarse fuera de la ciudad en que tienen su sede para atender la celebración de juicios?
b) Sí, en este precepto se habilita en un caso al Consejo General del Poder Judicial y en otro a las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia para acordar dicho desplazamiento
6.- Según la LECrim., ¿cómo son los términos judiciales?
d) Improrrogables cuando la Ley no disponga expresamente lo contrario
7.- ¿Quién presenta en el acto solemne que se celebra al inicio de cada año judicial en el Tribunal Supremo Memoria anual sobre el estado, funcionamiento y actividades de los Juzgados y Tribunales de Justicia?
c) El Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo
8.- Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal se producirá…
c) La preclusión
9.- Si los plazos estuviesen fijados por meses o años, ¿cómo se computarán?
a) De fecha a fecha
10.- Aquel que se considere perjudicado por la dilación injustificada de una diligencia en un procedimiento judicial penal ¿ante quién podrá imponer su queja?
d) Ante el Ministerio de Justicia
11.- ¿Quién determina el número de Magistrados que formarán la Sala durante el período en que los Tribunales interrumpan su actividad ordinaria?
d) El Consejo General del Poder Judicial
12.- ¿Según la LECrim., se podrán suspender o abrirse de nuevo los términos judiciales?
c) Cuando hubiere causa justa y probada
13.- Las actuaciones del juicio, como regla general, se realizarán, según la LEC:
c) En la sede del tribunal
14.- ¿Cabe recurso contra las resoluciones judiciales de habilitación de días y horas inhábiles?
a) No
15.- ¿En que termino se dictará una sentencia en un juicio de faltas?
a) En el mismo día o al siguiente
16.- ¿Y una sentencia en cualquier otro procedimiento penal?
b) Dentro de los tres días siguientes a la terminación del juicio
17.- ¿Cómo se denomina el período ordinario de actividad de los Tribunales?
b) Año judicial
18.- ¿Podrán los Juzgados y Tribunales celebrar juicios o vistas de asuntos fuera de la población de su sede?
d) Cuando así lo autorice la ley
19.- No serán hábiles todos los días y horas del año:
c) Todas son falsas
20.- La LEC establece que los Jueces y Tribunales podrán habilitar los días y horas inhábiles. ¿Cabe recurso contra esta resolución?
d) Todas son falsas
21.- ¿Según la LOPJ, en que casos podrán los Jueces de lo Penal, constituirse para celebrar juicios orales en las ciudades donde tengan su sede los Juzgados que hayan instruido las causas de las que les corresponda conocer?
c) Lo dispondrán las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia
22.- No es cierto que…
d) Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha
23.- Una vez producida la preclusión de un plazo procesal…
a) Se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate
24.- A efectos del Registro Civil, son hábiles…
b) Todos los días y todas las horas del año
25.- En el orden penal todos los días del año y todas las horas serán hábiles para…
a) La instrucción
-
Buenos días a tod@s.
Os pongo la relación de artículos que he mirado del tema 25 para que me digais si sobra o falta algo.
De las Actuaciones Judiciales:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 229 al 236 y
Ley de Enjuiciamiento Civil arts. del 137 al 144 y del 289 al 292.
Del lugar en que deben practicarse:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 268 y 269
Términos y Plazos:
Ley Orgánica del Poder Judicial 179 al 195.
Ley de enjuiciamiento criminal, arts. 197 al 215.
Ley de Enjuiciamiento Civil, arts. 129 al 136.
Ley de Procedimiento Laboral, arts. 42 al 48.
Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, art. 128.
A mi no viene asi en mi temario.me vienen mas cosas.
Te falta también el reglamento de aspectos accesorios Art 10 y 11 y más cosillas
-
chicos! si no es mucho pedir y alguno habeis recopilado las respuestas del examen que hicisteis entre todos, las podeis compartir?
y si no he entendido mal hay intención de hacer otro examen, contar conmigo! qe temas hay libres y cuantos serán? aunque estoy algo agobiada porqe voy estudiando y creo que olvidando a la vez, algo se podrá hacer!
y con esto me despido y vuelvo un rato al tema 24! qe por suerte ya lo estoy repasando y en nada al 25! jajajaj
-
MIS RESPUESTAS
.1- ¿Qué horas se consideran hábiles para la práctica de los actos de comunicación y de ejecución?
d) Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche
2.- ¿Qué horas son hábiles para la práctica de actuaciones judiciales?
c) Desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde
3.- Los conceptos de “término” y “plazo” se confunden, concretamente “término” es:
b) Periodo concedido al órgano judicial para realizar un acto procesal
4.- Siguiendo con la pregunta anterior, concretamente “plazo” es:
b) Periodo concedido al órgano judicial para realizar un acto procesal
5.- Son hábiles todos los días y horas del año:
c) La instrucción de las causas criminales, previa habilitación ( falta la palabra especial)
6.- Los plazos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil son…
c) Improrrogables
7.- Transcurrido un plazo procesal se producirá…
d) La preclusión
8.- ¿Cuándo comenzarán a correr los plazos judiciales, según la LEC?
c) Desde el día siguiente a aquél en que se hubiere efectuado el acto de comunicación
9.- En el cómputo de los plazos, se incluye…( a esta pregunta le falta texto,ja,ja)
a) El día siguiente del vencimiento
10.- En los plazos señalados por días…
b) Quedan excluidos los inhábiles
11.- En los plazos que estuviesen fijados por meses o años, se excluirán:
d) Todas son falsas
12.- Siguiendo con la pregunta anterior, si en el mes del vencimiento no hubiere día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira:
c) El último día del mes
13.- El periodo ordinario de actividad de los Tribunales se extenderá…
d) Desde el 1 de septiembre o el siguiente día hábil hasta el 31 de julio de cada año natural
14.- ¿Cuáles de los siguientes días son inhábiles según la LOPJ?
a) Todas son verdaderas
15.- ¿Qué atribuciones asumirá la Sala que se forma en los tribunales cuando éstos interrumpan su actividad ordinaria?
b) Las de las Salas Gobierno y de Justicia
16.- En el acto solemne que se celebra al inicio de cada año judicial en el Tribunal Supremo leerá la Memoria anual sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la justicia:
a) El Fiscal General del Estado
17.- Para habilitar días y horas inhábiles es requisito indispensable que:
a) Exista una causa urgente (hubiere causa urgente)
b) Lo solicite una parte (de oficio o instancia de parte)
c) Lo soliciten las dos partes (eso no dice la ley)
d) Todas son falsas
18.- El periodo de tiempo que se concede para realizar un acto procesal, se denomina:
a) Término
19.- Con respecto a la habilitación de días y horas hábiles no es cierto que…
c) Los Tribunales podrán habilitarlos sólo a instancia de parte
20.- Los días y horas inhábiles podrán habilitarse…
a) Cuando hubiere causa urgente que lo exija
21.- ¿En donde se celebrará un acto solemne al inicio del año judicial?
c) En el Tribunal Supremo
22.- En el cómputo de los plazos señalados por meses, cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo…
c) Se entenderá que el plazo expira el último día del mes
23.- ¿Podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos, según la LEC?
c) En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos
24.- ¿Según el artículo 135 de la LEC, cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo hasta que momento podrá efectuarse?
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas
25.- ¿Según la LECrim, podrán los términos judiciales suspenderse o abrirse de nuevo?
b) Cuando hubiere causa justa y probada
-
Chicos lo pongo también por aquí por si alguien mas tiene dudas....
Pregunta 22 del examen:
El artículo 22 .3 de la lofage dice:
Los Delegados del Gobierno serán nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros....no exige titulación.
Los subdelegados del gobierno en las provincias art 29.1 piden título.
Los Directores Insulares art 30 también exigen titulación!
Es la A porque para la opción B y C exigen el Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente para ejercer su cargo.
-
;), gracias isagl203
-
Buenos días a tod@s.
Os pongo la relación de artículos que he mirado del tema 25 para que me digais si sobra o falta algo.
De las Actuaciones Judiciales:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 229 al 236 y
Ley de Enjuiciamiento Civil arts. del 137 al 144 y del 289 al 292.
Del lugar en que deben practicarse:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 268 y 269
Términos y Plazos:
Ley Orgánica del Poder Judicial 179 al 195.
Ley de enjuiciamiento criminal, arts. 197 al 215.
Ley de Enjuiciamiento Civil, arts. 129 al 136.
Ley de Procedimiento Laboral, arts. 42 al 48.
Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, art. 128.
A mi no viene asi en mi temario.me vienen mas cosas.
Te falta también el reglamento de aspectos accesorios Art 10 y 11 y más cosillas
Qué más "cosillas"?????Ponlas. :D
-
DEEFECTOS DE LOS ACTOS .NULIDAD.ANULIDAD,IRREGULARIDAD.
225LEC,228,REFERIDO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 53.2,
SUBSANACION DE DE DEFECTOS.
11.3LOPJ, 267LOPJ Y 231 LEC
-
Buenos días a tod@s.
DEEFECTOS DE LOS ACTOS .NULIDAD.ANULIDAD,IRREGULARIDAD.
225LEC,228,REFERIDO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 53.2,
SUBSANACION DE DE DEFECTOS.
11.3LOPJ, 267LOPJ Y 231 LEC
Gracias Farex.
25 respuestas más:
1.- ¿Qué horas se consideran hábiles para la práctica de los actos de comunicación y de ejecución?
d) Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche
2.- ¿Qué horas son hábiles para la práctica de actuaciones judiciales?
c) Desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde
3.- Los conceptos de “término” y “plazo” se confunden, concretamente “término” es:
c) Momento concreto en que se debe realizar un acto procesal
4.- Siguiendo con la pregunta anterior, concretamente “plazo” es:
a) Periodo de tiempo en que ha de ser totalmente realizado un acto procesal
5.- Son hábiles todos los días y horas del año:
d) La instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial
6.- Los plazos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil son…
c) Improrrogables
7.- Transcurrido un plazo procesal se producirá…FALTA TEXTO
d) La preclusión
8.- ¿Cuándo comenzarán a correr los plazos judiciales, según la LEC?
c) Desde el día siguiente a aquél en que se hubiere efectuado el acto de comunicación
9.- En el cómputo de los plazos, se incluye…
b) El día del vencimiento
10.- En los plazos señalados por días…
b) Quedan excluidos los inhábiles
11.- En los plazos que estuviesen fijados por meses o años, se excluirán:
d) Todas son falsas
12.- Siguiendo con la pregunta anterior, si en el mes del vencimiento no hubiere día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira:
c) El último día del mes
13.- El periodo ordinario de actividad de los Tribunales se extenderá…
d) Desde el 1 de septiembre o el siguiente día hábil hasta el 31 de julio de cada año natural
14.- ¿Cuáles de los siguientes días son inhábiles según la LOPJ?
a) Todas son verdaderas
15.- ¿Qué atribuciones asumirá la Sala que se forma en los tribunales cuando éstos interrumpan su actividad ordinaria?
b) Las de las Salas Gobierno y de Justicia
16.- En el acto solemne que se celebra al inicio de cada año judicial en el Tribunal Supremo leerá la Memoria anual sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la justicia:
a) El Fiscal General del Estado
17.- Para habilitar días y horas inhábiles es requisito indispensable que:
a) Exista una causa urgente
18.- El periodo de tiempo que se concede para realizar un acto procesal, se denomina:
b) Plazo
19.- Con respecto a la habilitación de días y horas hábiles no es cierto que…
c) Los Tribunales podrán habilitarlos sólo a instancia de parte
20.- Los días y horas inhábiles podrán habilitarse…
a) Cuando hubiere causa urgente que lo exija
21.- ¿En donde se celebrará un acto solemne al inicio del año judicial?
c) En el Tribunal Supremo
22.- En el cómputo de los plazos señalados por meses, cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo…
c) Se entenderá que el plazo expira el último día del mes
23.- ¿Podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos, según la LEC?
c) En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos
24.- ¿Según el artículo 135 de la LEC, cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo hasta que momento podrá efectuarse?
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas
25.- ¿Según la LECrim, podrán los términos judiciales suspenderse o abrirse de nuevo?
b) Cuando hubiere causa justa y probada
-
respecto a la respuesta de marpe que corrigio pehilova
22.- No es cierto que…
a) Las actuaciones del juicio(proceso)se practicarán en los términos o dentro de los plazos señalados para cada una de ellas Artículo 132. lec. Es cierto
b) Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas Artículo 133.1 . es cierto.
c) En el cómputo de los plazos señalados por días se incluirán los inhábiles
d) Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha Artículo 133.3 . Es cierto.
Artículo 133-2. En el cómputo de los plazos señalados por días se excluirán los inhábiles.
22.- No es cierto que…
d) Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha
¿por que dais por buena la D? :o
-
respecto a la respuesta de marpe que corrigio pehilova
22.- No es cierto que…
a) Las actuaciones del juicio(proceso)se practicarán en los términos o dentro de los plazos señalados para cada una de ellas Artículo 132. lec. Es cierto
b) Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas Artículo 133.1 . es cierto.
c) En el cómputo de los plazos señalados por días se incluirán los inhábiles
d) Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha Artículo 133.3 . Es cierto.
Llevas toda la razón ??? ???lapsus mío en la copia y de pehilova seguro que también ;D ;D ;D
Artículo 133-2. En el cómputo de los plazos señalados por días se excluirán los inhábiles.
22.- No es cierto que…
d) Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha
¿por que dais por buena la D? :o
Llevas toda la razón gimenadaniel :o :o :o Lapsus mío a la hora de copiar :-\
-
3.- Los conceptos de “término” y “plazo” se confunden, concretamente “término” es:
a) Período concedido a las partes para realizar un acto
b) Periodo concedido al órgano judicial para realizar un acto procesal
c) Momento concreto en que se debe realizar un acto procesal
d) El tiempo que tiene el Juez para dictar sentencia
Yo creo que sería la B, daría la razón a Pimpinela ;),que hace mucho que no me meto con el Jaja:
Por plazo ha de entenderse el día y en algunos casos también la hora, en que debe practicarse un acto procesal
El "término" es el tiempo formado por varios días, dentro de los cuales las partes o el juez pueden ejercitar sus derechos o facultades procesales.
-
3.- Los conceptos de “término” y “plazo” se confunden, concretamente “término” es:
a) Período concedido a las partes para realizar un acto
b) Periodo concedido al órgano judicial para realizar un acto procesal
c) Momento concreto en que se debe realizar un acto procesal
d) El tiempo que tiene el Juez para dictar sentencia
Yo creo que sería la B, daría la razón a Pimpinela ;),que hace mucho que no me meto con el Jaja:
Por plazo ha de entenderse el día y en algunos casos también la hora, en que debe practicarse un acto procesal
El "término" es el tiempo formado por varios días, dentro de los cuales las partes o el juez pueden ejercitar sus derechos o facultades procesales.
gimenadaniel es justo al contrario.
Plazo = a periodo de tiempo para realizar cualquier acto
Término = a momento exacto
-
Marpe, Esperemos que alguien nos lo confirme. :o
-
Por ejemplo: tienes 20 días para contestar a la demanda (plazo)y el día "X" acaba el plazo, ese mismo día "X" sería el término momento en que empezarían nuevos plazos para los actos procesales que correspondan. Así lo veo yo.
-
MARPE ME EXTRAÑARÍA TENER LA RAZÓN YO :)
MIS RESPUESTAS:
¿Qué horas se consideran hábiles para la práctica de los actos de comunicación y de ejecución?
d) Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche
2.- ¿Qué horas son hábiles para la práctica de actuaciones judiciales?
c) Desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde
3.- Los conceptos de “término” y “plazo” se confunden, concretamente “término” es:
b) Periodo concedido al órgano judicial para realizar un acto procesal
4.- Siguiendo con la pregunta anterior, concretamente “plazo” es:
c) Momento en que se ha de practicar una actuación procesal
5.- Son hábiles todos los días y horas del año:
d) La instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial
6.- Los plazos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil son…
c) Improrrogables
7.- Transcurrido un plazo procesal se producirá…
d) La preclusión
8.- ¿Cuándo comenzarán a correr los plazos judiciales, según la LEC?
c) Desde el día siguiente a aquél en que se hubiere efectuado el acto de comunicación
9.- En el cómputo de los plazos, se incluye…
a) El día siguiente del vencimiento
10.- En los plazos señalados por días…
b) Quedan excluidos los inhábiles
11.- En los plazos que estuviesen fijados por meses o años, se excluirán:
d) Todas son falsas
12.- Siguiendo con la pregunta anterior, si en el mes del vencimiento no hubiere día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira:
c) El último día del mes
13.- El periodo ordinario de actividad de los Tribunales se extenderá…
d) Desde el 1 de septiembre o el siguiente día hábil hasta el 31 de julio de cada año natural
14.- ¿Cuáles de los siguientes días son inhábiles según la LOPJ?
a) Todas son verdaderas
15.- ¿Qué atribuciones asumirá la Sala que se forma en los tribunales cuando éstos interrumpan su actividad ordinaria?
b) Las de las Salas Gobierno y de Justicia
16.- En el acto solemne que se celebra al inicio de cada año judicial en el Tribunal Supremo leerá la Memoria anual sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la justicia:
c) El Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo
17.- Para habilitar días y horas inhábiles es requisito indispensable que:
a) Exista una causa urgente
18.- El periodo de tiempo que se concede para realizar un acto procesal, se denomina:
a) Término
19.- Con respecto a la habilitación de días y horas hábiles no es cierto que…
c) Los Tribunales podrán habilitarlos sólo a instancia de parte
20.- Los días y horas inhábiles podrán habilitarse…
a) Cuando hubiere causa urgente que lo exija
21.- ¿En donde se celebrará un acto solemne al inicio del año judicial?
c) En el Tribunal Supremo
22.- En el cómputo de los plazos señalados por meses, cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo…
c) Se entenderá que el plazo expira el último día del mes
23.- ¿Podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos, según la LEC?
c) En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos
24.- ¿Según el artículo 135 de la LEC, cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo hasta que momento podrá efectuarse?
b) Hasta las trece horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo
25.- ¿Según la LECrim, podrán los términos judiciales suspenderse o abrirse de
b) Cuando hubiere causa justa y probada
-
Mi repuesta 5 es un erros del corta y pega es la d).
-
corta y pega aquies una mierda ,ja,ja
-
16.- En el acto solemne que se celebra al inicio de cada año judicial en el Tribunal Supremo leerá la Memoria anual sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la justicia:
a) El Fiscal General del Estado
b) El Presidente del Tribunal Supremo y el del Tribunal
c) El Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo
d) El Juez de primera instancia que más asuntos haya llevado durante el año judicial
tengo un error, la 16 es el Fiscal no el El Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo.
-
Mis respuestas a las 50 primeras.... :o
1-D
2-C
3-C
4-C
5-B
6-D
7-C
8-C
9-A
10-D
11-D
12-C
13-C
14-A
15-A
16-B
17-B
18-D
19-C
20-D
21-C
22-C
23-A
24-B
25-A
1-D
2-C
3-C
4-A
5-D
6-C
7-D
8-C
9-B
10-A
11-D
12-C
13-D
14-A
15-B
16-A
17-A
18-B
19-C
20-A
21-C
22-C
23-C
24-D
25-B
-
otra vez modificación el la LECRIM y de las fuertes.
-
Según LOPJ La habilitación como intérprete en las actuaciones orales o en lengua de signos:
a) bajo la inspección del secretario judicial
b) con un interprete
c)se realizará de conformidad con lo dispuesto en la ley procesal aplicable.
d) ninguna es cierta.
;D
-
Hola a todos! Veo que estáis metiéndole caña. Yo estoy saturadísima y muy espesa últimamente. El trabajo, la casa y la niña... A ver si me pongo las pilas y cojo un ritmo mejor.
Si os parece cojo el tema 18 para el examen del 16 de mayo.
Un saludo a todos y como siempre, mucho ánimo y fuerza.
-
farex la c :D
-
Ja,ja ya has actualizado ,te veo rápida,ja,ja.Gimena Daniel
-
marpe creo vas a tener razón. :)
-
pehilova me quedo el tema 6 si no está cogido, son 5 preguntas,no?
y nada a mi el tema 24 se me está haciendo la historia de nunca acabar jajajaj qe ganas tengo de ver el 25! y aún tengo pendiente algún repaso rapido de otro tema.. no sé como algunos trabajais, teneis niños... os admiro a todos! yo se puede decir qe le dedico el tiempo casi unicamente a esto y a veces las horas no me cunden, necesitaria dias mas largos!
-
Una preguntilla como os enterais de los cambios en las leyes ? :-\
-
a mi me da igual aquí ,o en otro.
,
-
Pehilova es buena idea si va a estar mas estructurado que aquí pero..... Como se navega que lío de página o yo estoy muy espesa hoy!!!
-
No me deja registrarme
-
Hola a todos,
soy nueva y me gustaría saber que temario estáis utilizando ya que parece que tenéis todos las mismas preguntas de test etc...
Respecto a la plataforma ya me he registrado pero no me deja entrar en ningún curso.
Bueno ya me contáis como funciona esto
Gracias a todos
-
BIENVENIDA justy70, te lo contará alguien más veterano mucho mejor, pero resumiéndolo mucho, cada uno aporta lo que puede.
MIS RESPUESTAS
1. C
2. B
3. B
4. D
5. C
6. C
7. D
8. B
9. A
10. A
11. A
12. A
13. A
14. D
15. B
16. C
17. A
18. B
19. B
20. B
21. B
22. D, CODIGO CIVIL
23. B
24. B
25. A
-
Me gusta bastante, el nuevo foro, porque vamos a tener las cosas más ordenadas que en este. Así que, vamos a ver si todo sale bien y tenemos un foro bueno, bueno como este en lo que se refiere a contenido. :D :) Pero voy a echar de menos los emoticonos ::)
-
Buenos días a tod@s.
Ultimas 25 preguntas:
1. Qué corrección procederá imponer al funcionario que infrinja lo dispuesto en la ley para la práctica de las actuaciones y diligencia judiciales respecto a los términos y plazos?.
c) Disciplinaria.
2. Cuándo comenzará a ser computado un plazo?.
d) Todas son falsas. LEC. Art. 133. 1. Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el ACTO DE COMUNICACION
3. Cómo se denomina el momento en que debe ser realizado un acto procesal?.
b) Término.
4. Cuales serán las horas hábiles, según la LEC?.
d) Desde las 8 de la mañana a las 10 de la noche, para los actos de comunicación y ejecución.
5. Por quién serán fijadas las horas de audiencia pública?.
c) JUECES Y PRESIDENTES.
6. Qué se producirá si la ley concede a una parte un plazo para realizar un determinado acto procesal y no lo hace.
c) La preclusión
7. Qué se producirá una vez transcurrido un plazo procesal?.
d) La a y la b son correctas. eN ESTA TENGO MUCHAS DUDAS :-\
8. El tiempo que la Ley concede a un órgano judicial para dictar una resolución judicial, se denomina…
b) Plazo impropio.
9. En el plazo de cómputo de los plazos procesales, se contará el día del vencimiento?
a) Sí.
10. De qué fecha es la ley que establece que el mes de Agosto es inhábil?
a) 17 de Julio de 1973.
11. Se incluyen en los plazos procesales fijados por meses los días inhábiles?.
a) Sí.
12. Cómo se denomina el período de tiempo en que debe realizarse un acto procesal?
a) Plazo.
13. Cómo se denominan los plazos que se conceden a las partes?.
a) Propios.
14. Qué art. Del C. Penal hace referencia al cómputo de los plazos procesales.
b) 5.
15. Qué sucederá si el último día de un plazo es inhábil?.
b) Que se entenderá prorrogado al día siguiente hábil.
16. Cómo se computarán los plazos procesales fijados por meses o años?.
c) De fecha a fecha.
17. Quién dejará constancia del transcurso de un plazo procesal.
a) Secretario Judicial.
18. A qué se llama preclusión?.
d) Todas son falsas. LEC. Art. 136. Preclusión. Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte
19. Mediante qué resolución se dejará constancia del transcurso de un plazo procesal?.
b) Diligencia.
20. Cómo serán los plazos establecidos en la LEC?
b) Improrrogables, aunque se podrán interrumpir o demorar por causa de fuerza mayor.
21. Cómo serán los plazos establecidos en la LECR?
d) Todas son falsas Lecr. 202 Improrrogables, aunque se podrán interrumpir o demorar cuando hubiere causa justa y probada
22. Qué ley es aplicable al cómputo de los plazos?.
d) Ninguna respuesta es correcta. LOPJ. Art 185. 1. Los plazos procesales se computarán con arreglo a lo dispuesto en el Código Civil.
23. Se podrán habilitar días y horas inhábiles para la práctica de diligencias penales?
NO HAY RESPUESTA CORRECTA, LOPJ. Art. 184.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, todos los días del año y todas las horas serán hábiles para la instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial.
24. Por quién será impuesta la corrección disciplinaria al funcionario que infrinja lo establecido en la ley para la practica de las diligencias judiciales respecto a términos o plazos?.
b) Juez o Tribunal.
25. Cómo se denominan las horas que un Juzgado dedica a practicar actos procesales?.
c) Horas hábiles.
-
Hola, pehilova, me he registrado en la plataforma, Eres tú quien va a llevar el grupo de novatos? Me interesa mucho poder participar en ese grupo. Me puedes explicar un poco como va a funcionar? Mas o menos como esta funcionando aqui? La verdad es que todavía me hago un poco de lio navegando por ella. Si me puedes ayudar.
-
Buenas tardes a tod@s.
Pehilova, vi este enlace en otro post tuyo, y me apunté pero no se bien como navegar, de hecho no puedo hacer nada,de la página de inicio no salgo, recibí hace unos días un e-mail, diciéndome lo de los nuevos grupos pero la verdad es que no sé como hacerlo y me gustaría participar, pués a mayor número de dudas mayores son los conocimientos, en fin a ver si puedes indicarme algo. Gracias.
-
hola,
Veréis estoy por el tema 12. Si alguien me puede pasar algún test de este tema, lo agradecería. Un beso para todos
-
Hola a todos, me he registrado en la plataforma pehilova, pero no sé muy bien cómo va.
-
Gracias,
Eres un sol :)
-
yo hago el 24, bien venid@ al grupo justy70
-
Yo hago el tema 10 ;)....pero para tenerlo claro ,cuantas preguntas tengo que hacer ?
-
Dijo 5, que poquica actividad hoy, como se nota el puente.
-
yo ya entre,me ha costado un cojon ,y me he tenido que registrar otra vez,lo tenia echo desde hace un potosin me pedia una matriculación y deje en el recuerdo ese foro.
-
No se empezaba allí el día 4?
-
Buenas tardes pehilova, si no es mucha molestia para ti, me gustaría que pusieras las respuestas de los últimos 2 test que subiste, porque, sobretodo en el último tengo varias dudas. Un saludo y gracias por tu trabajo aquí y en la otra plataforma. Ah!! Se me olvidaba, sobre la foto que subí, ahí me voy cuando no hay nadie, y me gustaría ir los últimos meses antes de la opo, es un lugar donde me concentro mejor
-
ya empezado con el tema 1, en la plataforma, y iremos haciendo cositas estos dias de puente
Hola!
Soy nueva y me gustaría participar con vosotros, me he registrado pero me pide una clave de matriculación y no puedo acceder.
Estoy leyendo vuestros últimos mensajes para ponerme al día pero tenéis cientos! jajaj!
Un saludo a todos y mucho ánimo! ;)
-
Hola!
Sigo sin poder :'(... Me deja registrarme, tengo usuario y contraseña, pero me pide una clave de matriculación :-[
-
Buenos días a tod@s.
Este tema me trae de cabeza, porque entiendo que a algunas preguntas les falta exactitud.
7. Qué se producirá una vez transcurrido un plazo procesal?.
a) la pérdida de la oportunidad de realizar el acto procesal.
b) La preclusión.
c) La prórroga del plazo.
d) La a y la b son correctas.
Aquí, yo hubiese puesto como verdadera la "a)" de ahí mis dudas
18. A qué se llama preclusión?.
d) Todas son falsas.
LEC. Art. 136. Preclusión. Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal de parte
"Y" se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate
yo entiendo que la opción b) la pérdida de la oportunidad de realizar un acto procesal,es una consecuencia y no la definición de preclusión.
23. Se podrán habilitar días y horas inhábiles para la práctica de diligencias penales?
a) Sí, salvo los del mes de Agosto.
b) Sí, por el Juez o Secretario Judicial.
c) No, en ningún caso.
d) No, salvo que sea a instancia de parte
LecrimArtículo 201.
Todos los días y horas del año serán hábiles para la instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial.
LOPJ. Art. 184.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, todos los días del año y todas las horas serán hábiles para la instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial.
Si son hábiles todos los días y las horas, qué necesidad hay y en qué casos se necesita al juez o al secretario judicial? :o :o :o
-
Muchas gracias pehilova por tus comentarios, hacen que quiera saber más, creo que mi facultad analítica hasta el extremo se lo debo a haber estudiado mi carrera que nada tiene que ver con letras, pero transformar números en letras y viceversa te hace aprender a leer de otra manera. Buen sábado.
-
pehilova, estoy desde el ordenador de mi hijo, en windows 8, y me está costando más manejarlo que estudiar la ley ;D, he descargado el archivo de la plataforma y no se ni donde lo ha guardado, así que con mucho pesar mío hasta que no coja mi ordenador me temo que no voy a poder ver tus preguntas, no me gustaría perder mucho tiempo en buscarlo, agradezco tu buena intención.
-
ok, pehilova a todo
-
Yo me animo, pehilova. Estas son mis respuestas:
1-a
2-a
3-b
4-b
5-a
6-a
7-b
8-c
9-b
10-b
-
Buenos días a tod@s. Mis respuestas:
1. Los cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia se regulan en:
a) El Libro VI de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
2. El libro de la respuesta anterior, tiene por objeto la determinación del Estatuto Jurídico, de conformidad con lo previsto en el artículo 122 de la Constitución Española, de los funcionarios que integran los Cuerpos:
a) de Médicos Forenses, de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de Gestión Procesal y Administrativa, de Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de Tramitación Procesal y Administrativa, de Auxilio Judicial y de Auxiliares de Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
3. Los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, tendrán el carácter de:
b) Cuerpos Nacionales.
4. Las competencias respecto de todo el personal al servicio de la Administración de Justicia, corresponden, en los términos establecidos en la LOPJ:
b) Al Ministerio de Justicia o, en su caso, a las comunidades autónomas con competencias asumidas.
5. Aprobarán los reglamentos que exija el desarrollo de los cuerpos de la administración de justicia:
a) el Gobierno o, en su caso, las comunidades autónomas con competencias en la materia
6. Los funcionarios de carrera del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa están vinculados a la Administración de Justicia en virtud de nombramiento legal:
a) por una relación estatutaria de carácter permanente, para el desempeño de servicios retribuidos.
7.- Podrán nombrarse funcionarios interinos:
b) Por razones de urgencia o necesidad
8.- Podrán prestar servicios en la Administración de Justicia funcionarios de otras Administraciones:
c) con carácter ocasional o permanente, sean necesarios para auxiliarla en el desarrollo de actividades concretas que no sean las propias de los cuerpos de funcionarios de la administración de justicia y que requieran conocimientos técnicos o especializados.
9. Cuando no existan cuerpos o escalas de funcionarios cuyos miembros tengan la preparación técnica necesaria para el desempeño de determinadas actividades específicas o para la realización de actividades propias de oficios, así como de carácter instrumental, correspondientes a áreas de mantenimiento y conservación de edificios, equipos o instalaciones u otras análogas:
b) podrá prestar servicios retribuidos en la Administración de Justicia personal contratado en régimen laboral.
10. Los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, se rigen por:
b) En lo no previsto por la Ley Orgánica del Poder Judicial, por la legislación del Estado sobre Función Pública.
-
Buenos días a todos y feliz día a todas esas madres que hacen ese esfuerzo sobrehumano para estudiar mientras curran, llevan la casa y a la familia!, bueno realmente a todas las madres en general. Disfrutad de nuestro día.
Ahora al tema ;D, voy subiendo los temas 12 -13 y 14.
-
Aquí va el 13
-
Y el 14.
Tengo el 13 y el 14 del temario de gestión de Adams; pero son bastante parecidos. Si os interesa a alguien, me decís y lo intento escanear para subirlo.
Mucho ánimo y fuerza!
-
Me doy por aludida, y te doy las gracias, disculparme por no felicitar a todas las madres, pero no me acordaba :-\ :-\ :-\
-
Yo me animo de nuevo, que este tema me gusta, aunque intentaré no abusar ::)
12-b
13-a
14-c
15-d
16-b
17-a
18-d
19-a
20-c
21-b
Muchas felicidades hoy a todas las madres, yo no lo soy pero leo que sois muchas las que entráis por aquí.
-
Gracias tradescantia. Más respuestas:
12.- A los funcionarios interinos:
b) les será aplicable el régimen de los funcionarios de carrera en lo que sea adecuado a la naturaleza de su condición y no les será de aplicación el régimen de clases pasivas
13.- Al personal funcionario de otras Administraciones que preste servicios en la Administración de Justicia, para la realización de funciones concretas y especializadas, les será de aplicación:
a) lo dispuesto para estas situaciones en la normativa de la Administración pública de la que procedan
14.- El personal laboral se regirá:
c) por las disposiciones legales y reglamentarias, por el convenio colectivo que les sea de aplicación y por las estipulaciones de su contrato de trabajo.
15.- Los cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia se clasificarán, según el artículo 475 de la LOPJ, en:
d) Cuerpos Generales y Especiales
16.- Son Cuerpos Generales:
b) cuando su cometido consista esencialmente en tareas de contenido procesal, sin perjuicio de la realización de funciones administrativas vinculadas a las anteriores
17.- Son Cuerpos Especiales:
a) cuando su cometido suponga esencialmente el desempeño de funciones objeto de una profesión o titulación específica
18.-Son Cuerpos Especiales:
d) El Cuerpo de Médicos Forenses y el Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
19.- El Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, pertenece a los Cuerpos:
a) Cuerpos Generales.
20.- El Cuerpo de Auxilio Judicial, pertenece a los Cuerpos:
c) Cuerpos Generales.
21.- El Cuerpo de Médicos Forenses pertenecen a los Cuerpos:
b) Cuerpos Especiales.
-
22.- Los funcionarios de los Cuerpos de Médicos Forenses, de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de Gestión Procesal y Administrativa, de Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de Tramitación Procesal y Administrativa, de Auxilio Judicial y de Auxiliares de Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, se clasificarán en:
c) cuerpos generales y cuerpos especiales.
23. Serán cuerpos Generales de la Administración de Justicia:
b) el cuerpo de Gestión procesal y administrativa, el de tramitación procesal y administrativa y el de auxilio judicial
24.- La titulación exigida para el acceso al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, es:
b) La de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente.
25. La titulación exigida para el acceso al Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa es:
c) Título de Bachiller o equivalente.
26. La titulación exigida para el acceso al Cuerpo de Auxilio Judicial es:
a) La de graduado en ESO o equivalente.
27. Para el acceso al Cuerpo de Médicos Forenses se exige estar en posesión de:
a) la Licenciatura en Medicina
28.- Para el acceso al Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses se deberá ser o se tendrá que tener:
b) licenciado en una carrera universitaria en Ciencias Experimentales y de la Salud.
29. Para el acceso al cuerpo de Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses se exigirá estar en posesión del título de:
c) Técnico Superior en Formación Profesional o equivalente de las familias profesionales que se determinen en las bases de las convocatorias
30. Para el acceso a El Cuerpo de Ayudantes de Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses se exigirá:
d) estar en posesión del título de Técnico en Formación Profesional o equivalente de las familias profesionales que se determinen en las bases de las convocatorias
-
Por aquí tengo apuntado que las horas de audiencia pública las fija el CGPJ, ¿estais seguros que son los jueces y presidentes?
-
Hola, ciudadano_x, tal y como yo lo entiendo, el CGPJ fija las horas mínimas de audiencia. Ya dentro de ese límite, son los jueces y los presidentes los que concretan el horario.
Así lo interpreto yo en base a los artículos 560.1.16.f y 188.1 de la LOPJ. También de los art. 10.3 y 11 del Reglamento 1/2005 de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales parecería desprenderse lo mismo.
-
Me he debido confundir con las mínimas, lo tengo aludido en el tema 21 creo que es.
Gracias.
-
Gracias a ti, siempre :)
31.- Practicar y firmar las comparecencias que efectúen las partes en relación con los procedimientos es función del cuerpo de:
a) Gestión Procesal.
32.- Son funciones del cuerpo de gestión procesal:
d) todas son ciertas
33.- Existe posibilidad de que un funcionario de auxilio ocupe un puesto de trabajo de las unidades administrativas:
a) si, siempre que reúnan los requisitos y conocimientos exigidos para su desempeño en las relaciones de puestos de trabajo en las mismas..
34. Cuál de las siguientes funciones, no corresponderá al cuerpo de auxilio.
b) Registro y clasificación de la correspondencia.
35.- Uno de las siguientes funciones no es del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa:
c) Confeccionar actas.
36.- No corresponde al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa:
d) Todas las anteriores le corresponden.
37. No es función del cuerpo de auxilio judicial:
d) Todas son funciones del citado Cuerpo.
38.- Documentar los embargos y lanzamientos, es una función de:
b) Al Cuerpo de Gestión
39.- Actuar como Policía Judicial con el carácter de agente de la autoridad, es una función atribuida:
d) Al Cuerpo de Auxilio
40.- El registro y la clasificación de la correspondencia, es una tarea que corresponde:
c) Al Cuerpo de Tramitación.
f
-
Buenos días a tod@s. Gracias por tus felicitaciones pehilova :D Mis repuestas:
22.- Los funcionarios de los Cuerpos de Médicos Forenses, de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de Gestión Procesal y Administrativa, de Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, de Tramitación Procesal y Administrativa, de Auxilio Judicial y de Auxiliares de Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, se clasificarán en:
c) cuerpos generales y cuerpos especiales.
23. Serán cuerpos Generales de la Administración de Justicia:
b) el cuerpo de Gestión procesal y administrativa, el de tramitación procesal y administrativa y el de auxilio judicial
24.- La titulación exigida para el acceso al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, es:
b) La de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente.
25. La titulación exigida para el acceso al Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa es:
c) Título de Bachiller o equivalente.
26. La titulación exigida para el acceso al Cuerpo de Auxilio Judicial es:
a) La de graduado en ESO o equivalente.
27. Para el acceso al Cuerpo de Médicos Forenses se exige estar en posesión de:
a) la Licenciatura en Medicina
28.- Para el acceso al Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses se deberá ser o se tendrá que tener:
b) licenciado en una carrera universitaria en Ciencias Experimentales y de la Salud.
29. Para el acceso al cuerpo de Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses se exigirá estar en posesión del título de:
c) Técnico Superior en Formación Profesional o equivalente de las familias profesionales que se determinen en las bases de las convocatorias
30. Para el acceso a El Cuerpo de Ayudantes de Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses se exigirá:
d) estar en posesión del título de Técnico en Formación Profesional o equivalente de las familias profesionales que se determinen en las bases de las convocatorias
31.- Practicar y firmar las comparecencias que efectúen las partes en relación con los procedimientos es función del cuerpo de:
a) Gestión Procesal.
32.- Son funciones del cuerpo de gestión procesal:
d) todas son ciertas
33.- Existe posibilidad de que un funcionario de auxilio ocupe un puesto de trabajo de las unidades administrativas:
a) si, siempre que reúnan los requisitos y conocimientos exigidos para su desempeño en las relaciones de puestos de trabajo en las mismas.
34. Cuál de las siguientes funciones, no corresponderá al cuerpo de auxilio.
b) Registro y clasificación de la correspondencia.
35.- Uno de las siguientes funciones no es del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa:
c) Confeccionar actas.
36.- No corresponde al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa:
d) Todas las anteriores le corresponden.
37. No es función del cuerpo de auxilio judicial:
d) Todas son funciones del citado Cuerpo.
38.- Documentar los embargos y lanzamientos, es una función de:
b) Al Cuerpo de Gestión
39.- Actuar como Policía Judicial con el carácter de agente de la autoridad, es una función atribuida:
d) Al Cuerpo de Auxilio
40.- El registro y la clasificación de la correspondencia, es una tarea que corresponde:
c) Al Cuerpo de Tramitación.
-
Bueno si queréis yo hago el tema 4, aunque yo voy a hacer las preguntas pero no voy a contestar a las demás. No me da tiempo a tanto. Una duda art. 4 ley 5/2000 "El Ministerio Fiscal podrá también solicitar del Juez de Menores el sobreseimiento de las actuaciones por alguno de los motivos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, así como la remisión de los particulares necesarios a la entidad pública de protección de menores en su caso."
¿A qué o a quién se refiere con los particulares necesarios?
Y a ver si me explicáis de dónde sacáis tiempo para hacer tanto...
-
Hola a todos, llevaba un tiempo sin pasarme y cuantos mensajes :o :o :o
Pelihova me he registrado en la nueva plataforma y tengo el mismo problema que la mayoría, me pide clave de matriculación, el nick de registro es como el de aquí jony127 a ver si puedes arreglar lo del registro, si no ya me dirás que debo hacer.
Una consulta, los test que estás colgando en esa plataforma del tema 1 son los mismos que pusiste aquí en su momento???? para no andar repitiendo tests.
Si siguen colgando los test por aquí, seguiré por este foro porque andar con dos es liarse más.
Mucha suerte con lo del examen, vais rápido, yo no tengo test para subir así que no puedo colaborar y con tantas correcciones que habéis hecho de la respuestas ya no se ni cuáles son las correctas, es un poco lioso.
A seguir.
-
chicos cuantos temas esta semana? :o no creo que llegue a 12,13 y 14 jajajaj espero llegar al 12 y 13 pero esta semana me han salido clases particulares, y tengo varios compromisos por lo que no tendré el tiempo que de normal, pero intentaré seguiros!
pehilova hay un test del tema 25 del que por mas que he mirado no veo las respuestas! igual no están corregidas, creo que es el segundo, empieza por esta pregunta:
1.- ¿Qué horas se consideran hábiles para la práctica de los actos de comunicación y de ejecución?
a) Desde las ocho de la mañana a las seis de la tarde
b) Desde las nueve de la mañana a las ocho de la tarde
c) Desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde
d) Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche
-
Buenas noches tuntan:
1.- ¿Qué horas se consideran hábiles para la práctica de los actos de comunicación y de ejecución?
a) Desde las ocho de la mañana a las seis de la tarde
b) Desde las nueve de la mañana a las ocho de la tarde
c) Desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde
d) Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche
LEC Art.130.3
3. Se entiende por horas hábiles las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa.
Para los actos de comunicación y ejecución también se considerarán horas hábiles las que transcurren desde las ocho hasta las diez de la noche.
Estaba tan cansada ayer que leí tu mensaje a medias ::) perdón, creí que sólo preguntabas por ésta!!! ;D ;D
-
41.- Que funciones corresponde al Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Todas son ciertas.
42. La ejecución de los embargos es función del:
d) Funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial
43.- ¿Puede el Gestor Procesal expedir copias simples de escritos, documentos y resoluciones que consten en autos?
b) si, pero a costa del interesado y con conocimiento del Secretario.
44.- Entre las funciones que corresponden al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa podemos encontrar:
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
45.- Realizar funciones de archivo de autos y expedientes judiciales, bajo la supervisión del secretario judicial, es una función del cuerpo de:
b) Auxilio Judicial.
46. ¿Qué artículo de la LOPJ establece las funciones del Cuerpo de Auxilio Judicial?
b) 478
47.- ¿Qué artículo de la LOPJ establece las funciones del Cuerpo de Tramitación Procesal?
c) 477
48.- ¿Qué artículo de la LOPJ establece las funciones del Cuerpo de Gestión Procesal?
d) 476
49.- Corresponde al Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa:
d) Todas las anteriores
50.- No le corresponde al cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa:
b) La tramitación general de los procedimientos
;D
-
Buenos días a tod@s. Mis respuestas:
41.- Que funciones corresponde al Cuerpo de Auxilio Judicial.
a) La práctica de los actos de comunicación.
b) Como agente de la autoridad, proceder a la ejecución de los embargos, lanzamientos y demás actos.
c) Realizar funciones de archivo de autos.(Bajo supervisión)
d) Todas son ciertas.
42. La ejecución de los embargos es función del:
d) Funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial
43.- ¿Puede el Gestor Procesal expedir copias simples de escritos, documentos y resoluciones que consten en autos?
d) no, solamente de escritos y documentos, a costa del interesado y con conocimiento del Secretario.
44.- Entre las funciones que corresponden al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa podemos encontrar:
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
45.- Realizar funciones de archivo de autos y expedientes judiciales, bajo la supervisión del secretario judicial, es una función del cuerpo de:.
b) Auxilio Judicial.
46. ¿Qué artículo de la LOPJ establece las funciones del Cuerpo de Auxilio Judicial?
b) 478
47.- ¿Qué artículo de la LOPJ establece las funciones del Cuerpo de Tramitación Procesal?
c) 477
48.- ¿Qué artículo de la LOPJ establece las funciones del Cuerpo de Gestión Procesal?
d) 476
49.- Corresponde al Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa:
d) Todas las anteriores
50.- No le corresponde al cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa:
b) La tramitación general de los procedimientos
He tardado en cumplir mi castigo pehilova ;D ;D, el ordenador está vago hoy. Un saludo
-
Buenas noches tuntan:
1.- ¿Qué horas se consideran hábiles para la práctica de los actos de comunicación y de ejecución?
a) Desde las ocho de la mañana a las seis de la tarde
b) Desde las nueve de la mañana a las ocho de la tarde
c) Desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde
d) Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche
LEC Art.130.3
3. Se entiende por horas hábiles las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley, para una actuación concreta, disponga otra cosa.
Para los actos de comunicación y ejecución también se considerarán horas hábiles las que transcurren desde las ocho hasta las diez de la noche.
Estaba tan cansada ayer que leí tu mensaje a medias ::) perdón, creí que sólo preguntabas por ésta!!! ;D ;D
gracias marpe! no pasa nada! a ver si pehilova me pone las respuestas de ese test entero cuando pueda! jajajaja
la verdad es que estos temas parece qe son amenos.. aunque eso de aprender funciones y no confundir las de uno con las de otro.. pero bueno, a ello tenemos que estar! ^^
-
1) El Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al servicio de la Administración de Justicia fue aprobado por:
d) Real Decreto 1451/2005, de 7 de Diciembre.
2) Indique a qué Cuerpo de la Administración de Justicia le corresponde gestionar la tramitación de los procedimientos:
c) Al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
3) Es un derecho y un deber fundamental de los miembros de los Tribunales...
c) Asistir a las reuniones convocadas, participando en las deliberaciones con voz y voto.
4) ¿Qué plazo de antigüedad como funcionario de carrera, en el cuerpo de titulación inmediatamente inferior al que pretende acceder, el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes de participación?
a) De al menos dos años.
5) ¿Cómo se clasifica el concurso para la cobertura de los puestos atendiendo a la naturaleza y funciones de los puestos?:
a) Concurso de traslado y concurso específico.
6) ¿En que artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial se regula el régimen disciplinario de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia?
d) Arts. 534 a 540.
7) ¿Qué criterio de clasificación se utiliza para las faltas disciplinarias cometidas por los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial en el desempeño de sus puestos de trabajo?:
a) Muy graves , graves y leves.
Los sistema de oposición y concurso-oposición que determinarán el acceso a los cuerpos será libre y público.
b) Verdadero.
9) ¿Cuál es la disposición que utiliza el Ministro de Justicia para el nombramiento de una Comisión de Selección de Personal?
a) Orden.
10) Los principios por los que el personal funcionario de carrera será seleccionado
con criterios de objetividad y con arreglo a los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Están reflejados en:
a) En el art. 103 Constitución Española.
11) Serán privados, los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos.
a) Falso.
12) ¿En qué situaciones el plazo posesorio no se considera activo a todos los efectos?:
c) Reingreso desde la situación de excedencia voluntaria.
13) De acuerdo con el Reglamento de Ingreso del Funcionario al servicio de la Administración de Justicia, la condición de funcionario se adquiere:
a) A partir de la toma de posesión del primer destino.
14) Indique a qué Cuerpo le corresponde realizar funciones de archivo de autos y expedientes judiciales, bajo la supervisión del Secretario Judicial:
c) Cuerpo de Auxilio Judicial.
15) Los concursos de traslados para puestos genéricos se convocarán:
d) Dentro del primer trimestre de cada año natural.
16) ¿Qué plazo ha de transcurrir para poder participar en un concurso de traslado con el fin de obtener un puesto genérico desde que un funcionario obtiene un destino definitivo?:
b) Dos años.
17) La convocatoria de las sesiones de los Tribunales calificadores la efectuará:
b) El Secretario, con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas.
18) Las vacantes ubicadas en el territorio de una Comunidad Autónoma con competencias asumidas, se ofertarán para dicho ámbito territorial:
a) Sí, salvo renuncia expresa de las mismas.
19) Sólo tienen derecho a percibir una retribución equivalente al sueldo y a las pagas extraordinarias correspondientes al cuerpo que accedan los funcionarios en prácticas.
a) Falso.
20) ¿Dónde se establece el plazo de presentación de solicitudes?:
a) En la convocatoria.
-
Chicos a mi parecer o en un foro o en otro porque si no es un lío y para los que disponemos poco tiempo entre que entras en uno lees los nuevo contestas test entras en el otro pierdes mucho tiempo! Qué pensáis?
-
Buenos días a tod@s:
1) El Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al servicio de la Administración de Justicia fue aprobado por:.
d) Real Decreto 1451/2005, de 7 de Diciembre.
2) Indique a qué Cuerpo de la Administración de Justicia le corresponde gestionar la tramitación de los procedimientos:
c) Al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
3) Es un derecho y un deber fundamental de los miembros de los Tribunales...
c) Asistir a las reuniones convocadas, participando en las deliberaciones con voz y voto.
4) ¿Qué plazo de antigüedad como funcionario de carrera, en el cuerpo de titulación inmediatamente inferior al que pretende acceder, el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes de participación?
a) De al menos dos años.
5) ¿Cómo se clasifica el concurso para la cobertura de los puestos atendiendo a la naturaleza y funciones de los puestos?:
a) Concurso de traslado y concurso específico.
6) ¿En que artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial se regula el régimen disciplinario de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia?
d) Arts. 534 a 540.
7) ¿Qué criterio de clasificación se utiliza para las faltas disciplinarias cometidas por los funcionarios del Cuerpo de Auxilio Judicial en el desempeño de sus puestos de trabajo?:
a) Muy graves, graves y leves.
Los sistema de oposición y concurso-oposición que determinarán el acceso a los cuerpos será libre y público.
b) Verdadero.
9) ¿Cuál es la disposición que utiliza el Ministro de Justicia para el nombramiento de una Comisión de Selección de Personal?
a) Orden.
10) Los principios por los que el personal funcionario de carrera será seleccionado
con criterios de objetividad y con arreglo a los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Están reflejados en:
a) En el art. 103 Constitución Española.
11) Serán privados, los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos.
a) Falso.
12) ¿En qué situaciones el plazo posesorio no se considera activo a todos los efectos?:
c) Reingreso desde la situación de excedencia voluntaria.
13) De acuerdo con el Reglamento de Ingreso del Funcionario al servicio de la Administración de Justicia, la condición de funcionario se adquiere:
a) A partir de la toma de posesión del primer destino.
14) Indique a qué Cuerpo le corresponde realizar funciones de archivo de autos y expedientes judiciales, bajo la supervisión del Secretario Judicial:
c) Cuerpo de Auxilio Judicial..
15) Los concursos de traslados para puestos genéricos se convocarán:
d) Dentro del primer trimestre de cada año natural.
16) ¿Qué plazo ha de transcurrir para poder participar en un concurso de traslado con el fin de obtener un puesto genérico desde que un funcionario obtiene un destino definitivo?:
b) Dos años.
17) La convocatoria de las sesiones de los Tribunales calificadores la efectuará:
b) El Secretario, con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas.
18) Las vacantes ubicadas en el territorio de una Comunidad Autónoma con competencias asumidas, se ofertarán para dicho ámbito territorial:
a) Sí, salvo renuncia expresa de las mismas.
19) Sólo tienen derecho a percibir una retribución equivalente al sueldo y a las pagas extraordinarias correspondientes al cuerpo que accedan los funcionarios en prácticas.
a) Falso."SOLO" no dice en que condiciones está el trabajador en prácticas,puede ser un funcionario en practicas que esté prestando servicios remunerados en la Administración de Justicia, durante el curso o periodo de prácticas
20) ¿Dónde se establece el plazo de presentación de solicitudes?:
a) En la convocatoria
Buen día a tod@s.
-
Buenas a tod@s! Soy nuevo por aquí y a ver si me podéis ayudar con un par de dudas. Me presenté a las convocatorias de 2011 de Tramitación y desde entonces no he tocado mucho.
La primera se refiere al tema de procedimiento laboral. Tengo el tema antiguo y no sé si alguien podría pasarme el tema actualizado. Estoy hecho un lío con tanta actualización y no sé como cogerlo. No estudio la oposición desde hace 4-5 años y este tema en concreto me está resultando difícil.
La segunda se refiere al Registro Civil, basta con estudiar la nueva ley o todavía hay que mirarse ambas leyes? Me refiero a los temas 29-30, creo que son.
Me surge otra duda viendo el recurso extraordinario por infracción procesal y de casación civil. La cuantía para interponer el EPIP sin poner el de casación son 150.000 ó 600.000 euros?
Muchas gracias por el foro y saludos
-
Buenas a tod@s! Soy nuevo por aquí y a ver si me podéis ayudar con un par de dudas. Me presenté a las convocatorias de 2011 de Tramitación y desde entonces no he tocado mucho.
La primera se refiere al tema de procedimiento laboral. Tengo el tema antiguo y no sé si alguien podría pasarme el tema actualizado. Estoy hecho un lío con tanta actualización y no sé como cogerlo. No estudio la oposición desde hace 4-5 años y este tema en concreto me está resultando difícil.
La segunda se refiere al Registro Civil, basta con estudiar la nueva ley o todavía hay que mirarse ambas leyes? Me refiero a los temas 29-30, creo que son.
Me surge otra duda viendo el recurso extraordinario por infracción procesal y de casación civil. La cuantía para interponer el EPIP sin poner el de casación son 150.000 ó 600.000 euros?
Muchas gracias por el foro y saludos
Hola, con respecto al registro civil creo que lo mejor es esperar a la convocatoria para ver si hay que estudiar la nueva o antigua ley o las dos juntas.
Con respecto al tema de laboral yo lo estudio por ley y la ley siempre puedes copiarlas actualizadas de la página del boe, temario no tengo pero igual alguien puede pasartelo.
-
Buenas,
haciendo el test del tema 6 tengo una duda con esta pregunta:
18. Procederá el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad:
a) cuando por vía interpretativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional.
b) cuando por vía administrativa sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
c) cuando por vía interpretativa sea posible la no acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
d) cuando por vía administrativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
Yo contesté la D pero en los test pone a la A. Alguién puede confirmarme la respuesta????
saludos
-
Buenas tardes jony127
Buenas,
haciendo el test del tema 6 tengo una duda con esta pregunta:
18. Procederá el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad:
a) cuando por vía interpretativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional.
b) cuando por vía administrativa sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
c) cuando por vía interpretativa sea posible la no acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
d) cuando por vía administrativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
Yo contesté la D pero en los test pone a la A. Alguién puede confirmarme la respuesta????
saludos
La inconstitucionalidad se plantea cuando, bajo la interpretación del juez, una norma con rango de ley que tenga que aplicar en un proceso para él es contraria a la Constitución.
El art. 5.3 de la LOGP.: "3. Procederá el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad cuando por vía interpretativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional."
-
Buenas, es por vía INTERPRETATIVA, por que la cuestión la plantean los jueces y tribunales, que interpretan la ley.
-
Acabo de encontrarme esto.
-
Hola, Esquivel. He comprobado que corresponde al examen tipo A, dejo yo la plantilla de soluciones por si os interesara tenerla.
-
Gracias ! :D
-
Chic@s pongo un test que me han pasado ....
1.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE GESTIONAR LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
2.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE LA TRAMITA CIÓN GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS, MEDIANTE EL EMPLEO DE LOS MEDIOS MECÁNI COS U OFIMÁTICAS QUE CORRESPONDA, PARA LO CUAL CONFECCIONARÁ CUANTOS DO CUMENTOS, ACTAS, DILIGENCIAS, NOTIFICACIONES Y OTROS LE SEAN ENCOMENDADOS, ASÍ COMO COPIAS DE DOCUMENTOS Y UNIÓN DE LOS MISMOS A LOS EXPEDIENTES:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
3.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE VELAR POR LAS CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LAS SALAS DE VISTAS Y MANTENER EL ORDEN EN LAS MISMAS:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
4.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE EL REGISTRO Y LA CLASIFICACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
5.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE PRACTICAR Y FIRMAR LAS COMPARECENCIAS QUE EFECTÚEN LAS PARTES EN RELACIÓN CON LOS PRO CEDIMIENTOS QUE SE SIGAN EN EL ÓRGANO JUDICIAL, RESPECTO A LAS CUALES TENDRÁ CAPACIDAD DE CERTIFICACIÓN:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
6.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE LA FORMACIÓN DE AUTOS Y EXPEDIENTES, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL SUPERIOR JERÁRQUICO:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
7.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE COMPROBAR QUE LOS MEDIOS TÉCNICOS NECESARIOS PARA EL PROCESO JUDICIAL SE ENCUENTREN EN CONDICIONES DE UTILIZACIÓN:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
8.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE DOCUMENTAR LOS EMBARGOS, LANZAMIENTOS Y DEMÁS ACTOS CUYA NATURALEZA LO REQUIERA, CON EL CARÁCTER Y REPRESENTACIÓN QUE LE ATRIBUYAN LAS LEYES, SALVO QUE EL SECRE TARIO JUDICIAL CONSIDERE NECESARIA SU INTERVENCIÓN:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
9.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE PROCEDER A LA EJECUCIÓN DE EMBARGOS, LANZAMIENTOS Y DEMÁS ACTOS CUYA NATURALEZA LO REQUIERA, CON EL CARÁCTER Y REPRESENTACIÓN QUE LE ATRIBUYAN LAS LEYES:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
10.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE REALIZAR FUNCIONES DE ARCHIVO DE AUTOS Y EXPEDIENTES JUDICIALES, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL SECRETARIO JUDICIAL.
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
11.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE EXTENDER LAS NOTAS QUE TENGAN POR OBJETO UNIR AL PROCEDIMIENTO DATOS O ELEMENTOS QUE NO CONSTITUYAN PRUEBA EN EL MISMO:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
12.- A QUÉ CUERPO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LE CORRESPONDE LA CONFEC CIÓN DE LAS CÉDULAS PERTINENTES PARA LA PRÁCTICA DE LOS ACTOS DE COMUNICA CIÓN QUE HUBIERAN DE REALIZARSE:
a) Cuerpo de Gestión procesal y Administrativa.
b) Cuerpo de Tramitación.
e) Cuerpo de Auxilio Judicial.
d) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
13.- PARA EL TURNO DE DISCAPACITADOS SE RESERVARÁ EN LA CONVOCATORIA DE IN GRESO UN CUPO:
a) No superior al 5 %.
b) No inferior al 5 %.
e) No superior al 33 %.
d) No inferior al 33 %.
14.-LA COMISIÓN DE SELECCIÓN DE PERSONAL QUE SE OCUPA DE LA ELABORACIÓN DE LOS TEMARIOS Y DE LAS BASES DE LAS CONVOCATORIAS ESTARÁ FORMADA POR:
a) 8 miembros.
b) 10 miembros.
e) 5 miembros.
d) 20 miembros.
15.- QUÉ RESPUESTA ES CORRECTA:
a) Los procesos de selección incluirán la realización de un curso teórico-práctico y de un perío do de prácticas.
b) Los procesos de selección podrán incluir la realización de un curso teórico-práctico o de un período de prácticas.
e) Los procesos de selección podrán incluir la realización de un curso teórico-práctico y de un
período de prácticas.
d) Los procesos de selección incluirán la realización de un curso teórico-práctico o de un perío do de prácticas.
16.- CUÁNTAS PLAZAS SE RESERVARÁN PARA LA PROMOCIÓN INTERNA:
a) El 30 %.
b) El 6 %.
e) El 50 %.
d) El 20 %.
17.- PARA ACCEDER POR PROMOCIÓN INTERNA SE HA DE TENER UNA ANTIGÜEDAD DE:
a) Al menos 3 años.
b) Al menos 5 años.
e) Al menos 6 años.
d) Al menos 2 años.
18.- LOS CONCURSOS DE TRASLADOS SE CONVOCARÁN:
a) Como máximo 2 veces al año.
b) Como máximo a vez al año.
e) Al menos 2 veces al año.
d) Al menos 1 vez al año.
19.- LOS PUESTOS DIRECTIVOS Y LOS QUE PRECISEN ESPECIAL RESPONSABILIDAD Y DEDI CACIÓN SE PROVEERÁN:
a) Por libre designación.
b) Por oposición.
e) Por concurso- oposición.
d) Por reordenación de efectivos.
20.- CUANDO POR RAZONES ORGANIZATIVAS LOS PUESTOS DE TRABAJO GENÉRICOS Y LOS TITULARES DE LOS MISMOS SON ADSCRITOS A OTROS CENTROS DE DESTINO ESTA MOS ANTE:
a) Una adscripción provisional.
b) Una reordenación de efectivos.
e) Una redistribución de efectivos.
d) Una comisión de servicios.
21.- CON CARÁCTER GENERAL LAS VACACIONES ANUALES SERÁN DE:
a) Un mes natural o 22 días naturales.
b) 30 días naturales o 20 días hábiles.
e) Un mes natural o 22 días hábiles sin contar sábados.
d) Un mes natural o 20 días hábiles.
22.- LAS VACACIONES SE PODRÁN DISFRUTAR:
a) Hasta el 15 de enero del año siguiente.
b) Dentro del año natural.
e) En los meses de julio, agosto y septiembre.
d) La respuesta e) es correcta, salvo que concurran circunstancias excepcionales.
23.- LAS VACACIONES SE PODRÁN DISFRUTAR EN PERÍODOS:
a) Mínimos de una semana.
b) Mínimos de 3 días.
e) Mínimos de 5 días.
d) Mínimos de 8 días.
24.- POR ASUNTOS PROPIOS SE PODRÁN CONCEDER:
a) Tres meses cada dos años.
b) 9 días.
e) 5 días.
d) 8 días.
25.- POR ASUNTOS PARTICULARES SE PODRÁN CONCEDER:
a) Tres meses cada dos años.
b) 9 días.
e) 5 días.
d) 8 días.
26.- POR RAZÓN DE MATRIMONIO SE CONCEDERÁN:
a) 20 días.
b) 15 días naturales.
e) 22 días naturales.
d) 15 días hábiles.
27.- LA LICENCIA INICIAL DE ENFERMEDAD SE CONCEDERÁ POR UN TIEMPO QUE NO EXCE• DERÁ DE:
a) 12 días.
b) 15 días.
e) 20 días.
d) 1 mes.
28.- LAS PRÓRROGAS DE LA LICENCIA POR ENFERMEDAD NO PODRÁN EXCEDER DE:
a) 1O meses desde la fecha de su solicitud inicial.
b) 6 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
e) 20 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
d) 30 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
29.- LAS LICENCIAS POR ENFERMEDAD DARÁN LUGAR A PLENITUD DE DERECHOS ECONÓ MICOS DURANTE:
a) 1O meses desde la fecha de su solicitud inicial.
b) 6 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
e) 20 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
d) 30 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
30.- POR NACIMIENTO DE UN FAMiLIAR DENTRO DEL SEGUNDO GRADO SE CONCEDE UN PERMISO DE:
a) Tres días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cuatro días si es en distin ta localidad.
b) Tres días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cinco días si es en distinta
localidad.
e) Dos días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cuatro días si es en distin ta localidad.
d) Ninguna es correcta.
31.- POR FALLECIMIENTO DE UN FAMILIAR DENTRO DEL SEGUNDO GRADO DE AFINIDAD SE CONCEDERÁ UN PERMISO DE:
a) Tres días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cuatro días si es en distin ta localidad.
b) Tres días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cinco días si es en distinta localidad.
e) Dos días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cuatro días si es en distin
ta localidad.
d) Ninguna es correcta.
32.- POR ENFERMEDAD GRAVE DE UN FAMILIAR DENTRO DEL PRIMER GRADO DE AFINIDAD SE CONCEDERÁ UN PERMISO DE:
a) Tres días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cuatro días si es en distin ta localidad.
b) Tres días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cinco días si es en distinta localidad.
e) Dos días hábiles cuando el suceso ocurre en la misma localidad y cuatro días si es en distin ta localidad.
d) Ninguna es correcta.
33.- POR CAMBIO DE DOMICILIO SE CONCEDERÁ:
a) En todo caso un día.
b) Un día si no supone cambio de residencia.
e) 3 días.
d) 2 días.
34.- EN LOS CASOS DE NACIMIENTOS DE HIJOS PREMATUROS EL FUNCIONARIO TENDRÁ DERECHO A AUSENTARSE DEL TRABAJO DURANTE:
a) Media hora al inicio o al final.
b) Una hora retribuida.
e) Dos horas retribuidas.
d) Un día.
35.- POR NACIMIENTO DE CUATRO HIJOS SE CONCEDERÁ UN PERMISO DE:
a) 16 semanas.
b) 18 semanas.
e) 20 semanas.
d) 22 semanas.
36.- POR ACOGIMIENTO DE UN MENOR DE HASTA SEIS AÑOS SE CONCEDERÁ UN PERMISO DE:
a) 16 semanas.
b) 18 semanas.
e) 20 semanas.
d) 22 semanas.
37.- EN LOS SUPUESTOS DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL CUANDO SEA NECESARIO EL DES PLAZAMIENTO PREVIO DE LOS PADRES AL PAÍS DE ORIGEN DEL ADOPTADO EL PERMISO PODRÁ INICIARSE:
a) Cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
b) Cinco semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
e) Seis semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
d) Tres semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
38.- LA CUANTÍA DE LOS TRIENIOS SERÁ DE:
a) Un tres por ciento del sueldo.
b) Un cinco por ciento del sueldo.
e) Un seis por ciento del sueldo.
d) Un treinta por ciento del sueldo.
39.- CUANDO UN FUNCIONARIO CAMBIE DE CUERPO ANTES DE COMPLETAR UN TRIENIO:
a) La fracción de tiempo transcurrida se considerará como tiempo de servicios prestados en el nuevo.
b) La fracción de tiempo transcurrida se pagará como tiempo de servicios prestados en el ante
rior cuerpo.
e) La respuesta a) es correcta y, además, todos los trienios que tuviere adquirirán el valor co rrespondiente al nuevo cuerpo.
d) La respuesta b) es correcta, empezando a contar un nuevo trienio desde que tome posesión en el nuevo cuerpo.
40.- LA CUANTÍA INDIVIDUALIZADA EL COMPLEMENTO ESPECÍFICO SE FIJARÁ POR:
a) El Ministerio de Justicia previo informe de la Comunidad Autónoma con traspasos previa negociación con las organizaciones sindicales.
b) El Consejo General del Poder Judicial previo informe del Ministerio de Justicia y las Comuni dades Autónomas con traspasos.
e) El Ministerio de Justicia o el órgano competente de la Comunidad Autónoma previa negocia ción con las organizaciones sindicales.
d) Por el Juez oído el Secretario.
41.- EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD ES:
a) Un complemento específico.
b) Un complemento general del cuerpo.
e) Una gratificación por servicios extraordinarios.
d) Una retribución complementaria variable.
42.- LA JORNADA DE TRABAJO SE FIJARÁ POR:
a) El órgano competente del Ministerio de Justicia o de las Comunidades Autónomas con com petencias, previa negociación de las organizaciones sindicales más representativas.
b) Por el órgano competente del Ministerio de Justicia, previo informe de las CCAA con compe tencias asumidas y negociación de las organizaciones sindicales más representativas.
e) Por el órgano competente del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencias asumidas en sus respectivos ámbitos, previo informe favorable del CGPJ y ne gociación de las organizaciones sindicales.
d) Por el CGPJ oído el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias
asumidas.
43.- EL CALENDARIO LABORAL SE APROBARÁ POR:
a) El órgano competente del Ministerio de Justicia o de las Comunidades Autónomas con com petencias, previa negociación de las organizaciones sindicales más representativas.
b) Por el órgano competente del Ministerio de Justicia, previo informe de las Comunidades Au tónomas con competencias asumidas y negociación de las organizaciones sindicales más re presentativas.
e) Por el órgano competente del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencias asumidas en sus respectivos ámbitos, previo informe favorable del CGPJ y ne gociación de las organizaciones sindicales.
d) Por el Consejo General del Poder Judicial oído el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
44.- LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES QUE HAN DE PERMANECER EN SERVICIO DE GUARDIA SE HARÁ POR:
a) El órgano competente del Ministerio de Justicia o de las Comunidades Autónomas con com petencias, previa negociación de las organizaciones sindicales más representativas.
b) Por el órgano competente del Ministerio de Justicia, previo informe de las Comunidades Au tónomas con competencias asumidas y negociación de las organizaciones sindicales más re presentativas.
e) Por el órgano competente del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con
competencias asumidas en sus respectivos ámbitos, previo informe favorable del CGPJ y ne gociación de las organizaciones sindicales.
d) Por el CGPJ oídos el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas así como los Colegios de Abogados y Procuradores de cada demarcación.
45.- UN FUNCIONARIO DEL CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL NO TIENE INCOMPATIBILI DAD PARA:
a) Ser agente de seguros.
b) Ser gestor administrativo.
e) Ser consejero de una empresa.
d) Para todas las funciones anteriores tiene incompatibilidad.
46.- LA RECUSACIÓN DE UN FUNCIONARIO DEL CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL DE UN JUZ GADO LA RESUELVE:
a) El Magistrado-Juez.
b) El Presidente de la Audiencia Provincial.
e) Las respuestas a) y b) son correctas.
d) El Secretario.
47.- QUÉ RESPUESTA ES CORRECTA:
a) Nunca podrá recaer sanción penal y disciplinaria sobre los mismos hechos.
b) La incoación de un procedimiento penal será obstáculo para la iniciación de un expediente disciplinario contra el mismo funcionario.
e) Serán responsables de las faltas graves o muy graves los superiores del funcionario que las haya cometido siempre que las consintieren.
d) Para la imposición de todo tipo de faltas será necesario instruir un expediente.
48.- EL ABANDONO DEL SERVICIO ES UNA FALTA:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
49.- EL ACOSO SEXUAL ES UNA FALTA:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
50.- LA AUSENCIA INJUSTIFICADA POR UN DÍA ES UNA FALTA:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
-
51.- LA DESOBEDIENCIA EXPRESA A LAS ÓRDENES O INSTRUCCIONES DE UN SUPERIOR, EMITIDAS POR ÉSTE EN EL EJERCICIO DE SUS COMPETENCIAS, REFERIDAS A FUNCIONES O TAREAS PROPIAS DEL PUESTO DE TRABAJO DEL INTERESADO, SALVO QUE SEAN MANI FIESTAMENTE ILEGALES:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
52.- LA UTILIZACIÓN INDEBIDA DE LA DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓN A QUE TENGAN O HAYAN TENIDO ACCESO POR RAZÓN DE SU CARGO O FUNCIÓN:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
53.- LA TERCERA FALTA INJUSTIFICADA DE ASISTENCIA EN UN PERÍODO DE TRES MESES:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
54.- EL INCUMPLIMIENTO REITERADO DE LAS FUNCIONES INHERENTES AL PUESTO DE TRA BAJO O FUNCIONES ENCOMENDADAS:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
55.- LA NEGLIGENCIA O RETRASO INJUSTIFICADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIO NES INHERENTES AL PUESTO DE TRABAJO O FUNCIONES ENCOMENDADAS CUANDO NO CONSTITUYA UN NOTORIO INCUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
56.- CAUSAR DAÑO GRAVE EN LOS DOCUMENTOS O MATERIAL DE TRABAJO, ASÍ COMO EN LOS LOCALES DESTINADOS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
57.- LA UTILIZACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO PARA LA OBTENCIÓN DE UN BE NEFICIO INDEBIDO PARA SÍ O PARA UN TERCERO:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
58.- LAS ACCIONES U OMISIONES DIRIGIDAS A ELUDIR LOS SISTEMAS DE CONTROL DE HORARIOS O A IMPEDIR QUE SEAN DETECTADOS LOS INCUMPLIMIENTOS INJUSTIFICADOS DE LA JORNADA DE TRABAJO:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
59.- LA UTILIZACIÓN INADECUADA DE LOS MEDIOS INFORMÁTICOS Y MATERIALES EMPLEA DOS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES Y EL INCUMPLIMI ENTO DE LAS INSTRUCCIONES FACILITADAS PARA SU UTILIZACIÓN, ASÍ COMO LA INDEBIDA UTILIZACIÓN DE LAS CLAVES DE ACCESO A LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
60.- LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DECLARADAS INCOMPATIBLES POR LEY:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
61.- OBSTACULIZAR LAS LABORES DE INSPECCIÓN:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
62.- PROMOVER SU ABSTENCIÓN DE FORMA CLARAMENTE INJUSTIFICADA:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
63.- LA NEGLIGENCIA EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS QUE DÉ LUGAR A SU DIFUSIÓN O CONOCIMIENTO INDEBIDOS:
a) Muy grave.
b) Grave.
e) Leve.
d) Ninguna es correcta.
64.- LAS FALTAS GRAVES PRESCRIBIRÁN A LOS:
a) Dos meses.
b) Cuatro meses.
e) Un año.
d) Seis meses.
65.- LAS SANCIONES POR FALTAS LEVES PRESCRIBIRÁN A LOS:
a) Dos meses.
b) Cuatro meses.
e) Un año.
d) Seis meses.
66.- EN QUÉ SITUACIÓN ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA QUIEN PRESTA SERVICIOS EN EL TRIBUNAL DE CUENTAS:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
e) Excedencia voluntaria.
d) Suspensión.
67.- EN QUÉ SITUACIÓN ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA QUIEN PRESTA SERVICIOS NO RETRIBUIDOS EN UNA CORPORACIÓN LOCAL:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
e) Excedencia voluntaria.
d) Suspensión.
68.- EN QUÉ SITUACIÓN ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRAN QUIENES DESEMPEÑAN CARGOS ELECTIVOS RETRIBUIDOS EN LAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS DE LAS CCAA:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
e) Excedencia voluntaria.
d) Suspensión.
69.- EN QUÉ SITUACIÓN ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA QUIEN DISFRUTA UN PERMISO POR MATERNIDAD:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
e) Excedencia voluntaria por cuidado de hijos.
d) Suspensión.
70.- EN QUÉ SITUACIÓN ADMINISTRATIVA QUEDA QUIEN NO PUEDE ACUDIR A SU PUESTO DE TRABAJO POR HABER SIDO PRIVADO POR UN JUEZ DEL DERECHO A RESIDIR EN UN DE TERMINADO LUGAR DONDE DESEMPEÑA SU TRABAJO:
a) Suspensión definitiva.
b) Servicios especiales.
e) Excedencia voluntaria.
d) Suspensión provisional.
71.- SE PUEDE SOLICITAR UNA EXCEDENCIA VOLUNTARIA PARA EL CUIDADO DE:
a) El abuelo.
b) El padre.
e) El suegro.
d) Todas son correctas.
72.- ¿CUÁNTO TIEMPO PODRÁ DURAR DICHA EXCEDENCIA?
a) 2 años.
b) 3 años.
e) 1 año.
d) El tiempo necesario.
73.- LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA PARA CUIDADO DE HIJO ADOPTIVO PUEDE DURAR:
a) 2 años.
b) 3 años.
e) 1 año.
d) Ninguna es correcta, pues debe ser hijo natural.
74.- LAS EXCEDENCIAS A QUE SE REFIEREN LAS DOS PREGUNTAS ANTERIORES ¿PUEDEN SER SOLICITADAS POR DOS FUNCIONARIOS A CAUSA DE UNA MISMA PERSONA?
a) Sí.
b) No.
e) La respuesta b) es correcta salvo circunstancias excepcionales.
d) La respuesta a) es correcta, pero la Administración podrá limitar su ejercicio simultáneo.
75.- PODRÁ ACORDARSE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE UN FUNCIONARIO:
a) Cuando por razón de delito doloso el Juez la acuerde en la sentencia.
b) Cuando se imponga por sanción disciplinaria firme.
e) Cuando por razón de delito doloso el instructor del proceso penal la adopte como medida cautelar.
d) Todas son correctas.
76.- EL PERÍODO DE PERMANENCIA EN LA SITUACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALES SERÁ COMPUTABLE A EFECTOS DE:
a) Ascensos.
b) Trienios.
e) Derechos pasivos.
d) Todas son correctas.
77.- EL PERÍODO DE PERMANENCIA EN LA SITUACIÓN DE EXCEDENCIA VOLUNTARIA PARA CUIDADO DE HIJOS:
a) Será computable a efectos de trienios y derechos pasivos.
b) Será computable a efectos de trienios, ascensos y derechos pasivos.
e) Dará lugar a la reserva del mismo puesto de trabajo.
d) Todas son correctas.
78.- EL REINGRESO AL SERVICIO ACTIVO DESDE UNA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA QUE NO COMPORTE LA RESERVA DEL PUESTO DE TRABAJO SE PRODUCIRÁ MEDIANTE:
a) Concurso general.
b) Concurso específico.
c) Mediante la adjudicación de un puesto por el sistema de libre designación.
d) Todas son correctas.
En un par de días pondré las respuestas ;)
-
Buenas noches, ya veo que vais a toda vela, yo voy bastante más despacio porque ahora tengo muy poco tiempo, pero aqui estamos, lo que más miedo me da es el verano, como sigan estos calores a ver quien estudia, la tentación esta cerca....... me refiero a la playa 8)
Acabo de ver por la red que los rumores apuntan a que la convocatoria será para el mes de septiembre y los exámenes para principios del año 2016, asi que a estudiar todo lo que se pueda, saludos
NOTHING IS IMPOSSIBLE
-
Yo diría que para el recurso de infracción procesal no se requiere que haya cun valor mínimo de objeto de litigio, en el de Casación la LEC si habla de 600.000 euros.
Lo suyo de todos modos es que pegues una mirada a la lec, 468 y siguientes, porque me desoloca tu duda.
-
Gracias Susana78 por compartir material :)
-
De nada esquivel ;)....ahí van las respuestas:
1.- A
2.- B
3.- C
4.- B
5.- A
6.- B
7.- C
8.- A
9.- C
10.- C
11.- A
12.- B
13.- B
14.- A
15.- D
16.- C
17.- D
18.- D
19.- A
20.- B
21.- C
22.- A
23.- C
24.- A
25.- B
26.- B
27.- B
28.- D
29.- B
30.- D
31.- C
32.- B
33.- B
34.- B
35.- D
36.- A
37.- A
38.- B
39.- A
40.- C
41.- D
42.- B
43.- C
44.- D
45.- D
46.- A
47.- C
48.- A
49.- A
50.- C
51.- B
52.- A
53.- B
54.- A
55.- B
56.- B
57.- A
58.- B
59.- B
60.- A
61.- B
62.- B
63.- A
64.- D
65.- B
66.- A
67.- A
68.- B
69.- A
70.- D
71.- D
72.- B
73.- B
74.- D
75.- C
76.- D
77.- B
78.- D
Por cierto chic@s que tema o temas vamos a atacar esta semana?.....que muerto esta el foro ultimamente :-[...que no decaiga la cosa!...a mi el foro me esta ayudando bastante en estas primeras semanas de contacto y no me gustaria que se perdiera la participación y el buen rollo que hay.
pehilova tu que tema nos recomiendas para la próxima semana ?
Buen finde a tod@s :)
-
Gracias Pehilova , a por el 26 entonces....yo también me di de alta en el otro foro, es verdad que no me aclaro mucho, pero como veo que está la cosa paradilla en ambos ...al final siempre tiro por este, aunque me adaptaré al otro si la gente se anima.
A las preguntas que has puesto del 26, intentare responder mañana, despues de darle un primer repaso rapido al tema ;)
Saludos y buen domingo :D
-
NO TENGO TIEMPO PARA TONTERIAS
-
Estoy con pehilova, tod@s queremos lo mismo....ayuda con las dudas, que el estudio se haga menos duro, debatir sobre temas de el exámen....no llevemos las cosas mas allá. Yo me apoyo mucho en el foro y aunque ahora al ser mi primer contacto con el temario ,no soy de mucha ayuda y a veces me cuesta seguir el ritmo, agradezco muchisimo tener este rincón para dudas, despejarme un rato, hacer test.....total que yo agradezco a todo el que dedica parte de su tiempo a ayudarnos al resto, ya sea creando test, una plataforma nueva o aclarando dudas....
Que reine la pazzzz! ...que esto de las oposciones ya es bastante duro :o
Pehilova ahi van mis respuestas a tu ultimo test
21-B
22-D
23-D
24-B
25-C
26-D
27-B
28-D
29-C
30-D
31-D
32-D
33-D
34-D
35-A
36-C
37-D
38-A
-
muchas gracias pehilova por ponerme las respuestas del 25! las queria porque justo me liaban las respuestas de la 17 y la 20, lo de la urgencia y la fuerza mayor en los casos de días inhabiles, no sé si será cosa del articulo... voy a ir a buscarlo, el resto he hecho algún fallo tonto(por no leer bien.. muy mio eso jajaj)
me edito:
la 20 no sería la a??
la pregunta es esta:
20.- Los días y horas inhábiles podrán habilitarse…
a) Cuando hubiere causa urgente que lo exija
b) Cuando hubiera causa justa y probada
c) En caso de fuerza mayor
d) No se podrán habilitar
Artículo 131 Habilitación de días y horas inhábiles
1. De oficio o a instancia de parte, los Tribunales podrán habilitar los días y horas inhábiles, cuando hubiere causa urgente que lo exija. Esta habilitación se realizará por los Secretarios Judiciales cuando tuviera por objeto la realización de actuaciones procesales que deban practicarse en materias de su exclusiva competencia, cuando se tratara de actuaciones por ellos ordenadas o cuando fueran tendentes a dar cumplimiento a las resoluciones dictadas por los Tribunales.
y sobre la semana que viene, vais muy rapido para mi! jajajaj esta semana como ya dije la tuve complicada por lo que finalmente si que hice 12 y 13 pero me queda el 14 que por lo que he visto es largo! no sé como habeis podido hacer los 3 los que vais en primera vuelta, por lo que supongo que iré descolgada de vosotros esta semana acabando este pack(12,13 y 14) bien para que se me queden las cosas y así a la siguiente os sigo con el 15, que será la semana q viene,no?
-
Venga que no se enfade nadie. Cada uno va a un ritmo diferente, yo intenté estar en la plataforma pero no pudo ser, no podía ofrecerle toda la dedicación que se pedía y no pasa nada, no hay porque estar en todos los meollos. De hecho yo veo este foro todos los días pero no participo por el mismo motivo que he dicho antes, además de que me gusta marcarme mi propio ritmo.
Recordad que a todos nos une lo mismo, somos compañeros sufridores que pronto tendremos nuestra oportunidad, ánimo.
-
Hola Corazones,
Me he encontrado un test de doscientas preguntas, pero creo que no está actualizado. Lo voy a poner para si queréis actualizarlo. Si no es así pues pasar del tema y otra cosa mariposa. Os pongo las primeras preguntas:
TEST ESTATUTO BASICO DEL EMPLEADO PUBLICO
1. ¿Cuándo podrán los funcionarios de carrera obtener la excedencia voluntaria por interés particular?
a. Nunca
b. Siempre
c. Cuando hayan prestado servicios efectivos exclusivamente durante un periodo mínimo de 5 años inmediatamente anteriores.
d. Salvo si la ley de la función pública establece otro periodo inferior, si ha prestado servicios efectivos durante un periodo de 5 años inmediatamente anteriores.
2. ¿Qué modalidades de excedencia de los funcionarios de carrera se recogen en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP)?
a. Excedencia por interés particular, excedencia voluntaria por agrupación familiar, excedencia voluntaria por cuidado de familiares y excedencia por razón de violencia de género.
b. Excedencia voluntaria por interés particular, excedencia voluntaria por agrupación familiar, excedencia por cuidado de familiares y excedencia por razón de violencia de género.
c. Excedencia voluntaria por interés particular, excedencia voluntaria por agrupación familiar, excedencia por cuidado de familiares y excedencia por razón de violencia machista.
d. Ninguna de las anteriores es correcta
3. En el EBEP se establece la composición numérica de las Mesas de Negociación como máximo. Este número
a. se establece en 15 miembros
b. no podrá superar 20 miembros
c. no podrá superar 15 miembros
d. ninguna es correcta
4. Dígase cuál de esta combinación de principios es incorrecta en relación al ejercicio de la potestad disciplinaria de acuerdo con el art. 94 EBEP
a. principio de legalidad, tipicidad, culpabilidad
b. prinicpio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables, culpabilidad y jerarquia
c. principio de retroactividad de las disposiciones favorables al presuntos infractor, presunción de inocencia
d. todos los anteriores son principios de la potestad disciplinaria
5. ¿Cuales de estos capítulos o títulos del EBEP ´no son directamente aplicables, y por tanto producen efectos a partir de la entrada en vigor de la LFP?
1. Título II (Clases de personal al servicio de las AP)
b. Capítulo V (Derecho ala jornada de trabajo, permisos y vacaciones) del Título III
c.Capítulo III ( Provisión de puestos de trabajo y movilidad) del Título V
d. Todos son directamente aplicables al tratarse de norma básica
6. Constituye una falta disciplinaria muy grave:
a. El incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al puesto de trabajo.
b. la adopoción de acuerdos ilegales que causen perjuicio grave a los ciudadanos.
c. El acoso por razón de vecindad.
d. Todas las anteriores son falsas
7-SEÑALE LA PROPOSICION INCORRECTA RESPECTO AL PERSONAL INTERINO:
a) Deberá ser cesado cuando pase un año desde que comenzó la relación laboral.
b) Deberá ser cesado cuando se reintegre el titular ordinario del puesto.
c) Deberá ser cesado cuando tome posesión el titular ordinario del puesto.
d) Podrá ser cesado en cualquier momento por la autoridad que los haya nombrado
8-Como funcionario de la Ad. Gral. de la J.A. Ud. debe conocer en cual de los siguientes casos tendrá derecho a recibir una indemnización
a) Por traslados de residencia
b) Por las comisiones de servicios
c) Por los desplazamientos dentro del término municipal por razón del servicio.
d) Todas las respuestas son correctas
9- Los derechos de carácter económicos del personal , derivados de cualquiera de los actos previstos en el Art. 14 del Reglamento del R,G.P., no podrán sin la previa inscripción del acto correspondiente:
a) Formalizarse.
b) Declararse.
c) Hacerse efectivos.
d) Todas son correctas.
10- Si Ud. forma parte del personal laboral al servicio de la Ad. de la J.A. ¿A que régimen jurídico estará sometido?
a) Al Derecho Común
b) Al Derecho Laboral
c)Al Derecho Administrativo
d)Al Derecho Adtvo. especial
11. La prescripción de una falta leve se produce:
a. A los dos años desde que la falta se produce
b. A los dos meses desde que la falta se produce
c. A los seis meses desde que la falta se produce
d. Al año desde que la falta se produce
12. La suspensión provisional en el marco de un procedimiento disciplinario no podrá exceder de:
a. Nunca durará más de seis meses
b. Seis meses, salvo paralización del procedimiento disciplinario imputable al interesado
c. Tres meses
d. Un mes
13. Quienes componen la Conferencia Sectorial de Administración Pública:
a. Representantes (Rptes) de la Admon Gral del E., Rptes de las Comunidades Autónomas (CCAA), Rptes de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y Rptes de la Admon local
b. Rptes de la Admon Pública del E., Rptes de las CCAA, Rptes de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y Rptes de la Admon local
c. Ninguna de las anteriores es correcta
d. Todas las anteriores son correctas.
14. El EBEP tiene por objeto ....
A) Establecer las bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos incluídos en su ámbito de aplicación.
B) Determinar las normas aplicables al personal laboral al servicio de las AAPP.
C) A y B son ciertas.
D) Solo A es cierta.
15. Se recogen, en el art 3 del EBPE, entre otros, los siguientes fundamentos de actuación.....
A) Servicio a los ciudadanos y a los intereses de las AAPP.
B) Igualdad, mérito y capacidad en el acceso y en la formación profesional.
C) Sometimiento pleno a la ley y al derecho.
D) Todos son fundamentos de actuación del EBEP.
16. No se menciona como fundamento de actuación en el EBEP....
A) Igualdad de trato entre hombres y mujeres.
B) Objetividad, profesionalidad e imparcialidad en el servicio garantizadas con la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera.
C) Transparencia en planificación y la gestión de recursos humanos.
D) Todas constituyen fundamento de actuación del EBEP.
17. En cuanto al personal funcionario de las entidades locales...
A) Se rige por la legislación estatal que resulte de aplicación, de la que forma parte el EBEP, y por la legislación de las CCAA , con respeto a la autonomía local.
B) Los cuerpos de la Policía Local se rigen también por el EBEP, y por la legislación de las CCAA, excepto en lo establecido para ellos en la LO 2/ 1986 de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
C) A y B son ciertas.
D) Sólo es cierta A, pues a la Policía Local no se le aplica el EBEP.
18. Se regirán por sus normas específicas y supletoriamente por este EBEP....
A) Personal Militar de las Fuerzas Armadas.
B) Personal retribuído por arancel.
C) Personal del Centro Nacional de Inteligencia.
D) Personal de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
19. Las disposiciones de este EBEP sólo se aplicarán directamente cuando así lo disponga su legislación específica al siguente personal.....
A) Personal funcionario de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas de las CCAA.
B) Personal funcionario de los demás Organos Constitucionales del Estado y de los Órganos Estatutarios de las CC.AA.
C) Personal del Banco de España y Fondos de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito.
D) Todas son ciertas, y hay que añadir el Personal retribuído por arancel, el Personal Militar de las Fuerzas Armadas, el Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Personal del Centro Nacional de Inteligencia.
20. Que materias están excluidas de la obligatoriedad de la negociación colectiva:
a. Criterios generales sobre OEP
b. Criterios generales sobre la planificación estrtégica de los RRHH
c. Determinación de las condiciones de trabajo del personal directivo
d.Las que afecten a las condiciones de trabajo de los funcionarios cuya regulación exija norma con rango de ley
21. Las disposiciones de este Estatuto sólo se aplicarán directamente cuando así lo disponga su legislación específica al siguiente personal:
a) Personal funcionario de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
b) Jueces, Magistrados, Fiscales y demás personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia. c) Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
d) Todas las respuestas son correctas
22. El personal funcionario de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos :
a.- se regirá por sus normas específicas y supletoriamente por lo dispuesto en este Estatuto
b.- se regirá por lo dispuesto en este estatuto y supletoriamente por sus normas específicas
c.- se regirá por lo dispuesto en este estatuto
d.- se regirá por sus normas específicas
23. Los empleados públicos se clasifican en:
a.- funcionarios de carrera y personal laboral
b.- funcionarios de carrera y funcionarios interinos
c.- funcionarios de carrera, personal laboral, personal eventual y funcionarios interinos
d.- funcionarios de carrera, personal laboral, personal eventual y personal interinos
24. En relación al personal eventual....
A) Es aquel que, en virtud de nombramiento, y con carácter no permanente, realiza, entre otras, funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial.
B) El EBEP determina los órganos de gobierno de las AAPP que podrán disponer de este tipo de personal.
C) La condición de personal eventual no podrá constituir mérito para el acceso a la función pública o para la promoción interna.
-
GRACIAS PEHILOVA,
;). ¿Alguien me puede decir que artículos entra del estatuto básico de los trabajadores públicos?
Gracias y vamos mucho ánimo a todos, somos todos una piña
-
Pero qué va para nada, como me voy a enfadar si me has hecho a un favorzaco, que te pondría ahora mismo un monumento en mi pueblo. :) :)
-
Una duda en la pregunta 35.
35) La redistribución de efectivos sólo afectará:
a) Los puestos no singularizados de la oficina judicial.
b) Los puestos singularizados de la oficina judicial.
c) Todos los puestos de la oficina judicial.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La respuesta no seria la a) ???????
Real Decreto 1451/2005, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al Servicio de la Administración de Justicia
Articulo 65.2
La redistribución sólo afectará a los puestos no singularizados de la oficina judicial.
-
Gracias a ti pehilova ;)
-
1-D
2-B
3-D
4-C
5-B
6-B
7-B
8-B
9-D
10-D
-
Hola a todos, haciendo un test del tema 7 me a surgido una duda, la pregunta dice:
Conocerá de los recursos de revisión contra sentencias firmes dictadas por los Juzgados Centrales de la Contencioso Administrativo:
a. La Sala de lo Contencioso administrativo del Tribunal Supremo
b. La Sala de lo Contencios Administrativo del Tribunal Suprior de Justicia de Madrid
c. La Slaa de la Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional
d. La sala de lo contencioso adminitrativo del Tribunal superior de justicia del domicilio del recurrente.
La respuesta me pone que la correcta es la c, pero por mis apuntes eso no lo pone, alguien me podría ayudar, yo pienso que es la d
Mucas gracias!!!
-
Es la Audiencia Nacional, lo tienes con seguridad, en la 29/1998, artícul0 11 al final.
Los juzgados centrales de lo c-a tienen competencia en todo el territorio español, y su superior es la sala de lo c-a de la AN.
Dado que los recursos de revisión de sentencias en este orden suelen dirimirse ante el órgano superior, conoce ese la AN.
Lo de elegir entre organo autor y domiclio del demandante, en ese orden se aplica en unas materias concretas, y en todo caso, limitado a asuntos dentro del -ambito de un TSJ, salvo que me equivoque.
-
Chic@s alguien me puede comentar que artículos tenemos que estudiar para el tema 26 ::)
-
hola xic@s, ya se que no tiene nada que ver con el tema que estáis tocando ahora, pero he elaborado un cuadro sobre la aprobación del remate para las subastas de bienes muebles e inmuebles, con las diferencias, espero que os sea de ayuda.
-
Buenas tardesa tod@s. Primeras respuestas tema 26
1. Las resoluciones judiciales pueden revestir la forma de:
b) providencias, autos y sentencias.
2. De entre las funciones que se citan, ¿cuál no corresponde al Secretario Judicial?.
a) Rectificar los errores materiales manifiestos y aritméticos de las sentencias.
3. Las notas, como acto de documentación del Secretario, pueden ser:
a) De referencia, de resumen de los autos y de examen del trámite a que se refieran.
b) Principales o marginales.
c) De dación de cuentas o de conservación y custodia de los autos.
d) De constancia de un acto procesal o de un hecho con trascendencia procesal.
4. La dación de cuenta se realizará por el Secretario:
b) Oralmente. La documentación de la dación de cuenta se hará cuando proceda y, en tal caso, adoptará la forma de diligencia.
5. En las sentencias, las razones y fundamentos jurídicos en que el Juez basa su decisión constituyen:
a) Los fundamentos de derecho..
6. Si una resolución procesal decide presupuestos procesales nos encontramos ante:
d) Un auto
7. Los autos son resoluciones:.
b) Del Juez, que sirven para dirimir las cuestiones incidentales que pueden surgir en el proceso.
8. De las siguientes características, ¿cuál corresponde a las providencias?
a) No han de contener fundamentación jurídica alguna.
9. No revisten la forma de auto las resoluciones judiciales que:
a) Deciden sobre la admisión o inadmisión de excepciones.
b) Deniegan el recibimiento a prueba,
c) Recayendo sobre un incidente, ponen término a la cuestión de fondo o principal.
d) Pueden causar a las partes un perjuicio irreparable.
10. Una sentencia judicial, ¿puede dictarse de viva voz?
c) Si, la LOPJ lo permite cuando lo autorice la ley. LOPJ. Art.245
11. En las sentencias, ¿dónde se contienen las pretensiones de las partes?
b) En los antecedentes de hecho.
12. Los Tribunales deliberan y votan los autos y sentencias:
b) Inmediatamente después de la vista y, cuando así no pudiera hacerse, en el día que se señale por el Presidente.
13. En su caso, las aclaraciones o rectificaciones de las sentencias o autos definitivos, una vez firmados:
a) No podrán realizarse de oficio, sino a instancia de parte o Ministerio Fiscal.
b) Podrán efectuarse sólo antes de la publicación de la sentencia.
c) No podrá hacerse sino con consentimiento de las partes intervinientes en el proceso.
d) Podrán hacerse de oficio dentro del día hábil siguiente al de la publicación de la sentencia. NINGUNA ES VÁLIDA Artículo 267 LOPJ
1. Los tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien después de firmadas, pero sí aclarar algún concepto oscuro y rectificar cualquier error material de que adolezcan.
2. Las aclaraciones a que se refiere el apartado anterior podrán hacerse de oficio dentro de los dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución, o a petición de parte o del Ministerio Fiscal formulada dentro del mismo plazo, siendo en este caso resuelta por el tribunal dentro de los tres días siguientes al de la presentación del escrito en que se solicite la aclaración.
3. Los errores materiales manifiestos y los aritméticos en que incurran las resoluciones judiciales podrán ser rectificados en cualquier momento.
4. Las omisiones o defectos de que pudieren adolecer sentencias y autos y que fuere necesario remediar para llevarlas plenamente a efecto podrán ser subsanadas, mediante auto, en los mismos plazos y por el mismo procedimiento establecido en el apartado anterior.
5. Si se tratase de sentencias o autos que hubieren omitido manifiestamente pronunciamientos relativos a pretensiones oportunamente deducidas y sustanciadas en el proceso, el tribunal, a solicitud escrita de parte en el plazo de cinco días a contar desde la notificación de la resolución, previo traslado de dicha solicitud a las demás partes, para alegaciones escritas por otros cinco días, dictará auto por el que resolverá completar la resolución con el pronunciamiento omitido o no haber lugar a completarla.
6. Si el tribunal advirtiese, en las sentencias o autos que dictara, las omisiones a que se refiere el apartado anterior, podrá, en el plazo de cinco días a contar desde la fecha en que se dicten, proceder de oficio, mediante auto, a completar su resolución, pero sin modificar ni rectificar lo que hubiere acordado.
7. Del mismo modo al establecido en los apartados anteriores se procederá por el Secretario Judicial cuando se precise aclarar, rectificar, subsanar o completar los decretos que hubiere dictado.
14. ¿Qué acto de documentación tiene por objeto dejar constancia de la realización de un acto procesal o de un hecho con trascendencia procesal?.
c) El acta.
15. Las ejecutorias se encabezan con el nombre:
c) Del Rey.
-
1. de las siguientes afirmaciones ¿ cual es falsa?
a) el presidente del tribunal constitucional es nombrado por el rey
b) los funcionarios al servicio de la administracion de justicia se encontraran en la situacion de servicios especiales cuando sean elegidos diputados o senadores de las cortes generales
c) la sala especial del tribunal supremo regulada en le articulo 61 de la lopj, conocera de las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su cargo que se planteem contra presidente de sala del tribunal supremo.
d) la sala de apelacion de la audiencia conocera de los recursosde apelacion que se plateen contra sentencias dictadas por el juez central de lo penal y por la sala de lo penal de la audiencia nacional
-
1.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia las faltas disciplinarias cometidas por los funcionarios en el desempeño de sus puestos de trabajo podrán ser
b) Muy graves, graves y leves
2.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia el retraso injustificado en el cumplimiento de las funciones es una falta
c) Leve
3.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la utilización de la condición de funcionario para la obtención de un beneficio indebido es una falta
b) Muy grave
4.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la obstaculización de las labores de inspección es una falta
b) Grave
5.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con traslado forzoso durante tres años por la comisión de una falta
b) Grave
6.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con suspensión de empleo y sueldo por dos años por la comisión de una falta
a) Grave
7.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con separación por la comisión de una falta
a) Muy grave
8.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con advertencia por la comisión de una falta
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
9.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la comisión de una falta grave prescribe
c) A los seis meses
10.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la comisión de una falta muy grave prescribe
c) Al año
11.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la comisión de una falta leve prescribe
c) A los dos meses
12. Los funcionarios que participen en el proceso de promoción interna sin tener la titulación del Cuerpos al que pretenden acceder tendrán que acreditar una antigüedad mínima de
a) Dos años
13.- En las ofertas de empleo público para las personas con discapacidad se reservará un porcentaje
c) No inferior al 5%
14.- Por el turno de discapacitados podrán concurrir las personas que acrediten un grado de discapacidad
c) Igual o superior al 33%
15.- Las plazas reservadas para personas con discapacidad que no hayan sido cubiertas se acumularán a posteriores convocatorias con un límite máximo del
b) Diez por ciento
16.- La convocatoria de los procesos selectivos corresponde a
a) El Ministerio de Justicia
18.- El sistema de ingreso ordinario en los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia es
b) La oposición
19.- El contenido y las pruebas a realizar para el ingreso en los distintos cuerpos de la administración de justicia serán
c) Único para cada cuerpo en todo el territorio nacional
20.- La Comisión de Selección será nombrada mediante
b) Orden Ministerial
21.- La Comisión de Selección de Personal está integrada por
c) Ocho miembros
22.- En la Comisión de Selección ¿cuántos miembros representan al Ministerio de Justicia?
d) Cuatro
23.- ¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde a la Comisión de Selección?
c) Determinar el número de plazas a ofertar en la convocatoria
24.- El Tribunal Calificar Único estará formado por un número de vocales
b) No inferior a cinco
25.- Los plazos de las convocatorias se contarán, en todo caso,
a) A partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estado
-
Gracias por los articulos pehilova ;)
-
1-B
2-C
3-B
4-B
5-A
6-A
7-A
8-D
9-C
10-C
11-C
12-A
13-C
14-C
15-?
16-A
18-B
19-C
20-B
21-C
22-D
23-C
24-B
25-B
-
Estoy vivo, ja ja como veo que quedan pocos días para el 16 ,me quedo yo con los temas 20 y 21.
Con lo cual seria 15 preguntas de los temas 22,20,21.
Las cuelgo aquí ,las preguntas?
O en el otro foro ,ya me he liado
Participo poco ahora aunque os leo todos los días ,yo ahora voy por penal ,estoy reformando mi tema ,y viendo con María actuaciones judiciales y los procesos civiles.
Soy poco de contestar test en linea
,en mi plan de estudio los tengo los fines de semana y los alternos con los otros.
Saludos para todos.
-
Buenos días a tod@s. Ultimas preguntas de pehilova del tema 14:
1.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia las faltas disciplinarias cometidas por los funcionarios en el desempeño de sus puestos de trabajo podrán ser
b) Muy graves, graves y leves
2.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia el retraso injustificado en el cumplimiento de las funciones es una falta
c) Leve
3.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la utilización de la condición de funcionario para la obtención de un beneficio indebido es una falta
b) Muy grave
4.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la obstaculización de las labores de inspección es una falta
b) Grave
5.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con traslado forzoso durante tres años por la comisión de una falta
a) Muy grave
6.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con suspensión de empleo y sueldo por dos años por la comisión de una falta
a) Grave
7.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con separación por la comisión de una falta
a) Muy grave
8.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con advertencia por la comisión de una falta
c) Leve (Advertencia=Apercibimiento)
9.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la comisión de una falta grave prescribe
c) A los seis meses
10.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la comisión de una falta muy grave prescribe
c) Al año
11.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la comisión de una falta leve prescribe
c) A los dos meses
12. Los funcionarios que participen en el proceso de promoción interna sin tener la titulación del Cuerpos al que pretenden acceder tendrán que acreditar una antigüedad mínima de
a) Dos años
b) Tres años
c) Cinco años
d) Ocho años TODAS SON FALSAS.
LOGP Artículo 490.
1. Se garantiza la promoción interna, mediante el ascenso desde un cuerpo para cuyo ingreso se ha exigido determinada titulación a otro cuerpo para cuyo acceso se exige la titulación inmediata superior o, en el caso de los Cuerpos Especiales, mediante la posibilidad de acceder a las diferentes especialidades de un mismo cuerpo. 5. En todo caso, los funcionarios deberán poseer la titulación académica requerida para el acceso a los cuerpos o especialidades de que se trate, tener una antigüedad de al menos dos años en el cuerpo al que pertenezcan y reunir los requisitos y superar las pruebas que se establezcan.
13.- En las ofertas de empleo público para las personas con discapacidad se reservará un porcentaje
c) No inferior al 5%
14.- Por el turno de discapacitados podrán concurrir las personas que acrediten un grado de discapacidad
c) Igual o superior al 33%
15.- Las plazas reservadas para personas con discapacidad que no hayan sido cubiertas se acumularán a posteriores convocatorias con un límite máximo del
b) Diez por ciento
16.- La convocatoria de los procesos selectivos corresponde a
a) El Ministerio de Justicia
18.- El sistema de ingreso ordinario en los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia es
b) La oposición
19.- El contenido y las pruebas a realizar para el ingreso en los distintos cuerpos de la administración de justicia serán
c) Único para cada cuerpo en todo el territorio nacional
20.- La Comisión de Selección será nombrada mediante
b) Orden Ministerial R.D. 1451/2005 Artículo 9. Comisión de Selección de Personal. 1. El Ministro de Justicia nombrará mediante
21.- La Comisión de Selección de Personal está integrada por
c) Ocho miembros
22.- En la Comisión de Selección ¿cuántos miembros representan al Ministerio de Justicia?
d) Cuatro
23.- ¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde a la Comisión de Selección?
c) Determinar el número de plazas a ofertar en la convocatoria
24.- El Tribunal Calificar Único estará formado por un número de vocales
b) No inferior a cinco
25.- Los plazos de las convocatorias se contarán, en todo caso,
a) A partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estado R.D. 1451/2005 Artículo 20.1 La citada resolución deberá publicarse de forma simultánea en el «Boletín Oficial del Estado» y, en su caso, en los diarios oficiales de las comunidades autónomas con traspasos recibidos. Si dicha simultaneidad no fuese posible, los términos y plazos establecidos en la convocatoria se contarán, en todo caso, a partir de la publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
-
Hi guys,
Como el sábado no creo que pueda conectarme, ¿os puedo colgar las preguntas el viernes?
-
5.- En el supuesto de que se oferte un puesto de trabajo a un funcionario de nuevo ingreso, y dicho puesto no haya sido previamente objeto de concurso de traslado, dicho puesto tendrá carácter:
a) Definitivo.
b) Provisional.
c) Definitivo o provisional depende del caso.
d) Ninguna es cierta.
R.D.1451/2005 Art. 28.2
LOPJ Art. 488.3-.......Los puestos de trabajo que se oferten a los funcionarios de nuevo ingreso deberán haber sido objeto de concurso de traslado previo entre quienes ya tuvieran la condición de funcionario. No obstante, si las Administraciones competentes en materia de gestión de recursos humanos no dispusiesen, en sus respectivos ámbitos territoriales, de plazas suficientes para ofertar a los funcionarios de nuevo ingreso, con carácter excepcional y previa negociación sindical, podrán incorporar puestos de trabajo no incluidos previamente en concurso de traslados.
En este supuesto, el destino adjudicado al funcionario de nuevo ingreso tendrá carácter provisional. Dicho funcionario deberá tomar parte en el primer concurso de traslados......
9.- El plazo de toma de posesión del nuevo destino conseguido en concurso será de:
a) 5 días si no implica cambio de localidad.
b) 10 si implica cambio de localidad dentro de la CC.AA
c) 15 días si implica cambio de CC.AA
d) Un mes en el caso de Canarias Esta es la más correcta. NINGUNA ES EXACTA.porque lo he encontrado en el
R. D. 364/1995, de 10 de marzo. Artículo 48. Toma de posesión 1. El plazo para tomar posesión será de tres días hábiles si no implica cambio de residencia del funcionario, o de un mes si comporta cambio de residencia o el reingreso al servicio activo.
-
Hola a todos,
Como tal vez mañana no tenga tiempo para subir el archivo, os lo dejo ya. No lo abráis todavía si eso y ya está.
PD. Como son las preguntas del tema 11. Las he ordenado de la 51 a la 55
-
Muchas gracias ciudadano x por tu contestación ya me a quedado claro, un saludo
-
Si seré torpe que pensaba que todos estabamos en el nuevo foro :-[ y este no funcionaba, tengo un montón de páginas de retraso, tardaré en pillaros :'( . Si es que a todo no se puede llegar :'(
El examen cuando lo ponemos ¿el viernes por la noche?. Pedro por favor numeranos para que no nos liemos con el orden de las preguntas. ¿vale?.
-
Una duda ...en estas preguntas cual es la opción correcta porque por mis apuntes ninguna lo es...
24.- El suspenso provisional tendrá derecho a percibir:
a) La totalidad de su sueldo.
b) El 50% de su sueldo y trienios.
c) El 75% de su sueldo y pagas extraordinarias.
d) El 75% de su sueldo, trienios y pagas extraordinarias.
Según la ley cobrarian las retribuciones basicas y por hijo al cargo , pero no veo por ningun lado estos porcentajes ...
34- Los excedentes para cuidar de los hijos:
a) solo será computable a efectos de trienios, derechos pasivos y para solicitar excedencia voluntaria por interés particular
b) tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo durante el primer año
c) transcurrido un año, dicha reserva lo será para puesto en la misma localidad y de igual retribución
d) todas son correctas
y en esta yo creo que es compatible para trienios, ascensos y derechos pasivos, pueden concursar y se les reserva el puesto de trabajo al menos los dos primeros años...
En la siguiente la respusta no seria la d?
47. Entre los deberes de los funcionarios está:
La intervención como particulares en los casos que pudieran tener relación con sus funciones.
Cumplir el régimen de incompatibilidades y deberes.
Cumplir el régimen de jornada y horario establecidos.
b y c.
-
Hola Susana
Espero poder servirte de ayuda con tus dudas
24.- El suspenso provisional tendrá derecho a percibir:
a) La totalidad de su sueldo.
b) El 50% de su sueldo y trienios.
c) El 75% de su sueldo y pagas extraordinarias.
d) El 75% de su sueldo, trienios y pagas extraordinarias.
El funcionario suspenso provisional tendrá derecho a percibir durante la suspensión las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo.
Aquí, no te calientes la cabeza, si no te dice la ley ningún porcentaje, vete a la a que no tiene porcentajes.
34- Los excedentes para cuidar de los hijos:
a) solo será computable a efectos de trienios, derechos pasivos y para solicitar excedencia voluntaria por interés particular
b) tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo durante el primer año
c) transcurrido un año, dicha reserva lo será para puesto en la misma localidad y de igual retribución
d) todas son correctas
Para mí que esta es la d
47. Entre los deberes de los funcionarios está:
La intervención como particulares en los casos que pudieran tener relación con sus funciones.
Cumplir el régimen de incompatibilidades y deberes.
Cumplir el régimen de jornada y horario establecidos.
b y c. yo creo que es esta tb
-
Maldita sea, como lo vi en mis apuntes tb así di por hecho que era total. Lo siento mucho, susana, no era mi inteción liarte.
-
Ey chicos, Pedro, Susana and company, esta misma duda la tuvieron otros opositores antes que nosotros y no está tan claro. Pregunta claramente trampa:
http://www.opositas.com/index.php/foro/2-administracion-de-justicia-auxilio-judicial-tramitacion-pa-y-gestion-pa/59840-duda-suspension-provisional (http://www.opositas.com/index.php/foro/2-administracion-de-justicia-auxilio-judicial-tramitacion-pa-y-gestion-pa/59840-duda-suspension-provisional)
-
SUSPENSO PEHILOVA A ESTUDIAR MAS ESE REAL DECRETO NO ES
Decreto 315/1964, de 7 de febrero, por el que se aprueba la Ley articulada de Funcionarios Civiles del Estado.
http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1964-2140&p=20120714&tn=1#s5 (http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1964-2140&p=20120714&tn=1#s5)
Artículo 3.
1. Los funcionarios que se rigen por la presente Ley pueden ser de carrera o de empleo.
2. Los funcionarios de carrera se integran en Cuerpos generales y Cuerpos especiales.
3. Los funcionarios de empleo pueden ser eventuales o interinos.
Artículo 49.
1. El suspenso provisional tendrá derecho a percibir en esta situación el 75 por 100 de su sueldo y la totalidad del complemento familiar. No se le acreditará haber alguno en caso de incomparecencia o declaración de rebeldía.
2. El tiempo de suspensión provisional, como consecuencia de expediente disciplinario, no podrá exceder de seis meses, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. La concurrencia de esta circunstancia determinará la pérdida de toda retribución hasta que el expediente sea resuelto.
3. Cuando la suspensión no sea declarada firme, el tiempo de duración de la misma se computará como de servicio activo, debiendo acordarse la inmediata reincorporación del funcionario a su puesto de trabajo, con reconocimiento de todos los derechos económicos y demás que procedan desde la fecha de efectos de la suspensión.
Se deroga con el alcance y la vigencia establecidos en la disposición final 4 por la disposición derogatoria única.a) de la Ley 7/2007, de 12 de abril. Ref. BOE-A-2007-7788.
-
Examen 16 mayo, como no decís nada ni como colocarla ,aquí las dejo con esa numeración.
TEMAS 20,21Y 22
1.- El procedimiento regulado en el Título II del Libro IV de la Lecrim (“Procedimiento Abreviado”) se aplicará al enjuicia- miento de los delitos castigados con pena privativa de libertad:
a) no superior a 9 años, o bien con cualquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
b) no superior a 5 años, o bien con cualquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración
c) no superior a 9 años, o bien con cualquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que no exceda de 10 años
d) no superior a 9 años, o bien con cualquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que no exceda de 10 años
2.- Las diligencias de investigación del procedimiento abrevia- do se denominan:
a) diligencias preprocesales
b) sumario
c) diligencias previas
d) ninguna de las anteriores respuestas es correcta
3.- En las cuestiones de competencia susceptibles de plantear- se en el ámbito del procedimiento abreviado, señala la res- puesta verdadera:
a) ningún juez de instrucción, de lo penal, central de instrucción o de lo penal, podrá promover cuestiones de competencias a las Audiencias respectivas, sino exponerles, oído el ministerio fiscal por plazo de tres días, las razones que tenga para creer que le corresponde el conocimiento del asunto
b) ningún juez de instrucción, de lo penal, central de instrucción o de lo penal, podrá promover cuestiones de competencias a las Audiencias respectivas, sino exponerles, oído el ministerio fiscal por plazo de un día, las razones que tenga para creer que le corresponde el conocimiento del asunto
c) ningún juez de instrucción, de lo penal, central de instrucción o de lo penal, podrá promover cuestiones de competencias a las Audiencias respectivas, sino exponerles, oído el ministerio fiscal por plazo de 48 horas, las razones que tenga para creer que le corresponde el conocimiento del asunto
d) ningún juez de instrucción, de lo penal, central de instrucción o de lo penal, podrá promover cuestiones de competencias a las Audiencias respectivas, sino exponerles, oído el ministerio fiscal por plazo de una audiencia, las razones que tenga para creer que le corresponde el conocimiento del asunto
4.- Iniciado un proceso penal de acuerdo con las normas del procedimiento abreviado, en cuanto aparezca que el hecho no se halla comprendido en alguno de los supuestos del art. 757 Lecrim:
a) se continuará conforme a las disposiciones generales de la Lecrim, practicándose aquellas actuaciones preceptivas para la finalización del procedimiento abreviado
b) se continuará conforme a las disposiciones generales de la Lecrim, sin retroceder en el procedimiento más que en el caso de que resulte necesario practicar diligencias o realizar actuaciones con arreglo a dichos preceptos legales
c) se retrotraerán las actuaciones al inicio del proceso penal que legalmente corresponda
d) el Ministerio Fiscal y demás partes personadas podrán interesar la práctica de aquellas diligencias de instrucción que consideren conveniente en apoyo de sus pretensiones
5.- En el supuesto anterior, acordado por el juez o tribunal el procedimiento que deba seguirse:
a) el Secretario Judicial lo hará saber inmediatamente al Presi- dente de la Audiencia Provincial, así como al Fiscal Jefe de la Audiencia respectiva
b) el Secretario Judicial lo hará saber inmediatamente al Presidente de la Audiencia Provincial, así como al Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma
c) el Secretario Judicial lo hará saber inmediatamente al Ministerio Fiscal y demás partes personadas
d) el Secretario Judicial lo hará saber inmediatamente al Mi- nisterio Fiscal, al imputado y a las partes personadas
6.- El juicio del Jurado se celebrará:
a) sólo en el ámbito de la Audiencia provincial
b) en el ámbito de la Audiencia Nacional
c) en el ámbito de la Audiencia Nacional y Provincial
d) ninguna de las anteriores respuestas es correcta
7.- El Tribunal del Jurado se compone:
a) de 9 jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia
Provincial, que lo presidirá
b) de 7 jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia
Provincial, que lo presidirá
c) de 12 jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia
Provincial, que lo presidirá
d) de 13 jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia
Provincial, que lo presidirá
8.- Al juicio del Jurado asistirán, además:
a) dos jurados suplentes
b) tres jurados suplentes
c) cinco jurados suplentes
d) ninguna de las anteriores respuestas es correcta
9.- ¿Cuál de las siguientes funciones no le compete al Jurado?
a) emitir veredicto
b) resolver, en su caso, sobre la responsabilidad civil del pena- do
c) proclamar la culpabilidad o inculpabilidad de cada acusado
d) declarar probados o no el hecho justificiable
10.- Saber leer y escribir constituye:
a) una falta de capacidad para ser jurado
b) requisito para ser jurado
c) causa de incompatibilidad para ser jurado
d) causa de prohibición para ser jurado
11. Conforme a lo dispuesto en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 29/98 reguladora de la jurisdicción contencioso administrativo, el Gobierno actualizará las cuantías que en ella se establecen cada:
a) dos años
b) tres años
c) cinco años
d) diez años
12. La Solicitud de vista en el recurso de casación podrá formularse:
a) en el escrito preparando el recurso
b) en los escritos de interposición del recurso y de oposición a éste.
c) en cualquier momento
d) todas las respuestas son validas
13. En un proceso contencioso administrativo, contra la providencia en la que se tenga por preparado el recurso de casación, la parte recurrida:
a) podrá interponer recurso de suplica
b) podrá interponer recurso de apelación
c) podrá interponer recurso de queja
d) no podrá interponer recurso alguno
14. Cuando el Juez o Tribunal competente para conocer de un recurso contra un acto fundado en la invalidez de una disposición general lo fuere también para conocer del recurso directo contra ésta:
a) la sentencia declarará la validez o nulidad de la disposición general.
b) una vez dictada la sentencia, expedirá testimonio de particulares para tramitar el correspondiente procedimiento
c) dictada sentencia procederá a dictar auto planteando la cuestión al Ministerio Fiscal
d) dictada sentencia procederá a dictar auto planteando la cuestión al Tribunal Supremo
15. El auto desestimatorio de las alegaciones previas en un proceso ordinario contencioso administrativo:
a) no es susceptible de recurso
b) es susceptible de recurso de suplica
c) es susceptible de recurso de apelación si es dictado por un órgano unipersonal y de recurso de casación si es dictado por un órgano colegiado
d) es susceptible de recurso de queja
-
SUSPENSO PEHILOVA A ESTUDIAR MAS ESE REAL DECRETO NO ES
Decreto 315/1964, de 7 de febrero, por el que se aprueba la Ley articulada de Funcionarios Civiles del Estado.
[url]http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1964-2140&p=20120714&tn=1#s5[/url] ([url]http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1964-2140&p=20120714&tn=1#s5[/url])
Artículo 3.
1. Los funcionarios que se rigen por la presente Ley pueden ser de carrera o de empleo.
2. Los funcionarios de carrera se integran en Cuerpos generales y Cuerpos especiales.
3. Los funcionarios de empleo pueden ser eventuales o interinos.
Artículo 49.
1. El suspenso provisional tendrá derecho a percibir en esta situación el 75 por 100 de su sueldo y la totalidad del complemento familiar. No se le acreditará haber alguno en caso de incomparecencia o declaración de rebeldía.
2. El tiempo de suspensión provisional, como consecuencia de expediente disciplinario, no podrá exceder de seis meses, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. La concurrencia de esta circunstancia determinará la pérdida de toda retribución hasta que el expediente sea resuelto.
3. Cuando la suspensión no sea declarada firme, el tiempo de duración de la misma se computará como de servicio activo, debiendo acordarse la inmediata reincorporación del funcionario a su puesto de trabajo, con reconocimiento de todos los derechos económicos y demás que procedan desde la fecha de efectos de la suspensión.
Se deroga con el alcance y la vigencia establecidos en la disposición final 4 por la disposición derogatoria única.a) de la Ley 7/2007, de 12 de abril. Ref. BOE-A-2007-7788.
Perdón Farex pero en el Decreto 315/1964,Artículo 2.
1. Los funcionarios de la Administración civil del Estado se regirán por las disposiciones de la presente Ley, sin perjuicio de las normas especiales que sean de aplicación en virtud de lo dispuesto en la misma.
2. Quedan excluidos de su ámbito de vigencia:
a) Los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, los cuales se regirán por sus disposiciones especiales.
b) Los funcionarios de los Organismos autónomos a que se refiere el artículo ochenta y dos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, quienes se regirán por el Estatuto previsto en dicho precepto legal.
c) Los funcionarios que no perciban sueldos o asignaciones con cargo a las consignaciones de personal de los Presupuestos Generales del Estado.
-
Como me comprometi subo las preguntas del TEMA 16, para el examen del día 16, bueno chicos yo de momento me quedo en la plataforma, no puedo estar en los dos sitios a la vez. Ya nos vamos leyendo por ahi, y suerte a todos.
PREGUNTAS DEL TEMA 16
1. en el juicio ordinario se dictará sentencia en el plazo de:
a) Cinco días
b) Quince días
c) Díez días
d) Veinte días
2. En el juicio verbal se dictará sentencia en el plazo de:
a) Veinte días
b) Un mes
c) Diez días
d) Dos meses
3. En aquellos casos en que la demanda verse sobre el derecho a rectificación se tramitará por:
a) Juicio ordinario
b) Juicio verbal
c) Juicio verbal especial
d) Juicio ordinario especial
4. Admitida una demanda en juicio ordinario se dará traslado al demandado para que conteste en:
a) Diez días
b) Quince días
c) Veinte días
d) Treinta días
5. En el juicio ordinario una vez contestada la demanda el Secretario judicial en el término de tres días convocará a las partes:
a) A juicio
b) a una audiencia
c) a juicio a celebrar en veinte días
d) a la vista
-
Perdón Farex pero en el Decreto 315/1964,Artículo 2.
1. Los funcionarios de la Administración civil del Estado se regirán por las disposiciones de la presente Ley, sin perjuicio de las normas especiales que sean de aplicación en virtud de lo dispuesto en la misma.
2. Quedan excluidos de su ámbito de vigencia:
a) Los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, los cuales se regirán por sus disposiciones especiales.
b) Los funcionarios de los Organismos autónomos a que se refiere el artículo ochenta y dos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, quienes se regirán por el Estatuto previsto en dicho precepto legal.
c) Los funcionarios que no perciban sueldos o asignaciones con cargo a las consignaciones de personal de los Presupuestos Generales del Estado.
y las disposiciones especiales son.....................?
-
el ebep y dice el art 49 de esa orden que .......se deroga.................
-
Jaja Susan,
la que has liado.
-
El funcionario declarado suspenso provisional en un procedimiento disciplinario, tendrá derecho a percibir:
a El 75 por ciento de su sueldo, trienios, pagas extraordinarias.
b El 75 por ciento de su sueldo, trienios, pagas extraordinarias y de la prestación económica por hijo a cargo.
c El 75 por ciento de su sueldo, trienios, pagas extraordinarias y complemento de destino.
d El 75 por ciento de su sueldo, trienios, pagas extraordinarias y la totalidad de la prestación económica por hijo a cargo.
He encontrado una pregunta similar a la que planteabas en un test y la respuesta correcta era la d.
-
::)....la que he liado sin querer :P....entonces seguimos sin tenerlo claro ainsss
-
Por cierto ....que tema nos toca esta semana?
-
d El 75 por ciento de su sueldo, trienios, pagas extraordinarias y la totalidad de la prestación económica por hijo a cargo.
ja,ja esta es la correcta ,da igual el decreto de pedro o el mio ,no os dais cuenta de que es lo mismo .
para todos lo funcionarios igual ,nenos lo reflejado en la LOPJ que solo es para la administración de justicia.
lo siento esquivel he jugado un pelin contigo ,para que te dieras cuenta ,sin mala intención ojo.
pero no joder todavía tenias duda.
-
Buenas tardes, esta animado el foro.
Os paso mis preguntas
TEMA 23. LABORAL
1.-La Sala de lo Social del Tribunal Supremo no conocerá:
a- En única instancia de los procesos de impugnación de actos de Administraciones públicas atribuidos al orden jurisdiccional social cuando hayan sido dictados por el Consejo de Ministros.
b- De los recursos de casación establecidos en la Ley.
c- De la revisión de sentencias firmes dictadas por los órganos jurisdiccionales del orden social y de la revisión de laudos arbitrales firmes sobre materias objeto de conocimiento del orden social.
d- En los de impugnación de convenios colectivos o laudos sustitutivos de los anteriores y en los de conflictos colectivos, referidos en las letras g) y h) del artículo 2, a la del Tribunal en cuya circunscripción se produzcan los efectos del conflicto o a la de aquel a cuya circunscripción se extienda el ámbito de aplicación de las cláusulas del convenio, acuerdo o laudo impugnado o, tratándose de impugnación de laudos, de haber correspondido, en su caso, a estas Salas el conocimiento del asunto sometido a arbitraje.
2.- Referente a la nulidad de las comunicaciones, cual de las siguientes afirmaciones es falsa.
a-Serán nulos las notificaciones, citaciones y emplazamientos que no se practiquen con arreglo a lo dispuesto en este Capítulo.
b-si el interesado se hubiere dado por enterado o constara de forma suficiente su conocimiento procesal o extraprocesal de los elementos esenciales de la resolución, la diligencia surtirá efecto desde ese momento
c-si el interesado no se hubiere dado por enterado o no constara de forma suficiente su conocimiento procesal o extraprocesal de los elementos esenciales de la resolución, la diligencia surtirá efecto desde ese momento
d- a y b son las verdaderas
3.- La demanda no podrá fundarse en los uno de los siguientes motivos:
a) Que no concurre la causa legal indicada en la comunicación escrita.
b) Que no se ha realizado el período de consultas o entregado la documentación prevista en el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores o no se ha respetado el procedimiento establecido en el artículo 51.7 del mismo texto legal.
c) Que la decisión extintiva no se ha adoptado con fraude, dolo, coacción o abuso de derecho.
d) Que la decisión extintiva se ha efectuado vulnerando derechos fundamentales y libertades públicas.
4.- Cuando no estuviera señalada la fecha de disfrute de las vacaciones, la demanda deberá presentarse, al menos:
a.- 20 días
b.- 2 meses
c.- 15 días
d.- 1 mes
5.- Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente, el procedimiento será urgente .....
a.-y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los tres días siguientes al de la admisión de la demanda. La sentencia se dictará en el plazo de cinco días. Contra la misma no procederá recurso.
b.-y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los tres días siguientes al de la admisión de la demanda. La sentencia se dictará en el plazo de tres días. Contra la misma no procederá recurso.
c.-y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los cinco días siguientes al de la admisión de la demanda. La sentencia se dictará en el plazo de tres días. Contra la misma no procederá recurso.
d.-y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los cinco días siguientes al de la presentación de la demanda. La sentencia se dictará en el plazo de tres días. Contra la misma no procederá recurso.
-
Mis preguntas para el examen del 16 de mayo - Tema 19
91- En las poblaciones en que hubiera más de un Juez de Primera Instancia, la competencia para conocer de los actos de conciliación se determinará:
a- A petición del que intente el acto de conciliación
b- Por el demandado o los demandados
c- Por un Procurador de los Tribunales
d- Por reparto
92- ¿Qué procederá, si siendo varios demandados, alguno de ellos no concurriese al acto de conciliación?
a- Se volverá a citar a todos a nueva comparecencia
b- Se tendrá por intentado y sin efecto el acto para todos los demandados
c- Se celebrará con los asistentes al acto y se tendrá por intentado sin efecto con los demás
d- Se volverá a citar sólo a los no asistentes
93- Si se solicita conciliación en un Juicio de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados:
a- Se tendrá el acto por intentado
b- No se admitirá a trámite
c- Se tendrá el acto por intentado sin efecto
d- Ninguna de las anteriores es correcta
94- Para citar al demandado al acto de conciliación:
a- Se le entregará copia de la diligencia
b- Se le entregará copia de la cédula de citación
c- Se le entregará una de las solicitudes que haya presentado el demandante
d- Ninguna es correcta
95- ¿Quién no podrá pedir la enajenación de bienes de menores?
a- El Ministerio Fiscal
b- El padre o la madre que tengan la patria potestad del hijo menor
c- El sujeto a tutela o curatela, cuando no le haya sido prohibido
d- El tutor de un menor de edad
Hasta ahora no he podido entrar hoy en el foro, me daba error y hasta llegué a temer que al final no pudiéramos enviar las preguntas :'(
A mí me pasa al contrario que a juanmr: yo no estoy en la plataforma, así que espero que podamos seguir leyéndonos en el foro.
Por cierto, buen fin de semana! :)
-
Buenas tardes, estas son las preguntas del TEMA 3
11.- Es un principio de organización de la Administración General del Estado:
a) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
b) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
c) Programación y desarrollo de objetivos.
d) Servicio efectivo a los ciudadanos.
12.- Los subdelegados del gobierno en las provincias tienen nivel de:
a) Subsecretario.
b) Director General
c) Subdirector general.
d) Secretario general técnico.
13.- El presidente del Gobierno es nombrado y cesado por:
a) El ministro de la presidencia
b) El Rey
d) El presidente del T.S.
d) ninguna es correcta
14. En qué artículo de la Constitución se regulan las materias sobre las que las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias?
a) Art. 149
b) Art. 146
c) Art.148
d) Art.151
15.- El Título IV de la Constitución Española lleva por título:
a) Del Gobierno y la Administración.
b) Del Poder Judicial.
c) Economía y Hacienda.
d) Organización territorial del Estado.
-
Mis preguntas para el exámen. TEMA 10 OFICINA JUDICIAL
1.- Podemos definir la Oficina Judicial como...
a) La organización instrumental que en exclusiva presta apoyo a la actividad jurisdiccional.
b) La organización instrumental que, no exclusivamente, presta apoyo a la actividad jurisdiccional.
c) La organización instrumental que presta apoyo a la actividad jurisdiccional.
d) La organización que apoya al Gobierno.
2.Las dotaciones básicas de las UPAD las establece ......... previo informe de .........
a) El Poder Judicial; Ministerio de Justicia.
b) El Ministerio de Justicia, Poder Judicial.
c) El Ministerio de Justicia; CGPJ y Comunidades Autónomas.
d) Las Comunidades Autónomas; El Poder Judicial.
3.- La dotación básica de las UPAD está integrada por Funcionarios de los Cuerpos de...
a) Auxilio Judicial.
b) Gestión y Tramitación.
c) Secretarios Judiciales, Gestión y Tramitación.
d) Jueces y Magistrados.
4.-Los SCP prestan su apoyo a los órganos judiciales...
a) De su ámbito territorial y de la misma jurisdicción.
b) De diferente ámbito territorial.
c) De la misma jurisdicción, siempre.
De su ámbito territorial, aunque sea de diferente jurisdicción
5.-Qué órgano del GCPJ aprueba los programas y aplicaciones informáticos?
a) La Comisión Permanente.
b) El Pleno.
c) Cualquier Comisión.
d) El Presidente.
-
A mí me va bien, esto de que me hagais bromas de estilo porque así me acuerdo más de las preguntas :D :D :D
-
Chic@s alguien sabe si sigue en vigor la ampliacion de los dias de vacaciones anuales ...?
En 1 dia por 15 años de servicio
En 2 dias por 20 años de servicio
....
Es que me he topado con una pregunta sobre esto en un test y no lo veo en el EBEP
:o
-
Buenos días a tod@s:
PREGUNTAS TEMA 24 RECURSOS
96.- Qué recurso cabrá interponer para que un monitorio derive en juicio ordinario?
a) Reforma
b) Súplica
c) Apelación
d) Ninguno de los anteriores
97.- Desestimado un recurso de reforma, en proceso penal, cabrá interponer recurso de…
a) Queja, ante la segunda sala del Tribunal Supremo
b) suplicación de forma subsidiaria
c) casación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia
d) apelación
98.- Cuando declarará el Secretario Judicial desierto el recurso de apelación?
a) cuando no se hubieren subsanado los defectos
b) cuando no hubieren presentado escrito las demás partes.
c) si en el término del emplazamiento no se hubiere personado el apelante.
d) todas son falsas.
99.- El recurso de casación por infracción de ley y por quebrantamiento de forma procede contra:
a) las sentencias dictadas por la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia en única instancia
b) las sentencias dictadas por la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia en segunda instancia
c) las sentencias dictadas por las Audiencias en juicio oral y única instancia.
d) Todas las anteriores
100.- Los plazos para recurrir se contarán desde:
a) el día siguiente al de la notificación de la resolución que se recurra
b) el día siguiente a la notificación de su aclaración
c) el día siguiente de la denegación de ésta
d) Todas las anteriores.
-
Chic@s alguien sabe si sigue en vigor la ampliacion de los dias de vacaciones anuales ...?
En 1 dia por 15 años de servicio
En 2 dias por 20 años de servicio
....
Es que me he topado con una pregunta sobre esto en un test y no lo veo en el EBEP
:o
YO CREO QUE ESO DESAPARECIO EN 2012 CON LA REFORMA DEL EBEP ,LOPJ Y OTRAS
MIRATE LOS ART 502 LOPJ Y EBEP ART 50
22 DIAS PELONES Y MELONCHOS
-
Voy a ir subiendo preguntas de temas no asignados hasta que me de tiempo.
Preguntas tema 1
1.- Los extranjeros gozarán en España:
a) De los derechos fundamentales y libertades públicas que garantiza el Título Primero de la Constitución, en iguales términos que los hacen los ciudadanos españoles.
b) De los libertades públicas establecidas en los Tratados internacionales, en los términos garantizados por el Título Primero de la Constitución.
c) De las libertades públicas que garantiza el Título Primero de la Constitución, en los términos establecidos en los Tratados y en la Ley.
d) De los derechos fundamentales establecidos constitucionalmente, en los términos garantizados por la Ley.
2.-Una de las siguientes afirmaciones relacionadas con el contenido de la libertad sindical, no es verdadera:
a) Comprende el derecho de los sindicatos a fundar organizaciones sindicales internacionales.
b) No comprende el derecho de los trabajadores a afiliarse a las organizaciones sindicales internacionales.
c) No comprende la obligación de afiliarse a los sindicatos más representativos.
d) Comprende el derecho a fundar sindicatos.
3.-¿Puede limitarse el derecho a la entrada y salida de territorio español por motivos ideológicos a los ciudadanos españoles?
a) Sí, a tenor del artículo 23 de la Constitución.
b) Sí, a tenor del contenido del artículo 20 de la Constitución.
c) No, a tenor del artículo 21 de la Constitución.
d) No, a tenor del contenido del artículo 19 de la Constitución.
4.-El ciudadano no tiene derecho:
a) A un proceso público sin dilaciones indebidas.
b) A la defensa y asistencia de Abogado.
c) A ser informado de la acusación formulada contra él.
d) A un Juez especial predeterminado por la Ley.
5.-La tutela de uno de los siguientes derechos no puede ser recabada ante el Tribunal Constitucional por medio del recurso de amparo:
a) El derecho al trabajo.
b) El derecho a la seguridad.
c) El derecho a la objeción de conciencia.
d) El derecho a la intimidad familiar
-
Chic@s alguien sabe si sigue en vigor la ampliacion de los dias de vacaciones anuales ...?
Hola, Susana, te confirmo que es tal y como te ha dicho Farex.
Esos días adicionales son los conocidos coloquialmente como “días canosos” o “canosos”. Desaparecieron con la entrada en vigor del RDL 20/2012, que modificó el artículo 50 del EBEP.
De todos modos, ya hay al menos una sentencia que afirma que no se pueden eliminar con efecto retroactivo al trabajador que ya los tuviera reconocidos. Hay múltiples demandas y recursos pendientes por lo que aun se sabe en qué quedará.
Por el momento y conforme al EBEP, 22 días hábiles por año.
-
TEMA 2
1.- ¿Quién aprueba los planes de igualdad de oportunidades del hombre y la mujer?
a) El Ministerio de Justicia.
b) El Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Justicia.
c) El Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
d) Ninguna es cierta.
2.- ¿Dónde se regula el Instituto de la Mujer?
a) Por Ley 14/1981
b) Por Ley 16/1983
c) Ley 10/1980
d) Por Decreto Ley 15/1984
3.-¿Cuál de los siguientes conceptos no están definidos en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres?:
a) Los conceptos de discriminación directa e indirecta.
b) Los conceptos de acoso sexual y acoso por razón de sexo.
c) El concepto de transversalidad del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres.
d) El concepto de heterotutela institucional.
4.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Art. 16. Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica ¿dónde?
a) En su país.
b) En todas partes.
c) En los territorios de los Estados parte.
d) En los territorios de los miembros de las Naciones Unidas.
5.- El Comité de Derechos Humanos se reunirá:
a) En Nueva York
b) En Ginebra
c) A y B son correctas.
d) Ninguna es correcta.
-
TEMA 6:
1. Los vocales del Consejo General del Poder Judicial, serán nombrados según el articulo 570 de la LOPJ:
a) Por el boletín oficial del estado.
b) Por real decreto.
c) Por orden ministerial.
d) Ninguna es correcta.
2. El consejo General del Poder Judicial estará formado por:
a) El presidente del Tribunal Supremo, y 20 vocales, de los cuales 12 serán juristas de reconocida competencia y 8 serán jueces o magistrados en servicio activo en la carrera judicial.
b) El Presidente del Tribunal Supremo, y 20 Vocales, de los cuales 12 serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y 8 juristas de reconocida competencia.
c) El presidente del Tribunal supremo, y 20 vocales, de los cuales 10 serán juristas de reconocida competencia y los otros 10 serán jueces o magistrados en servicio activo en la carrera judicial.
d) El presidente del Tribunal Supremo, y 24 vocales, de los cuales 12 serán juristas de reconocida competencia y los otros 12 serán jueces o magistrados en servicio activo en la carrera judicial.
3. No es función del Ministerio fiscal y por tanto no aparece en su estatuto:
a) Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales.
b) Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al interés público y social.
c) Interponer el recurso de amparo constitucional.
d) Todas son funciones del ministerio fiscal.
4. Están incapacitados para el acceso a la carrera judicial:
a) Condenados por delito no doloso rehabilitados.
b) Procesados o inculpados por delito doloso absuelto o dictado auto de sobreseimiento.
c) Los que no estén en ejercicio de sus derechos civiles.
d) Todas son correctas.
5. El fiscal general del estado, será nombrado:
a) Por el presidente del gobierno.
b) Por el presidente del CGPJ.
C) Por el rey.
d) Por el ministro de justicia.
-
TEMA 9
41.- La Carta de Derechos Fundamentales fue aprobada con fecha de:
a) 16 de abril de 2001.
b) 16 de abril de 2002.
c) 16 de abril de 2003.
d) 16 de abril de 2004.
42.- Tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita:
a) Con dependencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de asistencia jurídica gratuita a las víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos
b) Las Entidades no Gestoras y Servicios no Comunes de la Seguridad Social
c) Los ciudadanos españoles, los nacionales de los demás Estados miembros de la Unión Europea y los extranjeros que se encuentren en España, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
d) los ciudadanos extranjeros que no acrediten insuficiencia de recursos para litigar
43.- Son objetivos del Plan de Transparencia Judicial:
a) Implantar nuevos y modernos criterios de gestión del servicio
b) Mejorar el acceso a la información sobre la actividad judicial
c) Contribuir a la planificación, desarrollo y evaluación de políticas legislativas adecuadas
d) Todas son objetivos
44.- ¿Quiénes tendrán acceso a los documentos, libros, archivos, y registros judiciales?
a) Todos, siempre que no tengan carácter reservado
b) Los interesados, siempre que no tengan carácter reservado
c) Los interesados.
d) Todos los que sean parte del asunto.
45.- El ciudadano tiene derecho a ser atendido en horario de……..en las dependencias judiciales de aquellos órganos en los que, por su naturaleza o volumen de asuntos, resulte necesario y en los términos legalmente previstos.
a) 8.00 a 14:30
b) solo de mañana
c) mañana y tarde
b) ninguna es correcta
-
Pehilova, :(
¿Qué ha pasado?, hombre, sin ti el foro ya no es lo mismo.
Bueno espero que todo este bien contigo, que tengas suerte no solamente en esto, sino en todo.
Y un saludo
-
Pehilova espero que te vaya todo bien, es una pena perderte, estas primeras semanas han sido mas faciles de llevar teniendote como guia :)....mucha suerte con todo y espero que en algun momento vuelvas por aqui.
;) ;) ;)
-
Pehilova, igual soy muy egoísta si te pido que te quedes pero al menos piénsatelo, vale?
El foro no va a ser lo mismo si no estás :'(
-
Chicos,
Tengo una duda. En el test de la editorial Mad ponen esta pregunta, pero creo que está mal.
27. ¿Cuántos delegados de personal pueden elegirse si el censo de funcionarios en la correspondiente unidad electoral es de 51?
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cinco
Muchas gracias por vuestro tiempo
-
Hola Esquivel ...
Segun el EBEP....
Artículo 39 Órganos de representación
1. Los órganos específicos de representación de los funcionarios son los Delegados de Personal y las Juntas de Personal.
2. En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 6 e inferior a 50, su representación corresponderá a los Delegados de Personal. Hasta 30 funcionarios se elegirá un Delegado, y de 31 a 49 se elegirán tres, que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente.
3. Las Juntas de Personal se constituirán en unidades electorales que cuenten con un censo mínimo de 50 funcionarios.
4. El establecimiento de las unidades electorales se regulará por el Estado y por cada Comunidad Autónoma dentro del ámbito de sus competencias legislativas. Previo acuerdo con las Organizaciones Sindicales legitimadas en los artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas podrán modificar o establecer unidades electorales en razón del número y peculiaridades de sus colectivos, adecuando la configuración de las mismas a las estructuras administrativas o a los ámbitos de negociación constituidos o que se constituyan.
Véase el artículo 12 del R.D.-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad («B.O.E.» 14 julio). Ir a Norma
5. Cada Junta de Personal se compone de un número de representantes, en función del número de funcionarios de la Unidad electoral correspondiente, de acuerdo con la siguiente escala, en coherencia con lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores:
De 50 a 100 funcionarios: 5.
De 101 a 250 funcionarios: 9.
De 251 a 500 funcionarios: 13.
De 501 a 750 funcionarios: 17.
De 751 a 1.000 funcionarios: 21.
De 1.001 en adelante, dos por cada 1.000 o fracción, con el máximo de 75.
Pero no se si el EBEP se aplicaria en este caso a la administracion de justicia porque he encontrado esta otra ley que dice lo siguiente:
Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Artículo 8
La Junta de Personal se compone de un número de representantes de acuerdo con la siguiente escala:
De 50 a 100 funcionarios: 5
De 101 a 250 funcionarios: 7
De 251 a 500 funcionarios: 11
De 501 a 750 funcionarios: 15
De 751 a 1.000 funcionarios: 19
De 1.001 en adelante, dos por cada 1.000 o fracción, con un máximo de 75
Las Juntas de Personal elegirán de entre sus miembros un Presidente y un Secretario y elaborarán su propio reglamento de procedimiento, que no podrá contravenir lo dispuesto en la Ley, remitiendo copia del mismo y de sus modificaciones al órgano competente. Uno y otras deberán ser aprobados por los votos favorables de, al menos, dos tercios de sus miembros.
-
Chic@s que tema atacamos esta semana????'
:-\
-
Esquivel, yo pienso que ninguna de las respuestas es correcta: en unidades electorales con más de 50 funcionarios no se eligen Delegados de personal sino Miembros de la Junta de personal.
-
Gracias por contestar, bueno yo creo que deberíamos de empezar por el tema 15, que os parece?
-
Esquivel, yo también opino q la pregunta está mal realizada pero en el caso de contestar optaría por 5 miembros.... La cuestión es se aplicaría en nuestro caso lo recogido en el EBEP?
Respecto al tema de esta semana por mi perfecto el 15
-
Mis preguntas con retraso perdón:
Test tema 4. AGP
1.- La organización territorial del Estado se organiza territorialmente en:
a) Municipios.
b) Provincias.
c) Comunidades Autónomas.
d) Todas son ciertas.
2.- Son elementos del Municipio:
a) El territorio.
b) La población.
c) La organización.
d) Todas son ciertas.
3.- La creación o supresión de municipios y la alteración de términos municipales requerirá en todo caso:
a) Dictamen del Consejo de Gobierno
b) Se dará conocimiento a la Administración General del Estado.
c) Audiencia de las provincias interesadas.
d) La alteración de términos municipales puede suponer la modificación de los límites provinciales.
4.- En los municipios con población superior a 5.000 habitantes, deberán prestar en todo caso, los siguientes servicios:
a) Protección del medio ambiente.
b) Protección civil.
c) Biblioteca
d) Instalaciones deportivas de uso público
5.- Las diputaciones provinciales tendrán en todo caso:
a) Presidente.
b) Vicepresidentes
c) Pleno
d) Todas son ciertas.
-
Buenos días
Respuestas tema 20
1.-d. Art.11 LJS
2- c Art. 61
3.- c Art. 124
4.- a Art 125
5.- c Art. 139
-
Buenos días, respuestas tema 3
11-A 12-C 13-B 14C 15-A
-
Hola, me podriais decir que tema vais a hacer esta semana.
-
Hola Esperanza2, el tema que vamos a hacer esta semana es el 15 ;)
-
Muchas gracias.
-
Bueno chicos,
ahora va a ser un poco caos el foro, porque no va a estar pehilova que era el que organizaba todo esto y que lo hacía francamente bien. Así para que esto no pierda fuelle, os parece si los lunes nos dedicamos a subir las leyes del tema que estemos estudiando. Los demás días, subamos dudas o test que tengamos del tema. Y los viernes, subamos 5 preguntas inventadas por nosotros mismos, para que así el sábado hagamos un examen del tema.
-
Las respuestas del tema 19:
91- d, LEC de 1881, art. 463
92- c, LEC de 1881, art. 473
93- b, LEC de 1881, art. 460
94- c, LEC de 1881, art 467
95- a, LEC de 1881, art. 2012
-
no,ya esta modificado en la LOPJ
-
respuestas temas 20,21,y 22
1A
2D
3B
4C
5B
6D
7A
8A
9B
10B
11C
12B
13D
14A
15A
-
Pehilova!!!!! en un día ya se te echaba de menos :), me alegra tenerte de vuelta....en respuesta a tu pregunta el Ebep tambien entra no?
-
TEMA 15
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
PERO NO ENTRAN ENTERAS ,A VER SI ENCUENTRO UN PAPELILLO DONDE TENIA LOS ART ,MIRO Y LUEGO OS CUENTO
-
MEJOR TODAVIA TENGO EL TEMA CON LAS LEYES Y LOS ART
-
7. que plazo desde su eleccion, debe transcurrir para que pueda producirse la revocacion de los miembros de una junta de personal?
a) dos meses
b) cuatro meses
c) seis meses
d) doce meses
27, quien puede ser elector en las elecciones a organos de representacion del personal de las administraciones publicas
a) el personal en situacion de excedencia con reserva del puesto
b) el personal en situacion de servicios especiales
c)el personal en situacion de suspension
d) el personal eventual, en ciertos supuestos
78. la impugnacion de actos de la mesa electoral, en las elecciones a organos de representacion del personal de las administraciones publicas requerira haber efectuado reclamacion ante la misma.
a) en el plazo de tres dias habiles siguientes al acto
b) en el plazo de diez naturales siguientes al acto
c) dentro del dia laborable siguientes al acto
d) no es necesario efectuar reclamacion ante la misma.
-
Gracias Pehilova por volver, gracias Farex por el tema.
Mis respuestas son:
1.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, tendrán la consideración de Sindicato más representativo a nivel de Comunidad Autónoma el que obtenga en dicho ámbito:
b) Al menos el quince por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas
2.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique cuántas horas mensuales tiene un miembro del Comité de Empresa, si ésta cuenta con quinientos trabajadores:
c) Treinta horas
3.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique a cuántas horas mensuales tiene derecho un miembro del Comité de Empresa, si ésta cuenta con setecientos setenta trabajadores:
a) Cuarenta horas
4.-De acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público, indique a cuántas horas mensuales tiene derecho un miembro de la Junta de Personal, si en la Administración en que presta sus servicios, existen ciento cincuenta funcionarios:
b) Veinte
5.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, el Presidente del Comité de Empresa:
b) Es el de más antigüedad en la Empresa
6.-Según establece el Estatuto de los Trabajadores, indique de cuántos miembros estará compuesto el Comité de Empresa si ésta cuenta con tres mil trabajadores:
a) Veinticinco
7.-De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de Abril, el mandato de los miembros de la Junta y Delegados de Personal tiene una duración de:
c) Cuatro años, reelegible por períodos sucesivos
8.-La publicidad del depósito de los Estatutos, en los respectivos Boletines, será dispuesta por la oficina pública en el plazo de:
b) Diez días
9.-De acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público, son electores y elegibles los funcionarios que:
b) Estén en servicio activo
10.-Según establece la Ley Orgánica de Libertad Sindical, aquellos trabajadores que ostenten cargos electivos a nivel provincial, autonómico o local, en las organizaciones sindicales más representativas, tendrán derecho a:
b) A la excedencia forzosa o situación equivalente en el ámbito de la función pública con derecho a reserva del puesto de trabajo y cómputo de antigüedad mientras dure el ejercicio de su cargo
11.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, el plazo para subsanar defectos observados del contenido de los estatutos de un Sindicato es de:
a) Diez días
12.-Según establece la Ley Orgánica de Libertad Sindical, el Sindicato es una asociación permanente y autónoma que asocia a:
b) Trabajadores por cuenta ajena
13.-Indique qué caracteres de los siguientes, son predicables sobre el derecho de huelga, de acuerdo con la legislación vigente, y en concreto con el Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de Marzo:
d) Todas las respuestas son correctas
14.-Indique en qué artículo la Constitución se refiere al derecho de sindicación:
c) Artículo 28.1
15.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, las cuotas sindicales:
d) No podrán ser embargadas
16.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, los miembros del Comité de Empresa, de una empresa que tenga cien trabajadores, disponen de un crédito de horas mensuales de:
c) Quince horas
17.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, para que un Sindicato tenga derecho a la utilización de un local adecuado, es necesario:
d) Que se trate de una empresa con más de doscientos cincuenta trabajadores
18.-De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 69 del Estatuto de los Trabajadores, son electores en las elecciones a Delegados de Personal y miembros del Comité de Empresa:
a) Todos los trabajadores de la empresa o centro de trabajo mayores de dieciséis años y con una antigüedad en la empresa de, al menos, un mes
19.-Según establece el Estatuto de Trabajadores, en una empresa que cuenta con trescientos trabajadores, los miembros del Comité de Empresa disponen de un crédito de horas mensuales de:
b) Treinta
20.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique cuántos Delegados de Personal tendrá una empresa que cuenta con treinta trabajadores:
a) Uno
21.-En los procesos de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales contra actuaciones que lesionen los derechos de libertad sindical de trabajadores o sindicados, el sindicato podrá:
b) Personarse como coadyuvante del trabajador
22.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, una de las competencias del Comité de Empresa es emitir informe sobre reducciones de jornada, reestructuración de plantilla o valoración de puestos de trabajo, en el plazo de:
a) Quince días
23.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, el ejercicio del derecho a la huelga, es una causa de:
a) Suspensión del contrato de trabajo
24.-De acuerdo con el Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de Marzo, durante una huelga, podrá establecer un arbitraje obligatorio:
b) El Gobierno
25.-De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de Abril, el laudo dictado por un árbitro resolviendo una impugnación en materia electoral en las elecciones a miembros de Juntas y Delegados de Personal, puede recurrirse ante la jurisdicción:
a) Social
A por cierto, mis respuestas del examen eran todas la d, que eran las del tema 11
-
TEMA 15
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
PERO NO ENTRAN ENTERAS ,A VER SI ENCUENTRO UN PAPELILLO DONDE TENIA LOS ART ,MIRO Y LUEGO OS CUENTO
rectifico
Constitución Española y Estatuto Básico del Empleado Público.
Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de Representación.
Ley Orgánica 11/1985 de Libertad Sindical.
Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de Trabajo.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
-
Buenos días a tod@s.
RESPUESTAS
TEMA 1
1.- c) ART.13.1
2.-b) Art. 28.1
3.- d) No, a tenor del contenido del artículo 19 de la Constitución.
4.-d)
5.-a)
TEMA 2
6.- d)
7.-b)
8.-b)
9.- b)
10.- c) A y B
TEMA9
41.-b)
42.- c)
43.- d)
44.- b)
45.- c)
TEMA24
96.- d)
97.- d)
98.- c)
99.- d)
100.- d)
Felicidades pehilova por tu decisión ;D
-
En el temario que yo tengo también viene:
Ley orgánica 2/1986, de 13 de Marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
Hay qué mirarla????
-
Test general del tema 25
1.-¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho a sindicarse?
a) En el artículo 14.
b) En el artículo 25
c) En el artículo 28.
d) En el artículo 38.
2.- ¿En qué disposición normativa se regula el Sindicato?
a) En la Ley 11/1985, de 2 de Agosto.
b) Real Decreto Ley 17/1977.
c) Ley Orgánica 3/1987.
d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.
3.-¿En qué disposición normativa se produce el desarrollo legislativo de la libertad sindical?
a) Ley ordinaria.
b) Decreto-ley.
c) Ley orgánica.
d) Reglamento.
4.-¿Qué organismo garantiza durante la huelga la prestación de los servicios necesarios?
a) El Comité de Empresa.
b) Los Delegados de Personal.
c) Las Juntas de Personal.
d) El Comité de huelga.
5.-¿En qué consisten las huelgas rotatorias?
a) Son aquellas efectuadas por trabajadores ocupados en sectores estratégicos.
b) Son las llevadas a cabo a efecto por distintos grupos de trabajadores que se turnan.
c) Son aquellas en las que no hay una auténtica cesación colectiva en el trabajo sino una perturbación de éste.
d) Actos de alteración colectiva en el trabajo distintos de la huelga.
6.-Debido a que la huelga es considerada un derecho fundamental dentro de su ubicación en el texto constitucional, ¿cuál es el medio de protección del que goza?
a) Procedimiento preferente y sumario ante los Tribunales ordinarios.
b) Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
c) Recurso de apelación.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
7.- ¿En qué consisten las huelgas de celo o reglamento?
a) Aquéllas llevadas a efecto por distintos grupos de trabajadores ocupados en sectores estratégicos.
b) Aquéllas las efectuadas por trabajadores ocupadas en sectores estratégicos.
c) Actos de alteración colectiva en el trabajo por distintos de la huelga.
d) Huelgas impropias, en cuanto que en ellas no hay una auténtica cesación colectiva en el trabajo sino una perturbación de éste.
8.- Las actas de las Mesas electorales serán recurribles:
a) En el plazo de 10 días ante las Juntas electorales de zona.
b) Ante los Juzgados de lo Social, vía recurso de apelación.
c) Ante el Juzgado de lo Social en el plazo de 10 días.
d) Por revisión ante el Ministerio de Trabajo.
10.- ¿Tendrán la consideración de Sindicato más representativo a nivel de Comunidad Autónoma el que obtenga en dicho ámbito?. Según la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
a) Al menos el diez por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
b) Al menos el quince por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
c) Al menos el cinco por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
d) Al menos el veinte por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
11.- ¿Cuántas horas mensuales tiene un miembro del Comité de Empresa, si ésta cuenta con quinientos trabajadores?. Según el Estatuto de los Trabajadores.
a) Cuarenta horas.
b) Treinta y cinco horas.
c) Treinta horas.
d) Veinticinco horas.
12.- ¿Cuántas horas mensuales tiene derecho un miembro de la Junta de Personal, si en la Administración en que presta sus servicios, existen ciento cincuenta funcionarios?. Según el Estatuto Básico del Empleado Público.
a) Diez.
b) Veinte.
c) Treinta.
d) Cuarenta.
13.- Según el Estatuto de los Trabajadores, el Presidente del Comité de Empresa:
a) Es el de más antigüedad en el Sindicato.
b) Es el de más antigüedad en la Empresa.
c) Es elegido por el Sindicato.
d) Es elegido de entre sus miembros.
14.- ¿Qué supone la Libertad Sindical?
a) Derecho de fundación de Sindicatos.
b) Derecho de afiliación a un Sindicato.
c) Derecho a la actividad Sindical.
d) Todas las respuestas son correctas.
15.- El trabajador en huelga no tendrá derecho:
a) A prestación por desempleo ni a la económica por Incapacidad Temporal.
b) Sólo tendrá derecho a la prestación por desempleo.
c) Sólo tendrá derecho a prestación económica por Incapacidad Temporal
d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.
16.- Pueden afiliarse, pero no fundar sindicatos con finalidad específica:
a) Los trabajadores en paro.
b) Los trabajadores por cuenta propia que no tengan trabajadores a su servicio.
c) Los trabajadores que hayan cesado en su actividad laboral como consecuencia de su incapacidad o jubilación. d) Todas las respuestas son correctas.
17.- ¿Quienes pueden instar la iniciación del conflicto colectivo?
a) Los representantes de los trabajadores en el ámbito correspondiente al conflicto.
b) Los empresarios o sus representantes legales.
c) 10 trabajadores.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
18.- ¿De cuántos miembros estará compuesto el Comité de Empresa si ésta cuenta con tres mil trabajadores?. Según el Estatuto de los Trabajadores.
a) Veinticinco.
b) Diecinueve.
c) Veintiuno.
d) Veintitrés.
19.- Según la Ley 7/2007, de 12 de Abril, el mandato de los miembros de la Junta y Delegados de Personal tiene una duración de:
a) Cuatro años.
b) Cinco años.
c) Cuatro años, pudiendo ser reelegidos.
d) Cuatro años, reelegible una sola vez.
20.- Según el Estatuto Básico del Empleado Público, son electores y elegibles los funcionarios que:
a) Estén en servicio activo.
b) Tengan dieciocho años.
c) Todas las respuestas mencionadas son correctas.
d) Tengan dieciséis años.
21.-Según Ley Orgánica de Libertad Sindical, el Sindicato es una asociación permanente y autónoma que asocia a:
a) Trabajadores por cuenta ajena.
b) Trabajadores por cuenta propia.
c) Parados.
d) Todas son correctas.
22.-La huelga puede terminar por:
a) Decisión de los propios trabajadores.
b) Desistimiento de la huelga y sumisión al procedimiento de conflicto colectivo.
c) Pacto entre empresarios y trabajadores, cuya eficacia será la misma que lo acordado en convenio colectivo.
d) Todas las respuestas mencionadas son correctas.
23.-La Ley Orgánica de Libertad Sindical, nos indica que: las cuotas sindicales...
a) deberán ser objeto de especial consideración.
b) deberán ser moderadas.
c) no podrán ser embargadas.
d) se establecerán de acuerdo con la capacidad económica del trabajador.
24.-En la Administración Pública no tendrán la condición de electores y elegibles: (Según la Ley 7/2007, de 12 de Abril)
a) El personal eventual.
b) Quienes desempeñen cargos con categoría inferior a Director General.
c) Los funcionarios que sean declarados en servicios especiales por ostentar cargos electivos a nivel provincial, autonómico o estatal en las organizaciones sindicales más representativas.
d) Los funcionarios en servicio activo.
25.-De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de Abril, los dos vocales de la Mesa Electoral coordinadora, serán:
a) Los de mayor y menor antigüedad.
b) Los de mayor y menor edad.
c) Los dos de mayor edad.
d) Los dos de menor edad.
26.-Según la Ley 7/2007, de 12 de Abril, las Juntas de Personal y Delegados de Personal tienen derecho a ser informados de todas las sanciones impuestas por:
a) Desobediencia.
b) Falta grave.
c) Por cualquier falta.
d) Falta muy grave.
27.-En caso de empate entre Delegados de Personal de funcionarios, resultará elegido: Según establece la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público:
a) El que ya haya sido elegido en las anteriores elecciones.
b) El que tenga mayor antigüedad en la Administración.
c) Se elegirá por orden alfabético.
d) El que tenga mayor antigüedad en la unidad electoral.
28.-Según establece la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Las Juntas de Personal se elegirán mediante: a) Listas cerradas y sistema mayoritario.
b) Listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido.
c) Listas abiertas y sistema mayoritario.
d) Listas abiertas a través de un sistema proporcional corregido.
29.-La Ley Orgánica de Libertad Sindical, indica que: el sindicato adquirirá personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, transcurridos desde el depósito de los estatutos:
a) Veinte días naturales.
b) Veinte días hábiles.
c) Quince días hábiles.
d) Quince días naturales.
30.-De qué fecha es la Ley Orgánica de Libertad Sindical:
a) 2 de agosto de 1994.
b) 2 de agosto de 1985.
c) 12 de Abril de 2007.
d) 19 de Junio de 1985.
31.-Los Delegados de Personal se elegirán mediante: (Según la Ley 7/2007, de 12 de Abril)
a) Listas abiertas y sistema mayoritario.
b) Listas abiertas a través de un sistema proporcional corregido.
c) Listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido.
d) Listas cerradas y sistema mayoritario.
32.-De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de Abril, está legitimado para convocar una reunión, cualquier funcionario de la Administración respectiva, siempre que su número:
a) No sea inferior al cuarenta por cien del colectivo convocado.
b) No sea inferior al sesenta del colectivo convocado.
c) Exceda de la mayoría de sus miembros.
d) Exceda de la mayoría absoluta de sus miembros.
33.-De acuerdo con el Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de Marzo, la comunicación de huelga, deberá hacerse por escrito y notificada con una antelación de:
a) Cinco días.
b) Tres días.
c) Diez días.
d) Con cinco días, o diez, cuando la huelga afecte a empresas encargadas de cualquier clase de servicios públicos.
34.-Según establece la Ley 7/2007, de 12 de Abril, la duración del mandato de los árbitros competentes para resolver las impugnaciones en materia electoral de miembros de Juntas y Delegados de Personal, será de:
a) Cinco años.
b) Cuatro años.
c) Cinco años susceptibles de renovación.
d) Cuatro años, reelegible.
35.-Según establece la Ley 7/2007, de 12 de Abril, la revocación de los miembros de la Junta y Delegados de Personal, es posible si se hace en asamblea convocada al efecto a instancia de:
a) La mayoría de sus electores.
b) Un tercio, como mínimo, de sus electores.
c) La mayoría absoluta de sus electores.
d) La mayoría simple de sus electores.
36.-De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de Abril, una vez elegidos los miembros de las Juntas y Delegados de Personal, no podrá efectuarse su renovación hasta transcurridos:
a) Seis meses.
b) Un mes.
c) Se puede efectuar en cualquier momento.
d) Ninguna es correcta.
37.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique con cuántos Delegados de Personal contará una empresa de cincuenta trabajadores:
a) Cinco.
b) Uno.
c) Ninguno.
d) Siete.
38.-Según establece la Ley Orgánica de Libertad Sindical, los representantes sindicales que no hayan obtenido el diez por cien de los votos:
a) Estarán representados por tres delegados sindicales.
b) Estarán representados por dos delegados sindicales mancomunados.
c) Estarán representados por un delegado sindical.
d) Estarán representados por cinco delegados sindicales.
39.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, para las elecciones a miembros del Comité de Empresa y Delegados de Personal, entre la constitución de la mesa o mesas electorales, y la fecha de las elecciones, no mediarán más de:
a) Diez días.
b) Seis meses.
c) Un mes.
d) Cinco días.
40.-Según establece el Estatuto de los Trabajadores, la lista de electores a miembros del Comité de Empresa se hará pública en los tablones de anuncios, mediante su exposición durante un tiempo no inferior a:
a) Veinticuatro horas.
b) Setenta y dos horas.
c) Cinco días.
d) Diez días.
41.-De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de Abril, podrán presentar candidaturas para la elección a miembros de Juntas de Personal y Delegados de Personal, entre otros, los grupos de electores de una misma unidad electoral, siempre que el número de ellos sea equivalente:
a) Al menos, al triple de los miembros a elegir.
b) Al menos, al doble de los miembros a elegir.
c) Al menos, al cuádruplo de los miembros a elegir.
d) Al menos, a la mitad de los miembros a elegir.
42.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, tendrán la consideración de Sindicato más representativo a nivel de Comunidad Autónoma el que obtenga en dicho ámbito:
a) Al menos el diez por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
b) Al menos el quince por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
c) Al menos el cinco por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
d) Al menos el veinte por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
43.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique cuántas horas mensuales tiene un miembro del Comité de Empresa, si ésta cuenta con quinientos trabajadores:
a) Cuarenta horas.
b) Treinta y cinco horas.
c) Treinta horas.
d) Veinticinco horas.
44.-Según establece el Estatuto de los Trabajadores, indique de cuántos miembros estará compuesto el Comité de Empresa si ésta cuenta con tres mil trabajadores:
a) Veinticinco.
b) Diecinueve.
c) Veintiuno.
d) Veintitrés.
45.-La publicidad del depósito de los Estatutos, en los respectivos Boletines, será dispuesta por la oficina pública en el plazo de:
a) Cinco días.
b) Diez días.
c) Tres días.
d) Un día.
46.-Según establece la Ley Orgánica de Libertad Sindical, aquellos trabajadores que ostenten cargos electivos a nivel provincial, autonómico o local, en las organizaciones sindicales más representativas, tendrán derecho a:
a) Al disfrute de permisos retribuidos necesarios para el desarrollo de las funciones sindicales propias de su cargo.
b) A la excedencia forzosa o situación equivalente en el ámbito de la función pública con derecho a reserva del puesto de trabajo y cómputo de antigüedad mientras dure el ejercicio de su cargo.
c) Al disfrute de licencias no retribuidas necesarias para el desarrollo de las funciones sindicales propias del cargo.
d) Ninguna es correcta.
47.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, el plazo para subsanar defectos observados del contenido de los estatutos de un Sindicato es de:
a) Diez días.
b) Tres días hábiles.
c) Al día siguientes de su presentación.
d) Tres días naturales.
48.-Indique qué caracteres de los siguientes, son predicables sobre el derecho de huelga, de acuerdo con la legislación vigente, y en concreto con el Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de Marzo:
a) Es un acto libre y voluntario.
b) Es un acto colectivo y plural.
c) Causa la suspensión de la relación laboral.
d) Todas las respuestas son correctas.
49.-Según establece la Ley Orgánica de Libertad Sindical, el Sindicato es una asociación permanente y autónoma que asocia a: a) Trabajadores por cuenta propia.
b) Trabajadores por cuenta ajena.
c) Parados.
d) Todas las respuestas mencionadas son correctas.
50.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, para que un Sindicato tenga derecho a la utilización de un local adecuado, es necesario:
a) Que se trate de un sindicato con más de doscientos representantes.
b) Que se trate de un sindicato con más de doscientos cincuenta representantes.
c) Que se trate de una empresa con más de doscientos trabajadores.
d) Que se trate de una empresa con más de doscientos cincuenta trabajadores.
51.-De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 69 del Estatuto de los Trabajadores, son electores en las elecciones a Delegados de Personal y miembros del Comité de Empresa:
a) Todos los trabajadores de la empresa o centro de trabajo mayores de dieciséis años y con una antigüedad en la empresa de, al menos, un mes.
b) Los trabajadores mayores de dieciocho años con una antigüedad en la empresa de seis meses.
c) Los trabajadores mayores de dieciocho años, con una antigüedad en la empresa de, al menos, un mes.
d) Solo los trabajadores extranjeros.
52.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique cuántos Delegados de Personal tendrá una empresa que cuenta con treinta trabajadores:
a) Uno.
b) Dos.
c) Tres.
d) Cuatro.
-
Marpe tomate un nespresso tema 15 8)
-
En el temario que yo tengo también viene:
Ley orgánica 2/1986, de 13 de Marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
Hay qué mirarla????
MARPE no se que temarios tendras ,pero eso en justicia NO ,en mi oposición de policía SI
-
Marpe eso es lo que vulgarmente se llama paja del temario de alguna editorial
-
ok gracias farex
Y no será que introduce algún artículo en especial por el tema de la no sindicalización de la Guardia Civil siendo funcionarios? :-\
-
que puñetas tiene que ver aquí la guardia civil en justicia,dime el art y ley porfi y te lo miro,pero sigo pensando que es paja de recio
-
A partir del art. 28 de la constitución, por eso creo que pueden meter especificaciones de ese reglamento,
-
Marpe, esta LO no entra en justicia, ese ley es mi tema 9 de policía, no tiene nada que ver con la administración de justicia.
-
rectifico
Constitución Española y Estatuto Básico del Empleado Público.
Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de Representación.
Ley Orgánica 11/1985 de Libertad Sindical.
Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de Trabajo.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Y POR SUPUESTO EL NUESTRO JUSTICIA
REAL DECRETO 755/1987,19 JUNIO
-
Chicos que animados os veo! yo para mi desgracia esta semana sigo de repaso del 12,13 y 14, asi que no os seguiré con el 15!
mis respuestas del tema 6:
1.B
2.B
3.D
4.C
5.C
-
Buenas tardes a tod@s.
25 preguntas tema 15
1.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, tendrán la consideración de Sindicato más representativo a nivel de Comunidad Autónoma el que obtenga en dicho ámbito:
b) Al menos el quince por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas
2.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique cuántas horas mensuales tiene un miembro del Comité de Empresa, si ésta cuenta con quinientos trabajadores:
c) Treinta horas
3.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique a cuántas horas mensuales tiene derecho un miembro del Comité de Empresa, si ésta cuenta con setecientos setenta trabajadores:
a) Cuarenta horas
4.-De acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público, indique a cuántas horas mensuales tiene derecho un miembro de la Junta de Personal, si en la Administración en que presta sus servicios, existen ciento cincuenta funcionarios:
b) Veinte
5.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, el Presidente del Comité de Empresa:
d) Es elegido de entre sus miembros
6.-Según establece el Estatuto de los Trabajadores, indique de cuántos miembros estará compuesto el Comité de Empresa si ésta cuenta con tres mil trabajadores:
a) Veinticinco
7.-De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de Abril, el mandato de los miembros de la Junta y Delegados de Personal tiene una duración de:
c) Cuatro años, reelegible por períodos sucesivos
8.-La publicidad del depósito de los Estatutos, en los respectivos Boletines, será dispuesta por la oficina pública en el plazo de:
b) Diez días
9.-De acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público, son electores y elegibles los funcionarios que:
a) Tengan dieciocho años
b) Estén en servicio activo
c) Tengan dieciséis años
d) Todas son correctas. NINGUNA ES CORRECTA DEL TODO
2. Serán electores todos los trabajadores de la empresa o centro de trabajo mayores de dieciséis años y con una antigüedad en la empresa de, al menos, un mes, y elegibles los trabajadores que tengan dieciocho años cumplidos y una antigüedad en la empresa de, al menos, seis meses, salvo en aquellas actividades en que, por movilidad de personal, se pacte en convenio colectivo un plazo inferior, con el límite mínimo de tres meses de antigüedad.
10.-Según establece la Ley Orgánica de Libertad Sindical, aquellos trabajadores que ostenten cargos electivos a nivel provincial, autonómico o local, en las organizaciones sindicales más representativas, tendrán derecho a:
b) A la excedencia forzosa o situación equivalente en el ámbito de la función pública con derecho a reserva del puesto de trabajo y cómputo de antigüedad mientras dure el ejercicio de su cargo
11.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, el plazo para subsanar defectos observados del contenido de los estatutos de un Sindicato es de:
a) Diez días
12.-Según establece la Ley Orgánica de Libertad Sindical, el Sindicato es una asociación permanente y autónoma que asocia a:
b) Trabajadores por cuenta ajena
13.-Indique qué caracteres de los siguientes, son predicables sobre el derecho de huelga, de acuerdo con la legislación vigente, y en concreto con el Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de Marzo:
a) Es un acto libre y voluntario
14.-Indique en qué artículo la Constitución se refiere al derecho de sindicación:
c) Artículo 28.1
15.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, las cuotas sindicales:
d) No podrán ser embargadas
16.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, los miembros del Comité de Empresa, de una empresa que tenga cien trabajadores, disponen de un crédito de horas mensuales de:
c) Quince horas
17.-De acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Sindical, para que un Sindicato tenga derecho a la utilización de un local adecuado, es necesario:
d) Que se trate de una empresa con más de doscientos cincuenta trabajadores
18.-De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 69 del Estatuto de los Trabajadores, son electores en las elecciones a Delegados de Personal y miembros del Comité de Empresa:
a) Todos los trabajadores de la empresa o centro de trabajo mayores de dieciséis años y con una antigüedad en la empresa de, al menos, un mes
19.-Según establece el Estatuto de Trabajadores, en una empresa que cuenta con trescientos trabajadores, los miembros del Comité de Empresa disponen de un crédito de horas mensuales de:
b) Treinta (Horas)
20.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, indique cuántos Delegados de Personal tendrá una empresa que cuenta con treinta trabajadores:
a) Uno
21.-En los procesos de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales contra actuaciones que lesionen los derechos de libertad sindical de trabajadores o sindicados, el sindicato podrá:
b) Personarse como coadyuvante del trabajador
22.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, una de las competencias del Comité de Empresa es emitir informe sobre reducciones de jornada, reestructuración de plantilla o valoración de puestos de trabajo, en el plazo de:
c) Quince días.
23.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, el ejercicio del derecho a la huelga, es una causa de:
b) No afecta al contrato de trabajo
24.-De acuerdo con el Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de Marzo, durante una huelga, podrá establecer un arbitraje obligatorio:
b) El Gobierno
25.-De acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de Abril, el laudo dictado por un árbitro resolviendo una impugnación en materia electoral en las elecciones a miembros de Juntas y Delegados de Personal, puede recurrirse ante la jurisdicción:
a) Social
-
gracias farex eres uno de los grandes de este foro, siempre cumples, otra pregunta queria haceros del tema 15 que debemos estudiar, la ley organica de libertad sindical , la ley de organos de representacion, el derecho a la huelga y que mas ?
os subo el test del tema 15, que ya subio este foro, si veis alguna pregunta dudosa la exponeis, para estamos y un saludo y no dejeis de estudiar
20.- Las juntas de personal en una provincia con seiscientos funcionarios contará con:
a) cinco representantes
b) siete representantes
c) once representantes
d) quince representantes
Para mí que está mal
-
Buenas tardes pehilova, a mi parecer:
9.-De acuerdo con el Estatuto Básico del Empleado Público, son electores y elegibles los funcionarios que:
a) Tengan dieciocho años.... servicio activo de 6 meses de antigüedad (elegibles)
b) Estén en servicio activo...16 años y un mes de servicio activo o antigüedad (electores)y 18 años cumplidos y mínimo 6 mese de antigüedad(elegibles)
c) Tengan dieciséis años..y mínimo un mes de antigüedad o servicio activo (electores)
d) Todas son correctas. NINGUNA ES CORRECTA DEL TODO Se puede estar en servicio activo pero no llevar el mínimo exigible para ser elector o elegible.
13.-Indique qué caracteres de los siguientes, son predicables sobre el derecho de huelga, de acuerdo con la legislación vigente, y en concreto con el Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de Marzo:
a) Es un acto libre y voluntario seria la d.
http://html.rincondelvago.com/conflictos-laborales-colectivos.html (http://html.rincondelvago.com/conflictos-laborales-colectivos.html)
22.-De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, una de las competencias del Comité de Empresa es emitir informe sobre reducciones de jornada, reestructuración de plantilla o valoración de puestos de trabajo, en el plazo de:
c) Quince días. seria la a :o :o me equivoqué en el corta y pega de la letra no en la respuesta ;D
-
Buenas tardes esquivel es la d
20.- Las juntas de personal en una provincia con seiscientos funcionarios contará con:
a) cinco representantes
b) siete representantes
c) once representantes
d) quince representantes
Para mí que está mal
Ley 9/1987 Artículo 8.
La Junta de Personal se compone de un número de representantes de acuerdo con la siguiente escala:
De 50 a 100 funcionarios: 5.
De 101 a 250 funcionarios: 7.
De 251 a 500 funcionarios: 11.
De 501 a 750 funcionarios: 15.
De 751 a 1.000 funcionarios: 19.
De 1.001 en adelante, dos por cada 1.000 o fracción, con un máximo de 75.
-
32, cuando podrán convocarse elecciones parciales a la junta de personal
a) cuando exista al menos un 25% de vacantes en las mismas
b) cuando exista al menos un 50 % de vacantes en las mismas
c) no se pueden convocar elecciones parciales
d) cuando se retiren un 20% de sus mienbros
94. la comunicacion de huelga que no afecte al servicio publico, debera hacerse por escrito y ser notificada al menos:
a) con diez días hábiles de antelación a su fecha de iniciación
b) con diez días naturales de antelación a su fecha de iniciación
c) con cinco días naturales de antelación a su fecha de iniciación
d) con cinco dias habiles de antelacion a su fecha de iniciacion
-
la que más dudas tiene soy yo....sin duda ;D
-
qué opinas de las notas de mis preguntas incorrectas?
-
Buenas tardes esquivel es la d
Ley 9/1987 Artículo 8.
La Junta de Personal se compone de un número de representantes de acuerdo con la siguiente escala:
De 50 a 100 funcionarios: 5.
De 101 a 250 funcionarios: 7.
De 251 a 500 funcionarios: 11.
De 501 a 750 funcionarios: 15.
De 751 a 1.000 funcionarios: 19.
De 1.001 en adelante, dos por cada 1.000 o fracción, con un máximo de 75.
segun el estatuto basico es otra cosa
-
Esquivel tienes razón, la ley 9/1987 ha quedado derogada en la Disposición derogatoria única del EBEP, excepto su artículo 7 y con la excepción contemplada en la disposición transitoria quinta de este Estatuto. Disposición transitoria quinta. Procedimiento Electoral General.
En tanto se determine el procedimiento electoral general previsto en el artículo 39 del presente Estatuto, se mantendrán con carácter de normativa básica los siguientes artículos de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones Públicas: 13.2, 13.3, 13.4, 13.5, 13.6, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 28 y 29.
Menos que estudiar ;)
Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio Disposición derogatoria 4. Igualmente, quedan derogados. b) Los apartados 1 y 2 del artículo 7 de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de regulación de los órganos de representación, de determinación de las condiciones de trabajo y participación de los funcionarios públicos.
Ahora hay que estudiar :Real Decreto 1846/1994, de 9 de septiembre, :-\
-
52. Según las normas estatutarias, sobre la denominación de la organización sindical:
a) Su denominación podrá coincidir con otra legalmente registrada.
b) Su denominación no podrá coincidir con otra legalmente registrada.
c) Podrá inducir a confusión pero no coincidir con otra legalmente registrada.
d) No podrá inducir a confusión ni coincidir con otra legalmente registrada.
Según el test pone que es la c, pero yo creo que es la d.
-
Chic@s perdonad pero me estoy haciendo un cacao al final que hay que estudiarse? porque me estoy liando con el ebep y con la ley 9/1987
-
Susana yo tb ando un poco perdida, así que no te puedo ayudar. Lo siento.
75.- Según la CE, jueces, fiscales y magistrados
a) Mientras se hallen en activo no podrán pertenecer a sindicatos.
b) Mientras se hallen en activo no podrán pertenecer a partidos políticos y asociaciones.
c) Ambas son ciertas.
d) Ambas son falsas
A ver, según el test es la a, pero yo no lo tengo tan claro, ¿cuál piensan ustedes que es?
-
60. ¿Que tiempo mediará entre la proclamación y la votación?
a) Al menos de 15 días hábiles.
b) Al menos de 10 días hábiles.
c) Al menos de 12 días hábiles.
d) Al menos de 13 días hábiles
Puede ser que sean 5 días, es decir que ninguna es correcta?
-
Vaya parece que vais por el mismo tema que yo. Lo cierto es que este tema 15 me está resultando infumable.
Respecto a las preguntas que acabais de poner:
52-.- La denominación de la organización no podrá coincidir ni inducir a confusión con otra legalemente registrada.
75-.- Jueces, Fiscales y Magistrados no pueden mientras se hallen en activo pertenecer sindicato.
60-.- Entre la proclamación de candidaturas y la votación, creo que son 10 días. Esta dudo.
-
Si me contestais a esta pregunta me haceis muy feliz
60. ¿Que tiempo mediará entre la proclamación y la votación?
a) Al menos de 15 días hábiles.
b) Al menos de 10 días hábiles.
c) Al menos de 12 días hábiles.
d) Al menos de 13 días hábiles
Puede ser que sean 5 días, es decir que ninguna es correcta?
-
1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127.1 de la Constitución, los Jueces, Magistrados y Fiscales no podrán pertenecer a sindicato alguno mientras se hallen en activo
2. la oficina pública dispondrá en el plazo de 10 días, la publicidad del depósito, o el requerimiento a sus promotores, por una sola vez, para que en el plazo máximo de otros 10 días subsanen los defectos observados
3. La inserción en los respectivos «Boletines» será dispuesta por la oficina pública en el plazo de 10 días y tendrá carácter gratuito
4. el sindicato adquirirá personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, transcurridos 20 días hábiles desde el depósito de los estatutos.
5. las empresas o, en su caso, en los centros de trabajo que ocupen a más de ¿250?rabajadores, cualquiera que sea la clase de su contrato, las Secciones Sindicales que puedan constituirse por los trabajadores afiliados a los sindicatos con presencia en los comités de empresa o en los órganos de representación que se establezcan en las Administraciones públicas estarán representadas, a todos los efectos, por delegados sindicales elegidos por y entre sus afiliados en la empresa o en el centro de trabajo
-
Buenos días a tod@s. Tus respuestas pehilova
1.-¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho a sindicarse?
a) En el artículo 14.
b) En el artículo 25
c) En el artículo 28.
d) En el artículo 38.
2.- ¿En qué disposición normativa se regula el Sindicato?
a) En la Ley 11/1985, de 2 de Agosto.
b) Real Decreto Ley 17/1977.
c) Ley Orgánica 3/1987.
d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.
3.-¿En qué disposición normativa se produce el desarrollo legislativo de la libertad sindical?
a) Ley ordinaria.
b) Decreto-ley.
c) Ley orgánica.
d) Reglamento.
4.-¿Qué organismo garantiza durante la huelga la prestación de los servicios necesarios?
a) El Comité de Empresa.
b) Los Delegados de Personal.
c) Las Juntas de Personal.
d) El Comité de huelga.
5.-¿En qué consisten las huelgas rotatorias?
a) Son aquellas efectuadas por trabajadores ocupados en sectores estratégicos.
b) Son las llevadas a cabo a efecto por distintos grupos de trabajadores que se turnan.
c) Son aquellas en las que no hay una auténtica cesación colectiva en el trabajo sino una perturbación de éste.
d) Actos de alteración colectiva en el trabajo distintos de la huelga
6.-Debido a que la huelga es considerada un derecho fundamental dentro de su ubicación en el texto constitucional, ¿cuál es el medio de protección del que goza?
a) Procedimiento preferente y sumario ante los Tribunales ordinarios.
b) Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
c) Recurso de apelación.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
7.- ¿En qué consisten las huelgas de celo o reglamento?
a) Aquéllas llevadas a efecto por distintos grupos de trabajadores ocupados en sectores estratégicos.
b) Aquéllas las efectuadas por trabajadores ocupadas en sectores estratégicos.
c) Actos de alteración colectiva en el trabajo por distintos de la huelga.
d) Huelgas impropias, en cuanto que en ellas no hay una auténtica cesación colectiva en el trabajo sino una perturbación de éste.
8.- Las actas de las Mesas electorales serán recurribles:
a) En el plazo de 10 días ante las Juntas electorales de zona.
b) Ante los Juzgados de lo Social, vía recurso de apelación.
c) Ante el Juzgado de lo Social en el plazo de 10 días.
d) Por revisión ante el Ministerio de Trabajo.
10.- ¿Tendrán la consideración de Sindicato más representativo a nivel de Comunidad Autónoma el que obtenga en dicho ámbito?. Según la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
a) Al menos el diez por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.a nivel estatal
b) Al menos el quince por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
c) Al menos el cinco por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
d) Al menos el veinte por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones PúblicasArtículo séptimo.
LOLS Art. Septimo
1. Tendrán la consideración de sindicatos más representativos a nivel de Comunidad Autónoma: a) Los sindicatos de dicho ámbito que acrediten en el mismo una especial audiencia expresada en la obtención de, al menos, el 15 por 100 de los delegados de personal y de los representantes de los trabajadores en los comités de empresa, y en los órganos correspondientes de las Administraciones públicas, siempre que cuenten con un mínimo de 1.500 representantes y no estén federados o confederados con organizaciones sindicales de ámbito estatal;
1 Fallito pehilova. Gracias por contestar. Un saludo
-
Hola chic@s....yo esta semana estoy saturadísima con el tema, muchas leyes .... :o y ademas viendolas por primera vez , total una locura total, por eso esta semana no he participado nada en foro las horas no me dan :'(
Animos para tod@s!
-
El hombre que subía videos al youtube, los ha quitado y ahora es pagando jrrrr
-
Pues sí esquivel, lo descubrí esta mañana :-\.....lo bueno dura poco
-
Hola a todos, hace un tiempito que no escribía, me paso de vez en cuando pero voy recolectando todos vuestros tener para tener material para practicar.
Me dio disgusto leer página atrás el mensaje de pelihova de que abandonaba el foro pues pensé que sin él esto se venía abajo pero, por suerte no ha sido así porque ví a la gente con ganas de seguir adelante y ya estaban planificando el próximo tema a estudiar pero por suerte pelihova decidió volver...... me alegro.
Que recuerdo lo del apagón de sevilla, yo no me presenté allí pero fue mi primera convocatoria en 2010 si mal no recuerdo y tuvimos que esperar unos 45min sentados en la silla para empezar el examen o fue hora y media???? no recuerdo bien pero fue desesperante y encima con los nervios de ser la primera vez, lo acabo de revivir después de leer ese mensaje :P :P
Decirle a pelihova que páginas atrás puso dos test del tema 26 lo cuáles recibieron respuestas de algunos compañeros pero que no han sido corregidos, voy a poner esos dos test a ver si el maestro ;) ;) puede subir la respuestas de los mismos, son los dos únicos test que se han puesto de ese tema.
Gracias.
1. Las resoluciones judiciales pueden revestir la forma de:
a) Diligencias, actas, notas y sentencias.
b) providencias, autos y sentencias.
c) diligencias, providencia, autos y sentencias.
d) Acuerdos, diligencias y sentencias.
2. De entre las funciones que se citan, ¿cuál no corresponde al Secretario Judicial?.
a) Rectificar los errores materiales manifiestos y aritméticos de las sentencias.
b) Expedir copias certificadas de las actuaciones judiciales.
c) Llevanza de los libros, archivos y conservación de las actuaciones, salvo que sean encomendadas a Jueces o Presidentes.
d) Impulsar formalmente el procedimiento.
3. Las notas, como acto de documentación del Secretario, pueden ser:
a) De referencia, de resumen de los autos y de examen del trámite a que se refieran.
b) Principales o marginales.
c) De dación de cuentas o de conservación y custodia de los autos.
d) De constancia de un acto procesal o de un hecho con trascendencia procesal.
4. La dación de cuenta se realizará por el Secretario:
a) Por escrito.
b) Oralmente.
c) Por escrito, por el orden de presentación de los escritos.
d) Oralmente, sin orden preestablecido.
5. En las sentencias, las razones y fundamentos jurídicos en que el Juez basa su decisión constituyen:
a) Los fundamentos de derecho.
b) El encabezamiento.
c) El fallo.
d) Los antecedente de hecho.
6. Si una resolución procesal decide presupuestos procesales nos encontramos ante:
a) Una providencia.
b) Un oficio.
c) Una sentencia.
d) Un auto
7. Los autos son resoluciones:
a) Del Secretario u Oficial habilitado.
b) Del Juez, que sirven para dirimir las cuestiones incidentales que pueden surgir en el proceso.
c) Del Juez, que sirven para impulsar el proceso.
d) Del Juez, que resuelven la cuestión de fondo del proceso
8. De las siguientes características, ¿cuál corresponde a las providencias?
a) No han de contener fundamentación jurídica alguna.
b) Deciden cuestiones incidentales.
c) Contendrán en párrafos separados y numerados lo hechos y los razonamientos jurídicos.
d) No es obligatoria la firma del Secretario.
9. No revisten la forma de auto las resoluciones judiciales que:
a) Deciden sobre la admisión o inadmisión de excepciones.
b) Deniegan el recibimiento a prueba,
c) Recayendo sobre un incidente, ponen término a la cuestión de fondo o principal.
d) Pueden causar a las partes un perjuicio irreparable.
10. Una sentencia judicial, ¿puede dictarse de viva voz?
a) No, ha de ser escrita.
b) Sí, cuando el Juez o Tribunal lo considere oportuno.
c) Si, la LOPJ lo permite cuando lo autorice la ley.
d) Sí, cuando no se exija que se documente la fundamentación que proceda.
11. En las sentencias, ¿dónde se contienen las pretensiones de las partes?
a) En el encabezamiento.
b) En los antecedentes de hecho.
c) En los fundamentos de derecho.
d) En los hechos probados.
12. Los Tribunales deliberan y votan los autos y sentencias:
a) En cualquier tiempo, concluida la vista.
b) Inmediatamente después de la vista y, cuando así no pudiera hacerse, en el día que se señale por el Presidente.
c) En el plazo señalado por la Dirección General del Poder Judicial.
d) En el día y hora señalado por el Secretario Judicial, a propuesta del órgano colegiado.
13. En su caso, las aclaraciones o rectificaciones de las sentencias o autos definitivos, una vez firmados:
a) No podrán realizarse de oficio, sino a instancia de parte o Ministerio Fiscal.
b) Podrán efectuarse sólo antes de la publicación de la sentencia.
c) No podrá hacerse sino con consentimiento de las partes intervinientes en el proceso.
d) Podrán hacerse de oficio dentro del día hábil siguiente al de la publicación de la sentencia.
14. ¿Qué acto de documentación tiene por objeto dejar constancia de la realización de un acto procesal o de un hecho con trascendencia procesal?.
a) La diligencia.
b) La nota.
c) El acta.
d) La anotación.
15. Las ejecutorias se encabezan con el nombre:
a) Del Presidente del Tribunal o Juez.
b) Del Presidente de Sala.
c) Del Rey.
d) Del demandante, denunciante o querellante.
-
Test tema 26.
l. El demandante en un proceso civil, ¿puede realizar actos procesales?
a) Sí.
b) No.
c) Sí, pero ha de ser autorizado expresamente por el Secretario del Juzgado o Tribunal.
d) No, pues sólo pueden realizar actos procesales los Jueces y Magistrados.
2. Las providencias dictadas por el órgano judicial en el desarrollo de un proceso se consideran:
a) Actos de conclusión del proceso.
b) Actos de las partes.
c) Actos de iniciación, impulsión y ordenación del proceso.
d) Actos del Secretario Judicial.
3. ¿Cuál de los siguientes se considera un acto de conclusión del proceso?.
a) La providencia.
b) Todos los autos.
c) La sentencia.
d) El mandamiento judicial.
4. ¿Y cuál de los siguientes se considerará un acto de impulsión y ordenación del proceso?
a) La sentencia.
b) Los oficios.
c) Todos los autos.
d) La providencia.
5. Dentro de los actos procesales del órgano judicial, las resoluciones en las que el Juez o Tribunal toma la decisión a iniciativa propia se denominan:
a) Resoluciones particulares.
b) Resoluciones dictadas de oficio.
c) Resoluciones dictadas a instancia de parte.
d) No tienen denominación alguna dado que los Jueces y los Tribunales no pueden tomar decisiones a iniciativa sino siempre a instancia de parte.
6. El acto procesal del órgano judicial que tiene por objeto la ordena-ción material del proceso se denomina:
a) Sentencia.
b) Providencia.
c) Auto.
d) Mandamiento.
7. En los procesos civiles, ¿ha de firmar el juez las providencias que dicte?
a) No, porque las providencias son irrelevantes en el desarrollo del proceso.
b) No, pero es necesario que las firme el Secretario Judicial.
c) Sí, a cuyo efecto deberá estampar su firma o rúbrica.
d) Sí, y todas ellas llevarán firma entera del Juez.
8. ¿Es necesaria la firma del Secretario en las providencias dictadas por los Jueces en los procesos civiles?
a) No, vale con la firma del Juez.
b) Sí, y dicha firma será siempre entera e irá precedida de las palabras “por mí”.
c) Sí, y dicha firma será entera en la primera providencia y media en las restantes, e irá precedida de las palabras “en mi presencia”.
d) Sí, sin que la Ley Orgánica del Poder Judicial exija requisito adicional alguno respecto a la misma.
9. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial las providencias dictadas por los Jueces y Tribunales:
a) Podrán ser sucintamente motivadas, sin sujeción a requisito alguno, cuando se estime conveniente.
b) Serán siempre sucintamente motivadas sin sujeción alguna.
c) Serán siempre sucintamente motivadas con sujeción a los requisitos expresamente determinados en la indicada Ley.
d) Podrán ser sucintamente motivadas con sujeción a los requisitos expresamente determinados en la indicada Ley.
10.¿Cuál de las siguientes resoluciones judiciales no ha de revestir la forma de auto en un proceso civil?
a) La resolución que decida el incidente planteado con motivo de la competencia del Juzgado.
b) La resolución que deniegue alguna diligencia de prueba.
c) La resolución que deniegue el recibimiento del pleito a prueba.
d) La resolución que pueda producir a las partes perjuicios irreparables.
11. ¿Cuál de las siguientes resoluciones judiciales no ha de revestir la forma de auto en un proceso penal?
a) La resolución que contenga una liquidación de condena.
b) La resolución que decrete la finalización de unas Diligencias Previas.
c) La resolución que deniegue el beneficio de justicia gratuita.
d) La resolución que decida la reforma de alguna providencia.
l2. En el orden penal, la resolución del órgano judicial en el que se juzga a las personas sobre las que pesa una acusación de haber cometido un delito o falta, condenándolas o absolviéndolas, recibe el nombre de:
a) Providencia penal.
b) Mandamiento.
c) Auto.
d} Sentencia.
13. La resolución judicial que resuelva en un proceso sobre la procedencia o improcedencia de la recusación revestirá la forma de:
a) Sentencia.
b) Auto.
c) Providencia.
d) Acuerdo.
14. La sentencia de un Juez o Tribunal negando la pretensión del demandante se llama:
a) Sentencia negativa.
b) Sentencia impropia.
c) Sentencia de condena.
d) Sentencia desestimatoria.
15. La sentencia de un órgano judicial por la que impone a la parte demandada la obligación de realizar una prestación determinada, hacer o no hacer una cosa, se denomina:
a) Sentencia condenatoria.
b) Sentencia constitutiva.
c) Sentencia libre.
d) Sentencia estimatoria.
16. La parte de la sentencia en la que se resuelven todos los puntos que hayan sido objeto de debate en el pleito se denomina:
a) Resultado.
b) Decisión.
c) Fallo.
d) Sentencia en sentido estricto.
l 7. En el encabezamiento de una sentencia judicial en un proceso civil se han de expresar, entre otras circunstancias, los datos de los litigantes, ¿cuáles son esos datos?
a) Nombre, apellidos y domicilio exclusivamente.
b) Nombre, apellidos, edad, estado, naturaleza y profesión.
c) Nombre, apellidos, edad, naturaleza y domicilio.
d) Nombre, apellidos, domicilio y profesión.
18. La sentencia penal que declara que el acusado no ha cometido el delito o falta que se le imputaba, se denomina:
a) Sentencia absolutoria.
b) Sentencia descondenatoria.
c) Sentencia libre.
d) Sentencia estimatoria.
19. Entre los datos o circunstancias que han de constar en el encabezamiento de toda sentencia penal no será necesario mencionar:
a) Los hechos que hubieran dado lugar a la formación del proceso.
b) El nombre, apellidos, edad, estado, naturaleza y profesión de los procesados o acusados.
c) El nombre, apellidos y domicilio del Presidente del Tribunal.
d) El nombre y apellidos del Juez o Magistrado ponente en el caso de que sea un Tribunal el que la dicte.
20. Al notificarse una sentencia a las partes en un proceso se expresará si la misma es firme o no, y en caso de ser recurrible se indicará:
a) Exclusivamente los recursos que proceden, cuando hayan de presentarse ante el mismo órgano.
b) Los recursos que proceden, órganos ante los que deben interponerse y plazo.
c) Exclusivamente los plazos para recurrir.
d) No es necesario indicar nada con respecto a los recursos ya que los abogados de las partes conocen aquellos que pueden ser interpuestos y los plazos de interposición.
21. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, el documento público y solemne en que se consigna una sentencia firme se denomina:
a) Sentencia en sentido estricto.
b) Ejecutoria.
c) Mandamiento judicial.
d) Resolución.
22. Los actos judiciales realizados sin la intervención y fe del Secretario Judicial:
a) Son plenamente válidos.
b) Son válidos, si se han ejecutado ante la presencia de dos testigos requeridos al efecto.
c) Son anulables.
d) Son nulos.
23. Cuando el órgano judicial dicta una providencia:
a) Ha de argumentar el precepto legal en el que se basa la decisión.
b) Ha de argumentar el motivo o los motivos por los que adopta tal resolución.
c) Ha de argumentar tanto el precepto legal como los motivos por los que adopta tal resolución.
d) No es necesario que en la misma tenga que argumentar el precepto legal o los motivos por los que adopta tal decisión.
24. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿a quién corresponde dictar las diligencias de ordenación?
a) Al Oficial del Juzgado o Tribunal.
b) Al Secretario Judicial.
c) Al Juez o Presidente del Tribunal.
d) Al Magistrado Ponente.
25. Son sentencias firmes
a) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno ni ordinario ni extraordinario.
b) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno, excepto el extraordinario de revisión.
c) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno, excepto el de revisión u otros extraordinarios que establezca la Ley.
d) Aquellas que no pueden ser aclaradas
Ánimos a todos.............
-
El hombre que subía videos al youtube, los ha quitado y ahora es pagando jrrrr
En el otro foro están los videos ,los va subiendo María.
comentan allí que los ha quitado ,pero ella se los descargo todos ,menos los temas 2,contencioso ,social ,registro civil,y archivo que por lo visto no los hizo.
jony 127 que jeta tienes
-
yo soy tu pehilova y le digo que lo haga el o ella y así se aprende el tema 26.
El tiempo de las personas tiene un valor y para dar hay que recibir
-
yo soy tu pehilova y le digo que lo haga el o ella y así se aprende el tema 26.
El tiempo de las personas tiene un valor y para dar hay que recibir
Cierto, poder sonar a jeta pero que quieres que te diga, yo no dispongo de test para colaborar con vosotros por eso no tengo nada que aportar...... sino yo también subiría pero como te digo no tengo, lo siento.
Pelihova puede hacer lo que le venga en gana, si quieres poner las respuestas las pone y si no pues no, tampoco nadie le pone una pistola en la cabeza no?? el que aporta es porque quiere nadie está obligado a nada, faltaría más.....
Pelihova si no tienes tiempo para poner las respuestas o si simplemente no tienes ganas no las ponga, no quiero que nadie se sienta ofendido.
Saludos.
Por cierto, Farex aplicando tu misma frase si quieres ver los vídeos paga por ellos, no es eso lo que pretende ahora el autor de ellos?? su tiempo también vale como el tuyo y el de pelihova no????
-
Buenas tardes! Disputas aparte.. me estais asustando un poco con el tema 15, ya que lo pensaba empezar el lunes y me habeis dado algo de miedo jajajaj creo que me voy a pensar bien que tema empiezo el lunes, vosotros por lo que he leido hareis 27 y 28, verdad?
con respecto a los videos que se colgaban en youtube los quitó creo que la semana pasada o la anterior, porque fui a ver si habia video de un tema que queria repasar y recordaba haber visto y vi que ya no estaban... era lógico que lo cerrara porque no obtenia nada a cambio, "nadie da duros a 4 pesetas" y menos en estos casos yo creo, una pena para nosotros..
-
Por cierto, Farex aplicando tu misma frase si quieres ver los vídeos paga por ellos, no es eso lo que pretende ahora el autor de ellos?? su tiempo también vale como el tuyo y el de pelihova no????
[/quote]
JA,JA ,yo me lo iba descargando conforme los publicaba en 2014 ,los veo plácidamente en el sofá de mi casa, ;)
y compre sus test de gratis nada chaval o chavala.
y estoy facebook agregado.
y los de los videos se lo comentaba a Esquivel
sigo pensando que eres un geta ,si no tienes ,por lo menos puedes aclarar dudas o colaborar con pedro en sus test cuando los pone ect.....
-
Bueno Farex, gracias por la información. No sé porque de vez en cuando me va el foro y otras no me va.
Bueno aquí va un test de daypo que aunque no todo entre me parecio interesante http://www.daypo.com/test-tema-19-ley-prevencion-riesgos-laborales.html (http://www.daypo.com/test-tema-19-ley-prevencion-riesgos-laborales.html)
-
Chic@s ahi va un test del tema 15...puede que hayan preguntas que no esten actualizadas pero creo que en general es un buen test, cuelgo las respuestas en un par de dias.
Tuntan animo con el 15, a mi me ha resultado, por partes, un poco complicado pero bueno...los hay peores ;)
1.- La Huelga es...
a) Un derecho individual.
b) Un derecho colectivo.
c) Un derecho de titularidad individual pero ejercicio colectivo.
d) Una situación de privilegio en la empresa pública.
2.- El ejercicio del derecho de huelga está regulado en el RDLey...
a) 14/77 de 4 de marzo.
b) 15/77, de 4 de marzo.
c) 16/77, de 4 de marzo.
d) 17/77, de 4 de marzo.
3.- El derecho a la sindicación está recogido en la CE en el artículo .....
a) 43.
b) 17.
c) 28.
d) 32.
4.- Los Delegados de Personal son un órgano...
a) Inexistente entre los funcionarios de la AGE.
b) Colegiado.
c) Exclusivo de determinados grupos profesionales.
d) Unipersonal.
5.- Son huelgas ilegales...
a) Las sostenidas por motivos políticos...
b) Las que alteren, dentro de su período de vigencia, lo pactado en un convenio colectivo.
c) Si se producen contraviniendo lo dispuesto en el RD 17/77, o lo pactado en Convenio Colectivo.
d) Las tres opciones son huelgas ilegales.
6.- Según la CE, el sindicato es...
a) Una asociación más de las que se prevé en la misma.
b) Un asociación similar a los partidos políticos.
c) Una institución básica del sistema político.
d) Una asociación con ánimo de lucro.
7.- El sindicato adquirirá personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, transcurridos ........ desde el depósito de los estatutos.
a) 20 días hábiles.
b) 20 días naturales.
c) 10 días hábiles.
d) 10 días naturales.
8.- Los órganos específicos de representación “unitaria” de los funcionarios públicos son:
a) Comité de Empresa y Delegados de personal.
b) Comité de Empresa y Juntas de Personal.
c) Juntas de Personal y Delegados de Personal.
d) Comité de Empresa, Juntas de Personal y Delegados Sindicales.
9.- Cuántos delegados se elegirán si el censo de funcionarios en la respectiva unidad electoral es de 51?
a) 1.
b) 3.
c) 2.
d) Ninguno.
10.- La junta de personal de Justicia, en una provincia con 678 funcionarios, estará compuesta por ....... representantes.
a) 10.
b) 17.
c) 15.
d) 19.
11.- El crédito horario de los miembros de una Junta de Personal si el censo de funcionarios en su unidad electoral es de 162 funcionarios, será de....
a) 15 horas.
b) 20.
c) 30.
d) 40.
12.- Podrán promover la celebración de elecciones a Delegados y Juntas de Personal, los funcionarios....
a) De cualquiera de los municipios que integran la unidad electoral.
b) De más de la mitad de los municipios integrantes de la unidad electoral.
c) De la unidad electoral, por acuerdo mayoritario.
d) Nunca podrán promover directamente elecciones.
13.- Cuál es la base electoral en las elecciones sindicales?
a) El centro de trabajo.
b) La empresa.
c) La ciudad.
d) El polígono industrial donde esté ubicada la empresa respectiva.
14.- Las Juntas de Personal se constituirán en Unidades Electorales siempre que, como mínimo, cuenten con....... funcionarios.
a) 60.
b) 150.
c) 75.
d) 50.
15.- Cuál es un órgano de representación de los funcionarios de Justicia?
a) El enlace sindical.
b) El gerente.
c) El responsable sindical.
d) La Junta de Personal.
16.- A los Delegados de Personal se eligen, generalmente, por un periodo de..... años.
a) 5.
b) 4.
c) 6.
d) 3.
17.- La duración del mandato de los Delegados Sindicales es.....
a) 5 años.
b) No está sujeta a plazo definido.
c) 6 años.
d) 3 años.
18.- Las Juntas de Personal las elige...
a) El Ministro de Justicia.
b) Los TSJ.
c) Los funcionarios.
d) El CGPJ.
19.- Si un funcionario participa en una huelga prohibida....
a) Incurrirá en falta administrativa grave.
b) Será falta administrativa, muy grave.
c) Es falta administrativa, leve.
d) Será siempre un delito.
20.- Serán electores y elegibles en la Administración de Justicia?
a) Todos los funcionarios.
b) Sólo el personal eventual.
c) Los funcionarios que se encuentren en servicio activo.
d) Npc.
21.- La creación y el ejercicio de la actividad de los sindicatos....
a) No tiene otros límites que el respeto a la CE y la Ley.
b) Es libre sin limitación.
c) Requiere la conformidad del Consejo de Ministros.
d) No es posible sin la autorización del Ministro de Trabajo.
22.- La CE excluye del derecho a la sindicación a...
a) Secretarios judiciales.
b) El personal al servicio de la Administración de Justicia.
c) Jueces y Fiscales.
d) Médicos Forenses.
23.-La libertad sindical comprende el derecho a...
a) Fundar Sindicatos sin autorización previa.
b) Exigir mejoras laborales.
c) Reclamar mejoras salariales.
d) A la Seguridad Social.
24.- El derecho a la huelga está reconocido en el art. ..... de la CE.
a) 27.
b) 28.1
c) 28.2
d) 28.3
25.- En la LOPJ, con relación al derecho de huelga, se establece....
a) Una regulación especial de este derecho.
b) Se remite a la regulación general de los funcionarios públicos.
c) Un derecho de titularidad individual, pero de ejercicio colectivo.
d) Una situación permitida discrecionalmente por la Administración.
26.- Qué situación de las siguientes, no se produce respecto al trabajador, durante una huelga?
a) Estará en alta especial en la Seguridad Social.
b) Se suspenderá el contrato laboral.
c) Tiene derecho al salario.
d) Si no incurre en falta laboral, no se le puede imponer sanción.
27.- Dónde viene regulado el Sindicato?
a) LO 11/85, de 2 de agosto.
b) RD 17/77, de 4 de marzo.
c) LO 3/87, de 4 de julio.
d) Npc.
28.- Las actas de las mesas electorales, serán recurribles...
a) En el plazo de 10 días ante las Juntas electorales.
b) Ante el Juzgado de lo Social, mediante el recurso de apelación.
c) Ante el Juzgado de lo Social en el plazo de 10 días.
d) Ante la inspección de elecciones sindicales.
29.- La CE reconoce el derecho a sindicarse en su artículo...
a) 7.
b) 37.
c) 28.
d) 38.
30.- El derecho de los sindicatos a formar confederaciones, se reconoce en...
a) LOLS, de 2 de julio del 85.
b) La CE.
c) El RD de 4 de enero del 77.
d) Npc.
31.- Si en la provincia de Las Palmas, trabajan entre 800 y 1000 funcionarios en la Administración de Justicia, cuántos miembros tendrá su Junta de personal?
a) 13.
b) 15.
c) 19.
d) 21.
32.- El preaviso del comienzo de huelga en una empresa encargada de cualquier servicio público, como mínimo será de...
a) 5 días naturales.
b) 3 días naturales.
c) 10 días naturales.
d) Npc.
33.- Cuál de las siguientes no es función de la mesa electoral?
a) Señalar la fecha de votación.
b) Elaborar las candidaturas.
c) Fijar el número de representantes.
d) Proclamar las candidaturas.
34.- Cuál de los siguiente medios no es válido para la terminación de la huelga?
a) La voluntad de los funcionarios implicados.
b) El cierre patronal.
c) El convenio entre Administración y trabajadores.
d) La sumisión al procedimiento de conflicto colectivo.
35.- El empresario debe notificar el cierre patronal a la autoridad laboral en el término de...
a) 10 horas siguientes.
b) 5 horas siguientes.
c) 12 horas siguientes.
d) 24 horas anteriores.
36.- Tendrán la consideración de sindicatos más representativos a nivel estatal...
a) Los que obtengan más del 20% del total de representantes legales de los trabajadores.
b) Los federados, que acrediten una especial relevancia sindical, a juicio de la autoridad laboral competente.
c) Los que cuenten con una representatividad del 25% a nivel regional.
d) Npc.
37.- El sindicato es.....
a) Una asociación de trabajadores.
b) Una asociación con un patrimonio adscrito al cumplimiento de sus fines.
c) Una asociación autónoma.
d) Todas las opciones son correctas.
38.- Quiénes no tienen derecho de libertad sindical?
a) Los miembros de la Policía Autonómica.
b) Los miembros de la Policía Nacional.
c) Los miembros del Ministerio Fiscal.
d) La a) y la b) son correctas.
39.- Qué supone la libertad sindical?
a) Derecho de fundación de sindicatos.
b) Derecho de afiliación a un sindicato.
c) Derecho a la actividad sindical.
d) Todas las opciones son correctas.
40.- Las Juntas de Personal son órganos de representación de los funcionarios, en aquellas provincias que cuenten con un censo mínimo de ..... trabajadores.
a) 10.
b) 20.
c) 50.
d) 15.
41.- Existirán Delegados de Personal en los centros que cuenten con un censo mínimo de ...... trabajadores.
a) Más de 20 y menos de 50.
b) Más de 10 y menos de 50.
c) Más de 10 y menos de 60.
d) Más de 15 y menos de 70.
42.- Cuál es la mínima composición de los Comités de Empresa para las empresas de 50 a 100 trabajadores?
a) 5 miembros.
b) 10.
c) 15.
d) 12.
43- La regulación de conflictos colectivos se encuentra en....
a) LOLS.
b) DL, de 4 de marzo de 1977.
c) LOPJ.
d) El Estatuto de los Trabajadores.
44.- Quiénes pueden instar la iniciación del conflicto colectivo?
a) Los representantes de los trabajadores en la empresa.
b) Los empresarios o sus representantes legales.
c) Diez trabajadores.
d) La opción a) y b) son correctas.
45.- El laudo arbitral que resuelva un conflicto colectivo, se adoptará en el plazo de ..... días.
a) 5.
b) 8.
c) 10.
d) 15.
46.- El trabajador en huelga no tiene derecho ...
a) A prestación por desempleo, ni a prestación por Incapacidad Temporal.
b) Sólo tendrá derecho a prestación por desempleo.
c) Sólo tendrá derecho a prestación económica por Incapacidad Temporal.
d) Npc.
47.- Garantizar la prestación de los servicios necesarios durante la huelga, es función de...
a) Comité de Empresa.
b) Delegados Sindicales y de Personal.
c) Comité de Empresa o Junta de Personal.
d) Comité de Huelga.
48.- El desarrollo legislativo de la libertad sindical requiere
a) Ley ordinaria.
b) Decreto.
c) Ley orgánica.
d) Reglamento.
49.- Pueden afiliarse, pero no fundar sindicatos con finalidad específica?
a) Los trabajadores en paro.
b) Los trabajadores por cuenta propia que no tengan trabajadores a su servicio.
c) Los trabajadores que hayan cesado en su actividad laboral como consecuencia de su incapacidad o jubilación.
d) Todas son correctas.
50.- Será huelga ilegal cuando....
a) Se inicie por motivos políticos.
b) Tenga por objeto alterar lo acordado en Convenio Colectivo.
c) Sea de solidaridad o apoyo, salvo que afecte al interés profesional de quienes la promueven.
d) Todas son correctas.
51.- Los empresarios sólo podrán proceder al cierre del centro de trabajo en caso de huelga, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Notorio peligro de violencia para las personas o daños graves para las cosas.
b) Ocupación ilegal del centro de trabajo.
c) El volumen de las irregularidades en el trabajo impiden gravemente el normal proceso de producción.
d) Todas son correctas.
52.- Quién puede ejercer la función mediadora desde que se comunique la huelga hasta la solución de conflicto?
a) La Inspección laboral.
b) El Comité de Empresa.
c) Las Juntas de Personal.
d) Los Delegados de Personal.
53.- El ejercicio del derecho a la huelga, como tal derecho fundamental, goza de una especial protección mediante...
a) Un procedimiento preferente y sumario ante los Tribunales.
b) Recurso de Amparo ante el TC.
c) Recurso de Apelación.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
54.- Se reconoce el derecho de huelga a los trabajadores....
a) Sindicados.
b) Autónomos.
c) Por cuenta ajena, estén o no estén sindicados.
d) Npc.
55.- La calificación de una huelga como ilegal compete a...
a) Comité de Huelga.
b) Empresario o Administración.
c) Autoridad Judicial.
d) Al Ministro o Consejero de Trabajo.
56.- Se considerarán actos ilícitos o abusivos...
a) Las huelgas rotatorias.
b) Las realizadas por los trabajadores que presten servicios en sectores estratégicos con la finalidad de interrumpir el proceso productivo.
c) Las respuestas a) y b) son correctas.
d) Npc.
57.- Puede convocar una huelga...
a) Los representantes de los trabajadores.
b) Los trabajadores por mayoría simple.
c) Los trabajadores por mayoría absoluta.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
58.- Si el empresario sustituye a los trabajadores en huelga por otros que no estuvieran ya vinculados a la empresa.
a) Puede hacerlo.
b) Será infracción grave.
c) Será infracción muy grave.
d) Será un delito penal.
59.- Qué son las huelgas de celo o de trabajo a reglamento?
a) las llevadas a efecto por grupos de trabajadores que se turnan.
b) Las realizadas por trabajadores ocupados en sectores estratégicos.
c) Actos de alteración colectiva en el trabajo.
d) Huelgas impropias, dado que en ellas no hay una auténtica cesación colectiva en el trabajo, sino una perturbación del mismo.
60.- La última modificación del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores se recoge en...
a) LOPJ.
b) EBEP.
c) Ley de Huelga.
d) Ley 30/92.
-
Farex tú puedes participar muuuucho más que yo en este foro pero tío permíteme decirte que eres un maleducado.
Aquí todos somos mayorcitos para saber lo que tenemos que hacer y tenemos personalidad, no hace falta que vengas tú a decirle a otra persona lo que tiene que hacer y mucho menos insultar y faltar el respeto a otra persona a la que ni siquiera conoces pero, supongo que detrás de la pantallita del ordenador algunos son muy valientes y se crecen.
No aporto test porque no tengo, y no respondo a los test que pone pelihova porque ustedes van muuucho más rápido que yo y por eso voy por otros temas que ustedes ya han visto y claro, como comprenderás, no voy a ir respondiendo test de temas que aún no he repasado. Como ves todos tenemos nuestra forma de estudiar y no todos podemos seguir el mismo ritmo, ni el mismo plan.
Seguro que mucho del material que tú tienes, ya sean test, temas, esquemas o vídeos lo has pillado de otras personas y ¿te molesta que yo haga lo mismo? Es normal que necesite y busque test para repasar, no creo que sea nada malo y todo lo que la gente sube aquí lo hace de manera voluntaria y no hace falta ir reclamando luego esos favores, los favores pues favores son y ni se pagan ni se cobran.
Sí yo fuera muy participativo en este foro y entra otra persona que no ha escrito nunca pidiéndole a otro compañero las respuestas de un test, ¿qué demonios me importa a mí eso? ¿porqué debería molestarme? ¿porqué tendría que insultarlo y faltarle al respeto?
Pelihova es libre de hacer lo que quiera, si el quiere compartir con TODOS esas respuestas que yo le he pedido y repito para TODOS no solo para mí, ¿qué problema tienes? que sea el que decida si quiere compartirlas o no y si es no, como ya dije, no pasa absolutamente nada, faltaría mas, pero no veo motivo para insultarme y faltarme el respeto. Tú dedícate a lo tuyo y punto.
Somos personas, no animales y las cosas se dicen, se comentan y ya está pero, SIEMPRE con respeto, sin necesidad de insultar a nadie, se comenta, se dice lo que uno piensa desde el respeto y ya está.
Si pelihova piensa lo mismo que tú pues deja que sea él quien decida, que sea el quien se exprese y si le parece mal que le pida esas respuestas pues me lo dice con educación y problema resuelto. No hace falta andarse con insultos y gilipolleces........
Siento el tocho pero quería explicarme....... y con esto ya los dos hemos expresado nuestra opinión y ahora que siga el tema con lo importante.
Saludos y como siempre ánimos a todos.
-
Farex tú puedes participar muuuucho más que yo en este foro pero tío permíteme decirte que eres un maleducado.
Aquí todos somos mayorcitos para saber lo que tenemos que hacer y tenemos personalidad, no hace falta que vengas tú a decirle a otra persona lo que tiene que hacer y mucho menos insultar y faltar el respeto a otra persona a la que ni siquiera conoces pero, supongo que detrás de la pantallita del ordenador algunos son muy valientes y se crecen.
No aporto test porque no tengo, y no respondo a los test que pone pelihova porque ustedes van muuucho más rápido que yo y por eso voy por otros temas que ustedes ya han visto y claro, como comprenderás, no voy a ir respondiendo test de temas que aún no he repasado. Como ves todos tenemos nuestra forma de estudiar y no todos podemos seguir el mismo ritmo, ni el mismo plan.
Seguro que mucho del material que tú tienes, ya sean test, temas, esquemas o vídeos lo has pillado de otras personas y ¿te molesta que yo haga lo mismo? Es normal que necesite y busque test para repasar, no creo que sea nada malo y todo lo que la gente sube aquí lo hace de manera voluntaria y no hace falta ir reclamando luego esos favores, los favores pues favores son y ni se pagan ni se cobran.
Sí yo fuera muy participativo en este foro y entra otra persona que no ha escrito nunca pidiéndole a otro compañero las respuestas de un test, ¿qué demonios me importa a mí eso? ¿porqué debería molestarme? ¿porqué tendría que insultarlo y faltarle al respeto?
Pelihova es libre de hacer lo que quiera, si el quiere compartir con TODOS esas respuestas que yo le he pedido y repito para TODOS no solo para mí, ¿qué problema tienes? que sea el que decida si quiere compartirlas o no y si es no, como ya dije, no pasa absolutamente nada, faltaría mas, pero no veo motivo para insultarme y faltarme el respeto. Tú dedícate a lo tuyo y punto.
Somos personas, no animales y las cosas se dicen, se comentan y ya está pero, SIEMPRE con respeto, sin necesidad de insultar a nadie, se comenta, se dice lo que uno piensa desde el respeto y ya está.
Si pelihova piensa lo mismo que tú pues deja que sea él quien decida, que sea el quien se exprese y si le parece mal que le pida esas respuestas pues me lo dice con educación y problema resuelto. No hace falta andarse con insultos y gilipolleces........
Siento el tocho pero quería explicarme....... y con esto ya los dos hemos expresado nuestra opinión y ahora que siga el tema con lo importante.
Saludos y como siempre ánimos a todos.
Joni 127, Me voy a meter donde no me llaman, yo me considero un parásito, y te explico porque, tanto en este foro como en el otro yo no aporto nada mas que dudas, pero me parece que estos comentarios no hacen nada mas que estropear el buen funcionamiento de una herramienta que nos ayuda infinitamente a gente como yo, que de otra manera estaríamos perdidos.
Te doy la razón en que hay que dejarse de gilipolleces y sólo me queda dar las gracias a todos los que con sus aportaciones, consejos y respuestas me hacen la vida un poco mas fácil.
-
tienes razón y la verdad que en principio no quería darles más vueltas al tema pero sólo quería poner un último comentario a farex, como digo en la penúltima línea del anterior mensaje, con ese mensaje por mí el tema está más que zanjado, no hay motivos para darles más vueltas al tema porque no lo merece y como dije que siga ahora el tema con lo importante. Ten cuidado si pides algo no se que alguno se moleste y te insulte. :P :P
Yo también estoy y estaré eternamente agradecido (en especial a pelihova y no es por hacer la pelota ;D ) a las personas que aportan material de manera desinteresada y sin pedir, ni exigir nada a cambio, gracias a todo ellos a estudiantes como tú o yo nos hacen la vida más fácil.
Saludos a todos, que reine el buen rollo y a seguir luchando por nuestros objetivos. De verdad que siento no poder ser de más ayuda a este foro pero seguiré poniendo todas mis dudas sobre los test o lo que sea que de esas cosas también se aprende.
-
Buenos días, si es que al decir a todos, Farex está en la lista de los que me hacen la vida mas fácil, y seguro que a ti también. como dices tu,que reine el buen rollo
-
Hola a todos y en especial a Susana,
¿Quería preguntarte si ibas a poner las respuestas de este último test o prefieres que pongamos las respuestas nosotros y las corriges?
Ah, por cierto, muy buen test.
-
Hola a tod@s, he estado 2 días sin ordenador y poco he podido hacer, gracias susana por tu test, si no es mucha molestia espera un día más para colgar las respuestas, voy muy atrasada y liada :-\ con este tema y me gustaría poder responderte entre hoy y mañana. Un saludo.
Gracias a tí también esquivel, no había visto tu test,
-
41.- Existirán Delegados de Personal en los centros que cuenten con un censo mínimo de ...... trabajadores.
a) Más de 20 y menos de 50.
b) Más de 10 y menos de 50.
c) Más de 10 y menos de 60.
d) Más de 15 y menos de 70.
45.- El laudo arbitral que resuelva un conflicto colectivo, se adoptará en el plazo de ..... días.
a) 5.
b) 8.
c) 10.
d) 15.
Mirando estas preguntas de nuevo, creo que no viene la solución entre las posibles respuestas. O tal vez, tenga equivocados mis apuntes, si alguien fuera tan amable de comprobarlo lo agradecería.
Gracias de antemano
-
Esquivel si mi memoria no me falla de 6 a 10, estando todos de acuerdo, podrán tener uno, la norma si no va de 10 a 50 y en cuanto al laudo o convenio arbitral cuando acuerden las partes, a ver si encuentro los artículos y los pongo. ¡Espero no estar equivocada! ;D
-
hola a todos,
Os gustaría empezar con el tema 27? vamos a ir poniendo las leyes y tests. Para este tema (Si os parece bien) Subiré un test y entre todos vamos a actualizarlo poniendo las soluciones con sus respectivos artículos. :)
-
Buenas noches.
41.- R. D. L. 1/1995, Art. 62 Delegados de personal
1. La representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo que tengan menos de 50 y más de 10 trabajadores corresponde a los delegados de personal. Igualmente podrá haber un delegado de personal en aquellas empresas o centros que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo decidieran estos por mayoría.
45.- R. D. L. 1/1995, Art. 91 Aplicación e interpretación del convenio colectivo 2. El acuerdo logrado a través de la mediación y el laudo arbitral tendrán la eficacia jurídica y tramitación de los convenios colectivos regulados en la presente Ley.
POR LO TANTO YO DEDUZCO QUE HAY QUE REMITIRSE A:
Artículo 90 Validez 1. Los convenios colectivos a que se refiere esta Ley han de efectuarse por escrito, bajo sanción de nulidad.
2. Los convenios deberán ser presentados ante la autoridad laboral competente, a los solos efectos de registro, dentro del plazo de quince días a partir del momento en que las partes negociadoras lo firmen. Una vez registrado, será remitido al órgano público de mediación, arbitraje y conciliación competente para su depósito.
3. En el plazo máximo de veinte días desde la presentación del convenio en el registro se dispondrá por la autoridad laboral su publicación obligatoria y gratuita en el "Boletín Oficial del Estado" o, en función del ámbito territorial del mismo, en el "Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma" o en el "Boletín Oficial" de la provincia correspondiente.
4. El convenio entrará en vigor en la fecha en que acuerden las partes.
yo creo que la pregunta está mal formulada no?qué opináis.
Ami me da igual el tema que digáis está bien.
-
Hola a todos, alguien me podría poner el enlace del otro foro??? es que lo he intentado buscar en paginas anteriores xo es como buscar una aguja en un pajar. Muchas gracias!!!
-
Chic@s aqui van las respuestas del test que puse hace un par de dias del tema 15, como os dije seguro que hay preguntas desactualizadas pero no he tenido tiempo de revisarlo...llevo unos dias liados y voy retrasada....
1.- C
2.- D
3.- C
4.- D
5.- D
6.- C
7.- A
8.- C
9.- D
10.- B
11.- B
12.- C
13.- A
14.- D
15.- D
16.- B
17.- B
18.- C
19.- B
20.- C
21.- A
22.- A
23.- C
24.- A
25.- B
26.- C
27.- A
28.- C
29.- C
30.- B
31.- D
32.- C
33.- B
34.- B
35.- C
36.- D
37.- D
38.- D
39.- D
40.- C
41.- B
42.- A
43.- B
44.- D
45.- A
46.- A
47.- D
48.- C
49.- D
50.- D
51.- D
52.- A
53.- D
54.- C
55.- C
56.- C
57.- D
58.- C
59.- D
60.- B
-
Esquivel , el tema 27, por mi perfecto...intentare aportar cositas a ver si logro ponerme al dia :-\...
Por cierto chicos una cosa que no tengo clara, hasta que momento tenemos que estudiarnos los cambios legislativos , hasta que salga la covocatoria, hasta que se publique la fecha de examen, hasta el examen????
-
Hola a todos, alguien me podría poner el enlace del otro foro??? es que lo he intentado buscar en paginas anteriores xo es como buscar una aguja en un pajar. Muchas gracias!!!
este es el enlace https://opositarley.gnomio.com/course/view.php?id=3
Tienes que registrarte, y una vez registrada, en la pagina principal, en la parte superior derecha pincha en entrar. te pedirá usuario y contraseña, y después pincha en Gestramaux
-
hasta que momento tenemos que estudiarnos los cambios legislativos , hasta que salga la covocatoria, hasta que se publique la fecha de examen, hasta el examen????
Entra la normativa publicada en el BOE hasta la fecha de la convocatoria.
-
Hola pehilova...cuanto material! gracias!.....espero que a partir de mañana pueda hacer los test de los temas de esta semana, por ahora aun estoy leyendo el tema 27...intento llevar vuestro ritmo, pero al ser mi primera vuelta al temario, hay veces que se me hace muyyy complicado :P
Animos para tod@s y gracias por tu trabajo pehilova ;)
-
Muchas gracias juanmr!!!! Como veo que vais por el tema 27 os sube un test del tema 26 y 27 espero que os sirva
-
Chicos no os da la sensación de que el tema 14 se ha quedado cojo?? Podríamos echarle un ojo este fin de semana si os parece bien?
-
Duda:
8.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia un funcionario podrá ser sancionado con advertencia por la comisión de una falta
a) Muy grave
b) Grave
c) Leve
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
-
El acceso a los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia se llevará a cabo, en la convocatoria de 2006 y 2007, a través de
Oposición únicamente
Oposición y libre designación
Libre designación y concurso-oposición
Concurso-oposición
Esta pregunta actualmente tiene sentido. Estoy más perdida....
-
esquivel creo que va ser la d.
art 12 reglamento.
Las sanciones que se pueden imponer a los funcionarios por las faltas cometidas en el desempeño de sus puestos de trabajo son:
a) Apercibimiento.
b) Suspensión de empleo y sueldo.
c) Traslado forzoso fuera del municipio de destino.
d) Separación del servicio.
Buenas noches pehilova, advertir y apercibir son sinónimos por lo tanto la respuesta es la c :D. Gracias por tu trabajo, un saludo
-
Es la d, me dí cuenta después de poner la pregunta, y no la borré. Siento las molestias
-
Buenos días Pehilova! Te escribo para ver si puedes ayudarme. Cuando descubrí este foro ya ibais muy adelantados y empecé a estudiar. Luego leí que ibais a empezar a repasar desde cero en otro foro, así que me apunte y empecé con vosotros desde el tema 1. Dado que ese foro ya no funciona me he quedado un poco descolgada porque me gustaría empezar desde el tema 1 repasando y haciendo test, asi que he cogido este foro desde sus inicios pero los primeros archivos correspondientes a los tema 1 y 16 no aparecen y la verdad es que eres un maquina. Los del tema 1 los tengo porque los cogí del otro foro, ya que el tema 1 sí lo repasamos, pero el tema 16 ya no lo hicimos y tampoco están los test en este foro.....¿serías tan amable de facilitarmelos??? es que son estupendos tus test para repasar. Muchisimas gracias
-
Esquivel yo tambien pienso que a tu pregunta numero ocho la respuesta es la D y que la otra pregunta la olvides no tiene sentido que vayan a preguntar algo de hace ocho años....
Pehilova me acabo de quedar fria ....se rumorea concurso-oposicion????.... :-[ me decidí por estas oposiciones porque son unicamente oposición ....y estabamos todos en igualdad de condiciones :'(
-
Mis respuestas a tu test pehilova
1.- El auxilio habrá de prestarse:
a) Cuando las actuaciones hayan de efectuarse fuera de la circunscripción del Juzgado o Tribunal que conozca del asunto
b) Por exceso de asuntos en su sede.
c) Cuando el tribunal pueda desplazarse fuera de su circunscripción
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2.- Los mandamientos tienen como finalidad:
a) Ordenar el libramiento de certificaciones o testimonios
b) Práctica de cualquier diligencia judicial que corresponda a Notarios y Registradores entre otros.
c) Citar al demandado o tercero a una diligencia
d) Las respuestas a) y b) son correctas
3.- Los oficios y mandamientos se tramitarán:
a) Por parte de los Procuradores
b) Directamente por el Secretario Judicial que los expida a la autoridad o funcionario a que vayan dirigidos
c) Siempre por las partes a quien interese
d) Por parte de los Notarios o Registradores, entre otros, a quien vaya dirigido.
4.- La cooperación judicial viene reconocida en la Constitución en el artículo:
a) 9
b) 14
c) 49
d) 118
5.- El sistema de comunicación entre órganos jurisdiccionales se denomina:
a) Mandamiento
b) Oficio
c) Suplicatorio
d) Exhorto
6.- Señale la respuesta correcta en relación al exhorto:
a) Se remitirá directamente al órgano exhortado por medio del sistema informático judicial o de cualquier otro sistema de comunicación que garantice la constancia de la recepción
b) Será remitido por el Procurador de la demandante
c) Será remitido por el Decanato de uno al del otro
d) Las respuestas a) y c) son correctas
7.- El litigante que sin justa causa demore la presentación al exhortado o la devolución del exhorto cumplimentado al exhortante será corregido a contar desde el final del plazo con multa por día de retraso de:
a) 3 €
b) 10 €
c) 20 €
d) 30 €
8.- La existencia de reciprocidad con el Estado requirente, corresponde determinarla:
a) Al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
b) Al Ministerio de Justicia
c) Al Congreso de los Diputados
d) Al Juzgado que interesa o al que se pida dicha colaboración
9.- Las Comisiones rogatorias para la obtención de pruebas se dirigirán:
a) Al gobierno del otro Estado contratante
b) Al consulado correspondiente
c) A la autoridad judicial que pueda ser competente
d) A la autoridad central del Estado requerido
10.- Son actuaciones del Secretario Judicial:
a) Notas, testimonios, providencias, acuerdos
b) Actas, diligencias, acuerdos y testimonios
c) Providencias, actas, diligencias y testimonios
d) Decretos
11.- ¿Cuándo un acto judicial dictado por el Juez no es una resolución?
a) Cuando se refiera a la recepción de las pruebas
b) En la dirección de las vistas
c) Cuando resuelva el suplico de la demanda
d) Las respuestas a) y b) son correctas
12.- Las diligencias de comunicación que dicta el Secretario consisten en :
a) Los actos producidos a los efectos de reflejar en autos hechos o actos con trascendencia procesal.
b) Una resolución necesaria para la tramitación del proceso
c) Dar curso a los autos
d) Los actos que dejan constancia de un acto judicial
13.- Son diligencias informativas del Fiscal:
a) Decreto de remisión al Juzgado
b) Decreto acordando práctica de diligencias
c) Decreto denunciando hechos al Juzgado
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
14.- ¿Puede un Secretario Judicial poner a término un proceso cuando tenga competencia exclusiva?
a) Nunca
b) Sí, puede hacerlo mediante diligencia
c) Sí, puede hacerlo mediante decreto
d) Sí, puede hacerlo mediante acta
15.- ¿Qué requisito ha de reunir las notificaciones?
a) Que permita la constancia de su práctica y de las circunstancias esenciales de la misma
b) Que permita la constancia de su recepción
c) Que pueda hacerse mediante edictos
d) Que sea entregada efectivamente al personado en el proceso
16.- Los actos de comunicación se harán bajo la dirección del :
a) Colegio de Procuradores
b) Juez
c) Secretario Judicial
d) Funcionario encargado de la gestión del procedimiento
17.- La entrega al destinatario de la comunicación de la copia de la resolución se efectuará:
a) En la sede de la Oficina Judicial
b) En el domicilio de la persona que notifique
c) Mediante fijación de edictos
d) Las respuestas a) y b) son correctas
18.- ¿Qué artículo de la LOPJ prevé que los Juzgados y Tribunales podrán utilizar cualesquiera medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones?
a) El artículo 180
b) El artículo 200
c) El artículo 230
d) El artículo 210
19.- La entrega al destinatario de la comunicación de la copia de la resolución o de la cédula se documentará por medio de diligencia firmada por:
a) El funcionario que la efectúe
b) La persona a quien se haga
c) El Procurador
d) Las respuestas a) y b) son correctas
20.- Las notificaciones, citaciones y emplazamientos podrán hacerse a los Procuradores de las partes:
a) Siempre
b) Con ciertas excepciones, las citaciones que por ley se hayan de hacer a los interesados
c) Se exceptuan las citaciones que tengan por objeto la comparecencia obligatoria de éstos
d) Las respuestas b) y c) son correctas
Las preguntas 4,13 y 18 no se las respuestas :o
-
esquivel tranquila estamos aqui para ayudarnos, mi consejo en esta preguntas es que la tires a la papelera, por que si te preguntan, te preguntan por la actulidad, no del 2006 , 2007 hace 7 8 años, hasta hace poco siempre habia sido oposicion, este convocantoria se rumerea que podria concurso-oposicion, yo cro que sera oposicion igual que siempre, un saludo si ves alguna pregunta desfasada descartala y a otra esquivel ,un saludo. este test creo que ya lo subi del 14, lo vuelvo subir por si no lo tienes,
En realidad con esta pregunta no me refería a que nos pusieran ese año en concreto, me refería a que si podían preguntarla con respecto a nuestro año en concreto.
-
Respuestas al otro test:
1. ¿Cuándo podrá usar la lengua oficial de una Comunidad Autónoma un funcionario de la Administración de Justicia?:
a) Nunca, porque tienen el deber de usar únicamente la lengua oficial del Estado.
b) Siempre que lo consideren oportuno.
c) Si ninguna de las partes se opusiera, alegando desconocimiento que cause indefensión.
d) Siempre que la iniciación del procedimiento lo fuera en la respectiva lengua.
2. Las actuaciones judiciales deberán practicarse en la sede del órgano jurisdiccional ¿cuándo podrán celebrarse juicios de asuntos fuera de la población de la sede del Juzgado o Tribunal? :
a) Cuando lo considere necesario el Juzgado para la buena administración de justicia.
b) Cuando lo considere conveniente el órgano judicial.
c) Cuando así lo autorice la ley.
d) Cuando exista imposibilidad constatada.
3. Las providencias contienen lo mandado por el Juez, sin necesidad de más fundamento o adición, pero deberá ir fechados y firmados ¿por quién y cómo, según la Ley Orgánica del Poder Judicial?:
a) Firma o rúbrica del Juez o Presidente y firma o rúbrica del Secretario.
b) Firma del Juez y del Secretario.
c) Firma o rúbrica del Secretario.
d) Firma o rúbrica del Juez o Presidente y firma del Secretario.
4. Una resolución judicial que resuelve un recurso contra una providencia adoptará la forma de:
a) Propuesta de resolución.
b) Auto.
c) Providencia.
d) Sentencia.
5. Según dispone la Ley Orgánica del Poder Judicial, los errores materiales manifiestos y los aritméticos podrán ser rectificados:
a) En el plazo de dos días.
b) Siempre en el plazo de 24 horas.
c) En cualquier momento.
d) En el plazo de cinco días.
6. Una resolución jurisdiccional que decida definitivamente en cualquier instancia o en general, cualquier pleito en todos los órdenes jurisdiccionales ¿se denomina?:
a) Sentencia.
b) Ejecutoria.
c) Sentencia firme.
d) Auto definitivo.
7. Las sentencias normalmente son escritas, pero podrán dictarse en viva voz, cuando lo autorice la Ley (“in voce”). En estos casos no se elabora en un acto aislado, ¿dónde quedará reflejada? :
a) En el juicio verbal, sólo de forma oral.
b) En el acta del juicio.
c) En el documento de las partes extendida por el Secretario.
d) En un acto individual del Secretario.
8. En los Tribunales las sentencias se deliberarán y votarán por orden, primero el ponente, y después los demás magistrados por orden inverso al de antigüedad ¿quién votará en último lugar? :
a) El Magistrado más joven.
b) El Magistrado de menor antigüedad.
c) El que presida la votación.
d) El Magistrado disidente.
9. La representación en juicio podrá conferirse en todos los procedimientos mediante comparecencia ante:
a) El Juez.
b) El Oficial.
c) El Secretario.
d) El Magistrado.
10. A los Secretarios les corresponde la llevanza de los libros y el archivo y conservación de las actuaciones salvo que la Ley disponga que se encomiende a:
a) Oficiales.
b) Auxiliar.
c) Agente Judicial.
d) Jueces o Presidentes
11. Las actas autorizadas por el Secretario sin presencia judicial, también serán competencia del mismo, pero deberá dar cuenta al Juez, Sala o ponente:
a) El mismo día o al día siguiente hábil.
b) Al día siguiente.
c) A los dos días.
d) Por escrito, siempre.
12. Las diligencias de ordenación competencia del Secretario serán revisables por el Juez o el ponente:
a) De oficio o a instancia de parte.
b) Siempre de oficio.
c) Sólo a instancia de parte.
d) No son revisables.
13. El Secretario podrá proponer al Juez o Tribunal las resoluciones que, con arreglo a la ley, deban revestir la forma de providencia o auto ¿qué providencias o autos están exceptuados? :
a) Las providencias decisorias de cuestiones incidentales.
b) Los autos resolutorios de recursos.
c) Los autos definitivos en asuntos de jurisdicción voluntaria, si no se suscita contienda.
d) Las providencias limitativas de derecho.
14. Las providencias:
a) Resuelven un proceso.
b) Hacen iniciar un proceso.
c) Ordenan materialmente el proceso.
d) Resuelven incidentes.
15¿Quien constata la publicación de una sentencia?:
a) El Juez.
b) El Magistrado.
c) El Secretario.
d) El Abogado defensor.
16. ¿Como se denominan las resoluciones de los Tribunales cuando no estén constituidos en Sala de Justicia?:
a) Actas.
b) Acuerdos.
c) Autos.
d) Diligencias.
17. En toda notificación debe indicarse:
a) Si la resolución es firme.
b) En su casa, los recursos que procedan.
c) El órgano ante el que deben interponerse estos recursos.
d) Todas son ciertas.
18. Las sentencias son firmes cuando:
a) No cabe recurso alguno contra las mismas.
b) Cabe recurso de casación.
c) Resuelven el procedimiento en segunda instancia.
d) Admiten cualquier tipo de recurso.
19. ¿Quién puede dictar una sentencia? :
a) El Secretario del Juzgado o Tribunal.
b) El Ministerio Fiscal.
c) El Consejo General del Poder Judicial.
d) El Juez o Tribunal competente.
20. Las sentencias civiles por el contenido de la pretensión pueden ser:
a) Declarativas.
b) Constitutivas.
c) De condena.
d) Todas son correctas.
21. Las sentencias han de ser en el orden civil:
a) Claras.
b) Precisas.
c) Congruentes con la demanda.
d) Todas son correctas.
22. ¿Cuál de estas resoluciones puede ser propuesta por un Secretario? :
a) Una providencia que revise una diligencia de ordenación.
b) Un auto definitivo en un asunto de jurisdicción voluntaria.
c) Un auto decisorio de una cuestión incidental.
d) Un auto de procesamiento.
23. Las propuestas de Auto:
a) Son suscritas por el Secretario.
b) El Juez podrá aceptarlas.
c) El Juez podrá rechazarlas y adoptar la resolución que proceda.
d) Todas son correctas.
24. El acto procesal que emana del iniciador de un procedimiento civil se denomina:
a) Contestación del demandante.
b) Demanda del demandante.
c) Poder para pleitear.
d) Alegación inicial.
25. Regla general de las actuaciones judiciales según la Ley Orgánica del Poder Judicial:
a) Deben ser orales y públicas, en todo caso.
b) Deben ser públicas, salvo lo dispuesto en la Ley.
c) Deben ser públicas predominantemente en materia penal.
d) Deben ser orales predominantemente en materia civil.
26. ¿Cuál de las siguientes frases es correcta en relación con la cooperación judicial?:
a) a) Un Juez de instrucción podrá practicar diligencias fuera de su circunscripción cuando le parezca conveniente.
b) b) Un Juez del orden civil puede practicar pruebas fuera de su jurisdicción sin perjudicar la competencia del Juez correspondiente, pero sin justificación alguna.
c) c) Un Juez de cualquier orden puede practicar pruebas fuera de su jurisdicción por economía procesal.
d) d) Un Juez de cualquier orden puede practicar pruebas fuera de su jurisdicción sin perjudicar la competencia del Juez correspondiente, aunque genere mayores gastos.
27. Según la LEC, corresponderá prestar el auxilio judicial:
a) a) Al Juzgado de Primera Instancia o a la Audiencia Provincial correspondiente.
b) b) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar en cuya circunscripción deba practicarse.
c) c) En cualquier caso al Juzgado de Paz.
d) d) Son correctas b) y c).
28. Si la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo solicita, se le entregará éste bajo su responsabilidad, para que lo presente en el órgano exhortado:
a) a) Dentro de las 48 horas siguientes.
b) b) Dentro de los 5 días siguientes.
c) c) En las 24 horas siguientes.
d) d) En los 3 días siguientes.
29. Cuando un exhorto haya sido remitido a un órgano diferente al que deba de prestar el auxilio, el que lo reciba ¿qué deberá hacer? :
a) a) Lo enviará directamente al que corresponda, si le consta, dando cuenta al exhortante.
b) b) Lo devolverá al exhortante, dando cuenta del error.
c) c) Lo cumplimentará el mismo.
d) d) Lo enviará directamente al que corresponda.
30. Los suplicatorios, exhortos y cartas-orden en causas en que se persigan delitos que no sean de los que sólo por querella privada pueden ser perseguidos ¿cómo se expedirán? :
a) a) Sólo a instancia de parte.
b) b) De oficio.
c) c) Se entregarán para presentarlos al interesado.
d) d) Sólo se entregarán al Procurador del Tribunal.
31. En el orden penal cuando un Juez se dirige a otro de inferior rango o cuando se dirige a determinadas autoridades como un Notario o Registrador, se utiliza la misma fórmula recogida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿cuál es la fórmula para comunicarse? :
a) a) Carta-orden.
b) b) Mandamiento.
c) c) Oficio.
d) d) Exhorto.
32. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal ¿cómo se comunicarán los Jueces y Tribunales con las autoridades, funcionarios y Agentes del Juzgado o Tribunal y Fuerzas Armadas que no estuviesen a sus órdenes inmediatas? :
a) a) Mandamiento.
b) b) Oficio.
c) c) Exhorto.
d) d) Exposición.
33. ¿Quién satisface los gastos de los mandamientos y oficios en el orden civil?:
a) a) La parte a cuya instancia se libren.
b) b) Las dos partes.
c) c) La parte que sea condenada en costas.
d) d) Si es mandamiento los gastos son de oficio, sino no.
34. La petición de cooperación internacional de un Juzgado de Instrucción ¿cómo se tramitará? :
a) a) Al Ministerio de Justicia, por conducto del Presidente respectivo.
b) b) Al Ministerio de Asuntos Exteriores, por conducto consular.
c) c) Al Consulado del país correspondiente.
d) d) Directamente al gobierno del país de interés.
35. ¿Cuáles son las vías de comunicación en la cooperación internacional?:
a) a) Vía consular.
b) b) Vía diplomática.
c) c) Directamente.
d) d) Todas son correctas.
36. Cuando los Juzgados españoles prestan a las autoridades judiciales extranjeras la ayuda que les soliciten para el desempeño de su función jurisdiccional, de conformidad con lo establecido en los tratados y convenios internacionales ¿cómo se denomina? :
a) a) Cooperación activa.
b) b) Cooperación pasiva.
c) c) Auxilio judicial.
d) d) Ayuda internacional.
37. Cuando una autoridad judicial extranjera solicita la colaboración de Jueces o Tribunales españoles, en base al principio de reciprocidad el Gobierno puede determinar que sea denegada a través del:
a) a) Juzgado.
b) b) Ministerio de Justicia.
c) c) Ministerio de Exteriores.
d) d) Cónsul del país solicitante.
38. ¿Cuál de las siguientes razones no es suficiente para denegar la solicitud de colaboración de un Tribunal extranjero a un Tribunal español, por los conductos reconocidos en los Tratados?:
a) a) Proceso de exclusiva competencia del Tribunal español.
b) b) Cuando el contenido del acto solicitado no corresponda a las atribuciones de la autoridad judicial requerida.
c) c) Cuando esté suficientemente autentificada la comunicación.
d) d) Cuando la comunicación no esté redactada en castellano.
39. El auxilio jurisdiccional entre Jueces del mismo orden civil se efectuará mediante:
a) a) Mandamiento.
b) b) Exhorto.
c) c) Oficio.
d) d) Exposición.
40. Los mandamientos y oficios se cursarán para su cumplimiento:
a) a) Por medio de un tercero.
b) b) Siempre por medio de Procuradores.
c) c) Directamente por el Juez o Tribunal que los hubiere librado.
d) d) A través del Secretario del Juzgado o Tribunal.
41. La expedición y autorización de los exhortos corresponderá:
a) a) Al Juez o Presidente del Tribunal.
b) b) Al Juez o Ponente, según los casos.
c) c) Al Secretario Judicial.
d) d) Al Juez y al Secretario Judicial.
42. El mandamiento civil puede hacerse a un:
a) a) Registrador de la Propiedad.
b) b) Gobernador Civil.
c) c) Delegado del Gobierno en Comunidad Autónoma.
d) d) Juez de Primera Instancia.
43. Los gastos del exhorto en el orden Penal:
a) a) Se fijarán en el trámite de audiencia al interesado.
b) b) Se determinarán en la sentencia.
c) c) Se fijarán después de la sentencia en la tasación de costas.
d) d) Se abonarán tan pronto se reciba la cuenta de ellos.
44. Los exhortos civiles han de contener:
a) a) La designación del órgano exhortante.
b) b) La designación del órgano exhortado.
c) c) Las actuaciones que se piden.
d) d) Todas son ciertas.
45. ¿Cuál de los siguientes contenidos no es obligatorio que se incluya en un exhorto? :
a) a) La indicación del asunto que motiva la expedición del exhorto.
b) b) La indicación de las actuaciones cuya práctica se interesa.
c) c) La mención de los documentos que en cualquier caso se necesitan en el cumplimiento del exhorto.
d) d) La designación del Tribunal exhortante.
46. La determinación de la reciprocidad en el tema de la cooperación internacional pasiva se hace por:
a) a) El Consejo General del Poder Judicial.
b) b) El Tribunal Supremo.
c) c) El Tribunal Constitucional.
d) d) El Gobierno, a través del Ministerio de Justicia.
47. Cuando una petición de cooperación pasiva en materia civil no sea redactada en castellano:
a) a) Deberá cumplirse igualmente.
b) b) Deberá consultarse al Consejo de Estado.
c) c) Se le cobrarán los gastos de traductor.
d) d) Podrá ser denegada por los Tribunales españoles.
48. ¿Puede pedirse directamente la cooperación internacional?:
a) a) No, nunca.
b) b) Sí, siempre.
c) c) Sí, cuando lo prevean los Tratados Internacionales.
d) d) No, salvo que la cuestión sea urgente.
49. Cuando un Tribunal recaba la colaboración de otro para la tramitación de un asunto, se lleva a cabo mediante “actos de comunicación” ¿cómo son estos actos? :
a) a) Formales.
b) b) Escritos, en todo caso.
c) c) Telefónicos.
d) d) Telegráficos.
50. ¿Cuándo se solicitará la cooperación judicial según la Ley Orgánica del Poder Judicial? :
a) a) Cuando las partes lo soliciten.
b) b) Cuando las partes soliciten ayuda a otro Juzgado.
c) c) Cuando deba practicarse una diligencia fuera de la jurisdicción del Juzgado que la ordenó.
d) d) Cuando un órgano practica la diligencia que otro órgano o autoridad le solicitó.
-
Si claro Esquivel, respecto a este año pueden preguntarla perfectamente
-
Chicos tengo dos dudas a ver que opinais:
Que respuesta es correcta:
a- La entrega al destinatario de la comunicación se hara por entrega de la cedula original
b- Por entrega de copia de la cedula
c- Por entrega de diligencia de citacion
d- Ninguna es correcta
Yo pienso que la correcta es la b) pero pone que es la a)
y en esta otra....Cuando el destinatario de la comunicacion sea hallado en el domicilio y se niego a recibir la copia de la resolucion o cedula:
a- El secretario judicial o funcioario designado le amonestara con multa
b- El secretario judicial o funcioario deisgnado le amonestara de su obligacion de firmar
c- EL funcionario del cuerpo de auxilio le amonestara de su obligacion de firmar
d- El funcionario del cuerpo de auxilio le impondra una multa
da como respuesta valida la b) pero segun el articulo 161 de LEC, ...el funcionario o , en su caso, el procurador , le hara saber que la copia de la reolucion o cedula queda a su disposicion......asi que correcta no seria ninguna a mi modo de ver ....
-
Chicos estoy elaborando el tema 16 de tramitacion y ando perdida con la ley, que articulos son los que se deben estudiar :-\
-
Gracias pehilova.
Respecto al test yo tengo uno por aqui lo busco y lo subo :D
-
Muchisimas gracias pehilova!! Algunos de los test del tema 1 ya los tenía del otro foro pero otros no, me viene perfecto para repasar. En cuanto al tema 16 lo repaso entonces con vosotros la semana que viene, muchisimo mejor hacerlo acompañada. Muchas gracias
-
DUDA!!!
34.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la suspensión provisional acordada en un expediente disciplinario por la comisión de una falta leve no podrá exceder de
a) Seis meses
b) Tres meses
c) Un año
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
YO CREO QUE ES LA D, PERO SEGÚN EL TEST ES LA B. PERO YO CREO QUE LAS FALTAS LEVES SOLO PUEDE SER APERCIBIMIENTO.
siento ser la mil dudas
-
Esquivel, yo también creo que es la d) , en un expediente disciplinario unicamente se puede imponer la suspension provisional por faltas graves( no mas de tres meses) y por faltas muy graves ( no mas de seis meses).
-
Pehilova, lo prometido es deuda ...test de los temas 25,26,27 y 28
1.- Los días inhábiles a efectos procesales
a) Se podrán habilitar por el Secretario Judicial.
b) Se podrán habilitar por el CGPJ.
c) Se podrán habilitar por el Juez o Magistrado.
d) Ninguna propuesta es correcta.
2.- Qué resolución es la que procederá para habilitar un día u hora inhábil.
a) Providencia.
b) Auto.
c) Sentencia.
d) Diligencia.
3.- Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Son días inhábiles los sábados y domingos, y también, a efectos procesales, el 24 y 31 de diciembre.
b) Son días inhábiles los sábados y domingos a efectos procesales.
c) Los días 24 y 31 de diciembre son inhábiles a efectos procesales, ,pudiendo ser declarados inhábiles a todos los efectos.
d) Son días inhábiles los sábados y domingos, y también, pero a efectos procesales, el 24 y 31 de diciembre, determinándose los que lo sean a efectos procesales por las leyes procesales.
4.- Los días festivos a efectos laborales son días inhábiles a efectos procesales?
a) Sí, siempre que sean festivos en el ámbito de la CA.
b) Sí, aunque sean festivos en el municipio.
c) Sí, salvo que una ley disponga lo contrario.
d) Sí.
5.- Los días de agosto, y sin tener en cuenta lo dispuesto para las actuaciones de instrucción en los procedimientos penales.....
a) Podrán ser habilitados sólo para las actuaciones urgentes.
b) Podrán ser habilitados para actuaciones judiciales que no sean necesariamente urgentes.
c) Sólo podrán ser habilitados para las actuaciones judiciales en los casos previstos en la ley de procedimiento aplicable.
d) Podrán ser habilitados sólo para aquellas actuaciones urgentes en los supuestos contemplados en la ley procesal aplicable.
6.- Según la LOPJ, cómo se computarán los plazos procesales?
a) Según la LOPJ.
b) Según la LEC.
c) Según el Código Civil.
d) Según la ley de Procedimiento Administrativo.
7.- En los plazos señalados a contar desde uno determinado.
a) Quedará excluido éste del cómputo.
b) Quedarán excluidos los inhábiles.
c) El plazo empezará a contarse el día siguiente.
d) Todas las respuestas son correctas.
8.- En relación a las actuaciones judiciales.
a) Jueces, magistrados y fiscales usarán el castellano.
b) Las deliberaciones de los tribunales son secretas.
c) Serán públicas, con las excepciones legales.
d) Todas son correctas.
9.- Las providencias
a) Serán sucintamente motivadas.
b) Serán siempre fundadas.
c) No requieren motivación.
d) No requieren motivación, pero pueden ser sucintamente motivadas sin sujeción a requisito alguno.
10.- La redacción de una sentencia en un Juzgado corresponde al
a) Juez.
b) Juez y Secretario.
c) Magistrado ponente.
d) Magistrado ponente y Secretario.
11.- No podrá ser propuesto por un Secretario
a) Un auto de procesamiento.
b) Una providencia que revise una diligencia de ordenación.
c) Un auto decisorio de cuestión incidental.
d) Todas son correctas.
12.- En la formación de la sentencia en un órgano unipersonal no existe fase de...
a) Redacción.
b) Decisión.
c) Deliberación.
d) Publicación.
13.- Según la LOPJ las resoluciones orales
a) No precisan fundamentación.
b) Precisan fundamentación especial.
c) Precisan la fundamentación que proceda al tipo de resolución.
d) Sólo en casos excepcionales precisan fundamentación.
14.- Puede una ley procesal ordenar al Secretario que dicte una propuesta de resolución?
a) Sólo si es una ley especial.
b) Sí.
c) No.
d) Sólo en los supuestos de la LOPJ.
15.- Cuál de los siguientes extremos no es preciso que contenga una sentencia penal?
a) Conclusiones definitivas de la acusación.
b) Conclusiones provisionales de la defensa.
c) Conclusión que hubiera propuesto el tribunal.
d) Todas deben constar.
16.- Quién sufraga los gastos de los mandamientos y oficios en civil?
a) La parte a cuya instancia se libren.
b) Las dos partes.
c) La parte que sea condenada en costas.
d) Si es mandamiento los gastos son de oficio, si no, no.
17.- La multa a imponer al litigante que haya demorado la devolución al exhortante del despacho librado en su día...
a) Será corregido con multa por cada día de retraso.
b) Sólo podrá imponerse a instancia de parte.
c) No podrá imponerse por dicho caso, pero sí por demora en la presentación del exhorto ante el órgano exhortado.
d) Sólo procederá cuando el tribunal valore como necesaria la práctica de dicha diligencia.
18.- Las resoluciones que se dicten en cumplimiento de un exhorto...
a) Como regla general se notifican a las partes, aunque no hayan designado procurador para su diligenciamiento.
b) Como regla general sólo se notifican a las partes si han designado procurador.
c) No se harán notificaciones a las partes que no han designado procurador.
d) Se notifican a las partes aunque no hayan designado procurador.
19.- El exhorto contendrá.
a) La designación del exhortante y exhortado.
b) La designación de las partes.
c) Las actuaciones interesadas.
d) Todas son correctas.
20.- Se empleará la carta-orden...
a) Para dirigirse un juez civil a otro penal.
b) Para dirigirse un juez civil a otro civil subordinado.
c) En penal, cuando haya que dirigirse un juzgado o tribunal a otro que le esté subordinado.
d) Para dirigirse a cualquier funcionario de inferior categoría al juez.
21.- En civil, en el caso de que la parte a la que interese su cumplimiento así lo haya solicitado, se le entregará bajo su responsabilidad para que lo presente en el órgano exhortado en el plazo de....
a) 10 días.
b) 5 días.
c) 3 días.
d) 48 horas.
22.- Según la LEC los mandamientos y oficios se remitirán al órgano al que vayan dirigidos...
a) Directamente.
b) Por conducto personal.
c) Directamente o por conducto personal a criterio del órgano judicial que solicita la colaboración.
d) Directamente, como regla general, si bien en el caso de que así lo solicitaren las partes se podrán diligenciar personalmente.
23.- Según la LEC, el funcionario que, en relación con a los actos de comunicación, diere lugar por malicia o negligencia, a retrasos o dilaciones indebidas....
a) Será corregido disciplinariamente.
b) Incurrirá en responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasionara.
c) Responderá sólo civilmente.
d) Son correctas la a) y b).
24.- En civil, las sentencias dictadas en apelación, en los supuestos de rebeldía...
a) Se notificará al demandado personalmente.
b) Se practicará la notificación al demandado en la forma prevista en la Ley.
c) Si el demandado se hallare en paradero desconocido, la notificación se hará por edicto.
d) Todas las opciones son correctas.
25.- Según la LECr, la cédula de citación la extiende.
a) El secretario judicial.
b) El funcionario de auxilio judicial.
c) El gestor procesal.
d) El tramitador.
26.- A efectos de notificaciones en un proceso civil, se considera domicilio del demandante
a) El que haya puesto en la demanda.
b) El designado por el demandado.
c) El designado por el demandado en la contestación a la demanda.
d) El que haya hecho constar en la querella o denuncia por la que inicia el proceso.
27.- La notificación civil mediante entrega personal al destinatario se practicará en...
a) La sede del Tribunal, exclusivamente.
b) En el domicilio de quien deba ser notificado.
c) En la sede del tribunal o en el domicilio de quien deba ser notificado.
d) No existe este tipo de citación.
28.- La notificación de un auto de libertad se realizará.
a) Por correo certificado.
b) En Edictos.
c) Personalmente al interesado.
d) Por correo urgente.
29.- Los tribunales civiles podrán constituirse...
a) Fuera del territorio de su jurisdicción para cualquier actuación judicial.
b) Para la práctica de pruebas, entre otras actuaciones.
c) Fuera del territorio de su jurisdicción sólo para la práctica de pruebas.
d) Fuera de su sede y dentro del territorio de su circunscripción sólo en los supuestos que diga la ley.
30.- la infracción por tribunales y funcionarios de lo dispuesto en la LEC sobre el cumplimiento de plazos y términos dará lugar a...
a) Corrección disciplinaria salvo causa de fuerza mayor.
b) Corrección disciplinaria salvo justa causa.
c) Corrección disciplinaria salvo causa excepcional.
d) Corrección disciplinaria.
31.- La concurrencia de fuerza mayor para interrumpir un plazo procesal...
a) Podrá ser apreciada de oficio por el tribunal.
b) Deberá ser alegada por cualquiera de las partes.
c) Sólo podrá ser apreciada a instancia de la parte que la sufrió.
d) No podrá apreciarse de oficio por el tribunal.
32.- El plazo por el que pueden suspenderse las actuaciones judiciales ante la petición de las partes....
a) Es de sesenta días.
b) No es superior a sesenta días.
c) Es superior a sesenta días.
d) No está determinado por la LEC.
33.- Puede un juez penal celebrar juicio fuera de su demarcación judicial?
a) Sí, comunicándoselo al juez competente.
b) Sólo cuando lo autorice la ley.
c) Sí, solicitando autorización al superior del juez competente.
d) Sí, sólo cuando el CGPJ autorice a ello.
34.- Cuál de las siguientes afirmaciones es del tenor exacto de la LOPJ?
a) Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las o de la tarde, salvo que las leyes de procedimiento dispongan otra cosa.
b) Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por ley orgánica se disponga otra cosa.
c) Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por norma con rengo de ley se disponga otra cosa.
d) Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por ley se disponga otra cosa.
35.- En relación a la responsabilidad disciplinaria, la LOPJ considera faltas leves...
a) El incumplimiento injustificado de los plazos legalmente establecidos para la resolución.
b) La desatención o retraso injustificado o reiterado e la iniciación, tramitación o resolución de los procesos.
c) El retraso injustificado en la iniciación de los procesos.
d) El retraso injustificado en la tramitación de los procesos.
36.- Los términos judiciales
a) Pueden suspenderse siempre que todavía la causa esté en período de instrucción.
b) No puede suspenderse salvo que exista justa causa que deberá ser probada por las partes.
c) Pueden suspenderse siempre que sea por común acuerdo de las partes.
d) Precisan para su suspensión el acuerdo común de las partes y que el tribunal lo considere necesario.
37.- En civil, qué recurso cabe, en su caso, frente a la resolución de habilitación de días y horas inhábiles?
a) En civil no cabe la habilitación de días y horas inhábiles.
b) Recurso de apelación.
c) Recurso de reposición.
d) No cabe recurso alguno.
38.- En qué supuestos podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos?
a) En ningún caso, ya que son improrrogables.
b) En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos.
c) En los supuestos en que así lo aprecie el juez, de oficio o a instancia de parte.
d) Ninguna opción es correcta.
39.- El momento en que debe ser realizado un acto procesal se denomina.
a) Plazo.
b) Término.
c) Condición procesal.
d) Ninguna es correcta.
40.- En civil, cuando la presentación de un escrito esté sujeto a plazo, podrá efectuarse...
a) Hasta las 12 horas de la noche del día del vencimiento.
b) Hasta las 15 horas del día del vencimiento.
c) Hasta las 15 horas del día siguiente hábil al del vencimiento.
d) Dentro de las horas hábiles del día del vencimiento.
41.- Los plazos señalados por meses se computarán
a) De fecha a fecha.
b) Quedan excluidos los días inhábiles.
c) Si el último día del plazo fuera inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil.
d) Son correctas la a) y c).
42.- Las horas hábiles para la práctica de los actos de ejecución civil serán
a) Sólo de 8 de la mañana a 8 de la tarde.
b) Todas las horas del día.
c) De 8 de la mañana a 10 de la noche.
d) Desde la salida hasta la puesta del sol.
43.- En el cómputo de plazos señalados por meses, si en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que expira el plazo...
a) El primer día del mes siguiente.
b) El último día del mes.
c) Se aplican las reglas relativas al cómputo de plazos señalados por días.
d) Ninguna es correcta.
44.- Como regla general, dónde se practicarán las actuaciones judiciales?
a) En el ámbito territorial del órgano judicial.
b) En el municipio de la sede del órgano jurisdiccional.
c) En la sede del órgano jurisdiccional.
d) Ninguna es correcta.
45.- En qué supuestos podrán los tribunales habilitar los días y horas inhábiles?
a) Cuando lo consideren necesario el juez o tribunal.
b) Cuando lo soliciten ambas partes.
c) Cuando hubiese causa urgente que lo exija.
d) Cuando lo autorice la Sala de Gobierno.
46.-Según la LEC, la inobservancia del plazo para dictar resolución, dará lugar a...
a) Corrección disciplinaria.
b) Nulidad de la resolución.
c) Anulabilidad de la resolución.
d) Ineficacia de la resolución.
47.- La ejecutoria
a) Consigna una sentencia firme.
b) Consigna una sentencia judicial.
c) Es apelable.
d) Es de publicidad restringida.
48.- Generalmente, las actuaciones judiciales, según la LOPJ
a) Deben ser orales y públicas, siempre.
b) Deben ser públicas, salvo lo dispuesto en la ley.
c) Deben ser públicas, predominantemente en materia penal.
d) Deben ser orales, predominantemente en materia civil.
49.- Según la LECr, las sentencias se dictarán
a) Por mayoría de votos, salvo que por ley orgánica se disponga otra cosa.
b) Por mayoría absoluta.
c) Siempre por mayoría de votos.
d) Por mayoría de votos salvo que por ley se disponga otra mayoría superior.
50.- El documento que tiene por objeto dejar constancia de la realización de un acto procesal se denomina.
a) Providencia.
b) Acta.
c) Nota.
d) Diligencia de ordenación
-
y aqui van las respuestas, lo que os digo siempre...cuidado que pueden haber preguntas desactualizadas :)
-
Esquivel yo tambien pienso que a tu pregunta numero ocho la respuesta es la D y que la otra pregunta la olvides no tiene sentido que vayan a preguntar algo de hace ocho años....
Pehilova me acabo de quedar fria ....se rumorea concurso-oposicion????.... :-[ me decidí por estas oposiciones porque son unicamente oposición ....y estabamos todos en igualdad de condiciones :'(
Joo, yo tb. soy nueva. Y precisamente voy a ir a por auxilio y veremos si me da tiempo tramitación o no, por el tema de que era sólo oposición sin fase de concurso. Al menos eso es lo que están anunciando desde sindicatos y academias. A mi es que me lo cambian a concurso y ya me pego un tiro. :o
Muy guay este hilo. Yo tb. quiero aportar cosillas, pero no se si hacerlo en la web esa que estaba anunciada por aquí de la plataforma de moodle o por aquí. Estoy un poco liada con ello.
Por cierto, yo estaba a favor de compartir gastos para pillar más apuntes, tests o lo que sea, e ir compartiendo con un grupito de gente, pero veo que como no nos demos prisa en esto, va a haber que hacerlo muy de estrangis, como sea material de editoriales, porque leí en algún sitio que a partir del 1 de julio entrará en vigor una ley mazazo para el tema de los ebooks, igual que con el tema de la piratería de música y pelis.
Así que nada, que me da que sólo comprarán los ricos, los que estemos en paro que nos den castañas, ni compartir podremos. Después de lo de Uber viene todo junto.
-
Perfecto Pehilova, deseando que repaseis el tema 16 para poder hacer los test, esta semana he estado liada con este tema. Muchas gracias
-
Gracias Pehilova y gracias Susana,
Otra dudita de las mías,
Será considerada falta grave, la comisión de una falta leve, antes de transcurrir el plazo de.... una vez sancionado por dos faltas leves
a) Un año
b) Seis meses
c) Cuatro meses
d) Depende de varios factores
Según el test es la c, pero yo creo que es seis meses, la b
-
Gracias Pehilova y gracias Susana,
Otra dudita de las mías,
Será considerada falta grave, la comisión de una falta leve, antes de transcurrir el plazo de.... una vez sancionado por dos faltas leves
a) Un año
b) Seis meses
c) Cuatro meses
d) Depende de varios factores
Según el test es la c, pero yo creo que es seis meses, la b
Hola
Se consideran faltas graves:
a. La desobediencia expresa a las órdenes o instrucciones de un superior, emitidas por este en el ejercicio de sus competencias, referidas a funciones o tareas propias del puesto de trabajo del interesado, salvo que sean manifiestamente ilegales.
b. El incumplimiento de las decisiones judiciales cuya ejecución les ha sido encomendada, cuando no constituya falta muy grave.
c. El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones cuando no constituya falta muy grave.
d. La negligencia en la custodia de documentos, así como la utilización indebida de estos o de la información que conozcan por razón del cargo, cuando tales conductas no constituyan falta muy grave.
e. La tercera falta injustificada de asistencia en un período de tres meses.
f. La negligencia o retraso injustificado en el cumplimiento de las funciones inherentes al puesto de trabajo o de las funciones encomendadas cuando no constituya un notorio incumplimiento de estas.
g. El ejercicio de cualquier actividad susceptible de compatibilidad, conforme a lo dispuesto en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, sobre incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas, sin obtener la pertinente autorización o habiéndola obtenido con falta de veracidad en los presupuestos alegados.
h. La falta de consideración grave con los superiores, iguales o subordinados, así como con los profesionales o ciudadanos.
i. Causar daño grave en los documentos o material de trabajo, así como en los locales destinados a la prestación del servicio.
j. La utilización inadecuada de los medios informáticos y materiales empleados en el ejercicio de sus funciones y el incumplimiento de las instrucciones facilitadas para su utilización, así como la indebida utilización de las claves de acceso a los sistemas informáticos.
k. Las acciones u omisiones dirigidas a eludir los sistemas de control de horarios o a impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo.
l. Dejar de promover la exigencia de la responsabilidad disciplinaria que proceda al personal que integre su oficina, cuando conociera o debiera conocer el incumplimiento grave por este de los deberes que le corresponda.
m. Obstaculizar las labores de inspección.
n. Promover su abstención de forma claramente injustificada.
ñ. El reiterado incumplimiento del horario de trabajo sin causa justificada.
o. La comisión de una falta de carácter leve si hubiera sido sancionado anteriormente por resolución firme por otras dos leves, sin que hubieran sido canceladas o procedido la cancelación de las correspondientes anotaciones.
-
Gracias gimenadaniel,
pero, cuántos meses son en total? Por otro lado, tengo esta duda
A los auxiliares de la administración de justicia, en situación de servicios especiales
a. No se les computará el tiempo de servicios prestados a efectos de ascensos
b. Se les reservará la plaza y el destino que ocupaban
c. Se les retribuirá conforme a su empleo de auxiliar
d. No se les computará el tiempo de servicios prestados a efectos de trienios
-
Yo diría que la respuesta es la c según el EBEP art. 87.2 y 3
2. Quienes se encuentren en situación de servicios especiales percibirán las retribuciones del puesto o cargo que desempeñen y no las que les correspondan como funcionarios de carrera, sin perjuicio del derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. El tiempo que permanezcan en tal situación se les computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. No será de aplicación a los funcionarios públicos que, habiendo ingresado al servicio de las instituciones Comunitarias Europeas, o al de Entidades y Organismos asimilados, ejerciten el derecho de transferencia establecido en el estatuto de los Funcionarios de las Comunidades Europeas.
3. Quienes se encuentren en situación de servicios especiales tendrán derecho, al menos, a reingresar al servicio activo en la misma localidad, en las condiciones y con las retribuciones correspondientes a la categoría, nivel o escalón de la carrera consolidados, de acuerdo con el sistema de carrera administrativa vigente en la Administración Pública a la que pertenezcan.
-
Perdón NO, NO es la C, parece ser que ninguna es correcta leyendo despacio, PORQUE tienen derecho a ascensos, reconocimiento de trienios, percibe la retribución del puesto que va a desempeñar y la reserva de puesto es en la misma localidad, en las condiciones y con las retribuciones correspondientes a la categoría, nivel y escalón de la carrera consolidado. Pero no dice que sea la misma plaza
-
Laura, ¿puede ser que las dos preguntas estén obsoletas?, en la primera, en mis apuntes no tengo ninguna referencia de los años y en la segunda a mi tampoco me parece correcta ninguna. Coincido con agp :-\,
-
Hola a todos hacía un tiempito que no me pasaba..........
Pelihova no tienes porque pedir disculpas lo leí unas páginas atrás, eso fue una pequeña discusión entre farex y yo y no hay que darle mayor importancia. Según veo ya han repasado casi todo así que supongo que ahora estarás menos liado por el foro y no tendrás que andar corrigiendo tantos test, no se de donde sacas el tiempo ;D ;D
Que temas les faltan por ver, registro civil y archivo judicial???????????
-
Hola,
Como me voy a enfadar si me estais ayudando? Son preguntas de los test que subisteis el otro día, que normalmente están bien, pero cuando en algunas tengo dudas las pongo aquí, me decis que están desastualizadas pues perfecto que así no me tengo que preocupar.
Gracias por ayudarme a todos
-
Duda de interpretación
Artículo 48. Méritos.
1. La valoración de méritos para la adjudicación de los puestos de trabajo se hará de la forma siguiente:
a) Antigüedad: por los servicios efectivos en el cuerpo se otorgarán dos puntos por cada año completo de servicios, computándose proporcionalmente los periodos inferiores por meses, o en su caso, por días. A estos efectos los meses se considerarán de treinta días. Por este concepto se valorará como máximo hasta 60 puntos.
b) En las convocatorias para puestos de trabajo genéricos de las comunidades autónomas cuya lengua propia tenga carácter oficial, se valorará como mérito su conocimiento oral y escrito, hasta un máximo de 12 puntos, según el nivel de conocimientos acreditado mediante las oportunas certificaciones, con arreglo a la normativa en vigor en las comunidades autónomas que la tengan establecida. Los criterios de valoración de los perfiles o niveles lingüísticos se establecerán en las bases marco y en las propias convocatorias.
c) Además de los méritos contemplados en los apartados anteriores, las bases de la convocatoria podrán incluir para los Cuerpos especiales al servicio de la Administración de Justicia, hasta un máximo de 15 puntos, destinados a valorar las actividades docentes, publicaciones, comunicaciones y asistencia a congresos que estén directamente relacionados con las funciones propias del puesto que se convoque. En este supuesto la puntuación por antigüedad tendrá un máximo de 45 puntos.
2. Caso de estar interesados en los puestos de trabajo que se anuncien para un mismo municipio, partido judicial o provincia dos funcionarios del mismo o distinto cuerpo, podrán condicionar su petición al hecho de que ambos obtengan destino en el mismo municipio, partido judicial o provincia, entendiéndose en caso contrario desistidas las peticiones condicionadas efectuadas por ambos. Los funcionarios que se acojan a esta petición condicional, deberán concretarlo en su instancia y acompañar fotocopia de la solicitud del otro funcionario.
3. Los méritos se valorarán con referencia a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
4. En caso de empate se acudirá a la mayor antigüedad en el cuerpo de que se trate y, de persistir el empate, al número de orden obtenido en el proceso selectivo de acceso a dicho cuerpo, incluido el idioma o derecho propios.
Entonces la antigüedad será como máximo 45 cuando se contemple la asistencia a congresos y cosas así y en caso, contrario el máximo será 60 puntos?
-
Duda de interpretación
Artículo 48. Méritos.
1. La valoración de méritos para la adjudicación de los puestos de trabajo se hará de la forma siguiente:
a) Antigüedad: por los servicios efectivos en el cuerpo se otorgarán dos puntos por cada año completo de servicios, computándose proporcionalmente los periodos inferiores por meses, o en su caso, por días. A estos efectos los meses se considerarán de treinta días. Por este concepto se valorará como máximo hasta 60 puntos.
b) En las convocatorias para puestos de trabajo genéricos de las comunidades autónomas cuya lengua propia tenga carácter oficial, se valorará como mérito su conocimiento oral y escrito, hasta un máximo de 12 puntos, según el nivel de conocimientos acreditado mediante las oportunas certificaciones, con arreglo a la normativa en vigor en las comunidades autónomas que la tengan establecida. Los criterios de valoración de los perfiles o niveles lingüísticos se establecerán en las bases marco y en las propias convocatorias.
c) Además de los méritos contemplados en los apartados anteriores, las bases de la convocatoria podrán incluir para los Cuerpos especiales al servicio de la Administración de Justicia, hasta un máximo de 15 puntos, destinados a valorar las actividades docentes, publicaciones, comunicaciones y asistencia a congresos que estén directamente relacionados con las funciones propias del puesto que se convoque. En este supuesto la puntuación por antigüedad tendrá un máximo de 45 puntos.
2. Caso de estar interesados en los puestos de trabajo que se anuncien para un mismo municipio, partido judicial o provincia dos funcionarios del mismo o distinto cuerpo, podrán condicionar su petición al hecho de que ambos obtengan destino en el mismo municipio, partido judicial o provincia, entendiéndose en caso contrario desistidas las peticiones condicionadas efectuadas por ambos. Los funcionarios que se acojan a esta petición condicional, deberán concretarlo en su instancia y acompañar fotocopia de la solicitud del otro funcionario.
3. Los méritos se valorarán con referencia a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
4. En caso de empate se acudirá a la mayor antigüedad en el cuerpo de que se trate y, de persistir el empate, al número de orden obtenido en el proceso selectivo de acceso a dicho cuerpo, incluido el idioma o derecho propios.
Entonces la antigüedad será como máximo 45 cuando se contemple la asistencia a congresos y cosas así y en caso, contrario el máximo será 60 puntos?
Buenas tardes, yo entiendo que si, que en ese supuesto si.
c) Además de los méritos contemplados en los apartados anteriores, las bases de la convocatoria podrán incluir para los Cuerpos especiales al servicio de la Administración de Justicia, hasta un máximo de 15 puntos, destinados a valorar las actividades docentes, publicaciones, comunicaciones y asistencia a congresos que estén directamente relacionados con las funciones propias del puesto que se convoque. En este supuesto la puntuación por antigüedad tendrá un máximo de 45 puntos.
-
Tema 14 Esquivel jeje
-
Tema 11 pa mi ;D
-
Tema 1 para mi
-
hola chicos! yo ultimamente tampoco he aparecido mucho por aqui porque he ido un poco mas lenta de lo normal, con lo que me habeis adelantado varias veces jajajaj, espero acabar el tema 15 dentro de nada y pasar al siguiente!
con respecto a la pregunta que ha hecho esquivel yo también entiendo que si, que en caso de asistencia a congresos, y demás la antigüedad se valorará hasta los 45, no como en el resto de los casos que son 60.
sobre el examen pehilova, me apunto! en principio apuntame el 3! que quiero repasar los primeros, mas pronto que tarde y así de paso hago las preguntas!
y una pregunta, sobre lo de concurso-oposición.. que es lo que se valoraría interinidades, carreras,idiomas..?? o todo ahora es divagar? pregunto desde mi total ignorancia sobre esto jajaja
-
Hola, llevo bastante tiempo desconectada de la oposición pero yo hago el tema 15
-
chicos voy poneros unas preguntas para conocernos mejor, quien quiera que la contesteis, ya la subi una vez, y ese momento me contestaron licotero , san78, etyam, sarscob y nicoasturies y creo que tutan, ahora como hay gente nueva os la pongo , no vale decir mentiras,
vale chicos hoy voy preguntaros sobre vosotros, unas cuantas preguntas asi desempalagamos un poquito.
primera pregunta: cuantas horas estudias al dia?
pregunta n 2: de cara a un examen, en una escala del 1 al 10, en que posicion creeis que estais actualmente'
pregunta n 3. creeis que se puede conseguir plaza
pregunta n 4 cual vuestro tema mas llevadero
pregunta n 5 cual es vuestro tema menos llevadero
pregunta n 6 estudias por libre o por academia o preparador
pregunta n 7 cual creeis que es el mejor temario
pregunta n 8 ; cuanto tiempo llevais preparandos
pregunta n 9: cuanto veces habeis ido a examen , y que tal nota sacateis,
pregunta n 10. el trabajo o pesadez mia, os ayuda en algo quiero decir contestar a las preguntas, ect, os ayuda?
pregunta n 11 si sacarais plaza, estarais dispuesto a trasladar a otro ciudad, y dejando familia y ect,
pregunta n 12 a veces nos planteis abandonar esto?
pregunta n 13 teneis algua persona que os anime a estudiar y a luchar por esto.
pregunta 14 teneis alguna persona que cuando os habeis metido esto, os ha digamos menospreciado, yo si.
pregunta n 15 que titulacion teneis?
y se acabo compañeros de fatiga. estoy no hace falta que lo mireis en ninguna ley, un saludo y pase lo que pase nos desanimeis
Buenas tardes a todos!! Contesto las preguntitas y así desconecto un poco
1.- Una media de 5 horas, unos dias más y otros menos. Mi intención son 8 horas diarias pero me es imposible, ojala pudiera.
2.- buah, ahora mismo llegaría al 5 raspao, me faltan temas por mirar y repasar a fondo lo estudiado.
3.- Claro que si!! Si no lo creyera no estaba intentando sacar una.
4.- Pues tengo la primera parte mirada y la segunda de los temas que llevo......yo diría que el 16
5.- Pues de los temas que llevo, el 10, sin duda, no me gusta nada
6.- Por libre
7.- Ni idea, si lo supiera lo tendría, yo me las estoy preparando con el temario de Mad y leyes
8.- Desde Octubre del año pasado, pero por motivos médicos los meses de diciembre a marzo no hice mucho.
9.- Una sola, pero para otra oposición, hace varios años, aprobé pero no me llegó la nota para la plaza.
10.- que si ayuda??? muchísimo, los test, las dudas, el saber que hay mas personas como yo volviendose medio locos ejejejeje, ayuda mucho, de verdad que si´
11.- Espero sacarla cerca de mi lugar de residencia...
12.- No, para nada, hay que intentarlo, que al menos el tiempo invertido hasta ahora no caiga en saco roto.
13.- Si, y gracias a él saco más tiempo para estudiar.
14.- De momento no.
15.- Licenciatura de Derecho
-
Una preguntita, respecto a esta pregunta del test tema 16 parte 1:
19. ¿En qué caso un desahucio se tramitará de acuerdo con el juicio verbal?
a) Cuando se trate de fincas urbanas que sean vivienda habitual del demandado.
b) En todo caso
c) Cuando la causa sea la falta de pago de las rentas o la expiración del plazo fijado contractual o legalmente
d) En todo caso, salvo cuando se trate de arrendamientos rústicos.
Dice que la respuesta correcta es la C, pero entiendo que es la B, el desahucio siempre se plantea por juicio verbal no?? Tengo entendido que el desahucio solo puede plantearse por falta de pago de rentas o cantidades debidas o por expiración del plazo contractual, fuera de esos casos no se puede plantear desahucio.
Y otra pregunta mas....respecto ala pregunta 24
24. Las demandas que, instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la perturbación se tramitaran por:
a) Juicio verbal
b) Juicio monitorio
c) Juicio ordinario
d) Juicio verbal con especialidades
Pone que la correcta es la A, pero no sería más completa la D?? Se tramita por un juicio verbal de caracter sumario que tiene unas especialidades.
Que opinais vosotros??
-
1. 1. ¿Por razón de la cuantía cuáles son las demandas que se deciden en juicio verbal?
1. a) Aquellas cuya cuantía exceda de 3000 euros
2. b) Aquellas cuya cuantía no exceda de 900 euros
3. c) Aquellas cuya cuantía no exceda de 30000 euros
4. d) Aquellas cuya cuantía no exceda de 3000 euros
1. 2. Cuándo todas las partes estén representadas por Procurador, ¿cómo se efectuará el traslado de escritos y documentos?
1. a) Aportando copias de los mismos para las otras partes
2. b) Trasladando previamente las copias de los escritos al resto de Procuradores personados
3. c) Se presentarán escritos y copias en el Juzgado de Guardia
4. d) Todas son falsas
1. 3. ¿Será preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal en los procesos especiales?
1. a) El Ministerio Fiscal será siempre parte en todos los procesos especiales
2. b) Sólo en los procesos de separación, divorcio y nulidad matrimonial
3. c) En los procesos de incapacitación, nulidad matrimonial y división judicial de la herencia
4. d) Cuando alguno de los interesados en el procedimiento sea menor, incapacitado o esté en situación de ausencia legal
1. 4. Las demandas por desahucio por finalización del contrato cuyo interés económico pase de 3000 euros, y no exceda de 30.000 euros se sustanciarán por:
1. a) Juicio ordinario
2. b) Juicio verbal
3. c) Juicio ordinario cuando exceda de 3000 euros
4. d) Juicio verbal cuando no exceda de 3000 euros
1. 5. Cuando las partes no actúen representadas por procuradores, no es cierto que:
1. a) Firmarán las copias de los escritos y documentos que presenten
2. b) Los procuradores deberán trasladar con carácter previo las copias de los escritos y documentos a los procuradores de las restantes partes
3. c) Las copias de los escritos y documentos se entregarán por el tribunal a la parte o partes contrarias
4. d) Las partes responden de la exactitud de las copias
1. 6. Las demandas que ejerciten acciones de retracto de cualquier tipo se tramitarán por:
1. a) Juicio ordinario
2. b) Juicio verbal
3. c) Juicio monitorio
4. d) Juicio cambiario
1. 7. Las demandas que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o urbana, cedida en precario, se tramitarán por:
1. a) Juicio ordinario
2. b) Juicio verbal
3. c) Juicio monitorio
4. d) Juicio cambiario
1. 8. No se admitirán por inútiles como pruebas:
1. a) Las que no guarden relación con lo que sea objeto del proceso
2. b) Cualquier actividad prohibida por la ley
3. c) Las que en su obtención u origen han vulnerado derechos fundamentales
4. d) Las que en ningún caso puedan contribuir a esclarecer los hechos controvertidos
1. 9. ¿Quiénes podrán promover la declaración de incapacidad?
1. a) El presunto incapaz
2. b) Los funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de la posible causa de incapacitación en una persona
3. c) La incapacitación de mayores de edad sólo podrá ser promovida por quienes ejerzan la patria potestad o la tutela
1. d) Todas son correctas
1. 10. ¿Dónde resolverá el tribunal la impugnación de la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía en el juicio verbal?
1. a) En la audiencia previa al juicio
2. b) En la vista antes de entrar en el fondo del asunto
3. c) En la vista después de entrar en el fondo del asunto
4. d) Después del trámite de audiencia al actor
1. 11. ¿Quién efectuará el traslado de las copias presentadas cuando las partes no actúen representadas por procurador a la parte o partes contrarias?
1. a) La propia parte firmará las copias de los escritos, respondiendo de su exactitud, y se encargará de su traslado a las demás
2. b) Cada procurador deberá trasladar con carácter previo a los procuradores de las restantes partes
3. c) El tribunal
4. d) En estos casos será el Abogado quien asuma la representación de las partes efectuando dicho traslado
1. 12. ¿Cuál es el plazo para que el demandado formule declinatoria en el juicio verbal?
1. a) Ninguno, puesto que la falta de competencia objetiva sólo podrá apreciarse de oficio
2. b) En los cinco primeros días posteriores a la citación para la vista
3. c) Al menos cinco días antes de la vista
4. d) En los diez primeros días del plazo para contestar la demanda
1. 13. ¿En qué plazo contestará el actor reconvenido a la reconvención en el juicio ordinario?
1. a) En tres días
2. b) En diez días
3. c) dentro de los diez primeros días de los veinte que dispone para contestar la demanda
4. d) En veinte días
1. 14. Las demandas que pretendan que el tribunal ponga en posesión de bienes a quien los hubiere adquirido por herencia si no estuvieren siendo poseídos por nadie a título de dueño, se tramitarán por:
1. a) Juicio ordinario
2. b) Juicio verbal
3. c) Juicio monitorio
4. d) Juicio cambiario
1. 15. ¿En el juicio ordinario si el demandado considerase inadmisible la acumulación de acciones dónde lo manifestará?
1. a) En la audiencia previa al juicio
2. b) En la contestación a la demanda
3. c) En el juicio
4. d) En escrito aparte al menos cinco días antes del juicio
1. 16. Las demandas cuyo interés económico no supere los 3000 euros y ejerciten acciones relativas a condiciones generales de la contratación, se ventilará en:
1. a) Juicio verbal
2. b) Juicio cambiario
3. c) Juicio especial
4. d) Juicio ordinario
1. 17. No se admitirá reconvención en el juicio ordinario:
1. a) Si existiere conexión entre las pretensiones del demandando y demandante
2. b) Cuando el Juzgado ostente competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía
3. c) Cuando la acción que se ejercite hubiere de ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza
4. d) La acción conexa que, por razón de la cuantía, hubiere de ventilarse en juicio verbal
1. 18. ¿Quién defenderá al presunto incapaz o a la persona cuya declaración de prodigalidad se solicite si el Ministerio Fiscal no promovió el proceso?
1. a) Ellos mismos
2. b) Podrán comparecer en el proceso con su propia defensa y representación
3. c) El Ministerio Fiscal en todo caso
4. d) El Ministerio Fiscal si promovió el proceso
1. 19. ¿Se considerará formulada reconvención en el escrito del demandado que finalice solicitando su absolución en el juicio ordinario?
1. a) Sólo si se propone a continuación de la contestación
2. b) Sí porque en este caso el tribunal entiende que hay una negación expresa de los hechos aducidos por el actor
3. c) En ningún caso
4. d) Sólo si lo hace en escrito distinto del de contestación de la demanda
1. 20. ¿Será motivo para dejar de admitir los escritos y documentos la omisión de la presentación de las copias cuando las partes no actúen representadas por procurador?
1. a) No
1. b) El Secretario Judicial, cuando la omisión no se remediare, expedirá las copias dentro de los diez días siguientes
2. c) Cuando se trate del escrito de demanda no se admitirá si la parte no presentare la copia
3. d) Sí
-
1. 21. El acuerdo homologado judicialmente en la audiencia previa surtirá los efectos atribuidos por la ley a:
1. a) A la conciliación civil
2. b) Al desistimiento bilateral
3. c) A la transacción judicial
4. d) A la homologación judicial
1. 22. ¿Cuál es el órgano competente para el conocimiento de los juicios verbales?
1. a) Los Jueces de Paz conocerán de los asuntos civiles de cuantía superior a 90 euros
2. b) Los Jueces de Primera Instancia conocerán de todos los asuntos excepto los atribuidos a los Jueces de Paz
3. c) a) y b) son ciertas
4. d) a) y b) son falsas
1. 23. ¿Las pruebas que no hayan de practicarse en el acto del juicio cuándo se llevarán a cabo?
1. a) Con posterioridad a éste
2. b) En el plazo que media entre la sentencia y la práctica de las diligencias finales
3. c) En la audiencia previa
4. d) Todas son falsas
1. 24. ¿Quién será competente para conocer de las demandas sobre capacidad?
1. a) El Juez de Primera Instancia del último domicilio o el del lugar en que se halle el incapaz
2. b) El Juez de Paz del lugar de residencia del incapaz o del prodigo
3. c) El Juez de Primera Instancia del lugar de residencia de la persona a la que se pretenda incapacitar
4. d) Todas son falsas
1. 25. ¿Si en el acto del juicio ordinario se suscitare la vulneración de derechos fundamentales en la obtención de alguna prueba, cuándo se resolverá sobre esta cuestión?
1. a) Antes de la práctica de las pruebas
2. b) Una vez practicadas las pruebas
3. c) Una vez formuladas las conclusiones
4. d) Una vez formulados los informes
1. 26. En los procesos de capacidad es incorrecto:
1. a) El tribunal examinará al presunto incapaz por sí mismo
2. b) Nunca se decidirá sobre la incapacitación sin previo dictamen pericial médico, acordado por el tribunal
3. c) Nunca podrá instarse un nuevo proceso que tenga por objeto dejar sin efecto o modificar el alcance de la incapacitación ya establecida
4. d) El Ministerio Fiscal no podrá defender al presunto incapaz en todos los casos
1. 27. La demanda cuya cuantía sea superior a 3000 euros y trate exclusivamente de reclamación de cantidad en materia de competencia desleal, se ventilara en:
1. a) Juicio monitorio
2. b) Juicio verbal
3. c) Juicio ordinario
4. d) Juicio cambiario
1. 28. ¿Quién ejercitará las acciones de determinación o de impugnación de la filiación que correspondan al hijo menor de edad o incapacitado?
1. a) Su representante legal únicamente
2. b) El menor de edad por sí mismo
3. c) Sólo el Ministerio Fiscal
4. d) Su representante legal o el Ministerio Fiscal, indistintamente
1. 29. Se practicarán como diligencias finales:
1. a) Las que por causas ajenas a la parte que las hubiese propuesto, no se hubiesen practicado alguna de las pruebas inadmitidas
2. b) Las pruebas que hubieran podido proponerse en tiempo y forma
3. c) Las pruebas pertinentes y útiles que se refieran a hechos nuevos o de nueva noticia
4. d) a) y c) son correctas
1. 30. ¿En qué plazo deberá comunicar el responsable del centro el internamiento del afectado al Juez para que éste lo ratifique?
1. a) Dentro de los 24 días siguientes
2. b) Dentro de las 72 horas siguientes
3. c) Dentro de las 48 horas siguientes
4. d) Todas son falsas
1. 31. Si a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al señalado o a la materia a que se refiere la demanda:
1. a) Estará vinculado por el tipo de juicio que haya indicado el actor en su demanda
1. b) Mediante providencia dará al asunto la tramitación que corresponda, sin estar vinculado
2. c) Se archivará la demanda
3. d) Se dictará auto de sobreseimiento por falta de objeto
1. 32. ¿Cuáles son los efectos de la omisión del traslado con carácter previo a los procuradores de las restantes partes cuando todas estuvieren representadas por procurador?
1. a) Cuando todas las partes estén reprensadas por procurador será siempre el tribunal quien efectúe el traslado
2. b) Dicha omisión se hará notar a la parte, que habrá de subsanarla en el plazo de cinco días
3. c) No se admitirá la presentación de escritos y documentos si no consta que se ha realizado el traslado de las copias correspondientes a las demás partes personadas
4. d) Si se trata de los escritos de demanda o de cualquier otro escrito que pueda originar la primera comparecencia en juicio se tendrá aquéllos por no presentados y éstos por no aportados a todos los efectos
1. 33. Será inexcusable la presencia judicial en :
1. a) La presentación de documentos originales o copias auténticas
2. b) En la reproducción de palabras, sonidos, imágenes y, en su caso, cifras y datos
3. c) El reconocimiento de la autenticidad de un documento privado
4. d) En la ratificación de la autoría de dictamen pericial
1. 34. ¿En que momento del juicio ordinario convocará el tribunal a las partes a la audiencia previa?
1. a) En veinte días
2. b) En veinte días desde la convocatoria
3. c) Dentro del tercer día después de contestada la demanda, reconvención, o transcurrido el plazo señalado para ello
4. d) Dentro de los diez primeros días de los veinte que tiene para convocar
1. 35. Será necesario poder especial:
1. a) Para realizar válidamente todos los actos procesales comprendidos, de ordinario, en la tramitación de aquéllos
2. b) Para la renuncia, la transacción y el allanamiento
3. c) Para ejercitar las facultades que el poderdante hubiera excluido del poder general
4. d) b) y c) son correctas
1. 36. ¿En qué casos la negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o maternidad permitirá al tribunal declarar la filiación reclamada?
1. a) Siempre
2. b) Sólo se declarará la filiación si se ha realizado dicha prueba
3. c) Nunca
4. d) Siempre que existan otros indicios de la paternidad o maternidad
1. 37. Es impertinente:
1. a) Aquella prueba que, según reglas y criterios razonables y seguros, en ningún caso pueda contribuir a esclarecer los hechos controvertidos
2. b) Cualquier prueba incómoda para las partes
3. c) La prueba que no guarda relación con lo que sea objeto del proceso
4. d) Todas las pruebas son impertinentes para el tribunal y siempre para alguna de las partes
1. 38. ¿En qué orden se practicarán las pruebas en el juicio o vista?
1. a) Las pruebas se practican sin seguir un orden
2. b) Se seguirá el orden que determinen los representantes de las partes
3. c) Salvo que el tribunal, de oficio o a instancia de parte, acuerde otro distinto, las pruebas se practicarán en el juicio o vista siguiendo el orden establecido en la LEC
4. d) El orden será el que acuerde el Ministerio Fiscal
1. 39. ¿Cuál es el objeto de los procesos judiciales de división de herencia?
1. a) La liquidación de cualquier régimen económico matrimonial
2. b) La división judicial de la herencia
3. c) La determinación o la impugnación de la condición de heredero
4. d) Declarar la incapacitación del heredero o legatario
1. 40. ¿Dentro de qué plazo deberá el órgano judicial ratificar el internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico?
1. a) Dentro de las 48 horas siguientes
2. b) Dentro de las 27 horas siguientes
3. c) Dentro del plazo de 24 horas
4. d) Todas son falsas
1. 41. ¿Qué consecuencias tendrá el hecho de que el actor no pueda determinar la cuantía en la demanda ni siquiera de forma relativa por carecer el objeto de interés económico?
1. a) Esta se sustanciará conforme a los cauces del juicio verbal
2. b) Será el tribunal quien la haga constar
3. c) No podrá admitirse la demanda por falta de objeto
4. d) La demanda se sustanciará por los cauces del juicio ordinario
1. 42. ¿Cómo podrá iniciarse el juicio verbal?
1. a) Mediante la cumplimentación de unos impresos normalizados
2. b) Por demanda sucinta formulada en los términos previstos para el juicio ordinario
3. c) Unas veces por demanda sucinta y otras reconviniendo
4. d) a) y b) son ciertas
1. 43. ¿Por cuánto tiempo se dará traslado del escrito de ampliación de hechos a la parte contraria para que manifieste si reconoce como cierto el hecho alegado o lo niega?
1. a) Por veinte días
2. b) Por cinco días
3. c) Por diez días
4. d) Todas son falsas
1. 44. ¿A que tribunal corresponderá la competencia para la ratificación de la medida de internamiento en los casos de internamientos urgentes?
1. a) Al tribunal del lugar en que radique el centro donde se haya producido el internamiento
2. b) Al tribunal del lugar donde resida la persona afectada por el internamiento
3. c) Al tribunal más cercano al domicilio del internado
4. d) El internamiento se autoriza judicialmente con carácter previo no se ratifica
1. 45. ¿Cuándo habrá de celebrarse la audiencia previa en el juicio ordinario?
1. a) En tres días desde la convocatoria
2. b) En veinte días desde la convocatoria
3. c) Dentro del tercer día después de contestada la demanda, reconvención, o transcurrido el plazo señalado para ello
4. d) Dentro de los diez primeros días de los veinte que tiene para convocar
1. 46. El apoderamiento a un Procurador se puede llevar a cabo:
1. a) Sólo ante notario
2. b) Ante notario o ante cualquier Secretario Judicial
3. c) Ante el Juez del órgano que conoce del proceso en el que interviene la parte que va a representar
4. d) Todas son falsas
1. 47. ¿Es facultativo en el juicio ordinario valerse de abogado y procurador en la audiencia previa al juicio?
1. a) Preceptivo abogado y procurador
2. b) Preceptivo abogado y facultativo procurador
3. c) Preceptivo procurador
1. d) No es preceptivo procurador ni abogado
1. 48. En los procesos de declaración de prodigalidad no es cierto que:
1. a) Se trata de un procedimiento especial
2. b) Se tramitará por el procedimiento del juicio verbal con especialidades
3. c) La declaración de prodigalidad pueda promoverla el presunto pródigo
4. d) Existe contestación a la demanda en el plazo de veinte días
1. 49. En los procesos civiles podrán los litigantes comparecer por sí mismos:
1. a) En los juicios ordinarios cuya cuantía no exceda de 900 euros
2. b) Para la petición inicial de juicio verbal
3. c) Cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio
4. d) En ningún caso podrán los litigantes comparecer sin Procurador que los represente
1. 50. ¿Se puede suspender en el juicio ordinario el plazo para dictar sentencia?
1. a) Nunca
2. b) En todo caso
3. c) Sí
4. d) Todas son falsas
1. 51. En el procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial, si se suscitare controversia sobre la inclusión o exclusión de algún concepto en el inventario o sobre el importe de cualquiera de las partidas continuará la tramitación con arreglo a lo previsto:
1. a) Para el juicio matrimonial
2. b) Para el juicio de separación
3. c) Para el juicio de divorcio
4. d) Para el juicio verbal
1. 52. En el juicio ordinario, el Juez, una vez examinada su jurisdicción y competencia, dicta auto admitiendo la demanda y:
1. a) Cita a las partes para la vista
2. b) La traslada al demandado para que conteste en 20 días
3. c) La traslada al demandado que contestará en la audiencia previa
4. d) Todas son correctas.
-
1. 53. No será necesario otorgar poder especial al Procurador para:
1. a) La renuncia
2. b) El sometimiento a arbitraje y las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida del objeto
3. c) Para realizar en nombre de su poderdante, todos los actos procesales comprendidos, de ordinario, en la tramitación de aquéllos
1. d) La transacción
1. 54. ¿Cuál es el contenido del escrito denominado por la LEC demanda sucinta?
1. a) Se formulará en los términos previstos para el juicio ordinario
2. b) El mismo que cualquier demanda
3. c) El establecido en la LEC, exponiendo el demandante los fundamentos de su petición en el acto de la vista
4. d) Basta con que se consignen los datos y circunstancias de identificación del actor y del demandado
1. 55. ¿En el juicio ordinario en qué plazo se señalará el juicio?
1. a) En 20 días desde que finaliza la audiencia
2. b) Si toda o parte de la prueba debe realizarse fuera de la sede del juzgado: en 2 meses desde que finaliza la audiencia previa
3. c) En 20 días desde la convocatoria
4. d) En tres días desde la finalización del plazo para contestar la demanda
1. 56. ¿Será susceptible de recurso la decisión que adopte el tribunal en relación con el internamiento no voluntario, por razón de trastorno psíquico, de una persona?
1. a) Recurso de apelación
2. b) Cabrá recurso de anulación
3. c) No cabe recurso alguno
4. d) Sólo si lo decide internar
1. 57. Se decidirán en juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía:
1. a) Las demandas que se refieran al derecho de rectificación
2. b) Las demandas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de la contratación que supongan el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios
3. c) Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por Juntas o Asambleas Generales o especiales de socios o de obligacionistas
4. d) Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título
1. 58. Reconvención en el juicio verbal:
1. a) No se admite
2. b) Se admite en todos los casos
3. c) No se admite en los que deban finalizar por sentencia sin efectos de cosa juzgada
4. d) Todas son falsas
1. 59. Se decidirán en juicio ordinario las demandas cuya cuantía:
1. a) Exceda de 3.000 euros
1. b) No exceda de 30.000 euros
2. c) No exceda de 3.000 euros y aquellas cuyo interés económico resulte imposible de calcular
3. d) No exceda de 900 euros
1. 60. ¿Quiénes podrán instar la declaración de prodigalidad?
1. a) El presunto pródigo, el cónyuge y los descendientes o ascendientes que perciban alimentos de él o se encuentren en situación de reclamárselos
2. b) Podrá instarlo, entre otros, el cónyuge o quien se encuentre en situación de hecho asimilable
3. c) Sólo los representantes legales
4. d) El Ministerio Fiscal si no la piden los representantes legales de las personas legitimadas por la LEC
1. 61. ¿Cuál es el plazo con el que cuenta el actor reconvenido en el juicio ordinario para contestar la reconvención?
1. a) Dentro de los cinco días siguientes posteriores a la notificación de la misma
2. b) Diez días
3. c) Cinco días antes de la celebración de la vista
4. d) Veinte días a partir de la notificación de la demanda reconvencional
1. 62. ¿En los procesos sobre filiación cuál es el plazo para dictar sentencia?
1. a) Veinte días desde la terminación del juicio
2. b) Cinco días
3. c) Diez días desde la terminación de la vista
4. d) Al tratarse de procesos especiales por su objeto el plazo para dictar sentencia depende de la complejidad del caso concreto
1. 63. En el juicio ordinario cuando se admitirá reconvención:
1. a) Cuando no guarde relación con las pretensiones del actor
2. b) Cuando el Juzgado no tenga competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía
3. c) La acción conexa que, por razón de la cuantía, debe ventilarse en juicio verbal
4. d) Cuando la acción que se ejercita deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza
1. 64. En el juicio verbal se dictará sentencia en el plazo de:
a) Cinco días
b) Tres días
c) Cinco días si es por desahucio de finca urbana por falta de pago
d) Veinte días
1. 65. ¿En dónde se impugnará en el juicio ordinario la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía?
1. a) En la vista
2. b) En el juicio
3. c) En la audiencia previa
4. d) En la contestación a la demanda
1. 66. Preparación de la prueba personal en el juicio verbal:
1. a) Las partes deben indicar, en el plazo de 20 días las personas que han de ser citadas por el juez para declarar
2. b) En el plazo de 3 días desde la recepción de la citación para la vista, las partes deben indicar las personas que han de ser citadas por el juez para declarar
3. c) No hay plazo, pero deberá hacerse sin dilación
4. d) Todas son falsas
1. 67. ¿En qué momento habrá de proponerse la reconvención en el juicio ordinario?
1. a) Al menos cinco días antes de la vista
2. b) En veinte días el demandado o contesta o reconviene
3. c) Se propondrá a continuación de la contestación
4. d) En ningún caso se admitirá la reconvención en los juicios ordinarios que deban finalizar por sentencia sin efecto de cosa juzgada
1. 68. No admitirá en los juicios verbales la acumulación objetiva de las siguientes acciones:
1. a) Las basadas en unos mismos hechos
2. b) La acumulación de la acción de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que sea prejudicial de ella
3. c) La acumulación de acciones en reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas y no pagadas, cuando se trate de juicios de desahucio de finca por falta de pago con independencia de la cantidad
4. d) Todas son falsas
1. 69. ¿Qué consecuencias tendrá el hecho de que el actor no pueda determinar la cuantía en la demanda ni siquiera de forma relativa por carecer el objeto de interés económico?
1. a) Esta se sustanciará conforme a los cauces del juicio verbal
2. b) Será el tribunal quien la haga constar
3. c) No podrá admitirse la demanda por falta de objeto
4. d) La demanda se sustanciará por los cauces del juicio ordinario
1. 70. ¿En qué procesos será siempre parte el Ministerio Fiscal?
1. a) En los procesos sobre separación
1. b) En los procesos sobre divorcio
2. c) En los procesos sobre incapacitación
3. d) En los procesos sobre división judicial de la herencia
1. 71. ¿En qué plazo dictará el tribunal auto en el que ordenará, en su caso, la admisión de la demanda y su traslado al demandado y citará a las partes para la celebración de la vista en los juicios verbales?
1. a) Diez días
2. b) Veinte días
3. c) Cinco días
4. d) Tres días
1. 72. ¿Cuál es el plazo mínimo que deberá mediar entre la citación y la vista en los juicios verbales?
1. a) Diez días
2. b) Veinte días
3. c) Cinco días
4. d) Tres días
1. 73. ¿Cuál es el plazo máximo que deberá mediar entre la citación y la vista en los juicios verbales?
1. a) Diez días
2. b) Veinte días
3. c) Cinco días
4. d) Tres días
1. 74. ¿Con qué plazo cuentan las partes para indicar las personas que por no poderlas presentar ellas mismas, han de ser citadas por el tribunal a la vista para que declaren en calidad de testigos en los juicios verbales?
1. a) Diez días
2. b) Veinte días
3. c) Cinco días
4. d) Tres días
1. 75. ¿Qué consecuencias tendrá la inasistencia del demandante a la vista en los juicios verbales?
1. a) Se le declarará en rebeldía
2. b) Se le volverá a citar por segunda vez
3. c) Se le tendrá en el acto por desistido de la demanda
4. d) Continuará el proceso en todo caso
1. 76. ¿Qué consecuencias tendrá la inasistencia del demandado a la vista en los juicios verbales?
1. a) No se le declarará en rebeldía
1. b) Se le volverá a citar por segunda vez
2. c) Se le tendrá en el acto por desistido de la demanda
3. d) Continuará el proceso en todo caso
1. 77. ¿En dónde se impugnará en el juicio verbal la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía?
1. a) En la vista
2. b) En el juicio
3. c) En la audiencia previa
4. d) En la contestación a la demanda
1. 78. Si a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al señalado o a la materia a que se refiere la demanda:
1. a) Estará vinculado por el tipo de juicio que haya indicado el actor en su demanda
2. b) Mediante providencia dará al asunto la tramitación que corresponda, sin estar vinculado
3. c) Se archivará la demanda
4. d) Se dictará auto de sobreseimiento por falta de objeto
1. 79. La sentencia en el juicio ordinario se dictará en el plazo de:
1. a) 5 días
2. b) 15 días
3. c) 10 días
4. d) 20 días
1. 80. ¿Quiénes pueden promover la declaración de incapacidad?
1. a) Las autoridades y funcionarios públicos
2. b) El Ministerio Fiscal
3. c) El presunto incapaz
4. d) b) y c) son ciertas
1. 81. ¿Podrá proponer el demandado la declinatoria en el acto de la vista en los juicios verbales?
1. a) Se propondrá en la vista y el tribunal resolverá la cuestión en el acto
2. b) Habrá de proponerse en los diez primeros días del plazo para contestar la demanda
3. c) En los cinco primeros días antes de la vista
4. d) En los cinco primeros días posteriores a al citación para la vista
1. 82. ¿Cuáles son los efectos de la proposición de la declinatoria en los juicios verbales?
1. a) Se archivarán las actuaciones sin más trámites
2. b) Se suspenderá el cómputo para el día de la vista
3. c) Se suspenderá el plazo para contestar la demanda
4. d) La sentencia contendrá un pronunciamiento al respecto
1. 83. Admitida una demanda en juicio ordinario se dará traslado al demandado para que conteste en:
1. a) 10 días
2. b) 15 días
3. c) 20 días
4. d) 30 días
1. 84. Será inexcusable la presencia judicial en :
1. a) La presentación de documentos originales o copias auténticas
2. b) En la reproducción de palabras, sonidos, imágenes y, en su caso, cifras y datos
3. c) El reconocimiento de la autenticidad de un documento privado
4. d) En la ratificación de la autoría de dictamen pericial
1. 85. La vista comenzará en el juicio verbal:
1. a) Formulando el demandado las alegaciones que a su derecho convengan
2. b) Con la impugnación de la falta de jurisdicción o de competencia del tribunal
3. c) Con la formulación de las conclusiones de las partes
4. d) Con exposición por el demandante de los fundamentos de lo que pida o ratificación de los expuestos en la demanda.
1. 86. Se decidirán en juicio verbal:
1. a) Las demandan que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una obra nueva cuya cuantía no exceda de 3000 euros
2. b) Las demandas en materia de competencia desleal
3. c) Las que ejerciten una acción de retracto de cualquier tipo
4. d) Las que no soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título
1. 87. ¿Quiénes podrán promover la declaración de incapacidad de los menores de edad?
1. a) El presunto incapaz
2. b) El cónyuge o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable
3. c) Sólo podrá ser promovida por quienes ejerzan la patria potestad o hermanos
4. d) Todas son falsas
1. 88. En la citación a las partes para la celebración de la vista en los juicios verbales se hará constar:
1. a) Que la vista se suspenderá por inasistencia del demandado
2. b) Se advertirá a los litigantes que han de concurrir con los medios de prueba de que intenten valerse
3. c) La indicación del día y hora
4. d) b) y c) son correctas
1. 89. En aquellos casos en que la demanda verse sobre el derecho a rectificación se tramitará por:
1. a) juicio ordinario
2. b) juicio verbal
3. c) juicio verbal especial
4. d) juicio ordinario especial
1. 90. En el juicio ordinario, según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿que ocurrirá si no compareciere al juicio ninguna de las partes?
1. a) Se sobreseerá el proceso en todo caso
2. b) Se sobreseerá si el demandado no alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo
3. c) Se declarará el pleito visto para sentencia
4. d) Se procederá a la celebración del juicio
1. 91. Personación del demandado de incapacidad en el proceso:
1. a) Siempre serán defendidos por el Ministerio Fiscal
2. b) Podrán comparecer con su propia defensa y representación
3. c) No será necesario valerse de Abogado ni Procurador
4. d) Todas son falsas
1. 92. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio ordinario, ¿en qué momento podrá alegar el demandado la falta de jurisdicción o de competencia del tribunal?
1. a) En la audiencia
2. b) En el juicio
3. c) Antes de la audiencia
4. d) Como diligencia final
1. 93. En el juicio ordinario, según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué ocurrirá cuando las partes estuvieran en la audiencia conformes con todos los hechos y la discrepancia quedase reducida a cuestión o cuestiones jurídicas?
1. a) El tribunal procederá a señalar fecha para el juicio
2. b) Se resolverán oralmente en el acto
3. c) El tribunal dictará sentencia dentro de veinte días a partir del siguiente al de la terminación de la audiencia
1. d) Se subsanarán en un plazo no superior a diez días
1. 94. Nunca se decidirá sobre la incapacitación sin previo dictamen médico...
1. a) Acordado por el tribunal
2. b) Acordado por la parte demandante
3. c) Acordado por el Ministerio Fiscal
4. d) Acordado por la defensa del incapacitado
1. 95. ¿Cómo se efectúa el traslado de escritos y documentos en los casos en que intervenga procurador?
1. a) Las partes firmarán las copias de los escritos y documentos que presenten y dichas copias se entregarán por el tribunal a la parte o partes contrarias
2. b) Cada procurador deberá trasladar con carácter previo a los procuradores de las restantes partes las copias de los escritos y documentos que vaya a presentar al tribunal
3. c) Cuando se trate del traslado de la demanda o de cualquier otro escrito que pueda originar la primera comparecencia en juicio el traslado se efectuará por el tribunal
4. d) b) y c) son ciertas
1. 96. Será competente para conocer de las demandas sobre capacidad y declaración de prodigalidad:
1. a) El tribunal donde resida la persona afectada por el internamiento
2. b) El tribunal del lugar en que radique el centro donde se haya producido el internamiento del incapacitado
3. c) El Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona a la que se refiera la declaración que se solicite
4. d) Todas son falsas
1. 97. Cuando alguna de las pruebas admitidas no pueda practicarse en la audiencia:
1. a) No podrá continuar hasta la práctica de dicha prueba
2. b) Se suspende por dos días
3. c) Continuará ésta para la práctica de las restantes, por el orden que proceda
4. d) Todas son falsas
1. 98. Son juicios especiales:
1. a) Los que tienen por objeto declarar el derecho objetivo aplicable al conflicto planteado
2. b) Aquellos procesos en los que existe conflicto entre partes
3. c) Aquellos que en función de la materia objeto del litigio tienen una regulación especial
4. d) Aquellos en los que la Ley no prevea una regulación específica
1. 99. Se exceptúa de la obligación de la firma de Abogado:
1. a) Los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 900 euros y la petición inicial de los procedimientos monitorios
2. b) Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones
3. c) En los incidentes relativos a la impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita
4. d) Todas son ciertas
1. 100. Comparecencia de las partes en la audiencia previa al juicio:
1. a) Preceptivo abogado y procurador
2. b) Preceptivo abogado
3. c) Preceptivo procurador
4. d) No es preceptivo procurador ni abogado
-
Me he encontrado este test no sé si estará actualizado, pero he pensado que quizas estaría bien actualizarlo y poner las soluciones con sus respectivos artículos.
Por cierto, tengo las soluciones.
-
Una preguntita, respecto a esta pregunta del test tema 16 parte 1:
19. ¿En qué caso un desahucio se tramitará de acuerdo con el juicio verbal?
a) Cuando se trate de fincas urbanas que sean vivienda habitual del demandado.
b) En todo caso
c) Cuando la causa sea la falta de pago de las rentas o la expiración del plazo fijado contractual o legalmente
d) En todo caso, salvo cuando se trate de arrendamientos rústicos.
Dice que la respuesta correcta es la C, pero entiendo que es la B, el desahucio siempre se plantea por juicio verbal no?? Tengo entendido que el desahucio solo puede plantearse por falta de pago de rentas o cantidades debidas o por expiración del plazo contractual, fuera de esos casos no se puede plantear desahucio.
Y otra pregunta mas....respecto ala pregunta 24
24. Las demandas que, instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la perturbación se tramitaran por:
a) Juicio verbal
b) Juicio monitorio
c) Juicio ordinario
d) Juicio verbal con especialidades
Pone que la correcta es la A, pero no sería más completa la D?? Se tramita por un juicio verbal de caracter sumario que tiene unas especialidades.
Que opinais vosotros??
Son preguntas hechas a mala leche, la 19 ciertamente es más correcta la C, fijate en la LEC, 250.1 no aparece la palabra desahicio y se ajusta claramente al enunciado y respuesta, lo mismo que si aparece en el 249.6, somo si el desahucio cupiere en otras circunstancias dentro del juicio ordinario. Dado que ambos artículos se modificaron en el 2009, quizás con la redacción antigua tuvieran más sentido.
La 24 es más ambigua, personalmente veo más correcto la D, pero vamos, lo suyo en un exámen habría sido impugnarla porque habrían llovido reclamaciones.
-
Si un secretario desempeña un puesto de trabajo de un GRUPO superior al de su categoría personal:
a) No se le computará el tiempo trabajado en el grupo superior para consolidar su categoría.
b) Pasará automáticamente a la categoría superior, correspondiente al puesto de trabajo que está desempeñando.
c) Se le computará el tiempo de servicios prestados en el grupo superior para consolidar su categoría.
d) No puede desempeñar un puesto de trabajo de un grupo superior al de su categoría.
-
Si un secretario desempeña un puesto de trabajo de un GRUPO superior al de su categoría personal:
a) No se le computará el tiempo trabajado en el grupo superior para consolidar su categoría.
b) Pasará automáticamente a la categoría superior, correspondiente al puesto de trabajo que está desempeñando.
c) Se le computará el tiempo de servicios prestados en el grupo superior para consolidar su categoría.
d) No puede desempeñar un puesto de trabajo de un grupo superior al de su categoría.
Esta es de las que hace pensar:
La D no puede ser, ya que si se puede desempeñar puestos de categorías superiores y la B tampoco, ya que antes de cambiar de categoría se exige haber consolidado la inferior.
La cosa esta pues, entre la A y la C, entre si desempeñar puestos de categoría superior sirve o no para consolidar la categoría. Me inclinaría por la A, ADAMS dice "{la} consolidación exigirá el desempeño de puestos de trabajo correspondientes a dicha categoría al menos durante cinco años continuados o siete con interrupción.
Esta creo que la habría fallado al 50%.
-
Buenas tardes,
Ciudadano, creo que la correcta es la C, te copio el artículo 79 del Estatuto Orgánico de los Secretarios Judiciales
Artículo 79. Cómputo del tiempo de servicio.
1) La consolidación de una categoría personal exige el desempeño de puestos de trabajo correspondientes a dicha categoría al menos durante cinco años continuados o siete con interrupción. No se podrá comenzar a consolidar una categoría superior sin previamente haber consolidado la inferior.
2) El desempeño de puestos de distinto Grupo no da lugar a consolidar la categoría personal correspondiente al Grupo superior, mientras no se haya consolidado la inferior.
3) Si el Secretario Judicial obtuviera destino provisional o definitivo en un puesto de trabajo de un Grupo superior a la categoría que estuviera en proceso de consolidación, se le computará el tiempo de servicios prestado en aquél para consolidar ésta.
4) Si se obtuviera destino provisional o definitivo en un puesto de trabajo de un Grupo inferior a la categoría que estuviera en proceso de consolidación, el tiempo de servicios prestados en aquél no será computable para consolidar ésta.
5) El tiempo de servicios prestados en adscripción provisional por reingreso procedente de situaciones administrativas sin reserva de puesto de trabajo será computable para consolidar la categoría personal que corresponda siempre que se obtenga destino definitivo en un puesto del Grupo correspondiente a la categoría que se pretenda consolidar.
6) El período de plazo posesorio es computable a efectos de consolidación de categoría como tiempo de desempeño en el nuevo puesto, excepto en las situaciones a las que este Reglamento aplique otro régimen diferente.
La verdad que la pregunta es "buena" para calentarte la cabeza.
-
Una preguntita, respecto a esta pregunta del test tema 16 parte 1:
19. ¿En qué caso un desahucio se tramitará de acuerdo con el juicio verbal?
a) Cuando se trate de fincas urbanas que sean vivienda habitual del demandado.
b) En todo caso
c) Cuando la causa sea la falta de pago de las rentas o la expiración del plazo fijado contractual o legalmente
d) En todo caso, salvo cuando se trate de arrendamientos rústicos.
Dice que la respuesta correcta es la C, pero entiendo que es la B, el desahucio siempre se plantea por juicio verbal no?? Tengo entendido que el desahucio solo puede plantearse por falta de pago de rentas o cantidades debidas o por expiración del plazo contractual, fuera de esos casos no se puede plantear desahucio.
Aqui si veo que la respuesta es la C, la opción B "En todo caso" no puede ser puesto que pueden darse casos diferentes a los de falta de pago de las rentas o expiración del plazo fijado contractual o legalmente, piensa por ejemplo en un desahucio de ocupas o por incumplir alguna ley urbanistica, por ejemplo algún chalet o hotel construido en la orilla de la playa sin respetar nada y que haya que derribarlo, etc...
Y otra pregunta mas....respecto ala pregunta 24
24. Las demandas que, instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la perturbación se tramitaran por:
a) Juicio verbal
b) Juicio monitorio
c) Juicio ordinario
d) Juicio verbal con especialidades
Pone que la correcta es la A, pero no sería más completa la D?? Se tramita por un juicio verbal de caracter sumario que tiene unas especialidades.
Que opinais vosotros??
En esta pregunta si tengo dudas, aunque yo pondría la A, pero si que es cierto que algunas veces cuando he buscado información sobre el juicio verbal me sale lo de las especialidades, no sé si es que anteriormente era así, aunque en la actual ley y la única que conozco solo habla de JUICIO VERBAL otra cosa es que señale algunos requisitos especiales en cuanto a la Inadmisión de la demanda, actuaciones previas a la vista,etc A VER SI ALGÚN COMPAÑERO NOS ALUMBRA, SALUDOS
-
Buenas tardes,
Ciudadano, creo que la correcta es la C, te copio el artículo 79 del Estatuto Orgánico de los Secretarios Judiciales
Artículo 79. Cómputo del tiempo de servicio.
1) La consolidación de una categoría personal exige el desempeño de puestos de trabajo correspondientes a dicha categoría al menos durante cinco años continuados o siete con interrupción. No se podrá comenzar a consolidar una categoría superior sin previamente haber consolidado la inferior.
2) El desempeño de puestos de distinto Grupo no da lugar a consolidar la categoría personal correspondiente al Grupo superior, mientras no se haya consolidado la inferior.
3) Si el Secretario Judicial obtuviera destino provisional o definitivo en un puesto de trabajo de un Grupo superior a la categoría que estuviera en proceso de consolidación, se le computará el tiempo de servicios prestado en aquél para consolidar ésta.
4) Si se obtuviera destino provisional o definitivo en un puesto de trabajo de un Grupo inferior a la categoría que estuviera en proceso de consolidación, el tiempo de servicios prestados en aquél no será computable para consolidar ésta.
5) El tiempo de servicios prestados en adscripción provisional por reingreso procedente de situaciones administrativas sin reserva de puesto de trabajo será computable para consolidar la categoría personal que corresponda siempre que se obtenga destino definitivo en un puesto del Grupo correspondiente a la categoría que se pretenda consolidar.
6) El período de plazo posesorio es computable a efectos de consolidación de categoría como tiempo de desempeño en el nuevo puesto, excepto en las situaciones a las que este Reglamento aplique otro régimen diferente.
La verdad que la pregunta es "buena" para calentarte la cabeza.
Pues tiene que ser como pone ahí, en el manual le dedica una hoja a esto, pero eso literalmente no viene, además de que tiene más sentido de lo que pone aquí.
-
Una duda estoy hecha un lío con las leyes nuevas. Estáis estudiando la LOPJ 6/1985 o el anteproyecto?
-
Yo la ley. Me estás asustando agp
-
Hola,
Alguien me puede decir los artículos que hay que estudiarse para los temas 16, 17 y 18.
Gracias
-
FAREX me acabas de matar :o
-
jaja si eso es lo peor, que sé que no me lo has dicho en broma ;)
Gracias Farex por la info
-
Os habéis quedado sin energía.
Por cierto Farex, que tal el examen de policia? Espero que te haya salido bien. Suerte para los psicotecnicos ;) ;)
-
Chicos, cuál es el plan para la semana que viene?
-
Hay una chica que parece muy maja en el otro grupo que se le ha ocurrido hacer una actividad en común que es que entre todos se haga un test de los 100 primeros artículos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Pues yo creo que deberíamos de hacer una cosa así con la ley de enjuiciamiento civil. Es decir, cada uno de su cosecha ir haciendo preguntas y reportandolas aquí. Así nadie puede decir que le gustaría colaborar pero que no tiene material, que es por ejemplo mi caso, y así las preguntas ya estarían actualizadas.
Espero que os guste la idea y podamos sacarle partido
-
madre mia farex qe susto me has dado a mi también diciendo los articulos de la lec de esos temas, porque yo me estudié solo 16 y parte del 17 y di un salto en el temario para coger el ritmo de aquí y estoy pensando en volver al 17 pero de ver lo largo que es me asusto.... aparte de que sé que me va a dar la neura por ver que no me quito temas de encima al dedicarle mas tiempo, pero en fin que tendré que cogerlo tarde o temprano
y sobre esos temas os queria preguntar! los casos practicos suelen ser de esos temas o de cuales, o en general?? lo digo porque no he visto ninguno todavia, y tengo alguno guardado pero como no he hecho esos temas que considero bastante importantes no me he molestado aun..
y esquivel sobre lo que dices yo no me puedo unir aún porque tampoco he tocado procedimientos penales aún..
-
Quiero descargar la ley de enjuiciamiento civil para actualizar el tema 16 de ¿dónde puedo descargarla? con las dichosas actualizaciones me voy a volver locaaaa.... gracias
-
En noticias jurídicas aparece que la ley 1/2000 de 7 de enero de enjuiciamiento civil, está vigente hasta el 15 de julio de 2015
¿Esto es verdad o mentira? Por favor que alguien me conteste....
-
En el BOE
-
Hola chic@s como lo llevais?....yo fatal....el tema 16 es enorme y encima al estar elaborando a la vez el temario no doy abasto....asi que he decidido que esta semana paro de estudiar y voy a elaborar los apuntes de estos temas y ya luego me pongo a estudiar :'(...
Por cierto he intentado hoy, en varias ocasiones, acceder al otro foro para ver los famosos videos y no hay manera de acceder me da error todo el rato, alguien sabe lo que pasa?...cansada de intentarlo abri una nueva cuenta pero me pide una clave de matriculacion.
A ver y otra duda , que articulos de la LECr hay que estudiarse para el tema 20 ?
-
Quiero descargar la ley de enjuiciamiento civil para actualizar el tema 16 de ¿dónde puedo descargarla? con las dichosas actualizaciones me voy a volver locaaaa.... gracias
Yo siempre las descargo del BOE, versión consolidad en PDF!!
-
En noticias jurídicas aparece que la ley 1/2000 de 7 de enero de enjuiciamiento civil, está vigente hasta el 15 de julio de 2015
¿Esto es verdad o mentira? Por favor que alguien me conteste....
Hola!! Si buscas las anteriores versiones de la LEC en noticias jurídicas, verás que la última versión entró en vigor en mayo de 2015 (coincide con la última versión que hay colgada en el BOE). Por tanto, imagino que el 15 de julio entrará en vigor otra norma que afectará parcialmente a la LEC. Así que a partir de esa fecha habrá que mirar qué es lo que ha cambiado. Tocará hacer retoques en los apuntes!! ;)
-
Hola chic@s como lo llevais?....yo fatal....el tema 16 es enorme y encima al estar elaborando a la vez el temario no doy abasto....asi que he decidido que esta semana paro de estudiar y voy a elaborar los apuntes de estos temas y ya luego me pongo a estudiar :'(...
Por cierto he intentado hoy, en varias ocasiones, acceder al otro foro para ver los famosos videos y no hay manera de acceder me da error todo el rato, alguien sabe lo que pasa?...cansada de intentarlo abri una nueva cuenta pero me pide una clave de matriculacion.
A ver y otra duda , que articulos de la LECr hay que estudiarse para el tema 20 ?
A mi en el otro foro sigue sin dejarme entrar, me pide lo de la matriculación y sigo esperandolo jajajaj
el tema 20 es tremendo también susana, no es por asustarte pero lo encontré ayer que lo guardé por alguna razón desconocida en una carpeta y madre mia... si no me equivoco es el mas largo de todo el temario. pero los articulos, ni idea.. siento no poder ayudarte
y animo si te estás haciendo tu el temario, tiene mucho merito! yo la semana que viene me pondré con el tema 17, que el 16 lo estudié hace tiempo, pero hoy me he estado tirando de los pelos intentando hacer tests del 23... jajajajj
-
Hola tutan, tienes toooooooooooda la razon estos temas son desesperantes , los articulos no acaban nunca ....hay que armarse de paciencia. Respecto a lo del otro foro no se que ha pasado hasta hace poco entraba sin problemas y ahora no hay manera con la antigua contraseña me da error y con la nueva me pide "matriculación" ....a ver si alguien nos ilumina y solucionamos el problema ...animooooooo ;)
-
Cuánto tiempo. ¿Todo bien?
-
estoy empezando de 0, estoy recogiendo material hoy he comprado un libro de la prueba de word de la casa del libro, me lo han madado en tres dias, y sin gastos a partir de 19 euros. saludos y gracias a todos por vuestra magnifica ayuda
-
A mi en el otro foro sigue sin dejarme entrar, me pide lo de la matriculación y sigo esperandolo jajajaj
el tema 20 es tremendo también susana, no es por asustarte pero lo encontré ayer que lo guardé por alguna razón desconocida en una carpeta y madre mia... si no me equivoco es el mas largo de todo el temario. pero los articulos, ni idea.. siento no poder ayudarte
y animo si te estás haciendo tu el temario, tiene mucho merito! yo la semana que viene me pondré con el tema 17, que el 16 lo estudié hace tiempo, pero hoy me he estado tirando de los pelos intentando hacer tests del 23... jajajajj
yo tampoco puedo entrar ,pero me dicen que ya lo han comunicado allí ,a mi me da error el foro
-
23. El Congreso, respecto de la reforma constitucional:
a Puede aprobarla por mayoría de 2/3, si el Senado la aprobó por mayoría.
b Ha de aprobarla siempre con el Senado.
c Puede aprobarla por mayoría de 2/3, si el Senado la aprobó por mayoría absoluta.
d Puede aprobarla por sí solo.
Yo digo que es la c, pero según el test es la a. Vosotros que opinais
gracias de antemano
-
Pehilova yo no he participado casi en el foro porque el tema de esta semana me ha absorvido la vida :'(... pero sigo aqui !! ;)
-
23. El Congreso, respecto de la reforma constitucional:
a Puede aprobarla por mayoría de 2/3, si el Senado la aprobó por mayoría.
b Ha de aprobarla siempre con el Senado.
c Puede aprobarla por mayoría de 2/3, si el Senado la aprobó por mayoría absoluta.
d Puede aprobarla por sí solo.
Yo digo que es la c, pero según el test es la a. Vosotros que opinais
gracias de antemano
Hola, estoy de acuerdo contigo
Artículo 167 CE
1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.
-
hola farex, que tal llevas policia, si no os deja entrar os tendreis que volver a registrar, me sabe que este hilo este tan parado.
Mas centrado que con las de justicia .ya eche la instancia.
y muy liado, entro poco, trabajo ,preparador en Madrid de policía ect........
Gracias por preguntar.
con justicia voy por penal repasando . a ratos sueltos, que son pocos
-
Hola.
Una pregunta al final vamos a hacer el examen que teníamos pendiente.
Saludos
-
No lo sabes bien ;D, de locos
-
Hola compañeros, hace bastante que no entro en el foro por falta de tiempo, el poco del que dispongo lo dedico a estudiar -una o dos horas- ya por la noche.
Si queria comentaros para los que no lo sepan que se avecinan bastantes cambios en varias leyes pero una de las más importantes es la LOPJ que también van a modificar bastantes artículos, creo que para este verano ya estarán aprobadas las modificaciones propuestas.
Asi que ojo.
Saludos y ánimos.
-
Hola a todos, unas dudillas de los test de secretarios judiciales:
19. Los Secretarios Judiciales cuando lleven a cabo funciones de dirección técnico-procesal de la Oficina Judicial, actuarán bajo los principios de:
a) Dependencia jerárquica y unidad de actuación.
b) Autonomía e independencia.
c) Eficacia y legalidad.
d) Legalidad e imparcialidad.
Los test pone la a pero yo pienso en la b
36. De acuerdo con su Reglamento Orgánico, los Secretarios Judiciales, podrán expedir certificaciones sobre actuaciones judiciales declaradas secretas:
a) No, salvo que las partes no se opongan a ello.
b) No, salvo que el Juez o Magistrado expresamente lo autorice.
c) No, en ningún caso.
d) Sí, en cualquier caso.
Los test pone la c pero ¿podría ser la b?
Eso es todo gracias, espero vaya todo bien...... ;) ;)
-
Hola a todos, unas dudillas de los test de secretarios judiciales:
19. Los Secretarios Judiciales cuando lleven a cabo funciones de dirección técnico-procesal de la Oficina Judicial, actuarán bajo los principios de:
a) Dependencia jerárquica y unidad de actuación.
b) Autonomía e independencia.
c) Eficacia y legalidad.
d) Legalidad e imparcialidad.
Los test pone la a pero yo pienso en la b
36. De acuerdo con su Reglamento Orgánico, los Secretarios Judiciales, podrán expedir certificaciones sobre actuaciones judiciales declaradas secretas:
a) No, salvo que las partes no se opongan a ello.
b) No, salvo que el Juez o Magistrado expresamente lo autorice.
c) No, en ningún caso.
d) Sí, en cualquier caso.
Los test pone la c pero ¿podría ser la b?
Eso es todo gracias, espero vaya todo bien...... ;) ;)
Hola!!
Ambas respuestas son correctas tal como indica en el test.
Según el Reglamento Orgánico de SJ, art. 3: los SJ desempeñarán sus funciones bajo los principios de legalidad e imparcialidad, en todo caso. En el ejercicio de funciones de dirección técnico-procesal de la OJ (art. 3.3)... actuarán bajo los principio de unidad de actuación y dependencia jerárquica.
Respecto a la otra pregunta, en el art. 5 (funciones como titulares de la fe pública judicial) apartado b) "Expedirán certificaciones o testimonos de las actuaciones judiciales no declaradas secretas ni reservadas a las partes...". No hay ningún incisio que pueda dar pie a pensar que el Juez o Magistrado pueda autorizar lo contrario.
Un saludo!
-
En la última está bien la que da el texto.
-
Hola chicos,
Me preguntaba si alguien sabia si los libros de rodrigo cuevas están bien o no? Gracias
-
hola chicos estaba haciendo unos test y me ha salido la siguiente pregunta:
10.- En caso de que el rey sea menor de edad:
a) Ejercerá la Regencia el Príncipe Heredero.
b) Ejercerá la Regencia su cónyuge.
c) Ninguna de las otras respuestas en válida.
d) No tomará cargo de su cargo hasta su mayoría de edad.
he contestado la d, pero en el test da como correcta la c, alguien me puede decir por que?
Buenas tardes Pehilova, con el riesgo de equivocarme creo que la clave de la pregunta esta en que el Rey no toma posesión de su cargo, eso es para el Regente o Tutor. Los Reyes son proclamados como tales y prestan juramento en su acto de proclamación, por lo menos es lo que yo deduzco de la lectura del titulo II.
De todas formas se admiten otras "hipotesis" porque la pregunta es de las de caer a la primera, yo también habria marcado la opción D.
Por cierto, mañana es tu santo, Felicidades aunque sean adelantadas. Un beso
-
me da la sensación de que están mal planteadas las respuestas................ genera muchas dudas esa pregunta.
Pero se le da prioridad a la línea anterior sobre la posterior..........
-
Unas dudas sobre algunas preguntas a ver si alguien me puede aclarar algo:
Buenas, realizando algunos test me han surgido algunas duda y no encuentro las respuestas a ver si alguien puede ayudarme, gracias:
23.- Las vacaciones se podrán disfrutar en períodos:
a) mínimos de una semana.
b) mínimos de 3 días.
c) mínimos de 5 días.
d) mínimos de 8 días.
(no se si se refieren a días hábiles o naturales?)
29.- Las licencias por enfermedad darán lugar a plenitud de derechos económicos durante:
a) 1o meses desde la fecha de su solicitud inicial.
b) 6 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
c) 20 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
d) 30 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
35.- Por nacimiento de cuatro hijos se concederá un permiso de:
a) 16 semanas.
b) 18 semanas.
c) 20 semanas.
d) 22 semanas.
Sería la c no?? 16 semanas + 2 semanas por cada hijo a partir del segundo, así que entiendo que a las 16 semanas se le deben sumar 4 más (dos por el tercer hijo y otras dos por el cuarto), si entendí bien.....
69.- En qué situación administrativa se encuentra quien disfruta un permiso por maternidad:
a) servicio activo.
b) servicios especiales.
c) excedencia voluntaria por cuidado de hijos.
d) suspensión.
Yo puse la c pero en los test ponía la a y no se si es un error.........
Gracias.
-
Unas dudas sobre algunas preguntas a ver si alguien me puede aclarar algo:
Buenas, realizando algunos test me han surgido algunas duda y no encuentro las respuestas a ver si alguien puede ayudarme, gracias:
23.- Las vacaciones se podrán disfrutar en períodos:
a) mínimos de una semana.
b) mínimos de 3 días.
c) mínimos de 5 días.
d) mínimos de 8 días.
(no se si se refieren a días hábiles o naturales?)
29.- Las licencias por enfermedad darán lugar a plenitud de derechos económicos durante:
a) 1o meses desde la fecha de su solicitud inicial.
b) 6 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
c) 20 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
d) 30 meses desde la fecha de su solicitud inicial.
35.- Por nacimiento de cuatro hijos se concederá un permiso de:
a) 16 semanas.
b) 18 semanas.
c) 20 semanas.
d) 22 semanas.
Sería la c no?? 16 semanas + 2 semanas por cada hijo a partir del segundo, así que entiendo que a las 16 semanas se le deben sumar 4 más (dos por el tercer hijo y otras dos por el cuarto), si entendí bien.....
69.- En qué situación administrativa se encuentra quien disfruta un permiso por maternidad:
a) servicio activo.
b) servicios especiales.
c) excedencia voluntaria por cuidado de hijos.
d) suspensión.
Yo puse la c pero en los test ponía la a y no se si es un error.........
Gracias.
Hola! Pregunta 23... La verdad es que ni idea. Tengo a mis suegros recién jubilados de la administración pública, y nunca he oído que se tengan que coger las vacaciones en días mínimos. Lo veo raro. Creo que ni en EBEP ni en LOPJ sale nada al respecto.
Pregunta 29, lo tienes en el art. 504.5 LOPJ: 30 meses.
Pregunta 35: serían 22 semanas (16 semanas hijo 1 + 2 semanas hijo 2 + 2 semanas hijo 3 + 2 semanas hijo 4). Lo de las dos semanas extra a partir del segundo, evidentemente incluye al segundo también.
Pregunta 69: la correcta es la A, no hay ningún error. Las vacaciones, licencias, permisos... (es decir, lo que "toca" por ley) mantienen al funcionario en servicio activo.
-
En la pregunta 23 la respuesta es la c: cinco días hábiles.
Así se establece en el primer párrafo del art.7.c de la Orden Jus/2538/2013: "Las vacaciones se disfrutarán, previa autorización y siempre que resulte compatible con las necesidades del servicio, dentro del año natural y hasta el 31 de enero del año siguiente, en periodos mínimos de 5 días hábiles consecutivos."
-
En la pregunta 23 la respuesta es la c: cinco días hábiles.
Así se establece en el primer párrafo del art.7.c de la Orden Jus/2538/2013: "Las vacaciones se disfrutarán, previa autorización y siempre que resulte compatible con las necesidades del servicio, dentro del año natural y hasta el 31 de enero del año siguiente, en periodos mínimos de 5 días hábiles consecutivos."
Muchas gracias! Me lo apunto! ;D
-
Gracias por las respuestas.
En cuanto a la pregunta 29 según este párrafo del artículo mencionado:
Los funcionarios de los Cuerpos al Servicio de la Administración de Justicia en situación de incapacidad temporal por contingencias comunes, percibirán el cincuenta por ciento de las retribuciones tanto básicas como complementarias, como, en su caso, la prestación por hijo a cargo, desde el primer al tercer día de la situación de incapacidad temporal, tomando como referencia aquéllas que percibían en el mes inmediato anterior al de causarse la situación de incapacidad temporal. Desde el día cuarto al vigésimo día, ambos inclusive, percibirán el setenta y cinco por ciento de las retribuciones tanto básicas como complementarias, como de la prestación por hijo a cargo, en su caso. A partir del día vigésimo primero y hasta el día ciento ochenta, ambos inclusive, percibirán la totalidad de las retribuciones básicas, de la prestación por hijo a cargo, en su caso, y de las retribuciones complementarias. Cuando la situación de incapacidad temporal derive de contingencias profesionales, la retribución a percibir podrá ser complementada desde el primer día, hasta alcanzar como máximo las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
No da plenitud de derechos económicos..................
Y en cuanto a la pregunta 69, si se pide una excedencia por ejemplo, de 3 años para cuidados familiares ¿también se estaría en servicio activo o debería elegir excedencia voluntaria por cuidado de hijos o familiares si es el caso????
-
Gracias por las respuestas.
En cuanto a la pregunta 29 según este párrafo del artículo mencionado:
Los funcionarios de los Cuerpos al Servicio de la Administración de Justicia en situación de incapacidad temporal por contingencias comunes, percibirán el cincuenta por ciento de las retribuciones tanto básicas como complementarias, como, en su caso, la prestación por hijo a cargo, desde el primer al tercer día de la situación de incapacidad temporal, tomando como referencia aquéllas que percibían en el mes inmediato anterior al de causarse la situación de incapacidad temporal. Desde el día cuarto al vigésimo día, ambos inclusive, percibirán el setenta y cinco por ciento de las retribuciones tanto básicas como complementarias, como de la prestación por hijo a cargo, en su caso. A partir del día vigésimo primero y hasta el día ciento ochenta, ambos inclusive, percibirán la totalidad de las retribuciones básicas, de la prestación por hijo a cargo, en su caso, y de las retribuciones complementarias. Cuando la situación de incapacidad temporal derive de contingencias profesionales, la retribución a percibir podrá ser complementada desde el primer día, hasta alcanzar como máximo las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
No da plenitud de derechos económicos..................
Y en cuanto a la pregunta 69, si se pide una excedencia por ejemplo, de 3 años para cuidados familiares ¿también se estaría en servicio activo o debería elegir excedencia voluntaria por cuidado de hijos o familiares si es el caso????
Ostras tienes toda la razón!! Había pasado por alto lo de la plenitud de derechos económicos... Pero claro, entonces las respuestas no me encajan. Porque sería desde el día 21 hasta el día 180 (podríamos marcar 6 meses, pero no es del todo cierto, puesto que hasta el día 21 tampoco se tiene el 100% de las retribuciones...).
Respecto la pregunta que haces sobre la excedencia, vemos que en el EBEP hay diferentes situaciones administrativas:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
c) Servicio en otras Administraciones Públicas.
d) Excedencia.
e) Suspensión de funciones.
y la excedencia es una situación en sí misma, distinta a la del servicio activo. En servicio activo se continúa si se está disfrutando de vacaciones, de permisos y de licencias.
-
Lo que ocurre con la pregunta 29 es que está desfasada.
La anterior redacción del artículo 504.5 de la LOPJ establecía que "las licencias por enfermedad darán lugar a plenitud de derechos económicos durante los 6 primeros meses..." pero el RDL 20/2012 (el conocido como decretazo) introdujo una serie de medidas para luchar contra la crisis. En concreto, la modificación del art.504.5 de la LOPJ se llevó a cabo mediante la LO 8/2012 de medidas de eficiencia presupuestaria en la Administración de Justicia, por lo que actualmente esta licencia no da lugar a plenitud de derechos económicos.
-
que bien me han venido vuestras dudas para repasar algo, parece q no todo lo tengo olvidado jajajaja
y gracias pehilova por poner estos tests del tema 18, casualmente hoy lo he empezado y me van a venir genial! y por cierto sobre tu duda del tema de la sucesion no creo que esté bien planteada... eso es una manera de liarnos.. sin necesidad! jajajaja
animo a todos y a seguir!
-
Alguien tiene test del tema 31 que quiera compartir????
Gracias.
-
Buenas,
algunas dudas más sobre los cuerpos de funcionarios.
33. ¿Cuánto tiempo como máximo habrán de permanecer en situación de excedencia voluntaria los funcionarios que soliciten por interés particular
No existe máximo
2 años
3 años
10 años
34. El permiso por traslado de domicilio sin cambio de residencia será de:
2 días hábiles
1 día hábil
1 día
3 días naturales
En el EBEP pone 1d pero no se si es hábil o no (aunque supongo que será hábil)
41.- No es un derecho profesional de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia:
a) Promocionar, de acuerdo con los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad
b) Ser informados por parte de sus superiores de las tareas a desempeñar
c) Vacaciones, permisos y licencias
d) Actividad sindical
en los test pone la D, pero ¿no pueden sindicarse los funcionarios de justicia?
64.- Los días adicionales, irán en función de los años de antigüedad que se hayan completado en la Administración, el personal al servicio de la Administración de Justicia tendrá derecho a un incremento en los días de vacaciones que serán:
a) Un día más cuando se hayan cumplido 15 años de servicios.
b) Dos día más cuando se hayan cumplido 15 años de servicios.
c) Un día más cuando se hayan cumplido 15 años de servicios. Dos más con 20 años de servicios, 3 con 25 años de servicios y cuatro días más con 30 o más años de servicios.
d) Solo el mes natural o de 22 días hábiles anuales por año completo de servicio.
Los 5 días que se conceden de asuntos propios ¿son retribuidos?
70.- La funcionaria al servicio de la Administración de Justicia, tendrá derecho a solicitar un permiso para someterse a técnicas de fecundación asistida, por un plazo de:
a) Un mes
b) El tiempo necesario para su realización siempre que coincida con la jornada de trabajo.
c) Un plazo de quince días.
d) Un plazo de dos meses.
-
Este martes 14 de julio se ha publicado en BOE la ley 19/2015 de medidas de reforma administrativa en Administración
de Justicia y Registro Civil. Echadle un ojo porque afectan a ejecución civil de la LEC y al registro civil.
Un saludo!
-
gracias nico
8. ¿Quiénes podrán promover la declaración de incapacidad?
a) Únicamente el presunto incapaz
b) Cualquier persona
c) Los descendientes
d) Sólo el Ministerio Fiscal
-
. ¿Cuándo en los juicios verbales hubiere duda sobre la cuantía litigiosa, dónde decidirá el Juez sobre esta cuestión?
a) En el auto de admisión de la demanda
b) En la vista
c) En la audiencia
d) En la sentencia
-
En la vista, antes de entrar en el fondo del tema y siempre que esté dentro del ámbito del juicio verbal.
-
gracias nico
8. ¿Quiénes podrán promover la declaración de incapacidad?
a) Únicamente el presunto incapaz
b) Cualquier persona
c) Los descendientes
d) Sólo el Ministerio Fiscal
Buenas tardes Esquivel, creo que la correcta es la opción C LOS DESCENDIENTES porque el presunto incapaz y el Ministerio Fiscal tambien pueden promover la declaración de incapacidad pero al llevar delante las palabras UNICAMENTE Y SOLO no son válidas.
Echale un vistazo a los artículos 757 y 762.1
Saludos
-
Hola Pehilova me alegra saber de ti, algunos fines de semana entro en el foro y veo que ultimamente hay poca actividad.
Ahora más que nunca tenemos que trabajar todos los dias, yo durante la semana tengo un par de horas diarias y los fines de semana intento echarle todo lo que puedo.
Ahora estoy con las últimas modificaciones de la LEC y reordenandome la ley que no sé como lo voy a hacer.
En cuanto a organizar algo para activar este hilo y resolver dudas y preguntas creo que es dificil porque cada uno va por un tema diferente o tiene más o menos tiempo pero si que podiamos por ejemplo, poner cada dia unas tres o cuatro preguntas del tema que estemos repasando para así intentar hacerlas, pero sin que nadie se lo tome como un trabajo propio, cada uno el tema que lleve que ponga algunas preguntas y cuando pueda que de la solución para corregirlas. Es una idea, quizás un poco más adelante cuando ya hayan terminado de modificar la LOPJ y la publiquen y podemos intentar algo más serio. Yo estoy un poco agotada entre el calor, el trabajo y las modificaciones no avanzo.
Saludos y besos.
-
13.- Cuando podrá suspenderse un embargo preventivo?
a) Cuando el demandado paga
b) Cuando el demandado consigna
c) Cuando el demandado presta fianza
d) Todas son correctas
-
hola chicos! la verdad es que como habeis dicho ahora es dificil hacer alguna actividad porque cada uno va por un tema y es un jaleo, a mi por ejemplo me quedan ya menos temas(por fin) y habrá muchos que ya los habreis visto todos. Como lo estais llevando con el calor? porque yo voy a dias, hay dias que no me cunde nada con el agobio del calor y otros un poco más.. yo ahora mismo estoy en el tema 20 porque iba a empezar el 19 pero vi que habia salido la nueva ley y como tengo aun la suscripción del CEF he decidido esperar a que la pongan en la web o me la manden para estudiarmelo y me he sumergido en el 20...
y sobre el 20 os queria preguntar, que articulos van? a ver, van todo el libro 2 y 3 de la ley mas alguna cosa perdida o la selección que me hace el CEF me puedo fiar?? el tema es tremendo pero aun así no sé yo, si no es mejor comprarme la ley viendo que va casi entera porque imprimirla siendo tanto creo que paso... bueno asesorarme un poquito por favor! jajajaj que no sé que hacer!
animo a todos!
-
Hola,
Yo he empezado el tema 20 hoy y las referencias legislativas son estas:
• Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado
• Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, de Enjuiciamiento Criminal.
Saludos.
-
Hola,
Yo he empezado el tema 20 hoy y las referencias legislativas son estas:
• Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado
• Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, de Enjuiciamiento Criminal.
Saludos.
Gracias Sonja, que casualidad que estamos en el mismo tema! me referia los articulos exactos! jajajaj
por cierto pehilova, si que será grande el cambio en el tema 21 porque el CEF ha mandado el tema entero nuevo, no solo unas paginas... miedo me da porque yo ese tema ya lo tenia estudiado! esperemos que no sea mucho lio!
-
Buenas!!
Yo también tengo el temario de CEF, y me va genial para enterarme de todas las actualizaciones, pero sólo lo utilizo de guía para hacer los resúmenes con la Ley... Lo que más temo es la actualización de la LOPJ, ya que se verán afectados varios temas... Suerte que CEF nos trabaja esa parte, al menos!!
-
Hola a todos, después de haber estado enfermilla durante unos meses, por fin , puedo reengancharme al foro. Tanta reforma me tiene un poco aturullada, imagino que como a todos...
Deciros que mucho ánimo a todos y fuerza!
-
Chicos, otra duda, soy la mil y una dudas
3.- Si el título ejecutivo fijase la cantidad de dinero en moneda extranjera:
a) Se despachará la ejecución en moneda extranjera.
b) Se despachará la ejecución en moneda nacional.
c) las costas, gastos e intereses de demora procesal se abonarán en moneda nacional.
d) a y c son correctas.
la respuesta dice que es la d, pero yo no estoy muy segura.
gracias de antemano
-
Chicos, otra duda, soy la mil y una dudas
3.- Si el título ejecutivo fijase la cantidad de dinero en moneda extranjera:
a) Se despachará la ejecución en moneda extranjera.
b) Se despachará la ejecución en moneda nacional.
c) las costas, gastos e intereses de demora procesal se abonarán en moneda nacional.
d) a y c son correctas.
la respuesta dice que es la d, pero yo no estoy muy segura.
gracias de antemano
Hola!
Yo en mi resumen tengo lo siguiente:
Para deudas de moneda extranjera (577), las costas, gastos e intereses se abonarán en moneda nacional. Para el cálculo de los bienes embargados se computará según cambio oficial (en caso de no tener cotización, bajo alegaciones y documentos que aporte el ejecutante).
Así que supongo que la correcta es la D, tal como te marca!
-
Buenas,
tengo unas dudas del tema 9 a ver si alguien puede aclararme, gracias.
34.- Las autoridades y funcionarios expondrán por escrito al ciudadano los motivos por los que se deniega el acceso a una información de carácter procesal:
a) Nunca.
b) Que lo solicite.
c) Que lo solicite a través de su abogado.
d) En todo caso.
Es la b o d???
40.- El ciudadano tiene derecho a disponer de los formularios necesarios:
a) previo pago en el decanato
b) gratuitamente
c) siempre que no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador
d) b y c son correctas
en los test pone la c pero yo creía que era la d
50.- El ciudadano tiene derecho a conocer la identidad y categoría de la autoridad o funcionario que le atienda. ¿Está afirmación es cierta?
a) No, salvo cuando esté justificado por razones de seguridad en causas criminales.
b) Si, salvo cuando esté justificado por razones de seguridad en todo tipo de causas.
c) Si, salvo cuando esté justificado por razones de seguridad en causas criminales.
d) No, salvo cuando esté justificado por razones de seguridad en todo tipo de causas.
En los test pone la b pero yo pensaba que era la c
-
Buenas,
tengo unas dudas del tema 9 a ver si alguien puede aclararme, gracias.
34.- Las autoridades y funcionarios expondrán por escrito al ciudadano los motivos por los que se deniega el acceso a una información de carácter procesal:
a) Nunca.
b) Que lo solicite.
c) Que lo solicite a través de su abogado.
d) En todo caso.
Es la b o d???
40.- El ciudadano tiene derecho a disponer de los formularios necesarios:
a) previo pago en el decanato
b) gratuitamente
c) siempre que no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador
d) b y c son correctas
en los test pone la c pero yo creía que era la d
50.- El ciudadano tiene derecho a conocer la identidad y categoría de la autoridad o funcionario que le atienda. ¿Está afirmación es cierta?
a) No, salvo cuando esté justificado por razones de seguridad en causas criminales.
b) Si, salvo cuando esté justificado por razones de seguridad en todo tipo de causas.
c) Si, salvo cuando esté justificado por razones de seguridad en causas criminales.
d) No, salvo cuando esté justificado por razones de seguridad en todo tipo de causas.
En los test pone la b pero yo pensaba que era la c
Buenas!!
La primera pregunta la tienes en art. 4 de la Carta de Derechos de los ciudadanos ante la Justicia. Es la B, lo pone textualmente.
La segunda pregunta es un poco ambigua... En el art. 8 pone que se dispondrá gratuitamente si no es preceptiva la intervención de abogado y procurador. Así que no sé... Igual si la intervención sí es preceptiva, se podrían obtener, pero entonces no sería gratuito. La verdad es que ni idea...
La tercera pregunta, efectivamente, es la C, te da mal la respuesta. Lo tienes en el art. 13.
-
Gracias sarauroz, una dudita más:
113.- que cuerpos de funcionarios dotaran las UPAD?
a) el cuerpo de gestión, tramitación y auxilio
b) El cuerpo de secretarios judiciales, gestión, tramitación y auxilio.
c) El cuerpo de secretarios judiciales, gestión y tramitación.
d) El cuerpo de gestión y tramitación.
El test dice la c pero yo pienso en la b. La c la forma la dotación básica de las upad pero supongo que el cuerpo de auxilio también puede formar parte de las upad no? por lo que la más correcta sería la c pero igual estoy equivocado.
-
13.- Cuando podrá suspenderse un embargo preventivo?
a) Cuando el demandado paga
b) Cuando el demandado consigna
c) Cuando el demandado presta fianza
d) Todas son correctas
Yo creo que a esta pregunta no debes darle muchas vueltas, para suspender un embargo preventivo se debe pagar la fianza para evitarlo. Diría que las respuestas no están bien planteadas.
-
Gracias sarauroz, una dudita más:
113.- que cuerpos de funcionarios dotaran las UPAD?
a) el cuerpo de gestión, tramitación y auxilio
b) El cuerpo de secretarios judiciales, gestión, tramitación y auxilio.
c) El cuerpo de secretarios judiciales, gestión y tramitación.
d) El cuerpo de gestión y tramitación.
El test dice la c pero yo pienso en la b. La c la forma la dotación básica de las upad pero supongo que el cuerpo de auxilio también puede formar parte de las upad no? por lo que la más correcta sería la c pero igual estoy equivocado.
Hola!
Según la Orden JUS/3244/2005:
Artículo 2 Dotaciones básicas
1. Las dotaciones básicas comprenden los puestos de trabajo mínimos que deben integrarse en una unidad procesal de apoyo directo para garantizar el correcto funcionamiento del órgano jurisdiccional al que presten servicios.
2. La dotación básica de las unidades procesales de apoyo directo a los órganos jurisdiccionales está integrada por puestos de trabajo reservados a funcionarios de los siguientes Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia:
a) Cuerpo de Secretarios Judiciales.
b) Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
c) Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa.
Así que la correcta es la que marca el libro...
-
No si eso me queda claro pero lo que me confunde de la pregunta es que NO hace referencia a dotaciones básicas sino en general que cuerpos pueden ocupar las UPAD y en este sentido ¿los funcionarios del cuerpo de auxilio también podrían? La pregunta habla de que cuerpos pueden dotar las upad en general, no veo que se refiera sólo a las dotaciones básicas de ahí mi duda.....
-
No si eso me queda claro pero lo que me confunde de la pregunta es que NO hace referencia a dotaciones básicas sino en general que cuerpos pueden ocupar las UPAD y en este sentido ¿los funcionarios del cuerpo de auxilio también podrían? La pregunta habla de que cuerpos pueden dotar las upad en general, no veo que se refiera sólo a las dotaciones básicas de ahí mi duda.....
Cierto!! No había entendido bien la pregunta... Pues la verdad que no lo sé... No sé si hay algo concreto al respecto en la ley. A ver si otr@ opositor/a nos puede resolver la duda!!
-
Hola chicos,
Gracias Pehilova por darle un empujón a esto. ¿Qué os parece el tema 19? Porque hay que actualizarlo y estaría bien hacerlo entre todos.
Saludos
-
Hola a tod@s!!
El 19 me parece bien que además me miré la semana pasada la nueva ley de jurisdicción voluntaria la semana pasada. Saluditos
-
Hola, intentaré con vosotros el 19
-
Yo también me apunto. Pero tenéis el temario ya? Yo tengo pensado comprar el de Adams una vez lo actualicen con la nueva reforma de la LOPJ, comprarlo antes es tontería... (Creo). Corregidme si me equivoco.
-
me parece ,bien .
esta Ley es nueva ,tenéis que descargarla del BOE ,no es retocar unos art
http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/03/pdfs/BOE-A-2015-7391.pdf (http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/03/pdfs/BOE-A-2015-7391.pdf)
-
Qué pensáis del temario o los test de opositas? Valen una pasta pero 600 test de cada tema dan para mucho.
-
Hola a todos!!! Soy nueva y empiezo totalmente de cero.
Soy de Alicante e hice RRLL y RRHH... de momento poco puedo aportar, pero intentaré ayudar en todo lo posible.
Empezar por algún tema.... por mi parte sería desde el Primero! Pero entiendo que la mayoría de vosotros lleva más tiempo en esto, por lo que trataré de cogeros pronto el ritmo.
Por cierto, esta semana tengo pensado hacerme con el temario de Adams viendo algunas opiniones, pero acepto sugerencias.
Aparte de completar con la ley pura y dura.
Un saludo a todos!!!
-
Qué pensáis del temario o los test de opositas? Valen una pasta pero 600 test de cada tema dan para mucho.
600 de cada tema no tienen, será 600 del temario completo .
-
600 de cada unidad didáctica, no se cuantas serán. Alguien conoce opiniones sobre ellos?
-
yo los tengo ,no son 600 test ,son 600 aprox preguntas por unidad didáctica, pero ojo las unidades didácticas vienen mezcladas no por temas ni leyes ,te las mezclan para que compres todas ...............es decir que te cuestan una pasta al final ,son buenas a mi gustaron ,cada unidad sale a 39 euros si mal no recuerdo y si las compras todas a la vez eran 620 euros
te ponga una relación de las 18 unidades didácticas para que lo entiendas NOE
Unidad Didáctica 1 1.- Actuaciones Judiciales 1 - 45 preguntas
2.- Actuaciones Judiciales 2 - 50 preguntas
3.- Actuaciones Judiciales 3 - 25 preguntas
4.- Constitución Española 1 (Títulos Preliminar, I y II) - 25 preguntas
5.- Constitución Española 2 (Títulos III, IV y V ) - 25 preguntas
6.- Constitución Española 3 (Títulos VI, VII y VIII) - 25 preguntas
7.- Constitución Española 4 (Títulos IX y X) - 25 preguntas
8.- LOPJ 1 (Arts. 1 al 52) - 35 preguntas
9.- LOPJ 2 (Arts. 53 al 103) - 75 preguntas
10.- LOPJ 3 (Arts. 1 al 103) - 25 preguntas
11.- Repaso 1 (Semanas 1 y 2) - 50 preguntas
12.- Repaso 2 (Semanas 1 a 4) - 50 preguntas
13.- Repaso 3 (Semanas 1 a 4) - 100 preguntas
14.- Tribunal Constitucional 1 (General) - 50 preguntas
Total: 605 preguntas
Unidad Didáctica 2 1.- Actuaciones Judiciales 4 - 50 preguntas
2.- Actuaciones Judiciales 5 - 50 preguntas
3.- Constitución Española 5 (General) - 50 preguntas
4.- Constitución Española 6 (General) - 50 preguntas
5.- Ley del Gobierno 1 (General) - 25 preguntas
6.- LOFAGE 1 (General) - 30 preguntas
7.- LOPJ 4 (Arts. 104 al 178) - 50 preguntas
8.- LOPJ 5 (Arts. 104 al 178) - 25 preguntas
9.- LOPJ 6 (Arts. 179 al 278) - 50 preguntas
10.- LOPJ 7 (Arts. 179 al 278) - 25 preguntas
11.- Repaso 4 (Semanas 5 y 6) - 50 preguntas
12.- Repaso 5 (Semanas 7 y 8) - 50 preguntas
13.- Repaso 6 (Semanas 1 a 8) - 100 preguntas
Total: 605 preguntas
Unidad Didáctica 3 1.- Civil 1 (Conceptos Generales) - 25 preguntas
2.- Civil 2 (Juicio Ordinario) - 50 preguntas
3.- Civil 3 (Juicio Verbal) - 25 preguntas
4.- Civil 4 (Juicio Ordinario y Verbal) - 50 preguntas
5.- Civil 4 (II) - 50 preguntas
6.- Repaso 7 (Semanas 9 y 10) - 50 preguntas
7.- Repaso 8 (Semanas 11 y 12) - 25 preguntas
8.- Consejo General del Poder Judicial 1 (General) - 25 preguntas
9.- Ministerio Fiscal 1 (General) - 50 preguntas
10.- Ministerio Fiscal 2 (General) - 30 preguntas
11.- Gobierno y LOFAGE 2 (General) - 50 preguntas
12.- Gobierno y LOFAGE 3 (General) - 45 preguntas
13.- LOFAGE 4 (General) - 50 preguntas
14.- Repaso 9 (Semanas 1 a 12) - 100 preguntas
Total: 650 preguntas
Unidad Didáctica 4 1.- Civil 5 (Prueba) - 70 preguntas
2.- Civil 6 (Ejecución Arts. 517 a 570 LEC) - 40 preguntas
3.- Civil 7 (Ejecución Arts. 571 a 633) - 45 preguntas
4.- Civil 8 (General) - 50 preguntas
5.- Civil 9 (Ejecución Arts. 634 a 720) - 50 preguntas
6.- Constitución Española 7 (Títulos VI, VII y VIII) - 25 preguntas
7.- Constitución Española 8 (General) - 25 preguntas
8.- Ministerio Fiscal 3 (General) - 25 preguntas
9.- LOPJ 8 (Jueces y Magistrados) - 25 preguntas
10.- LOPJ 9 (Secretarios Judiciales) - 45 preguntas
11.- Repaso 10 (Semanas 13 y 14) - 50 preguntas
12.- Repaso 11 (Semanas 15 y 16) - 50 preguntas
13.- Repaso 12 (Semanas 1 a 16) - 100 preguntas
Total: 600 preguntas
Unidad Didáctica 5 1.- Civil 10 (Recursos civiles) - 75 preguntas
2.- Civil 12 (Monitorio y cambiario) - 25 preguntas
3.- Civil 11 (Ejecución general) - 50 preguntas
4.- Civil 13 (Ejecución general) - 50 preguntas
5.- Civil 15 (General LEC) - 100 preguntas
6.- Civil 14 (General LEC) - 100 preguntas
7.- Régimen disciplinario 1 (Arts. 1 al 19) - 25 preguntas
8.- Régimen disciplinario 2 (Arts. 20 al 42) - 25 preguntas
9.- Régimen disciplinario 3 (Arts. 1 al 27) - 50 preguntas
10.- Repaso 13 (Semanas 17 y 18) - 25 preguntas
11.- Repaso 14 (Semanas 19 y 20) - 25 preguntas
12.- Repaso 15 (Semanas 1 a 20) - 50 preguntas
Total: 600 preguntas
Unidad Didáctica 6 1.- Civil 16 (Arts. 129 al 247) - 50 preguntas
2.- LOPJ 10 (Arts. 298 al 325) - 30 preguntas
3.- LOPJ 11 (Repaso LOPJ Semanas 1 a 24) - 30 preguntas
4.- LOPJ 12 (Arts. 326 al 347 y del 435 al 439) - 25 preguntas
5.- LOPJ 13 (Arts. 279 al 347 y del 435 al 439) - 25 preguntas
6.- Penal 1 (Introducción) - 40 preguntas
7.- Penal 2 (Competencia y conclusión del Sumario) - 25 preguntas
8.- Penal 3 (Proced. Abreviado) - 40 preguntas
9.- Penal 4 (Proced. Abreviado) - 25 preguntas
10.- Penal 5 (Proced. Abreviado) - 25 preguntas
11.- Repaso 16 (Semanas 1 a 20) - 40 preguntas
12.- Repaso 17 (Semanas 1 a 22) - 50 preguntas
13.- Repaso 18 (Semanas 1 a 23) - 50 preguntas
14.- Repaso 19 (Semanas 19 a 21) - 50 preguntas
15.- Sindicatos 1 (General) - 50 preguntas
16.- Sindicatos 2 (General) - 25 preguntas
17.- Sindicatos 3 (General) - 30 preguntas
Total: 610 preguntas
Unidad Didáctica 7 1.- Constitución Española 9 (General) - 50 preguntas
2.- Constitución Española 10 (General) - 50 preguntas
3.- Contencioso 1 (General) - 75 preguntas
4.- Contencioso 2 (General) - 50 preguntas
5.- Contencioso 3 (General) - 50 preguntas
6.- Contencioso 4 (General) - 50 preguntas
7.- Contencioso 5 (General) - 50 preguntas
8.- LOPJ 14 (Arts. 298 al 347) - 50 preguntas
9.- LOPJ 15 (Repaso LOPJ Semanas 1 a 26) - 50 preguntas
10.- LOPJ 16 (Juzgados y Tribunales) - 50 preguntas
11.- Repaso 20 (Semanas 1 a 24) - 50 preguntas
12.- Tribunal Constitucional 2 - 25 preguntas
Total: 600 preguntas
Unidad Didáctica 8 1.- Civil 17 (Arts. 1 a 128) - 50 preguntas
2.- Civil 19 (Vistas civiles. Arts. 182 al 193) - 20 preguntas
3.- Civil 18 (Proc. Especiales) - 50 preguntas
4.- Civil 21 (Recursos civiles) - 35 preguntas
5.- Civil 20 (Ejecución civil) - 40 preguntas
6.- Actuaciones Judiciales 6 - 25 preguntas
7.- Actuaciones Judiciales 7 - 40 preguntas
8.- Constitución Española 11 (General) - 50 preguntas
9.- Penal 7 bis (Sumario arts. 622 al 679 LECr) - 20 preguntas
10.- Cortes Generales 1 - 25 preguntas
11.- LOPJ 17 (CGPJ Arts. 104 al 148) - 50 preguntas
12.- LOPJ 18 (Arts. 21 al 52) - 25 preguntas
13.- Organización Territorial y Tribunal Constitucional 1 - 50 preguntas
14.- Penal 6 (General) - 35 preguntas
15.- Penal 7 (Arts. 528 a 579) - 50 preguntas
16.- Repaso 21 (Semanas 1 a 12) - 50 preguntas
Total: 610 preguntas
Unidad Didáctica 9 1.- Civil 23 (Recusación, acumulación y cuest.incidentales) - 30 preguntas
2.- Civil 22 (Ejecución no dineraria) - 30 preguntas
3.- Civil 24 (Recursos civiles) - 25 preguntas
4.- Actuaciones Judiciales 8 - 25 preguntas
5.- Actuaciones Judiciales 9 - 25 preguntas
6.- LOFAGE 5 (General) - 50 preguntas
7.- Penal 10 (Tribunal del Jurado) - 50 preguntas
8.- Penal 11 (Dilig. Urgentes y J. Rápidos) - 25 preguntas
9.- Penal 12 (Juicio de faltas) - 20 preguntas
10.- Penal 13 (Habeas Corpus y Extradición) - 30 preguntas
11.- Penal 14 (General) - 50 preguntas
12.- Penal 8 (Arts. 688 al 749) - 25 preguntas
13.- Penal 9 (Recursos y plazos penales) - 35 preguntas
14.- Repaso 22 (Organización semanas 1 a 36) - 50 preguntas
15.- Repaso 23 (Semanas 1 a 36) - 50 preguntas
16.- Reglamento de Ingreso 1 (Arts. 1 al 15) - 25 preguntas
17.- Reglamento de Ingreso 2 (Arts. 16 al 37) - 25 preguntas
18.- Reglamento de Ingreso 3 (Arts. 38 al 56) - 25 preguntas
19.- Reglamento de Ingreso 4 (Arts. 56 al final) - 25 preguntas
Total: 620 preguntas
Unidad Didáctica 10 1.- Registro Civil 1 (General) - 50 preguntas
2.- Registro Civil 2 (Actas e inscripciones) - 50 preguntas
3.- Registro Civil 3 (General) - 50 preguntas
4.- Registro Civil 4 (General) - 50 preguntas
5.- Civil 25 (Arts. 129 al 131) - 50 preguntas
6.- Laboral 1 (Proced. ordinario) - 50 preguntas
7.- Laboral 2 (General) - 50 preguntas
8.- Laboral 3 (General) - 50 preguntas
9.- Laboral 4 (General) - 50 preguntas
10.- LOFAGE 6 (General) - 50 preguntas
11.- Repaso 24 (Varios) - 50 preguntas
12.- Repaso 25 (Semanas 1 a 40) - 50 preguntas
Total: 600 preguntas
Unidad Didáctica 11 1.- Civil 26 (Arts. 1 al 70) - 50 preguntas
2.- Civil 27 (Arts. 1 al 70) - 50 preguntas
3.- Civil 28 (Arts.71 al 128) - 30 preguntas
4.- Civil 29 (Arts. 99 al 128) - 50 preguntas
5.- Civil 31 (Plazos Ejecución) - 50 preguntas
6.- Civil 30 (General) - 40 preguntas
7.- Civil 32 (Abstención y recusación) - 35 preguntas
8.- Laboral 5 (General) - 50 preguntas
9.- LOFAGE 7 (General) - 50 preguntas
10.- LOFAGE 8 (Arts. 36 al 67) - 60 preguntas
11.- Penal 15 (Sumario Arts. 259 al 485) - 55 preguntas
12.- Simulacro 1 (General) - 100 preguntas
Total: 620 preguntas
Unidad Didáctica 12 1.- Civil 33 (arts. 241 al 300) - 40 preguntas
2.- LOPJ 19 (CGPJ, Presidentes y Decanos) - 50 preguntas
3.- Penal 16 (arts. 486 al 621) - 40 preguntas
4.- Civil 34 (arts. 301 al 398) - 40 preguntas
5.- LOPJ 20 (arts. 1 al 297) - 50 preguntas
6.- Civil 35 (Recursos) - 50 preguntas
7.- Oficina Judicial 1 (Cuerpo de Gest, Tram y Auxilio) - 30 preguntas
8.- Simulacro 2 (General Procedimiento) - 50 preguntas
9.- Civil 36 (Medidas cautelares) - 25 preguntas
10.- Civil 37 (General) - 75 preguntas
11.- Oficina Judicial 2 (Cuerpo de Gest, Tram y Auxilio) - 30 preguntas
12.- Oficina Judicial 3 (Estatuto General) - 30 preguntas
13.- Simulacro 3 (General) - 100 preguntas
Total: 610 preguntas
Unidad Didáctica 13 1.- CE 12 (General) - 25 preguntas
2.- Unión Europea 1 (General) - 30 preguntas
3.- Derechos Humanos e Igualdad 1(Igualdad de Género) - 25 preguntas
4.- Civil 38 (Prueba) - 50 preguntas
5.- Derechos Humanos e Igualdad 2 (General) - 25 preguntas
6.- Unión Europea 2 (General) - 30 preguntas
7.- Unión Europea 3 (General) - 30 preguntas
8.- Oficina Judicial 4 (Tema 10) - 30 preguntas
9.- Derechos Humanos e Igualdad 3 (Igualdad de Género) - 50 preguntas
10.- Simulacro 4 (General) - 100 preguntas
11.- LOPJ 21 (Juzgados y Tribunales) - 50 preguntas
12.- Civil 39 (Recursos) - 25 preguntas
13.- Oficina Judicial 5 (Tema 10) - 30 preguntas
14.- Simulacro 5 (General) - 100 preguntas
Total: 600 preguntas
Unidad Didáctica 14 1.- CE 13 (General) - 25 preguntas
2.- Civil 40 (Jurisdicción Voluntaria) - 25 preguntas
3.- Civil 41 (Arts. 748 al 768) - 30 preguntas
4.- Civil 42 (Arts. 769 al 781) - 40 preguntas
5.- Civil 43 (Arts. 782 al 805) - 25 preguntas
6.- Archivo Judicial 1 (Tema 31) - 30 preguntas
7.- Simulacro 6 (General Procedimiento) - 50 preguntas
8.- Simulacro 7 (General Procedimiento) - 50 preguntas
9.- Simulacro 8 (General) - 50 preguntas
10.- LOPJ 22 (Poder Judicial) - 50 preguntas
11.- Civil 44 (Proced. Especiales) - 45 preguntas
12.- Archivo Judicial 2 (Tema 31) - 30 preguntas
13.- Simulacro 9 (General) - 50 preguntas
14.- Simulacro 10 (General) - 50 preguntas
15.- Simulacro 11 (General) - 50 preguntas
Total: 600 preguntas
Unidad Didáctica 15 1.- Oficina Judicial 6 (Tema 10) - 30 preguntas
2.- LOPJ 23 (Juzgados y Tribunales) - 50 preguntas
3.- Civil 45 (Proc. Especiales) - 25 preguntas
4.- Sindicatos 4 (General) - 25 preguntas
5.- Penal 17 (Sumario y Juicio Oral) - 30 preguntas
6.- Oficina Judicial 7 (Cuerpo de Gest, Tram y Auxilio) - 30 preguntas
7.- Civil 46 (Recursos civiles) - 60 preguntas
8.- Sindicatos 5 (General) - 50 preguntas
9.- Oficina Judicial 8 (Tema 14) - 30 preguntas
10.- Simulacro 12 (General) - 100 preguntas
11.- Simulacro 13 (General) - 100 preguntas
12.- Simulacro 14 (General) - 100 preguntas
Total: 630 preguntas
Unidad Didáctica 16 1.- Actuaciones procesales 1 – 25 preguntas
2.- Actuaciones procesales 2 – 50 preguntas
3.- Archivos y Unión Europea 5 - 25 preguntas
4.- Civil 47 – 50 preguntas
5.- Concursal 1 – 25 preguntas
6.- Contencioso 6 – 25 preguntas
7.- Contencioso 7 – 50 preguntas
8.- LOPJ 24 – 30 preguntas
9.- LOPJ 25 – 100 preguntas
10.- LOPJ 26 – 100 preguntas
11.- Penal 18 – 40 preguntas
12.- Repaso 26 – 25 preguntas
13.- Repaso 27 – 30 preguntas
14.- Simulacro 15 – 25 preguntas
15.- Unión Europea 4 – 25 preguntas
Total: 625 preguntas
Unidad Didáctica 17 1.- Test de Laboral 6 – 50 preguntas
2.- Test de Prevención de Riesgos Laborales 1 – 25 preguntas
3.- Test de Carta de Derechos de los Ciudadanos 1 – 25 preguntas
4.- Test de Carta de Derechos de los Ciudadanos 2 – 25 preguntas
5.- Test de Carta de Derechos de los Ciudadanos 3 – 25 preguntas
6.- Test de Carta de Derechos de los Ciudadanos 4 – 25 preguntas
7.- Test de Carta de Derechos de los Ciudadanos 5 – 50 preguntas
8.- Test de Repaso 30 – 50 preguntas
9.- Test de Repaso 31 – 50 preguntas
10.- Test de Repaso 32 – 40 preguntas
11.- Test de Repaso 34 – 50 preguntas
12.- Test de Repaso 35 – 50 preguntas
13.- Test de Repaso 36 – 25 preguntas
14.- Test de Repaso 38 – 50 preguntas
15.- Test de Archivo Judicial 3 – 35 preguntas
16.- Simulacro 16 – 50 preguntas
17.- Simulacro 17 – 25 preguntas
Total: 650 preguntas
Unidad Didáctica 18 1.- Test de Penal número 19 - 30 preguntas
2.- Test de Penal número 20 - 50 preguntas
3.- Test de Penal número 21 - 50 preguntas
4.- Test de Penal número 22 - 50 preguntas
5.- Test de Jurisdicción Voluntaria número 2 - 50 preguntas
6.- Test de Jurisdicción Voluntaria número 3 - 50 preguntas
7.- Test de Constitución Española número 13 - 40 preguntas
8.- Test de Repaso 33 - 40 preguntas
9.- Test de Repaso 38 - 40 preguntas
10.- Test de Repaso 39 - 40 preguntas
11.- Test de Repaso 40 - 50 preguntas
12.- Test de Repaso 41 – 50 preguntas
13.- Test de Repaso 42 – 40 preguntas
14.- Test de Contencioso número 8 - 45 preguntas
Total: 625 preguntas
-
tu puedes elegir la unidad que quieras y cada una sale a 39 pavitos y si las quieres todas 620 pavitos ,una pasta Noe
yo compre en su día las que mas gustaron me gaste unos 300 euros .
tu sabrás lo que te quieres gastar ,yo te he dado la información clara y concisa tu eliges ,están muy bien los test con su referencia legislativas en las repuestas no como Rodrigo la cueva ,que no dice a que art pertenece la respuesta .
pero los test de la cueva también me gustaron ojo y tiene unos precios mas populares a los tiempos que corren .
espero haber despejado dudas NOE.
Saludos farex
-
Muchas gracias Farex. Completisima tu aclaración, ahora si que me ha quedado claro. Pero menudo pastón. En fin, creo que lo mejor es darle caña y buscar un buen preparador para que te guíe un poco.
-
Yo también me uno
-
Buenas noches a todos. Yo hace tiempo estaba por aqui pero hoy vuelvo a intentar más activa. un saludo.
-
Buenos días a todos! Me parece muy bien la idea. Me engancho con el tema 19 y repaso del 1 en adelante.
Como lo hacemos? Un saludo y animo a todos
-
Hola familia!!
Yo por ahora estoy acabando los resúmenes, y voy actualizando sobre la marcha los cambios que van saliendo, así que veo bien también ponerme con el 19 para ir ayudando con las dudas y tal.
Por cierto, os dejo un enlace que siempre miro para ir actualizando (el último tema que he actualizado es el 18, ya que han habido cambios en la LEC), va muy bien porque sale la ley, a qué normativa afecta y cuales son los cambios específicos. A mí la verdad es que me ayuda mucho.
http://www.raoposiciones.com/noticias/ (http://www.raoposiciones.com/noticias/)
Espero que os sea de ayuda!!
-
Chicos. Un preparador da el temario para estudiar o hay que comprar el temario por tu cuenta! A ver, quiero buscar un buen preparador y no se si comprar el temario por mi cuenta por si acaso luego ni lo toco.
-
Hola a todos! parece que volvemos a reactivarnos, yo la primera,... Hay que coger ritmo. Según comentan se publicará la convocatoria para el 2/10, así nos entrará la reforma de la LOPJ que será del día 1/10. Aunque otro preparador me dice que será después del día 15/10 para que la parte de jurisdicción voluntaria que entra en vigor el día 15/10 también aparezca en la oposición. Locurón total, vamos.
Yo de momento me voy a poner con el tema 19 y la ley a ver si lo actualizo.
Un saludo a todos
-
Buenas a tod@s me parece también bien comenzar a reactivar esto con el 19 me uno!!! Empecemos !!!
-
Como vais repasando los temas anteriores ?? Cuanto tiempo dedicáis al nuevo tema y a temas de repaso ??
-
Hola a tod@s. He estado bastante tiempo apartada del foro porque apenas he podido estudiar y ahora lo estoy retomando. Lo de las reformas es una locura... pero entre todos seguro que nos aclararemos más. A mí también me gustaría mirar el tema 19.
Respecto a tu pregunta RAH, cada persona lleva su ritmo pero creo que se suele dedicar aquí una semana a cada tema nuevo. Y respecto a los repasos, dependerá del tiempo que tengas para estudiar. El repaso es algo clave para no olvidar lo estudiado, ya que se olvida muy rápidamente lo que estudiamos. Suelen recomendar lo siguiente:
a) Repaso inicial: es el más importante de todos. Hay que hacerlo antes de que transcurran 24 horas del estudio de un tema. El momento ideal es antes de irse a dormir, dejando un tiempo de descanso entre el repaso y acostarse.
b) Repasos intermedios: utilizando esquemas, resúmenes o tests. Los momentos claves ideales son:
-a los 3 días del respaso inicial
-a la semana del estudio de ese tema
-mensualmente, una vez sabido
c) Repasos finales: cuando se acerca el examen, hay que repasar en profundidad lo aprendido. Cuantas más veces, mejor.
Como los exámenes son tipo test, es muy importante reconocer la respuesta porque suele ser literal de la ley; para ello, es fundamental leer y releer muchas veces los temas o artículos.
Estos son sólo consejos, después cada persona encontrará el método que mejor le funcione.
Saludos ;)
-
Buenas tardes a tod@s, soy Santi de Valencia y tb quiero intentar obtener una plaza de tramitador. No puedo decir q empiezo de cero pq llevo unos meses acudiendo a una Academia pero de lo q casi carezco es d tiempo para estudiar. Espero ayudaros en todo lo q pueda, un saludo y suerte a tod@s
-
pehilova, clara que los vendieron actualizados ,los de jurisdicción voluntaria ya no valen ,no se parecen en nada a la nueva ley.
-
Chicos. Un preparador da el temario para estudiar o hay que comprar el temario por tu cuenta! A ver, quiero buscar un buen preparador y no se si comprar el temario por mi cuenta por si acaso luego ni lo toco.
Hola, si vas a prepararte con un preparador pienso que lo mejor es esperar a que te apuntes con uno y hablar con él, ya que es posible que éste te pase el temario.
-
Buenas, un par de dudas del tema 10 de los test de pelihova a ver si alguien puede aclararme:
95. cual es la unidad responsable de realizar tareas de recepción, registro y distribución de escritos, demandas y atestados?
a) las unidades de procesales de apoyo directo
b) el servicio común de ordenación del procedimiento
c) el servicio común general
d) el servicio común de ejecución
Los test indica como correcta la c pero es válida esa respuesta??? en el tema 10 no veo que se hable de servicio común general y sí de servicio común de registro y reparto, de auxilio judicial, de actos de comunicación...............
60 Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la Nueva Oficina Judicial, indique que unidad, de las siguientes, realiza las labores de registro y reparto, actos de comunicación y auxilio judicial, gestión del depósito de piezas de convicción y del archivo de los procedimientos:
a) Servicio Común General.
b) Servicio Común de Ordenación del Procedimiento.
c) Servicio Común de Ejecución.
d) Unidad Procesal de Apoyo Directo.
Esta más o menos como la anterior, da como correcta la A pero es que hay servicios comunes de registro y reparto, actos de comunicación....... y aquí vuelve a hacer referencia a un servicio común general, igual es correcto (no se) o es que la pregunta está desactualizada.
Gracias por cualquier aclaración.
-
¿La ley de jurisdicción Voluntaria hay que estudiarla entera?
-
Hola jony127. La pregunta 95, salió en el examen de Auxilio de 2012; concretamente la pregunta 32 del modelo B y, según parece, está fuera de temario porque no se regula en la LOPJ sino en el art. 14 de la "Orden JUS/1741/2010, de 22 de junio, por la que se determina la estructura y se aprueban las relaciones de puestos de trabajo de las oficinas judiciales y de las secretarías de gobierno incluidas en la primera fase del Plan del Ministerio de Justicia para la implantación de la Nueva Oficina Judicial" :P
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-10411 (http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-10411)
Respecto a la pregunta 60, lo más parecido que encuentro es el 438.3 LOPJ, pero dice Servicios comunes procesales y no coinciden las funciones, así que no estoy segura de si se refiere a lo mismo o no... a ver si alguien lo ve más claro.
-
Hola, si vas a prepararte con un preparador pienso que lo mejor es esperar a que te apuntes con uno y hablar con él, ya que es posible que éste te pase el temario.
Muchas gracias por tu respuesta Jony. Podríais recomendarme alguno bueno? Soy de Murcia. Pero no me importaría desplazarme.
-
Hola a tod@s. He estado bastante tiempo apartada del foro porque apenas he podido estudiar y ahora lo estoy retomando. Lo de las reformas es una locura... pero entre todos seguro que nos aclararemos más. A mí también me gustaría mirar el tema 19.
Respecto a tu pregunta RAH, cada persona lleva su ritmo pero creo que se suele dedicar aquí una semana a cada tema nuevo. Y respecto a los repasos, dependerá del tiempo que tengas para estudiar. El repaso es algo clave para no olvidar lo estudiado, ya que se olvida muy rápidamente lo que estudiamos. Suelen recomendar lo siguiente:
a) Repaso inicial: es el más importante de todos. Hay que hacerlo antes de que transcurran 24 horas del estudio de un tema. El momento ideal es antes de irse a dormir, dejando un tiempo de descanso entre el repaso y acostarse.
b) Repasos intermedios: utilizando esquemas, resúmenes o tests. Los momentos claves ideales son:
-a los 3 días del respaso inicial
-a la semana del estudio de ese tema
-mensualmente, una vez sabido
c) Repasos finales: cuando se acerca el examen, hay que repasar en profundidad lo aprendido. Cuantas más veces, mejor.
Como los exámenes son tipo test, es muy importante reconocer la respuesta porque suele ser literal de la ley; para ello, es fundamental leer y releer muchas veces los temas o artículos.
Estos son sólo consejos, después cada persona encontrará el método que mejor le funcione.
Saludos ;)
Gracias por la respuesta!!! Tomaré tu consejo!!!
-
art 2
tendrán competencia objetiva para conocer y resolver los expedientes de jurisdicción voluntaria
a) juzgados de primera instancia
b) juzgados de primera instancia e instrucción
c) juzgados de primera instancia o de lo mercantil ,según el caso
d) juzgados de primera instancia o de lo mercantil ,según reparto.
-
En los expedientes de jurisdicción voluntaria:
a) Tanto los solicitantes como los interesados deberán actuar defendidos por Letrado y asistidos de Procurador.
b) Será necesaria la actuación de abogado y procurador para la presentación de recursos de revisión y apelación.
c) a y b son ciertas.
d) Ninguna es correcta.
-
Buenos días a tod@s; os comento q en la academia m han dicho q están en proceso d modificación muchas leyes actualmente como son la LOPJ, (q parece q va a afectar a los temas d jueces y secretarios judiciales aparte de alguna comision del PJ fundamentalmente) y en la LEC se preven cambios sustanciales tb en lo q concierne a la subasta. Lo comento pq en micaso prefiero trabajar otros temas para luego no tener confusión.
Esto lo comento para la gente q este empezando a repasar
Lo d comenzar con el tema 19 m parece una gran opción pq la Ley esta recién sacada del horno.
Un saludo y suerte a tod@s
-
Buenos días a tod@s; os comento q en la academia m han dicho q están en proceso d modificación muchas leyes actualmente como son la LOPJ, (q parece q va a afectar a los temas d jueces y secretarios judiciales aparte de alguna comision del PJ fundamentalmente) y en la LEC se preven cambios sustanciales tb en lo q concierne a la subasta. Lo comento pq en micaso prefiero trabajar otros temas para luego no tener confusión.
Esto lo comento para la gente q este empezando a repasar
Lo d comenzar con el tema 19 m parece una gran opción pq la Ley esta recién sacada del horno.
Un saludo y suerte a tod@s
Buenas! La LOPJ ya ha sido ampliamente modificada, el otro día colgué por aquí... Entrará en vigor el 1 de octubre, pero ya se puede ir trabajando. En la LEC también hay varias modificaciones muy recientes (tema menores en procesos especiales, han añadido un capítulo; pero la verdad que desconozco si tienen que salir más).
Así que conincido en que es buena idea el tema 19, pero ya se pueden ir trabajando los temas 6, 12, 13, 14, etc... Ya que disponemos de la LOPJ actualizada!
Ánimos chic@s!
-
Tambien considero interesante si vamos a poner preguntas de temas específicos como es el 19 en este caso, abrir un hilo unico para colgar preguntas tema 19 y asi siempre se encontrará todo más ordenado y sin tener q ir leyendo otras cosas en medio
-
art 4
Cuando intervendra en Ministerio Fiscal en los casos de jurisdicción voluntaria?
a) Siempre
b)Cuando los expedientes afecten al estado civil o condición de una persona
c)Cuando este comprometido el interés de un menor o persona con capacidad modificada judicialmente
d) b y c correctas
-
Una pregunta tonta... Lo que habíamos estado estudiando ahora en base a la LEC 1881 y Código Civil sobre el tema 19 queda totalmente anulado?? Borro el resumen y empiezo de nuevo con la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria??
-
Sara creo q si pq en la Academia aun no he llegado pero la profe m ha dicho q ese tema esta tachado y directamente a la nueva Ley.
Espero haberte ayudado y si no estoy en lo correcto q alguien lo diga
Ademas os dejo un enlace con las modificaciones de la LOPJ
http://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/10382-contenido-y-novedades-de-la-ley-organica-7-2015-de-21-de-julio-de-modificacion-de-la-lopj/ (http://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/10382-contenido-y-novedades-de-la-ley-organica-7-2015-de-21-de-julio-de-modificacion-de-la-lopj/)
-
Sí, lo que tiene más sentido es que todo el tema quede tachado. A ver si alguien más me lo confirma!! A mí es que tampoco me han llegado actualizaciones de la editorial, así que todavía no sé... Pero vaya mantendré el resumen anterior "porsi" y empezaré con el de la nueva ley. Gracias!!
-
Art. 5
El Juez o el Secretario judicial, según quien sea el competente para el conocimiento del expediente, decidirá sobre la admisión de los medios de prueba que se le propongan, pudiendo ordenar prueba de oficio en los casos :
a) en que exista un interés público,
b) se afecte a menores o personas con capacidad modificada judicialmente,
c) lo estime conveniente para clarificar algún elemento relevante y determinante de la cuestión o expresamente lo prevea la ley
d) todas son correctas
-
Art. 7
Indica la respuesta correcta respecto los gastos de la jurisdicción voluntaria:
a) Los gastos ocasionados en los expedientes de jurisdicción voluntaria serán a cargo del que resulte perjudicado en la resolución final.
b) Los gastos ocasionados por testigos y peritos serán a cargo del solicitante del acto de jurisdicción voluntaria.
c) Las respuestas A y B son ciertas.
d) Las respuestas A y B son falsas.
Art. 14
Respecto a la iniciación del expediente:
a) Únicamente se iniciarán de oficio o a instancia de la persona legitimada.
b) En la solicitud se consignarán los datos y circunstancias de identificación de las personas que puedan estar interesados en el expediente.
c) Cuando no sea preceptiva la intervención de Abogado y Procurador, la Oficina Judicial facilitará un impreso normalizado para formular la solicitud y concretar la fundamentación jurídica de lo solicitado.
d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.
-
Una pregunta tonta... Lo que habíamos estado estudiando ahora en base a la LEC 1881 y Código Civil sobre el tema 19 queda totalmente anulado?? Borro el resumen y empiezo de nuevo con la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria??
si.
si
no se parecen en nada.
ya es la segunda vez que respondo esta preguna
-
Art. 10 Los órganos judiciales españoles aplicarán a los expedientes y actos de jurisdicción voluntaria respecto de los cuales resultaren competentes, la ley determinada
A) por las normas de la Unión Europea o españolas de Derecho internacional privado.
B) únicamente por las normas de la Unión Europea.
C) únicamente por las normas españolas de Derecho internacional público
D) por las normas de la Unión Europea o españolas de Derecho internacional público.
-
Por cierto alguien tiene el libro de supuestos prácticos de word. Sé que hay uno de la editorial mad, pero me gustaria saber opiniones antes de gastarme pasta.
-
si.
si
no se parecen en nada.
ya es la segunda vez que respondo esta preguna
Farex gracias por contestar, pero sin ánimo de ofender, los que ayudamos en el foro hemos contestado varias veces las mismas preguntas y no pasa nada, creo que para esto estamos. Antes de preguntar intento buscar si hay alguna pregunta igual, pero muchas veces es difícil encontrarlo, aun y usando el buscador. Ya sé que la leyes no se parecen en nada, por eso mismo he preguntado si se combinaba el contenido entre lo antiguo o lo nuevo, o simplemente se deshecha a todo lo anterior y se estudia sólo de la 15/2015. Saludos!
-
No te recriminaba a ti , no veo bien tenerlo todo en un hilo ,dudas ,preguntas, temas ect....................
de locos ,ja,ja .
todo lo que tengas del 19 ,ya no te vale ,ni los supuestos prácticos.
-
Perfecto, ha quedado clarísimo entonces!! ;D Pues a empezar de nuevo a topeeee!! Gracias!!
-
Buenas noches! Soy nueva en este foro y en esto de las oposiciones, he decidido intentar prepararme auxilio judicial, pero debido a la crisis, no puedo optar por academia ni preparador...así que me arriesgaré a ver que tal me llevo con el señor BOE y todo su repertorio...
intentaré compartir lo que vaya haciendo, aunque veo que van muchísimo más avanzados....
saludos y gracias por reactivar un foro donde poder encontrar algo de luz...entre tanta ley!!! :)
-
Hola. Aquí os dejo en enlace al BOE de otra ley que nos modifica la Le de Enjuiciamiento Civil (pag. 55). También se modifica la LJCA, en la Disposición Final Primera y el EBEP en la Disposición Final Cuarta. :-\ Esto es un no parar de reformas...
http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/29/pdfs/BOE-A-2015-8470.pdf (http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/29/pdfs/BOE-A-2015-8470.pdf)
Saludos
-
Muchas gracias!! Qué ganas de que salga ya la convocatoria y dejar de añadir novedades a los temas... :'(
-
http://www.tomadescargas.com/Openoffice?mkwid=d3Uv7ued&pcrid=8858069243&kword=descargar%20word&match=e (http://www.tomadescargas.com/Openoffice?mkwid=d3Uv7ued&pcrid=8858069243&kword=descargar%20word&match=e)
-
Hola chicos!! yo estoy con el tema 20, que me está comiendo porque he impreso la lecrim nueva y estoy dale que te pego a los articulos, y me va a llevar aun tiempo... vosotros estudiais tooodos los articulos?? y por todos me refiero del 100 al 793 que seria lo que iria en este tema? porque intento hacerlo pero.. es lento!
sobre lo del tema 19 me parece genial ir viendo entre todos que ha cambiado y que no, aunque de momento no participaré! si tengo algo de tiempo intentaré aportar mi granito de arena!
yo lo que opino es que, ya que cada uno va por una parte del temario, por ejemplo proponer cada semana o cada 2 repaso de un tema, empezando por el 1 e ir poniendo tests de ese tema para ir repasandolo todos, ver modificaciones y ver las dudas que pueda haber, de esa manera cada uno puede seguir con el tema que lleve y hacer un repaso de algo anterior ya que los que como yo aún no hemos acabado con el temario se hace dificil el llevar varios temas a la vez, pero bueno... sino intentaré adaptarme a lo que digais, que el caso es trabajar los temas! jajaja
-
Hola tuntan. Yo hace poquito que terminé de estudiar los temas de penal y lo he hecho por la ley, prácticamente entera...
Sí, es larguísima y te puede llevar como un mes pero es fundamental... sobre todos los procedimientos (sumario, abreviado, etc).
Es importante hacerse esquemas para verlo todo más claro. Es mi opinión, quizás haya gente que prefiera estudiarlo de otro modo. Mucho ánimo.
-
http://muy buenas yo este año vuelvo a intentarlo por aqui ando y ya me direis como quereis enfocar el temario.Un saludo. Magda
-
Muy bueno el esquema de plazos de la CE. De gran ayuda. Millones de gracias pehilova
-
Buenas tardes, no sé si estais informados de que ha salido el borrador de la convocatoria si quereis echarle un vistazo entrar en blog de justicia de adams, lo he estado viendo y no varia mucho del último publicado. De todas formas como yo no me he presentado nunca alguien con más experiencia puede sacar otras conclusiones.
Lo que si he visto es que la ley de Registro Civil es la anterior, se ve que la que han publicado recientemente no entra en vigor hasta 2017 y piden la anterior y otra cosa, el tema 19 de Jurisdicción Voluntaria para auxilio viene muy genérico, lo que más especifica es el acto de conciliación, otra modificación que veo es que en el tema 17 si especifica un poco más lo más importante.
Saludos
-
asi empezamos con la constitución. ???? YO tengo cosillas y tambien podriamos poner test , que os parece? Ya me decis. Magda.
-
No seria mejor digo yo abrir un hilo nuevo con el material ya revisado es que si no creo que nos vamos a perder con tanto como hay publicado.
-
En mi opinión, la cosa está un poco desordenada y puede llevar a errores... por mi parte, estoy de acuerdo en crear un tema para esta convocatoria, y así dentro poder crear post con cada tema y sus respectivos esquemas, resumenes, tests... actualizados.
Lo digo por poder tenerlo todo ordenado y de un golpe de vista poder localizar cada cosa.
Saludos y mil gracias por las aportaciones :-)
-
pues si abris la carpeta cuelgo cosillas ahi. Si utilizais el skype para comunicaros me lo decis,podriamos intentar hacer clases virtuales no se entre todos. Me voy a comer.Asomo despues.Magda.
-
mil gracias por abrir post pehilova
yo creo que si, para auxilio solo piden graduado escolar.
me gusta mucho el buen rollo de este foro, espero coger el ritmo rápido y poder mandaros cosillas (acabo de empezar)
por otra parte... ayer estuve con un amigo hablando sobre maneras de aprenderse las leyes, que métodos usais?
-
yo creo que si, si no me matan que solo tengo el graduado escolar.
Titulación: estar en posesión o en condiciones de obtener en la fecha de finalización del plazo de
presentación de solicitudes, el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Se
estará además a lo establecido en la Orden EDU/1603/2009 de 10 de junio (B.O.E. de 17 de
junio) por la que se establecen equivalencias con los títulos de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
-
2. Son equivalentes al título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, a los únicos efectos de acceso a empleos públicos y privados, los títulos de Bachiller Elemental derivados de los planes de estudios anteriores a la Ley 14/1970, de 4 de agosto, o en su defecto, la superación de:
a) Cuatro cursos completos de Bachillerato por cualquiera de los planes de estudios anteriores a la Ley 14/1970, de 4 de agosto, sin pruebas de conjunto o sin reválida,
b) Cinco años completos de Bachillerato Técnico o Laboral, sin pruebas de conjunto o sin reválida,
c) Cuatro cursos completos de Humanidades de la carrera eclesiástica.
3. El Certificado de Estudios Primarios derivado de la Ley 17/07/1945 de Educación Primaria y de la Ley 21/12/1965 de Reforma de la Educación Primaria, será equivalente a los únicos efectos de acceso a empleos públicos y privados, al título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
-
Hola Pehilova y compañia!....veo que el foro vuelve a coger ritmo ;D....me uno de nuevo despues de semanas de caos en las que casi no he podido estudiar ....
-
Buenas tardes, no sé si estais informados de que ha salido el borrador de la convocatoria si quereis echarle un vistazo entrar en blog de justicia de adams, lo he estado viendo y no varia mucho del último publicado. De todas formas como yo no me he presentado nunca alguien con más experiencia puede sacar otras conclusiones.
Lo que si he visto es que la ley de Registro Civil es la anterior, se ve que la que han publicado recientemente no entra en vigor hasta 2017 y piden la anterior y otra cosa, el tema 19 de Jurisdicción Voluntaria para auxilio viene muy genérico, lo que más especifica es el acto de conciliación, otra modificación que veo es que en el tema 17 si especifica un poco más lo más importante.
Saludos
He leido lo anterior de Pecasmas ...dos preguntillas donde has visto el temario que entra ? y otra..ley lo de el Registro Civil y yo lo que entendi es que entra lo que esta en vigor a fecha de la convocatoria y la ley actual que esta en vigor hasta 2017 seria la que entra no?
-
hola buenos dias a todos, como vais? un saludo y ánimo
-
Buenas tardes, no sé si estais informados de que ha salido el borrador de la convocatoria si quereis echarle un vistazo entrar en blog de justicia de adams, lo he estado viendo y no varia mucho del último publicado. De todas formas como yo no me he presentado nunca alguien con más experiencia puede sacar otras conclusiones.
Lo que si he visto es que la ley de Registro Civil es la anterior, se ve que la que han publicado recientemente no entra en vigor hasta 2017 y piden la anterior y otra cosa, el tema 19 de Jurisdicción Voluntaria para auxilio viene muy genérico, lo que más especifica es el acto de conciliación, otra modificación que veo es que en el tema 17 si especifica un poco más lo más importante.
Saludos
He leido lo anterior de Pecasmas ...dos preguntillas donde has visto el temario que entra ? y otra..ley lo de el Registro Civil y yo lo que entendi es que entra lo que esta en vigor a fecha de la convocatoria y la ley actual que esta en vigor hasta 2017 seria la que entra no?
Hola!
Adjunto documento con el temario de cada cuerpo. Sobre el RC, tengo entendido que entra la Ley del 1957 y el Decreto de 1958, que es lo que está en vigor en la actualidad (como bien dices, hasta 2017 no entra la "nueva" ley). A ver igualmente si van detallando más cosas...
-
Buenas tardes, no sé si estais informados de que ha salido el borrador de la convocatoria si quereis echarle un vistazo entrar en blog de justicia de adams, lo he estado viendo y no varia mucho del último publicado. De todas formas como yo no me he presentado nunca alguien con más experiencia puede sacar otras conclusiones.
Lo que si he visto es que la ley de Registro Civil es la anterior, se ve que la que han publicado recientemente no entra en vigor hasta 2017 y piden la anterior y otra cosa, el tema 19 de Jurisdicción Voluntaria para auxilio viene muy genérico, lo que más especifica es el acto de conciliación, otra modificación que veo es que en el tema 17 si especifica un poco más lo más importante.
Saludos
He leido lo anterior de Pecasmas ...dos preguntillas donde has visto el temario que entra ? y otra..ley lo de el Registro Civil y yo lo que entendi es que entra lo que esta en vigor a fecha de la convocatoria y la ley actual que esta en vigor hasta 2017 seria la que entra no?
Susana78, aqui te dejo las bases que han publicado, se las lees, en el apartado 3.Programas especifica " No obstante, en materia de Registro Civil se exigirá solo la legislación vigente en la fecha de la convocatoria." La vigente, no la publicada es la única expeción que señalan, asi lo entiedo yo, a lo mejor estoy equivocada. En cada uno de los cuerpos hacen la misma salvedad.
Saludos
-
Cuando os bajéis los temas de la convocatoria echadle un vistazo a los temas 25 y 26 de tramitación procesal, creo que han cambiado algo yo estoy desesperada con tanto cambio, han vuelto a modificar la LEC a fecha 31 de julio miradlo también.
Estos nos van a volver locos.
-
Cuando os bajéis los temas de la convocatoria echadle un vistazo a los temas 25 y 26 de tramitación procesal, creo que han cambiado algo yo estoy desesperada con tanto cambio, han vuelto a modificar la LEC a fecha 31 de julio miradlo también.
Estos nos van a volver locos.
Hola! Pues sí, me lo he mirado y ha cambiado la LEC de nuevo (y LECrim, ya que me he puesto a buscar). Bien, me he puesto a mirar los temas 25 y 26 y es cierto que se han modificado, pero muy sutilmente.
Tema 25: LEC: art. 138.4, art. 140.1 y art. 140.2. También entraría el Capítulo X (arts. 225-231).
Tema 26: LEC: art. 212.2 / LOPJ: 456. No obstante, lo que he visto por encima es que sólo le han cambiado el nombre al Secretario, los actos de comunicación son los mismos (diligencias y decretos).
Adjunto un documento sólo con el temario de TPA turno libre.
-
Pecasmas tienes toda la razón....yo estaba liada no, liadiiisima ...la que esta en vigor es la de 8 de junio de 1957. Gracias!
Respecto a las modificaciones en las leyes y todo esto.....es un cacao de los grandes, no desesperemos :-\
-
Una pregunta ....que puede ser tonta pero ya no me aclaro....cuando hay una nueva ley publicada pero que aun no ha entrado en vigor a fecha de la convocatoria, en el examen sobre cual preguntan?....de la que esta en vigor, de la ultima publicada, aunque no haya entrado en vigor o pueden preguntar de ambas? :o
-
Pueden preguntar de ambas
-
Gracias Hadita ;)
-
Pueden preguntar de ambas
Si?? Yo creo que la regla general es que preguntan de la que está publicada (salvo excepciones, como la del Registro Civil, donde ya lo especifican expresamente). De hecho yo hice esta misma pregunta y alguien me colgó las bases de la anterior convocatoria...
“El programa que ha de regir la fase de oposición se contiene en la Orden
JUS/1295/2010, de 5 de mayo (BOE de 19 de mayo) El contenido del temario para todos los
ejercicios de la oposición se ajustará a la normativa publicada en el «Boletín Oficial del
Estado» a la fecha de la presente convocatoria, aún cuando no hubiese entrado en vigor.”
-
Chic@s alguno ya esta practicando con el word a la vez que prepara el temario?...que word creeis que será el que se utilice en el examen?...
A mi lo del word me asusta un poco por el tema de que para hacer ciertas cosas me pego media hora buscando donde esta el dichoso botoncito ;D
Gracias sarauroz...mejor porque sino vaya lio mas grande
-
La regla general es que no se de en leyes importantes la coincidencia de una publicada y otra en vigor, salvo el sanbenito del RC que lleva años colgando.
Lo que vale es lo que pone en las bases, y las bases dicen claramente que entra lo publicado a fecha de convocatoria, en vigor o no, salvo que se especifique lo contrario.
Tan publicada esta la ley antigua en vigor, como la que deba entrar en X tiempo.
Tampoco hay que obsesionarse, quitándonos el Rc -favor que nos hacen - quedará algunas nimiedades de disposiciones transitorias de la JV, quizás de la LOJP y alguna parida más.
Y en todo caso, si ponen un exámen muy rebuscado, sobrarían plazas, la dificultad será similar, probablemente, a lo que se vió en 2011, al margen de si este año hay corte único como hubo en gestión en 2013, o luego lo hay diferenciado con las consecuentes diferencias imaginables.
-
Chic@s alguno ya esta practicando con el word a la vez que prepara el temario?...que word creeis que será el que se utilice en el examen?...
A mi lo del word me asusta un poco por el tema de que para hacer ciertas cosas me pego media hora buscando donde esta el dichoso botoncito ;D
Gracias sarauroz...mejor porque sino vaya lio mas grande
De nada!
Pues lo del word a mí no me preocupa demasiado... Tengo muchas pulsaciones! En mi caso esperaré a que digan qué versión de word utilizan para aprender dónde están los botoncitos del formato... Hasta entonces no haré nada ;D.
Para quien no tenga muchas pulsaciones, lo mejor es ir practicando ya, y cuando publiquen versión word ponerse a tope con el formato.
Mucha suerte!
-
Yo estoy practicando porque se me da fatal. Escribo bien, pero si empiezan a aparecer comillas, paréntesis y cosas así me bajan las pulsaciones una barbaridad. Sin duda es la prueba mas difícil de toda la oposición, prefiero un tema de desarrollo antes que la mecanografía.
-
buenas aquí os subo el borrador de la LOPJ q entrará en vigor en breve
-
ja,ja ,pero que borrador ,ja,ja si ya esta publicada en BOE desde el 23 de julio.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12666 (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12666)
entrada en vigor el 1 de octubre ,menos algunos art en noviembre.
-
hola chicos! que paren ya con los cambios, gracias a quien ha puesto el temario del borrador de tramitacion, ahora le echaré un ojo.. espero no asustarme jajajjaa
sobre lo del word yo estuve en una academia nada mas empezar a estudiar por ver como era y tal, y lo importante son las pulsaciones, luego hay que saber varias cosas como se hacen, pero vamos.. que eso se memoriza, y en la academia usabamos el word 2003 que segun decia el profesor era el que se habia pedido en la ultima convocatoria. Yo por eso tengo el ordenador loco, ya que tenia instalado el 2007 e intenté poner el 2003 y ahora me entran en conflicto jajajajaj pero aun así no he practicado porque uso un portatil y quiero practicar en un teclado aparte.
-
Buenas tardes. Estoy con el tema 15 de tramitación y quería preguntar: la ley de prevención de riesgos laborales ¿os la miráis entera o cómo hacéis? yo es que estudio por ley...
Un saludo
-
Hola a todos, cuanto tiempo!!, yo también espero que queden pocos cambios :o., nos van a volver locos.
Intentaré cogeros el hilo.
¿Vais juntos repasando algún tema?
-
Hola. Estaba haciendo un test del tema 27 y me encontré con una pregunta que no sé cuál es la respuesta:
¿Cuándo un acto judicial dictado por el Juez no es una resolución?
a) Cuando se refiera a la recepción de las pruebas
b) En la dirección de las vistas
c) Cuando resuelva el suplico de la demanda
d) Las respuestas a) y b) son correctas
¿Alguien me podría cuál es y por qué?
Gracias
-
Es una pregunta que se puso aquí en el foro. La verdad que es un poco extraña. Gracias por comentar.
-
Hola. Estaba haciendo un test del tema 27 y me encontré con una pregunta que no sé cuál es la respuesta:
¿Cuándo un acto judicial dictado por el Juez no es una resolución?
a) Cuando se refiera a la recepción de las pruebas
b) En la dirección de las vistas
c) Cuando resuelva el suplico de la demanda
d) Las respuestas a) y b) son correctas
¿Alguien me podría cuál es y por qué?
Gracias
la correcta es la respuesta d)
Salvo que un precepto legal establezca, expresamente, que los jueces y tribunales deben emplear una determinada resolución judicial en lugar de otra, el Art. 206 LEC [Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil], nos indica cuáles son las reglas que se deben observar para dictar una de estas tres resoluciones judiciales:
1) Las providencias: el juez dicta una providencia cuando la resolución se refiere a cuestiones procesales que requieren una decisión judicial de acuerdo con lo establecido por la ley, siempre que no se exija la forma de auto; por ejemplo, cuando un tribunal está presidido por varios magistrados y se tiene que nombrar ponente a uno de ellos; si hay que señalar la fecha para proceder a deliberar, votar y fallar sobre un recurso; si un juzgado de instrucción restituye un vehículo robado a su legítimo propietario o si el órgano judicial deber recibir una nueva declaración de alguien que ya declaró como testigo pero que ahora tiene que relatar los hechos en calidad de imputado.
2) Los autos: esta resolución se dicta cuando se deciden recursos contra providencias o decretos –del secretario judicial, no del juez, que veremos en el segundo párrafo de este in albis– o si se resuelve la admisión o inadmisión de una demanda, reconvención, acumulación de acciones, admisión o inadmisión de la prueba, aprobación judicial de transacciones, acuerdos de mediación y convenios, medidas cautelares y nulidad o validez de las actuaciones; asimismo, también revestirán la forma de auto las resoluciones que versen sobre presupuestos procesales, anotaciones e inscripciones registrales y cuestiones incidentales.
Y 3) Las sentencias: probablemente, la resolución judicial más conocida; se dicta para poner fin al proceso, en primera o segunda instancia, una vez que haya concluido su tramitación ordinaria prevista en la ley; así como para resolver los recursos extraordinarios y los procedimientos para la revisión de sentencias firmes.
En cuanto a las resoluciones de los secretarios judiciales, éstas se denominan diligencias (cuando tiene por objeto dar a los autos el curso que establezca la ley) o decretos (cuando se admite a trámite la demanda, se pone término al procedimiento donde el secretario tiene atribuida competencia exclusiva y, en cualquier clase de procedimiento, cuando fuera preciso o conveniente razonar lo resuelto).
-
Gracias Farex. Es que estuve mirando yo también ese artículo pero no sabía a qué se refería la pregunta exactamente con lo de "recepción de las pruebas" y "dirección de las vistas"... a lo mejor es que estoy un poco espesa.
-
Hola, hay una cosa que no entiendo, la a creo que lo entiendo pero la b no
la pregunta dice cual no es una resolución del juez
¿Cuándo un acto judicial dictado por el Juez no es una resolución?
a) Cuando se refiera a la recepción de las pruebas. la realizará el secretario judicial
b) En la dirección de las vistas ESTAS ¿SI SERÍAN RESOLUCIONES DEL JUEZ, NO?
c) Cuando resuelva el suplico de la demanda
d) Las respuestas a) y b) son correctas
Artículo 206. Clases de resoluciones.
1. Son resoluciones judiciales las providencias, autos y sentencias dictadas por los jueces y Tribunales.
!CUANTO TIEMPO SIN PREGUNTARTE PIMPINELA! :)
-
Hola a tod@s, despues de dos semanas de desconexion total vuelvo con pilas cargadas para seguir con el estudio, no se vosotros pero yo necesitaba desconectar....he decidido comenzar imprimiendo la nueva ley de jurisdicción voluntaria y tengo una pregunta ::)....hay que estudiar la ley entera o determinados articulos ? ...mirando las bases no se muy bien que es lo que entra :o
-
Hola, hay una cosa que no entiendo, la a creo que lo entiendo pero la b no
la pregunta dice cual no es una resolución del juez
¿Cuándo un acto judicial dictado por el Juez no es una resolución?
a) Cuando se refiera a la recepción de las pruebas. la realizará el secretario judicial
b) En la dirección de las vistas ESTAS ¿SI SERÍAN RESOLUCIONES DEL JUEZ, NO?
c) Cuando resuelva el suplico de la demanda
d) Las respuestas a) y b) son correctas
Artículo 206. Clases de resoluciones.
1. Son resoluciones judiciales las providencias, autos y sentencias dictadas por los jueces y Tribunales.
!CUANTO TIEMPO SIN PREGUNTARTE PIMPINELA! :)
El problema de la B es que eso de la dirección de vistas, para los que no hemos visto un juicio en la vida, y tenemos solo la ley delante no tenemos ni puñetera idea de a que se refiere exactamente, pero diría que no creo que adopte autos o providencias para ordenar la vista, en todo caso, para ordenar el proceso.
Me inclinaría a responder la D, pero realmente no lo tengo claro.
-
El problema de la B es que eso de la dirección de vistas, para los que no hemos visto un juicio en la vida, y tenemos solo la ley delante no tenemos ni puñetera idea de a que se refiere exactamente, pero diría que no creo que adopte autos o providencias para ordenar la vista, en todo caso, para ordenar el proceso.
Me inclinaría a responder la D, pero realmente no lo tengo claro.
Hola, hay una cosa que no entiendo, la a creo que lo entiendo pero la b no
la pregunta dice cual no es una resolución del juez
¿Cuándo un acto judicial dictado por el Juez no es una resolución?
a) Cuando se refiera a la recepción de las pruebas. la realizará el secretario judicial
b) En la dirección de las vistas ESTAS ¿SI SERÍAN RESOLUCIONES DEL JUEZ, NO?
c) Cuando resuelva el suplico de la demanda
d) Las respuestas a) y b) son correctas
Artículo 206. Clases de resoluciones.
1. Son resoluciones judiciales las providencias, autos y sentencias dictadas por los jueces y Tribunales.
!CUANTO TIEMPO SIN PREGUNTARTE PIMPINELA! :)
a ver chicos y chicas ,la B) no es una resolución judicial ,es un acto judicial
-
¿Que clase de acto procesal del juez sería entonces la que adotaría en el caso A?
Si pusiera judicial estaría de acuerdo, pero al poner juez se me desmonta.
-
¿Que clase de acto procesal del juez sería entonces la que adotaría en el caso A?
Si pusiera judicial estaría de acuerdo, pero al poner juez se me desmonta.
tu si que te desmontas ciudadano X.
¿Cuándo un acto judicial entiéndase : ( vista, audiencia previa, juicio)
,dictado por el Juez no es una resolución? entiéndase por resolución, autos ,providencias y sentencias.
a ver si aprendemos a leer ,te están preguntan en un acto judicial ,vista ,audiencia, juicio, que NO es una resolución judicial
si en la pregunta en vez de juez dijera ,letrado de la administración de justicia , sus resoluciones son diligencias y decretos.
yo no veo que la pregunta se desmonte
-
Ok, gracias
-
Es la B si o si.
Se agradece la explicación, la confusión me viene -y sigue en mi mente- en parte de MAD, tema 21 de Gestión, pega varias parrafadas asimilando los actos procesales del juez como resoluciones, asumiendo por mi parte que actos judiciales, y actos procesales del juez eran sinónimos.
Ahora me dan ganas de buscarlo por otro temario.
-
Vuelvo después del parón de Agosto. Voy a empezar el tema 16. Tenemos que ponernos las pilaaas... con tanta modificación nos van a volver locos.
-
Hola opositores. Me uno al grupo. Recién acabó de empezar con las opos de auxilio y trami y la verdad no sé si vale la pena esta convocatoria. Creéis que llegaría a tiempo poniéndome ya a tope? Cuando aproximadamente será los exámenes? En cuanto me ponga al día intentaré ayudar todo lo que pueda por el foro. Muchas gracias
-
Hola, pues se dice que los exámenes serían en principio antes del verano. Hay quien dice que dentro de unos seis meses, otros que dentro de tres meses.... no se sabe, igual son de septiembre en adelante (peores han hecho).
Lo de si estás a tiempo, aunque sea un tópico, pues depende. Depende del tiempo que puedas dedicarle, de si partes de cero o ya tienes alguna base...
De cualquier forma, en mi humilde opinión, aunque pienses que no estás preparad@ cuando llegue la fecha, yo me presentaría de todas formas, ya que esa experiencia te servirá mucho para la próxima convocatoria, sin descartar que le metas una caña tremenda y apruebes a la primera claro.
Si no tienes ninguna base y empiezas de cero, dale un vistazo al temario estos días a ver si lo puedes llevar para adelante, y en ese caso presentas la instancia, lo digo porque a veces empezamos con muchas ganas, pero a los pocos temas vemos que esta temática no nos gusta o no hay quien la aguante.... Si ese no es tu caso, presenta la instancia y a por todas. La última decisión es tuya.
-
Muchas gracias tero por contestarme y a Pelihova en privado, y por el curro tan grande que hacéis. Muy agradecida. me quedo por aquí, pero poco puedo aportar de momento porque empiezo ahora. Si hacéis grupo por wasap o algo, contad conmigo. Gracias grupo!!!
-
Hola, me apunto a este hilo de empezar de cero si me lo permitís, ahora que tengo un hueco, y no he podido con la tentación de meterme en el foro y preguntaros si estais estudiando directamente por la ley, o siguiendo algún libro, y si es asi, ¿que editorial teneis?, ¿que tal el asunto de las actualizaciones?, y los que estudiáis la ley, ¿habéis buscado la ley en cuestión en el boe, la habéis imprimido y os la estudiáis?. ¿Poneis aquí las actualizaciones que salen en el boe y que nos puedan afectar o algo?. se que son muchas preguntas pero ya os aviso que entre que estoy perdida, bueno, lo siguiente, y que es la primera vez que estudio unas oposiciones pues ando algo agobiada. Necesito que alguien me guie. Saludos y gracias por adelantado. :) gracias pehilova por tu respuesta de ayer.
-
Hola betica!
Si empiezas a estudiar ahora no te debes preocupar por las actualizaciones, porque ya no hay nada que pueda afectar al temario una vez publicada la convocatoria. Yo he tenido la posibilidad de ojear hoy los libros de ADAMS, que están actualizadísimos y tienen algunos esquemas bastante interesantes. Creo que te podrían ir bien para hacer un estudio express. Siempre es mejor la ley, pero con lo ajustada que vas quizás es demasiado.
Un saludo!
-
hola manekineko, gracias por contestar, yo asumo que voy muy retrasada y que esta convocatoria no es la mia, ire al examen a ver que tal es pero para rellenar la quiniela, no soy maga ni superdotada y hay que ser realista, este temario no se mete en la cabeza en escasos 6 meses, por eso quiero ir tranquila pero sin dormirme para que me de tiempo de dar varias vueltas antes de las siguientes convocatorias que a saber cuando será. ¿ves bien el libro de Adams? me han recomendado también el de cef, pero no se que hacer. Saludos.
-
Yo tengo el de CEF y están muy bien las actualizaciones, ya que cumplen rigurosamente y el temario es muy cómodo de transportar y actualizar, ya que viene en carpetas. Las actualizaciones las mandan en papel y también las puedes descargar en PDF, por lo que puedes disponer de ellas al instante y las hojas son fácilmente substituibles. Si tu intención es estudiar para la próxima convocatoria, quizás es mejor. Los de ADAMS los veo muy completos para hacer un estudio express, pero no sé cómo funciona el tema actualizaciones... Luego el formato libro clásico hace también más difícil poder transportarlo y adjuntar las nuevas hojas.
Mi método de estudio fue leer y subrayar el temario de CEF y hacer resumen en word de cada tema, recurriendo a la ley para poder poner los números de los artículos. Así me ahorré un montón de trabajo al actualizar el temario. Simplemente era buscar en en el BOE y cambiar los artículos afectados.
Suerte!
-
Yo tengo el de CEF y están muy bien las actualizaciones, ya que cumplen rigurosamente y el temario es muy cómodo de transportar y actualizar, ya que viene en carpetas. Las actualizaciones las mandan en papel y también las puedes descargar en PDF, por lo que puedes disponer de ellas al instante y las hojas son fácilmente substituibles. Si tu intención es estudiar para la próxima convocatoria, quizás es mejor. Los de ADAMS los veo muy completos para hacer un estudio express, pero no sé cómo funciona el tema actualizaciones... Luego el formato libro clásico hace también más difícil poder transportarlo y adjuntar las nuevas hojas.
Mi método de estudio fue leer y subrayar el temario de CEF y hacer resumen en word de cada tema, recurriendo a la ley para poder poner los números de los artículos. Así me ahorré un montón de trabajo al actualizar el temario. Simplemente era buscar en en el BOE y cambiar los artículos afectados.
Suerte!
Yo tengo el de CEF y están muy bien las actualizaciones, ya que cumplen rigurosamente y el temario es muy cómodo de transportar y actualizar, ya que viene en carpetas. Las actualizaciones las mandan en papel y también las puedes descargar en PDF, por lo que puedes disponer de ellas al instante y las hojas son fácilmente substituibles. Si tu intención es estudiar para la próxima convocatoria, quizás es mejor. Los de ADAMS los veo muy completos para hacer un estudio express, pero no sé cómo funciona el tema actualizaciones... Luego el formato libro clásico hace también más difícil poder transportarlo y adjuntar las nuevas hojas.
Mi método de estudio fue leer y subrayar el temario de CEF y hacer resumen en word de cada tema, recurriendo a la ley para poder poner los números de los artículos. Así me ahorré un montón de trabajo al actualizar el temario. Simplemente era buscar en en el BOE y cambiar los artículos afectados.
Suerte!
Hola manekineko muchas gracias por tu aclaración, interesante lo de pasarlo a Word y asi tener todo siempre al dia, apunto la idea, que tengas también mucha suerte. :)
-
buenas a todos.Estoy estudiando por mi cuenta, pero estoy algo desmotivada por lo que me gustaría encontrar un grupo de estudio.
Dónde puedo apuntarme o unirme a lo que estéis estudiando?
gracias de antemano!
-
Habéis leído esto??
http://www.adams.es/blogs/justicia/2016/01/fechas-de-examenes/ (http://www.adams.es/blogs/justicia/2016/01/fechas-de-examenes/)
En otros foros acotan un poco más, he leído que trami el último finde de mayo y auxilio el último de junio.
Aiiiixxxx esto está ya aquí!!
-
Buenos días forer@s!! Ya sabéis que yo voy a mi ritmo pero voy colgando cosillas por aquí... Espero empezar en breve con supuestos. Supongo que no voy a iluminar a nadie, pero para poderle dar un par de vueltas al temario bien dadas se tendrían que trabajar mínimo 4 temas por semana (un par de semanas 5 temas). Qué meses más duros!! ;D
-
Hola a todos!!!
Soy opositora novata. Empecé a estudiar Tramitación y Auxilio con el temario del CEF en junio de 2015 por mi cuenta. La verdad que ahora que se acerca el examen y, en especial, ahora que tengo una idea general del temario me gustaría apuntarme a una academia. Hasta ahora en mi vida escolar me ha ido genial las explicaciones en clase de los profesores y ahora busco algo similar; explicaciones tema a tema a ser posible en grupos reducidos (para mí reducido ex máximo 10 personas).
Como compré el temario en CEF tenía en mente apuntarme allí pero es de las más caras que he visto; si alguien me puede decir si es dinero bien invertido o proponerme otras academias que sean mejores, lo agradeceré profundamente.
Muchas gracias y mucha suerte!!! ;)
-
Hola ali_oliiii, sinceramente si ya tienes una idea general del temario yo que tú seguía estudiando por tu cuenta. Las academias son más bien útiles cuando estás empezando con la oposición ya que te sirven de guía a la hora de estudiar y se te hace más ameno con las explicaciones del profesor y para resolver tus dudas pero, si ya conoces mas o menos el temario puedes seguir estudiando tu misma.
Al fin y al cabo las academias son para que te expliquen los temas lo demás depende de ti, memorizar y coger precisión y para eso no hace falta academia, al menos en mi opinión. Ahora como tu veas y te sientas más segura, hay personas que les cuesta estudiar solos y necesitan algún guía que les meta presión y ritmo, depende ya de cada uno.
Saludos.
-
Gracias jony127 !!! La verdad que sí que me cuesta mantener el ritmo aunque tienes toda la razón en que lo clave está en lo que haces en casa y las horas que le echas.
Me he estado informando de academias, y la verdad, que no tengo muchas donde elegir. Sólo puedo ir a clase los sábados por la mañana y de Tramitación con grupos nuevos sólo tengo Jurispericia; que igual quedan plazas aún, me lo tienen que confirmar. De precio creo que está bien; lo malo que trabajan con temario propio y comprar otro temario (el que tengo es de CEF) me parece tirar el dinero.
¿¿Qué sabéis de esta academia?? Igual debería dejar la academia y apuntarme pasada la convocatoria de este año.
Gracias de antemanooo! :)
-
Hola a todo el mundo. Alguien puede arrojar luz respecto a:
De conformidad con el artículo 502.2 de la LOPJ, las vaciones se disfrutarán:
a. Dentro del año natural y hasta el 15 de enero del año siguiente.
b. Dentro del año natural.
c. Dentro del año natural y hasta el 31 de enero del año siguiente.
d. Dentro del año judicial y hasta el 15 de enero del año siguiente.
Mil gracias. :)
-
¿¿¿Alguien de jaen o provincia se presenta por Cataluña???
-
Pehilova todo sea por conseguir una plaza, animo en el estudio.
-
Buenos días,
Alguien sabe cuando se publicará la distribución de aspirantes por centros de examen en Madrid?
-
Buenos días!
Pues no creo que nadie lo sepa... Yo también estoy a la espera del reparto de sedes en Barcelona.
Esperemos que lo publiquen rápido para que la gente se pueda organizar!
-
hola chicos , como veo que no hay mucha actividad, voy dejar de subir preguntas, gracias a san 78, por contestarme las ultimas, eso si ire subiendo archivos con test de vez en cuando y os dire que tema estoy estudiando, por si quereis que vayamos al mismo ritmo, si me surgen dudas las expondre, eso si chicos de vez en cuando entrar y contarnos como os va, si vas avanzado, si os veis con posiblidades, si se os atraganta un tema, que si dominais un tema de p.m. , no se lo que querais, para no acabar de perder el contacto. os subo el archivo de la carta de derechos ,es un barrido. a la semana que viene voy a estudiar el tema 22, el contencioso, un saludo a todos, pero especial, a las tres mosqueteras, ETYAM, sarscoob, y san 78 y a nico astuires, tambien a una persona que desde que la conoci, aunque sea virtualmente, nunca ha dejado de darme animos, es pescasmas. gracias y ojala consijamos los objetivos.
Muchas Gracias, Pehilova.
Ya está publicado el test de barrido sobre la Carta de Derechos, podéis visitarlo aquí (http://www.testlandiagestionprocesal.tk/2017/08/test-n-1-sobre-el-tema-10-la-carta-de.html).
Un saludo.
PD: Recuerda que para hacer los test a pantalla completa no tienes más que utilizar el zoom del propio navegador. Pulsa la tecla Ctrl y a la vez gira la ruedecilla del ratón hácia adelante, y encuadra el test a pantalla completa.
-
seguimos este hilo en:
https://www.oposjusticia.com/t3291p350-empezamos-desde-cero (https://www.oposjusticia.com/t3291p350-empezamos-desde-cero)
hhtps://www.oposjusticia.com/t3291p350-empezamos-desde-cero
-
subo archivo tema 1 con todas las preguntas de examen que he ido encontrado, un saludo y animo, si este foro se anima ire subiendo mas cosas.